Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 244-254

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Badel, N., Barrios, M., Rodríguez, L., y Pachón, C. (2022). Educación bioética en la formación del fisioterapeuta: Perspectiva de los estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 244-254.

Educación bioética en la formación del fisioterapeuta: Perspectiva de los estudiantes

Badel Arcia, Nilson*

Barrios Barreto, Meryene**

Rodríguez Tovar, Liliana***

Pachón Flórez, Claudia****

Resumen

La educación en bioética contribuye a la reflexión y al diálogo entre los profesionales de las ciencias de la salud con la sociedad y la cultura; por consiguiente, el estudiante durante su proceso de formación adquiere conocimientos que contribuyen al fortalecimiento de la relación terapista – paciente desde una visión humanizada. El objetivo del estudio es establecer el nivel de interés de los estudiantes de fisioterapia hacia la educación en bioética. La investigación se desarrolló desde el paradigma empírico analítico de tipo descriptivo transversal, aplicando un cuestionario a una muestra aleatoria simple de 177 estudiantes del programa de fisioterapia de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre-Colombia. Entre los resultados destacan que los estudiantes tienen un alto grado de interés hacia el estudio de la bioética, considerándola como un conocimiento útil y aplicable en su formación, y resaltan la necesidad de estar capacitados en ética y bioética; puesto que, la toma de decisiones en la praxis se realiza desde el enfoque normativo. Se concluye que los estudiantes consideran relevante la educación bioética, no obstante, creen necesario que las teorías y metodologías de la bioética sean parte de todo el plan de estudio, como estrategia de humanización de los servicios de salud.

Palabras clave: Educación superior; humanización; profesionales de la salud; bioética; ética.

*         Fisioterapeuta. Representante de ACEFIT 2019 – 2021. Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (Corposucre), Sincelejo, Colombia. E-mail: nilyey@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3848-5579

**       Doctora en Ciencias de la Educación. Magister en Educación. Fisioterapeuta. Docente en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (Corposucre), Sincelejo, Colombia. E-mail: docente_investigador1@corposucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8259-6730

***      Magister en Neurorehabilitación. Fisioterapeuta. Docente en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (Corposucre), Sincelejo, Colombia. E-mail: docente_investigador8@corposucre.edu.co

****        Magister en Prevención de Riesgos Laborales. Fisioterapeuta. Docente en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (Corposucre), Sincelejo, Colombia. E-mail: docente_investigador7@corposucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1879-9300

Recibido: 2022-04-17 · Aceptado: 2022-07-05

Bioethics education in the training of the physiotherapist: Perspective of the students

Abstract

Bioethics education contributes to the reflection and dialogue between health science professionals with society and culture; therefore, the student during his training process acquires knowledge that contributes to the strengthening of the therapist-patient relationship from a humanized vision. The objective of the study is to establish the level of interest of physical therapy students towards bioethics education. The research was developed from the analytical empirical paradigm of a cross-sectional descriptive type, applying a questionnaire to a simple random sample of 177 students of the physiotherapy program of the Antonio José de Sucre University Corporation-Colombia. Among the results, it stands out that students have a high degree of interest towards the study of bioethics, considering it as a useful and applicable knowledge in their training, and highlight the need to be trained in ethics and bioethics; since, decision making in praxis is made from the normative approach. In conclusion, the students consider bioethics education relevant, however, they believe it is necessary that the theories and methodologies of bioethics be part of the entire study plan as a strategy for the humanization of health services.

Keywords: Higher education; humanization; health professionals; bioethics, ethics.

Introducción

El mundo ha sido sacudido por el virus Covid-19 o coronavirus, generando caos en los sistemas sanitarios mundiales y la creación de planes de contingencia para tratar de preservar equitativamente el derecho a la salud; por consiguiente, se desarrollaron medidas para contener la pandemia, como el Decreto 538 de 2020.

La reactivación paulatina de la sociedad después de dos años de la declaración de la emergencia sanitaria mundial por Covid-19, ha suscitado discusiones en el reinicio de las investigaciones en salud, el regreso a las actividades cotidianas (Vissers et al., 2020), así como los desafíos propios de la bioética frente al avance en la tecnología biomédica, que ha ingresado a la atención de los pacientes/clientes requiriendo nuevos retos éticos (Lee y Ward, 2019). Lo antes mencionado ha conllevado, al personal sanitario a enfrentar diversos dilemas bioéticos y a la toma de decisiones radicales para salvaguardar la vida de un paciente.

Siendo la Fisioterapia una disciplina del área de la salud, debe tener la capacidad de dar soluciones a las encrucijadas propias de las ciencias sanitarias (Ministerio de Salud y Protección Social [MinSalud], 2015), porque en su práctica clínica, los estudiantes, con frecuencia, tienen que navegar desafiantes dilemas éticos y conflictos interpersonales que pueden desarrollarse en estos escenarios (Herbst y DeSante-Bertkau, 2020), resaltando la necesidad de desarrollar el autoanálisis, la resolución y análisis de problemas éticos (Sorê, 2020). De igual manera, la enseñanza de bioética debe estar bien integrada en la formación, para que los futuros profesionales estén preparados en la toma de decisiones éticas (Brooks y Bell, 2017).

Por lo tanto, acrecentar la formación bioética y la adquisición de los principios éticos entre los estudiantes (Cantú-Martínez, 2019), permite alcanzar una mayor responsabilidad en la toma de decisiones dentro de los equipos multidisciplinarios. En ese contexto, la Universidad tiene un papel decisivo en la formación de profesionales en el pleno sentido del término, también en su dimensión ética y en su compromiso social (Martina y Naval, 2013).

Asimismo, existe una conexión estrecha entre bioética, autocuidado y formación integral, puesto que son fundamentos que permiten una visión unitaria del ser humano en el proceso educativo; sin embargo, en la actualidad no hay estándares académicos para la educación bioética (Gulino et al., 2019). Estas barreras curriculares limitan la implementación del apoyo ético en los servicios de salud (Bruun et al., 2019); al mismo tiempo que, continúan creando profundas inconsistencias en la historia humana fragmentando al ser humano y a las disciplinas (Morales, Trianes e Infante, 2013).

Por tanto, los programas de educación superior deben contemplar en el currículo el aprendizaje de esta temática reuniendo las necesidades y expectativas de sus educandos; sin embargo, se puede aseverar que son pocos los programas de fisioterapia que ofrecen un curso completo dedicado a la enseñanza de la ética clínica y profesional (Hudon et al., 2014).

En ese contexto, los estudiantes de fisioterapia, en su práctica, pueden verse limitados por barreras en el contexto intrahospitalario que los inhabilitan para tomar decisiones basadas en la bioética; dado que, se ha identificado debilidad bioética en los entornos clínicos desafiantes (Okoye, Nwachukwu y Maduka-Okafor, 2017). Así mismo, estos profesionales experimentan problemas éticos relacionados con el acceso a los servicios, debido a que son insuficientes para satisfacer la demanda (Laliberté et al., 2017), sugiriendo la necesidad de desarrollar un plan de estudios de bioética.

Aunado a ello, los educadores también deben ser éticos (Safari y Yoosefpour, 2018), entonces, se hace necesario analizar no solo la educación bioética en los alumnos de Fisioterapia, sino también establecer el grado de formación de los docentes; de esta manera, los futuros fisioterapeutas estarían educados en bioética y serían capaces de afrontar los desafíos de la práctica profesional clínica, así como realizar juicios humanísticos, como un componente más de las habilidades disciplinares (Amer y Martínez, 2009).

En Latinoamérica, existen planes de estudio donde la bioética no ha sido incluida no siendo relevante en la educación (Contreras et al., 2016); además, la pedagogía empleada está orientada al desarrollo de competencias (Moreno, Ramírez y Escobar, 2020), se ha insistido en que la formación bioética sea permanente durante el recorrido de la profesión (Leite y Koifman, 2017), y se ha creído que es un tema adicional a los contenidos disciplinares (Méndez, 2015).

En consecuencia, los profesionales de la salud tienen una baja formación humanística que debilita la relación de confianza con el paciente/ cliente (Ayala, 2017), ocasionando que se dé el abandono de los tratamientos (Noa y Vila, 2018). En síntesis, religar la bioética en el quehacer profesional es multifactorial, existen factores como las barreras estructurales del sistema de salud, los currículos académicos con baja formación humanística debido al privilegio de algunas disciplinas (Escobar, 2020), y la falta de interés de los estudiantes sobre los temas sociales, lo cual, ha trascendido en la toma de juicios clínicos responsables.

Es así como, la educación deberá incluir en sus procesos de enseñanza – aprendizaje a la bioética, debido a lo complejo que es la temática es necesario que sea reconstruida, reconfigurada y repensada en función de construir un mundo igualitario, que busque corregir las desigualdades que se viven en Latinoamérica (Garrafa y Manchola, 2014), de esta manera, se preservará la vida y el bienestar en las comunidades, puesto que ésta direccionará las conductas de los profesionales (Vidal, 2003).

Por lo tanto, en este artículo se establece el nivel de interés de los estudiantes de fisioterapia hacia la educación en bioética. Los datos de la investigación retroalimentarán el currículo, contribuyendo al fortalecimiento del área socio-humanística, impactando en la relación docente – estudiantes y la relación terapista – paciente, puesto que se construirá en colectivo herramientas necesarias para enfrentar los dilemas bioéticos.

1. Metodología

El estudio que se realizó es de tipo descriptivo, con un diseño de campo, transversal, no experimental, que busca establecer el nivel de interés hacia la educación en bioética desde las perspectivas de los estudiantes. La población estuvo constituida por el total de los estudiantes del programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre en Colombia, lo que corresponde a 285 estudiantes, de la cual se extrajo una muestra de 177 alumnos. La selección de la muestra se realizó de forma aleatoria simple, la heterogeneidad fue del 50%, el margen de error fue de 5, y el nivel de confianza del 95%.

El instrumento empleado para el desarrollo de la investigación fue tomado del artículo interés, motivación y actitud de los estudiantes hacia la enseñanza de la bioética (Gulino et al., 2019). Por encontrarse en otro idioma el instrumento, se validó por la técnica de expertos, invitando a tres investigadores del área, a realizar las sugerencias y recomendaciones sobre el alcance del cuestionario, la estructura y la redacción; los resultados de la valoración fueron acogidos por el grupo investigador y así se creó la versión final del cuestionario que fue aplicado a los estudiantes.

En ese sentido el Procedimiento desarrollado en la investigación se llevó a cabo en 3 fases:

Fase 1: En la etapa inicial de la investigación se realizó la búsqueda del instrumento y la validación por expertos.

Fase 2: En la segunda etapa de la investigación se aplicó el instrumento a los estudiantes de Fisioterapia a través de medios virtuales (Google Forms) difundido por correo electrónico y los diferentes grupos de mensajería instantánea.

Fase 3: En la tercera etapa de la investigación, se analizaron los datos de la evaluación cuantitativa de las variables a estudiar, tras la aplicación del instrumento sobre formación bioética en los estudiantes de fisioterapia. El Análisis estadístico empleado se realizó mediante la estadística descriptiva incluyendo media, moda, porcentajes y desviación estándar. Para ello, se utilizó el programa de Microsoft Excel, representando los datos de las variables estudiadas a través de gráficos y tablas.

2. Resultados y discusión

Los hallazgos para la valoración del nivel de interés, se muestran en la Tabla 1, donde se observa que en el 32,4% de los estudiantes el interés es muy relevante, el 64,8% presenta interés relevante, y el 2,8% poco relevante. Asimismo, se observa que, en el imaginario del 96,1% de los alumnos de Fisioterapia está considerar que la enseñanza de la bioética es necesaria para los educandos del área de la salud, solo el 3,9% considera que debe ser estudiado por las demás disciplinas, concepción que es reafirmada por Molina (2016), donde menciona que el estudiante de las ciencias de la salud, en su plan de estudio, debe tener integrada la bioética puesto que durante su formación puede experimentar una crisis ética y necesita las herramientas para poder enfrentarla.

Tabla 1

Interés de los estudiantes hacia la bioética

Aspectos considerados

N

%

Nivel de interés hacia la bioética

Muy relevante

Relevante

Poco relevante

No relevante

58

116

5

0

32,4

64,8

2,8

0,0

Profesiones en las que ustedes consideran importante la enseñanza de la Bioética

Profesionales del área de la salud

Todas las profesiones

34

145

19

81

Nivel de utilidad de la Bioética para el cuidado y tratamiento de pacientes y / o seres vivos

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

159

19

1

0

88,8

10,6

0,6

0

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Por otra parte, los resultados especifican que el 88,8% de los estudiantes consideran útil la bioética para el cuidado y tratamiento de pacientes, un 10,6% manifiestan un nivel medio de utilidad, y solo el 0,6% de los estudiantes sostiene que la bioética presenta un bajo nivel de utilidad. Dado que los estudiantes consideran útil a la bioética en su proceso formativo, es necesario que sea de enseñanza obligatoria (Gulino et al.,2019); de esta manera, se prepararán para respetar y proteger a los pacientes que intervengan en su ejercicio profesional e investigativo (Ateudjieu et al., 2019).

La Tabla 2, muestra el nivel de motivación de los estudiantes hacia la enseñanza de la bioética, estimando la relevancia y nivel de motivación que les genera para la toma de decisiones en el ámbito clínico. Al respecto, el 83,8% de los estudiantes cree que es relevante la bioética para la formación integral, el 15,1% presentan un nivel medio, y solo el 0,6% piensa que no es tan relevante. De igual forma, también se puede observar que el 74,3% tienen un alto nivel de motivación y el 2,2% tienen escasos niveles de motivación hacia la enseñanza de bioética.

Tabla 2

Motivación de los estudiantes hacia la enseñanza de la bioética

Aspectos considerados

N

%

Relevancia de la bioética para la formación profesional

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

150

27

1

1

83,8

15,1

0,6

0,6

¿Qué nivel de motivación te genera la enseñanza de bioética para la toma de decisiones en el ámbito clínico?

Alto

Promedio

Escasos

Ninguno

133

42

4

0

74,3

23,5

2,2

0

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Por tanto, ante este panorama, se deben crear estrategias que incluyan la participación de los estudiantes en el desarrollo curricular, a través de la práctica reflexiva en entornos clínicos y el aprendizaje asistido por compañeros (Sullivan et al., 2019). El éxito de la educación bioética requiere no solo un plan de estudio bien diseñado, sino también que los educandos puedan evaluar si un programa de bioética cumple con sus expectativas y necesidades, en relación al más desafiante de los dilemas éticos (Piasecki, Dirksen e Inbadas, 2018). Con esta indagación se demostró que, las actualizaciones curriculares se deben dirigir a la praxis y al fortalecimiento del área humanística.

La Tabla 3, describe el nivel de actitud que tienen los estudiantes de fisioterapia hacia la enseñanza de la bioética. El 91,6% opina que la bioética ayuda a identificar los problemas propios de la práctica clínica; el 0,6% respondió que no, y el 7,8% no lo sabe. Según Moller et al. (2020), algunos estudiantes no saben afrontar los dilemas éticos cotidianos de la práctica sanitaria, evidenciado que la ética y bioética ha ocasionado en ellos desmotivación por su profesión (Safari et al., 2020), siendo esto un desafío para los currículos educativos.

Tabla 3

Actitud de los estudiantes hacia la enseñanza de la bioética

Aspectos considerados

N

%

¿Considera usted que la bioética le puede ayudar a identificar los problemas éticos propios de la práctica clínica?

Si

No

No lo sé

164

1

14

91,6

0,6

7,8

¿Cómo te gustaría que se diera la enseñanza de bioética obligatoria o electiva?

Electivo

Obligatorio

58

121

32,4

67,6

¿Consideras qué las horas dedicadas a la enseñanza de la bioética fueron suficientes?

Más que suficiente

Lo suficiente

Insuficiente

20

128

31

11,2

71,5

17,3

¿Cómo evalúas el nivel de compromiso de estudio del curso de bioética?

Excelente

Buena

Regular

Deficiente

50

119

9

1

27,9

66,5

5

0.6

¿Consideras que los docentes del programa de Fisioterapia deben estar más formados en Bioética?

Si

No

153

26

85,5

14,5

¿Consideras la necesidad de una formación específica en bioética para los profesionales que trabajan en el campo de las ciencias de la salud y de la vida?

Si

No

172

7

96,1

3,9

¿Se debe educar en bioética en los otros cursos del plan de estudio de fisioterapia?

Si

No

172

7

96,1

3,9

¿Considera que es difícil el aprendizaje de la bioética?

Si

No

Relativo a la interdisciplinariedad de la materia

12

121

46

6,7

67,6

25,7

¿Cuáles son las Metodologías que han usado sus profesores para la enseñanza de la bioética?

Conferencias

Seminarios en grupos reducidos sobre temas específicos o “casos bioéticos”

Laboratorios de simulación de consultoría en bioética

Preparación del trabajo del proyecto específico

Discusión del caso

Otro

43

69

4

5

14

33

24

38,5

2,2

2,8

25

18,4

¿Con que enfoque bioético te basas para la toma de decisiones en la práctica clínica?

Religioso

Familiar

Normativo

Condutal

Ninguno

9

8

87

40

35

5

4,5

48,6

22,3

19,5

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Con relación al número de horas de la asignatura de ética y bioética, el 71,5% manifiesta que es suficiente, el 11,2% más que suficiente, y 17,3 % considera que es insuficiente, aun cuando la opinión es diversa, se conoce que la formación en estas disciplinas contribuye a que los futuros profesionales piensen y actúen con principios éticos dignificando a los pacientes (Urdaneta, Ríos y Terán, 2021).

Otro punto a considerar, es que el 85,5% de los estudiantes piensan que los docentes deben fortalecer sus competencias bioéticas, solo el 14,5% considera que no es necesario (ver Tabla 3). Al respecto, Laliberté et al. (2015) refieren que los profesores de las ciencias de la salud están altamente calificados en sus disciplinas, pero carecen de formación especializada en ética y bioética, desconociendo que ameritan cualificarse en la temática debido a la serie de desafíos éticos que surgen en los contextos clínicos específicos e influenciado por las organizaciones de salud, políticas de financiación, relaciones laborales y perspectivas individuales (Delany, Edwards y Fryer, 2019).

La bioética no es un tema claro en la formación profesional, los estudiantes indicaron que para la toma de juicios clínicos se basan en dos enfoques: El primero, el enfoque normativo (48,6%); y segundo, el enfoque conductual (22,3%), tal como se aprecia en la Tabla 3. Por tanto, se estima que las decisiones en su mayoría se fundamentan en la norma que es aprendida como modelo de conducta propuesto para regular las relaciones sociales, desconociendo los principios éticos morales y bioéticos que son desarrollados en los procesos formativos (Esquerda et al., 2017), evitando las sanciones legales por negligencia.

Los resultados han develado que existe un interés por la bioética entre los estudiantes del programa de fisioterapia, observando un incremento de la conciencia sobre la importancia de este campo de estudio y la consecuente necesidad de utilizar herramientas de enseñanza adecuadas. Es importante que la educación superior incentive la bioética en la formación de los profesionales, debido a que en la adultez temprana son más propensos a reportar bajas percepciones éticas (Cantú-Martínez, 2019); por lo tanto, se debe conocer sus apreciaciones acerca de la temática y a partir de ella, los currículos académicos construir estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia bioética.

En su ejercicio profesional el Fisioterapeuta se enfrenta a dilemas bioéticos (Sore, 2020), algunas de estas situaciones datan desde 1980 y han persistido en la actualidad (Berg-Poppe, MacCabe y Karges, 2019). Por ello, es transcendental seguir desarrollando estudios que indaguen sobre los problemas bioéticos más comunes, con el propósito de construir herramientas educativas que mejoren la toma de decisiones en la práctica clínica.

A partir de los anterior, el llamado a los comités curriculares de las instituciones de educación superior es a la cualificación docente y a la construcción de un eje transversal, debido a que los estudiantes en los semestres inferiores tienen razonamiento moral y sensibilidad ética, actitudes que empiezan a disminuir en los semestres superiores (Yuguero et al., 2019). Esto quiere decir, que el ser y el saber ser están siendo aislados en la toma de decisiones, específicamente, en estudiantes que finalizan su profesión; por lo que, se debe seguir educando la bioética desde lo práctico y lo teórico para humanizar los servicios de salud.

Conclusiones

Los resultados reflejaron que los estudiantes comprenden el rol de la bioética en la práctica profesional, pero es necesario no solo la enseñanza de teorías, sino estrategias que estimulen habilidades y herramientas para mejorar el interés, la motivación, la actitud y el enfoque bioético, con la intención de impactar en ellos para que puedan desarrollar un juicio moral autónomo y una conciencia crítica.

Los fisioterapeutas representan la línea de atención de primer contacto en los pacientes/clientes, atribuyéndose la preocupación de tomar la mejor decisión en su práctica profesional que contribuya a la recuperación, así como mejoramiento de la calidad de vida. Al respecto, la investigación dejó en manifiesto que los estudiantes del programa de fisioterapia analizado, tienen un alto nivel de interés, motivación y actitud hacia la enseñanza de bioética, pero consideran que es necesario fortalecer los diferentes cursos del plan de estudio.

Las decisiones éticas y bioéticas las toman bajo un enfoque normativo y en menor proporción el enfoque conductual, lo que indica que existe angustia moral en su entorno laboral obligándolos a tomar juicios basándose en la normatividad, lo cual no está mal, pero se debe incluir un enfoque integral para conservar la integralidad de sus pacientes. De igual forma, es necesario un fortalecimiento bioético en todos los docentes y en los estudiantes, estos últimos tienen la intención de seguir fortaleciendo sus competencias bioéticas reforzando la relación terapista – paciente.

La educación bioética debe ser obligatoria y debe instaurarse en cada uno de los cursos del programa de fisioterapia, considerando la necesidad de una formación específica en bioética para los profesionales que trabajan en el campo de las ciencias de la salud y de la vida, con el propósito de disipar los cuestionamientos éticos que se presentan en la praxis de la profesión.

Los hallazgos invitan a que las reflexiones curriculares deban realizarse en torno a los aspectos disciplinares y humanísticos de las profesiones del área de salud, siendo fundamental para la atención de un paciente/usuario/ cliente los principios éticos, morales y bioéticos, de esta manera los programas de educación superior formarían profesionales integrales, así como de alta calidad.

Referencias bibliográficas

Amer, J. J., y Martínez, J. (2009). Estudio del marco de referencia bioético en estudiantes españoles de Fisioterapia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 12(1), 4-11. https://doi.org/10.1016/j.rifk.2009.02.002

Ateudjieu, J., Hurst, S., Ndinakie, M., y Tangwa, G. B. (2019). Biomedical research ethics in Cameroon: A survey to assess training needs of medical residents and students. BMC Medical Education, 19, 5. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1431-8

Ayala, J. (2017). La salud en Colombia: Más cobertura, pero menos acceso. En J. Bonet, K. Guzmán y L. Hahn (Eds.), La salud en Colombia: Una perspectiva regional (pp. 251-279). Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-357-3

Berg-Poppe, P., MacCabe, A., y Karges, J. (2019). The impact of an evolving profession on the frequency and perceived difficulty of ethical encounters among physical therapists in the clinic. Physiotherapy Theory and Practice, 35(12), 1269-1282. https://doi.org/10.1080/09593985.2018.1470705

Brooks, L., y Bell, D. (2017). Teaching, learning and assessment of medical ethics at the UK medical schools. Journal of Medical Ethics, 43(9), 606-612. http://dx.doi.org/10.1136/medethics-2015-103189

Bruun, H., Pedersen, R., Stenager, E., Mogensen, C. B., y Huniche, L. (2019). Implementing ethics reflection groups in hospitals: An action research study evaluating barriers and promotors. BMC Medical Ethics, 20, 49. https://doi.org/10.1186/s12910-019-0387-5

Cantú-Martínez, P. C. (2015). Ética y sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(1), 130-141. https://doi.org/10.18359/rlbi.529

Contreras, D. S., Kerbel, C., Mendieta, E., y Pérez, M. A. (2016). Diagnóstico de componentes bioéticos en el ámbito educativo de Ciencias Biológicas y de la Salud. Revista Latinoamericana de Bioética, 17(32-1), 14-35. https://doi.org/10.18359/rlbi.2137

Decreto 538 de 2020. Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológico. 12 de abril de 2020.

Delany, C., Edwards, I., y Fryer, C. (2019). How physiotherapists perceive, interpret, and respond to the ethical dimensions of practice: A qualitative study. Physiotherapy Theory and Practice, 35(7), 663-676. https://doi.org/10.1080/09593985.2018.1456583

Escobar, B. (2020). Premio nobel: Un cernidor del trabajo académico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 21-30. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33228

Esquerda, M., Pifarré, J., Roig, H., Busquets, E., Yuguero, O., y Viñas, J. (2017). Evaluando la enseñanza de la bioética: Formando «médicos virtuosos» o solamente médicos con habilidades éticas prácticas. Atención Primaria, 51(2), 99-104. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.018

Garrafa, V., y Manchola, C. (2014). La bioética: Una herramienta para la construcción de la paz. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 95-106.

Gulino, M., Patuzzo, S., Baldelli, I., Gazzaniga, V., Merlo, D. F., Maiorana, L., Murialdo G., Picozzi, M., Armocida, G., Cattorini, P., Montaguti, E., Bonometti, S., Grossi, A. A., De Stefano, F., y Ciliberti R. (2019). Bioethics in Italian Medical and Healthcare Education. A pilot study. Acta Biomedica, 89(4), 519-531. https://doi.org/10.23750/abm.v89i4.7238

Herbst, L. A., y DeSante- Bertkau, J. (2020). Ethical dilemmas at the beginning and end of life: A needs-based, experience-informed, small-group, case-based curriculum for pediatric residents. MedEdPORTAL, 16, 10895. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10895

Hudon, A., Laliberte, M., Hunt, M., Sonier, V., Williams-Jones, B., Mazer, B., Badro, V., y Feldman, D. E. (2014). What place for ethics? An overview of ethics teaching in occupational therapy and physiotherapy programs in Canada. Disability and Rehabilitation, 36(9), 775-780. https://doi.org/10.3109/09638288.2013.813082

Laliberté, M., Hudon, A., Mazer, B., Hunt, M. R., Feldman, D. E., y Williams-Jones, B. (2015). An in-depth analysis of ethics teaching in Canadian physiotherapy and occupational therapy programs. Disability and rehabilitation, 37(24), 2305-2311. https://doi.org/10.3109/09638288.2015.1015687

Laliberté, M., Williams-Jones, B., Feldman, D. E., y Hunt, M. (2017). Ethical challenges for patient access to physical therapy: Views of staff members from three publicly-funded outpatient physical therapy departments. Narrative Inquiry in Bioethics, 7(2), 157-169. https://doi.org/10.1353/nib.2017.0046 

Lee, J., y Ward, N. S. (2019). Emerging ethical challenges in critical care for the 21st century: A case-based discussion. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 40(5), 655-661. https://doi.org/10.1055/s-0039-1698408

Leite, T., y Koifman, L. (2017). Interface entre fisioterapia, bioética e educação: Revisão integrativa. Revista Bioética, 25(3), 618-629. https://doi.org/10.1590/1983-80422017253219

Martina, S., y Naval, C. (2013). La formación ética y cívica en la universidad El papel de los docentes. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (43), 161-186. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/223

Méndez, E. (2015). The introduction of clinical bioethics into the curriculum of Colombian faculties of medicine. Medicine and Law, 34(1), 441-447.

Ministerio de Salud y Protección Social - MinSalud (2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia.  MinSalud, Dirección de Desarrollo de Talento Humano en Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf

Molina, N. P. (2016). Formación bioética en ciencias de la salud. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual Ocular, 14(1), 117-132. https://doi.org/10.19052/sv.3544

Moller, J. E., Clemmensen, C. R., Mohamed, N. A., Sondergaard, S., Saether, S., Andersen, T. H., y Gormsen, L. (2020). Medical students' perspectives on the ethics of clinical reality. Danish Medical Journal, 67(4), A10190600. https://ugeskriftet.dk/files/scientific_article_files/2020-03/a10190600.pdf

Morales, F. M., Trianes, M. V., e Infante, L. (2013). Perfiles de valores éticos en estudiantes universitarios. Aula Abierta, 41(2), 55-66.

Moreno, M. C., Ramírez, L. N., y Escobar, J. Z. (2020). Revisión de educación en valores para el nivel superior en Latinoamérica. Revista Educación, 44(1), 438-453. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35636

Noa, B. Y., y Vila, J. M. (2018). La bioética en Medicina Física y Rehabilitación. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 10(2). http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/318

Okoye, O., Nwachukwu, D., y Maduka-Okafor, F. C. (2017). Must we remain blind to undergraduate medical ethics education in Africa? A cross-sectional study of Nigerian medical students. BMC Medical Ethics, 18(1), 73. https://doi.org/10.1186/s12910-017-0229-2

Piasecki, J., Dirksen, K., e Inbadas, H. (2018). Erasmus mundus master of bioethics: A case for an effective model for international bioethics education. Medicine, Health Care and Philosophy, 21(1), 3-10. https://doi.org/10.1007/s11019-017-9814-x

Safari, Y., y Yoosefpour, N. (2018). Dataset for assessing the professional ethics of teaching by medical teachers from the perspective of students in Kermanshah University of Medical Sciences, Iran (2017). Data in Brief, 20, 1955-1959. https://doi.org/10.1016/j.dib.2018.09.060

Sore, J. (2020). Bioética en la práctica clínica del fisioterapeuta. RBD. Revista de Bioética y Derecho, (48), 193-207. https://doi.org/10.1344/rbd2020.48.28248

Sullivan, B. T., DeFoor, M. T., Hwang, B., Flowers, W. J., y Strong, W. (2019). A novel peer-directed curriculum to enhance medical ethics training for medical students: A single-institution experience. Journal of Medical Education and Curricular Development, 7, 1-10. https://doi.org/10.1177/2382120519899148

Urdaneta, G. A., Ríos, D. E., y Terán, V. A. (2021). Gestión humanizada de servicios hospitalarios: Percepción de los actores responsables del servicio en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 534-547. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37027

Vidal, M. D. C. (2003). Información sobre códigos deontológicos y directrices sobre ética en internet. Revista Bioética y Ciencias de la Salud, 5(4), 1-21. https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/deontologia/CODIGOS_DEONTOLOGICOS.pdf

Vissers, M. F. J. M., Cohen, A. F., Van Gerven, J. M. A., y Groeneveld, G. J. (2020). The impact of the global COVID-19 pandemic on the conduct of clinical trials: Return to normalcy by considering the practical impact of a structured ethical analysis. BJCP. British Journal of Clinical Pharmacology, 87(3), 837-844. https://doi.org/10.1111/bcp.14480 

Yuguero, O., Esquerda, M., Viñas, J., Soler-Gonzalez, J., y Pifarré, J. (2019). Ética y empatía: Relación entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina. Revista Clínica Española, 219(1), 73-78. https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.09.002