Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 181-198

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Duche, A. B., Montesinos, M. C., Medina, A., y Siza, C. H. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 181-198.

Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios

Duche Pérez, Aleixandre Brian*

Montesinos Chávez, Marcela Candelaria**

Medina Rivas Plata, Anthony***

Siza Montoya, Christian Hyrum****

Resumen

La comprensión lectora inferencial es un nivel de concepción más profundo y amplio de las ideas que exige una atribución de significados, relacionándolos con experiencias personales y conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. El objetivo del presente estudio es identificar y comparar el nivel de comprensión lectora inferencial de estudiantes universitarios peruanos de recién ingreso. Para la recolección de datos se aplicó el test de Comprensión Lectora CLOZE que es una prueba estructurada (selección múltiple) de comprensión lectora de 06 textos y 60 preguntas inferenciales (léxicas, causales, macroestructurales, especificativas y de intención del autor) a 90 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 16 a 18 años, de recién ingreso (2021) de tres universidades privadas de la ciudad de Arequipa, Perú. Como resultado se observa que las mujeres presentan mayores niveles de comprensión lectora. A su vez, los estudiantes procedentes de escuelas privadas y de mayor edad logran comprender mejor los diferentes tipos de textos. Sin embargo, se ha observado dificultades significativas de comprensión lectora en los textos científicos, literarios y humanísticos. Se concluye que, en promedio, los sujetos que participaron en este estudio evidencian un bajo nivel de comprensión lectora al inicio de su periodo académico universitario.

Palabras clave: Comprensión lectora inferencial; test CLOZE; estudiantes universitarios; universidad privada; lectura.

*         Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP-Perú). Magíster en Antropología. Docente en la Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú., E-mail: aleixandre.duche@uwiener.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9905-1489

**       Doctora en Ciencias de la Educación. Docente en la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. E-mail: mmontesinosc@ucsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8876-5320

***           Magíster en Políticas Públicas, Gobernanza y Desarrollo. Docente en la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. E-mail: amedinar@ucsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5118-5477

****    Magíster en Educación. Docente en la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú. E-mail: csizat@ucsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6060-6504

Recibido: 2022-03-30 · Aceptado: 2022-06-17

Inferential reading comprehension in university students

Abstract

Inferential reading comprehension is a deeper and broader level of conception of ideas that requires an attribution of meanings, relating them to personal experiences and prior knowledge that the reader has about the text. The objective of the present study is to identify and compare the level of inferential reading comprehension of Peruvian university freshmen. For data collection, the CLOZE Reading Comprehension test, which is a structured test (multiple choice) of reading comprehension of 06 texts and 60 inferential questions (lexical, causal, macrostructural, specific and author’s intention) was applied to 90 students, whose ages range from 16 to 18 years old, newly admitted (2021) of three private universities in the city of Arequipa, Peru. As a result, it was observed that women presented higher levels of reading comprehension. In turn, students from private schools and older students have a better understanding of different types of texts. However, significant reading comprehension difficulties were observed in scientific, literary and humanistic texts. It is concluded that, on average, the subjects who participated in this study show a low level of reading comprehension at the beginning of their university academic period.

Keywords: Inferential reading comprehension; CLOZE test; University students; private university; reading.

Introducción

Desde la psicolingüística, todo aquel individuo que se encuentre dentro de un proceso de aprendizaje formal se ve enfrentado a una vasta variedad de textos que nutren de conocimientos sobre distintas materias. Este proceso viene acompañado de recursos cognitivos para la identificación de ideas, sistematización de información y comprensión metacognitiva de textos.

Cuando los estudiantes poseen habilidades lectocomprensivas desarrollan competencias para analizar, comparar, criticar, argumentar, describir hechos y formular soluciones a problemas específicos. Al carecer de estas habilidades el entendimiento de una lectura se imposibilita y delimita el aprendizaje. En tal sentido, se han desarrollado distintos modelos teóricos y métodos que expliquen los procesos de comprensión lectora.

Principalmente, estos modelos buscan identificar los factores internos y externos de cómo los seres humanos encuentran sentido y significado a lo que leen. La comprensión se posibilita desde la decodificación de las palabras, pasando por un procesamiento sintáctico, la representación mental hasta inferir y evaluar ideas.

Uno de los principales problemas que afrontan los estudiantes es sumergirse en un sistema académico, de aprendizaje, enseñanza y evaluación, basado en la estandarización del saber, la meritocracia como reconocimiento del desempeño académico, así como la utilización del conocimiento como un saber aplicado, exacto e instrumental (Duche et al., 2020). No se evalúa la capacidad de producir creativamente algo de la nada, sino de reproducir creativamente lo que ya existe (Andersson y Gipe, 1983; Rojas y Guido, 2021). Una de las consecuencias más visibles radica en la poca capacidad de comprensión lectora de los estudiantes para construir aprendizajes propios y significativos.

Diversos autores entre los que destaca Ugarriza (2006), identifican hasta tres niveles de comprensión lectora: El primer nivel, o también llamado literal, se da cuando el lector entiende la información que contiene el texto leído. En este nivel de comprensión lectora se recuerdan los detalles que se exponen en el texto, el orden de las actividades narradas y se identifica la idea principal. Un segundo nivel, de carácter crítico, subyace en la capacidad que tiene el lector para identificar el propósito del texto, distinguir entre hechos y opiniones, así como evaluar la información que le comunica el autor. Además, la compara con conocimientos que ya tenía sobre el mismo tema.

El tercero denominado inferencial, implica un proceso mental que requiere de competencias interpretativas (el lector hace generalizaciones, predice fenómenos y suposiciones acerca del contenido) y deductivas (el lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener conclusiones que no están directamente expresadas) (Ugarriza, 2006).

Además, exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. En la comprensión lectora inferencial se usan las experiencias y los conocimientos que tiene cada persona para relacionarlos con la información que se le proporciona en el texto y, conjuntamente, obtener conclusiones a partir de cada relación. Según Cisneros, Olave y Rojas (2013); así como Cortes, Daza y Castañeda (2019), en este nivel, comprender un texto implica interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente; el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto; comunica las ideas en forma indirecta; y el lector debe tomar los elementos explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos y, finalmente, inferir o extraer las ideas que el autor no plasmó, pero que quiso comunicar.

Sobre la comprensión lectora inferencial, Cromley y Azevedo (2007); Ahmed et al. (2016); y Calderón et al. (2022), han evidenciado que esta está relacionada directamente con los saberes o conocimientos previos que el individuo tiene sobre un tema particular, pero también juega un rol importante el vocabulario que ha adquirido en el transcurso de su vida. Siguiendo este mismo sentido, otros autores han sostenido que se debe tener en cuenta también el tipo de texto (Cromley, Snyder-Hogan y Luciw-Dubas, 2010; Ahmed et al., 2016), o inclusive la edad (Barth et al., 2015), como variables necesarias para identificar la problemática y el nivel de comprensión inferencial de textos.

Por otra parte, cabe destacar la cantidad de tiempo para identificar la inferencia de una frase u oración. Al respecto, Bahri y Al Hussain (1997) evidenciaron un mayor tiempo y dificultad para comprender un texto en su conjunto donde de manera aleatoria se eliminan oraciones, lo que imposibilita la conexión, relación y estructuración de las ideas importantes para formar la idea central del texto. Sobre este particular, Andersson y Gipe (1983) han sostenido la importancia de un método individual y particular que tiene cada individuo para organizar pensamientos y vincular ideas entre sí con la finalidad de relacionar e inferir.

Así mismo, diversos autores han estudiado la posible relación entre el tipo de lectura y el nivel de comprensión lectora inferencial. Tanto Miller y Smith (1985); como Schmitt et al. (2011), al comparar la lectura inferencial por medio de la lectura silenciosa personal y la escucha de un texto leído por otra persona, no identificaron diferencias significativas en el nivel de comprensión lectora entre ambos tipos en lectores “pobres” o con bajo nivel de comprensión inferencial, pero sí resaltaron el rol que juega el nivel y tipo de atención de un individuo.

En este contexto, en el que el éxito o fracaso académico de un estudiante que inicia una carrera universitaria depende en gran medida de su proceso de adaptación y rendimiento académico, visible desde la capacidad y habilidad que tiene para comprender, así como analizar distintos tipos de textos, este artículo tiene como objetivo identificar el nivel de comprensión lectora inferencial de textos básicos y complementarios de los estudiantes universitarios de recién ingreso, e identificar las correlaciones existentes. A partir de estas consideraciones el presente estudio busca identificar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de recién ingreso en tres universidades, describiendo y comparando los rendimientos en comprensión lectora inferencial.

1. Metodología

Se empleó el método cuantitativo como método general y como específicos a los métodos estadístico, analógico e inferencial. Además, el diseño de investigación corresponde al no experimental, transversal-correlacional, para lo cual se ha tomado como población de estudio tres universidades privadas de la provincia de Arequipa en Perú.

Para seleccionar la muestra se consideró cuatro criterios: Por una parte, la naturaleza jurídica de la universidad: La Universidad Católica de Santa María (UCSM), se encuentra bajo la forma asociativa; y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y Universidad Alas Peruanas (UAP) son societarias. En segundo lugar, son universidades privadas con el mayor número de estudiantes matriculados. Tercero, se aplican proyectos educativos diferentes, la Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Alas Peruanas, siguen el modelo universidad-empresa; y la Universidad Católica de Santa María, el modelo universidad-sociedad. Y, cuarto, la muestra específica son estudiantes, hombres y mujeres, de recién ingreso a la universidad, sin experiencias formativas universitarias previas, que han culminado la educación secundaria uno o dos años atrás, por lo que sus edades oscilan entre los 16 a 18 años.

En tal sentido, y considerando la amplia oferta educativa en las instituciones, se ha escogido como muestra de estudio a 90 estudiantes de las tres universidades que cursan asignaturas formativas de carácter general (cursos básicos) en el primer año de estudios. En el caso de la Universidad Católica de Santa María y la Universidad Alas Peruanas, los cursos generales se llevan con estudiantes de la misma escuela profesional; mientras que en el tercer caso se cursan de forma conjunta con estudiantes de distintas facultades y escuelas profesionales. El tipo de muestreo fue probabilístico y aleatorio-simple.

Se aplicó el test CLOZE para la evaluación de la comprensión lectora. Este instrumento diseñado por Taylor (1953), evalúa los niveles de comprensión lectora inferencial y establece los modos de cómo el lector procesa la información. Consiste, esencialmente, en presentar al alumno un texto en el que se han suprimido palabras de acuerdo con un criterio previamente establecido. Estas palabras omitidas deben entonces ser presentadas al lector para restituir su sentido completo a partir de las claves sintácticas y semánticas dadas por el contexto. El test CLOZE es de gran utilidad puesto que contribuye a desarrollar la atención, la capacidad de inducir, de formular y comprobar hipótesis.

Se identificó a estudiantes en las aulas de clase o espacios de descanso, aplicándoles el test en ese mismo momento, previa explicación de los objetivos de la investigación y mediante el consentimiento informado de los mismos. El instrumento fue previamente elaborado para ser completado aproximadamente en 30 minutos. La participación fue anónima y voluntaria, no entregándose ninguna clase de compensación material.

El test incluye seis tipos de textos breves (informacional, documentario, numérico, científico, humanístico y literario), los cuales debían ser previamente leídos por la muestra de estudio y, a partir de ello, completar las veinte palabras faltantes en cada uno de los textos, de tal forma que estos puedan tener orden, lógica y sentido.

Cada texto seleccionado presenta características distintas: El texto informacional, busca que los estudiantes puedan procesar una gran cantidad de información; el texto numérico, implica la comprensión de datos económicos; en el texto científico, la correspondencia temática con información científica basa en evidencia; el texto literario, situar al estudiante ante características y descripciones narrativas; el texto humanístico, se orienta a un proceso reflexivo; y, el texto documental, requiere un análisis con el contexto social. Así, para la interpretación de los resultados se aplicó el siguiente baremo de intensidad expresado en términos porcentuales (ver Tabla 1).

Tabla 1

Baremo de intensidad

Nivel

(Tipo de lector)

Puntos

Porcentaje

Sub nivel

Puntos

Porcentaje

I

Independiente

15-20

75-100%

Rendimiento excelente

18-20

90-100%

Rendimiento bueno

15-17

75-89%

II

Dependiente

9-14

44-74%

En mejores condiciones para apoyo tutorial

12-14

58-74%

En dificultad

9-11

57-44%

III

Deficitario

0-8

0-43%

Malo

6-8

30-43%

Pésimo

0-5

0-29%

Fuente: Elaboración propia, 2022 a partir de Taylor (1953).

2. Resultados y discusión

A continuación, se describen y explican los resultados del estudio recogido a través de los instrumentos de medición, analizando en cada caso, los hallazgos a la luz de los objetivos de la investigación. Estos se presentan en tres momentos: Descriptivo, comparativo y correlacional. En el primero, se toma a la comprensión lectora inferencial de textos básicos y especializados, por cada universidad, como variables colectivas, y su análisis se efectúa en seis niveles: Informacional, documentario, numérico, científico, humanístico y literario.

En el análisis comparativo, se muestran los resultados de las tres universidades comparando cada una de las categorías textuales. Asimismo, se determina el índice de correlación entre las variables textuales que comprenden los niveles de comprensión básica y especializada, respectivamente.

2.1. Las variables grupales

En la Tabla 2, se presentan los resultados obtenidos por la muestra correspondiente a las tres universidades objeto de estudio en función de las variables grupales. En la Universidad Católica de Santa María, se observa que la variable sexo con sus dos valores hombre y mujer, tiene diferencias significativas en todos los textos, favorables a las mujeres con puntuaciones más altas. En este caso, otras variables como edad y colegios o institución educativa de procedencia (I. E. Proc.) también presentan diferencias significativas en todos los textos, destacando la edad de 18 años. En cuanto a las instituciones educativas de procedencia, los colegios privados tienen un mayor porcentaje en textos informativos, documentarios básicos y numéricos.

Tabla 2

Promedios y diferencias significativas de los rendimientos en función de las variables grupales

Univ.

Variables e Indicadores

Inf

Doc

Num

Cie

Lit

Hum

BAS

COM

Total

UCSM

Sexo

Hombre

16

34

29

23

15

19

26

19

22,71

Mujer

28

46

37

19

16

25

37

20

28,45

Edad

16 años

15

25

25

23

13

15

22

17

19,17

17 años

21

38

29

18

16

21

29

18

23,85

18 años

25

48

42

25

16

26

38

22

30,33

I. E. Proc.

Privado

24

43

35

21

16

21

34

19

26,67

Público

16

30

26

21

14

24

24

20

21,88

UAP

Sexo

Hombre

6

26

23

14

9

14

18

12

15,35

Mujer

20

29

29

20

16

18

26

18

21,89

Edad

16 años

3

24

21

10

14

14

16

13

14,33

17 años

13

33

30

19

12

18

25

16

20,76

18 años

12

23

22

15

12

14

19

14

16,28

I. E. Proc.

Privado

23

33

31

22

16

23

29

21

24,63

Público

6

25

23

13

10

12

18

12

14,80

UTP

Sexo

Hombre

25

35

31

21

19

23

30

13

21,83

Mujer

42

49

44

28

30

34

45

19

32,14

Edad

16 años

40

53

38

33

35

48

43

23

33,00

17 años

29

40

35

22

22

23

34

15

24,65

18 años

36

40

39

25

23

31

39

16

27,34

I. E. Proc.

Privado

25

37

30

19

18

22

30

12

21,37

Público

47

49

49

34

34

39

48

23

35,59

Nota: Inf= Informacional; Doc= Documentarios; Num= Numéricos; Cie= Científico; Lit= Literario; Hum= Humanístico; BAS= Básico; COM= Complementario.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En lo concerniente a los estudiantes de la Universidad Alas Peruanas, en función de las variables grupales, se observa en la Tabla 2 que la variable sexo con sus dos valores hombre y mujer, tiene diferencias significativas en todos los textos, favorables a las mujeres con puntuaciones más altas. Además, otras variables como edad y colegios de procedencia también presentan diferencias significativas en todos los textos destacando la edad de 17 años. En cuanto a colegios de procedencia, los colegios privados tienen un mayor porcentaje en todos los tipos de textos.

Y, en el caso de la Universidad Tecnológica del Perú, se observa que la variable sexo con sus dos valores hombre y mujer, tiene diferencias significativas en todos los textos, favorables a las mujeres con puntuaciones más altas. Así mismo, otras variables como edad y colegios de procedencia también presentan diferencias significativas en todos los textos destacando la edad de 16 años. En cuanto a colegios de procedencia, los colegios públicos tienen un mayor porcentaje en todos los tipos de textos (ver Tabla 2).

2.2. Las variables textuales

Se aplicó un análisis de regresión múltiple (ver Cuadro 1), con la finalidad de identificar la presencia del efecto de los factores grupales sobre el rendimiento. En el caso de la Universidad Católica de Santa María, aparece como factor fundamental el peso del tipo edad: Si inmediato o posterior como la variable más importante y decisiva. Otra variable presente en menor medida es el sexo y también, la procedencia. Así, las variables grupales tienen un perfil relativamente poco diferenciador, salvo la edad. Por lo cual, se observa como tendencia que, a una mayor edad, el rendimiento mejora.

Cuadro 1

Análisis de regresión múltiple de las variaciones grupales

Universidad

Texto

Variables

Coeficiente Beta

UCSM

Informativo

Sexo

10,120

Documentario

Edad

11,164

Numérico

Edad

10,274

Científico

Sexo

Edad

Procedencia

-10,077

5,377

-6,438

Literario

-

-

Humanístico

-

-

Básico

Edad

7,877

Complementario

Edad

3,493

Total

Edad

5,685

UAP

Informativo

Sexo

5,409

Documentario

Precedencia

-13,392

Numérico

-

-

Científico

Procedencia

-9,490

Literario

Sexo

6,750

Humanístico

Procedencia

-16,667

Básico

Procedencia

-11,203

Complementario

Procedencia

-9,359

Total

Procedencia

-10,281

UTP

Informativo

Procedencia

17,929

Documentario

Sexo

11,411

Numérico

Procedencia

17,451

Científico

Procedencia

16,355

Literario

-

-

Humanístico

Procedencia

16,289

Básico

Procedencia

14,270

Complementario

Procedencia

10,058

Total

Procedencia

12,164

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En tanto, en la Universidad Alas Peruanas aparece como factor fundamental la procedencia educativa: Colegio privado o público como la variable más importante y decisiva. Otra variable presente en menor medida es el sexo (ver Cuadro 1). En este caso, las variables grupales tienen un perfil relativamente poco diferenciador, salvo la procedencia educativa. Por lo cual, se observa como tendencia que los alumnos procedentes de colegios particulares o privados, tienen un mejor rendimiento.

Y, en el caso de la Universidad Tecnológica del Perú aparece como factor fundamental la procedencia educativa: Colegio privado o público como la variable más importante y decisiva. Otra variable presente en menor medida es el sexo. En suma, las variables grupales tienen un perfil relativamente poco diferenciador, salvo la procedencia educativa. Por lo tanto, se observa como tendencia que los alumnos procedentes de colegios públicos, tienen un mejor rendimiento.

Adicionalmente, a los resultados obtenidos se identificó la desviación estándar en los tres casos estudiados (ver Tabla 3), siendo para la Universidad Católica de Santa María de 6,83 en total; 7,50 para la Universidad Alas Peruanas; y con respecto a la Universidad Tecnológica del Perú, una desviación estándar de 13,94.

Tabla 3

Promedio y desviación estándar de los textos

UCSM

UAP

UTP

Variable

Promedio

Desviación

estándar

Promedio

Desviación

estándar

Promedio

Desviación

estándar

Informativo

22

9

11

10

32

19

Documentario

40

16

27

13

41

17

Numérico

33

13

25

12

37

22

Científico

21

6

16

8

24

15

Literario

15

6

12

8

24

19

Humanístico

22

12

15

10

28

23

Básico

31

10

21

9

37

17

Complementario

19

5

14

7

16

11

Total

25,39

6,83

17,75

7,50

26,31

13,94

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Asimismo, se realizó el análisis multivariado de varianza con medidas repetidas de los rendimientos en los textos (ver Tabla 4), que examina el efecto simultáneo de las variables de estudio a fin de analizar el comportamiento aleatorio de estas en torno al tipo de problema, objetivos, estructura de los datos y muestra de estudio.

Tabla 4

Análisis multivariado de varianza con medidas repetidas de los rendimientos en los textos

UCSM

UAP

UTP

Variable dependiente

F

F

F

Informativo

79,932*

39,677*

69,006*

Documentario

96,521*

120,119*

138,951*

Numérico

102,170*

131,024*

62,657*

Científico

201,326*

122,374*

55,774*

Literario

94,344*

72,416*

37,086*

Básico

139,937*

63,987*

33,905*

Complementario

235,577*

152,424*

103,673*

Total

207,427*

128,974*

47,708*

Nota: * Significativo con P= 0.000

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Los resultados vistos permiten ordenar las lecturas en dos rangos de dificultades: En el caso de la Universidad Católica de Santa María (UCSM):

a. Primer rango. Nivel de dificultad menor: Textos documentarios, humanísticos y numérico, en ese orden.

b. Segundo rango. Nivel de dificultad mayor: Textos informacionales, literario, y científico, en ese orden.

En el caso de la Universidad Alas Peruanas (UAP):

a. Primer rango. Nivel de dificultad menor: Textos documentarios, informacional y numérico, en ese orden.

b. Segundo rango. Nivel de dificultad mayor: Textos humanísticos, literario, y científico, en ese orden.

En el caso de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP):

a. Primer rango. Nivel de dificultad menor: Textos documentarios, informacional y literario, en ese orden.

b. Segundo rango. Nivel de dificultad mayor: Textos humanísticos, numérico, y científico, en ese orden.

De igual manera, la matriz de correlaciones que se observa en la Tabla 5, muestra que la correlación es muy alta y significativa en los tres casos, especialmente en dos de sus valores. En el caso de la Universidad Católica de Santa María, las correlaciones “texto total” con “textos básicos” (0.955) y “documentarios” con “total” que son de 0.86. En tanto, en la Universidad Alas Peruanas, las correlaciones “texto total” con “textos básicos” (0.941) y “documentarios” con “total” que son de 0.86.

Tabla 5

Matriz de correlaciones entre las variables textuales

Universidad

Variable

Doc

Num

Cie

Lit

Hum

BAS

COM

Total

UCSM

Inf

.673**

.552*

.133

.270

.508

.872**

.564*

.858**

Doc

.333

.402

.412

.368

.849**

.618*

.860**

Num

.358

.104

.022

.744**

.200

.631*

Cie

.245

-.113

.391

.402

.438

Lit

.817

.224

.029

.090

Hum

.351

.773**

.541*

BAS

.568*

.955**

COM

.786**

UAP

Inf

,396*

,497**

,634**

,543**

,495**

,749**

,690**

,787**

Doc

,454**

,327*

,242

,397*

,813**

,413*

,698**

Num

,418*

,513**

,460**

,818**

,579**

,778**

Cie

,361*

,690**

,556**

,859**

,745**

Lit

,279

,523**

,646**

,626**

Hum

,559**

,867**

,751**

BAS

,685**

,941**

COM

,891**

UTP

Inf

,750**

,757**

,874**

,823**

,743**

,927**

,871**

,921**

Doc

,632**

,731**

,718**

,593**

,863**

,744**

,831**

Num

,823**

,869**

,804**

,905**

,873**

,908**

Cie

,888**

,824**

,903**

,966**

,944**

Lit

,911**

,901**

,977**

,947**

Hum

,804**

,898**

,856**

BAS

,928**

,989**

COM

,973**

Nota: *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Por su parte, en la Universidad Tecnológica del Perú, las correlaciones “complementario” con “textos Iliterarios” (0.966) y “básico” con “total” que son de 0.989, dato que apunta a la validez de la prueba. En los tres casos los datos presentados perfilan a mostrar la validez de la prueba.

2.3. Las calificaciones categoriales de los lectores

Asimismo, se realizó el análisis factorial de los rendimientos textuales (ver Tabla 6). Como se observa, dicho análisis determina en los tres casos, un solo factor verbal que explica el 56,77% de la varianza total en el caso de la Universidad Católica de Santa María; mientras que, en lo concerniente a la Universidad Alas Peruanas, es de 54,374%; y en la Universidad Tecnológica del Perú de 87,129%. Estos datos verifican la validez de constructo del método de exploración empleado.

Tabla 6

Análisis factorial de los rendimientos textuales

UCSM

UAP

UTP

Factor 1

Factor 1

Factor 1

Inf

,862

,820

,914

Doc

,861

,614

,814

Num

,629

,754

,904

Cie

,478

,796

,949

Lit

,505

,654

,959

Hum

,471

,764

,887

Fuente: Elaboración propia, 2022.

De igual forma, en la Tabla 7 se presentan en frecuencia y porcentajes de frecuencia los sujetos de la población universitaria de Arequipa-Perú clasificados en las categorías de competencia lectora propuestas en la Tabla 1. En ese sentido, los resultados de la Universidad Católica de Santa María señalan que hay sólo tres lecturas con altísimos porcentajes en el nivel de pésimo (literario, científico e informativo); lo mismo se refleja en total con 66,70% en pésimo. Las frecuencias en los textos básicos se acumulan en lectores dependientes pésimos (53,34%); y, en los textos complementarios en deficiente-pésimo (100%). Es decir, los jóvenes recién ingresados tienen serias dificultades de comprensión frente a textos con tematización informativa, científica y literaria. Los resultados totales agrupan a los lectores en el nivel deficiente pésimo (66,70%) dispersándose sólo hacia las categorías inmediatas superior: Malo con 33,33%.

Tabla 7

Distribución en categorías lectoras: Frecuencia y porcentajes

En dificultad

Requiere apoyo tutorial

Malo

Pésimo

%

%

%

%

UCSM

Inf

0,00%

0.00%

26.70%

73.30%

Doc

40,00%

6.70%

33.30%

20.00%

Lit

0,00%

0.00%

0.00%

100.00%

Num

26,70%

0.00%

40.00%

33.30%

Cie

0,00%

0.00%

13.30%

86.70%

Hum

6,70%

0.00%

26.70%

66.70%

BAS

13,33%

0.00%

33.33%

53.34%

COM

0,00%

0.00%

0.00%

100.00%

Total

0,00%

0,00%

33,33%

66,70%

UAP

Inf

0,00%

0.00%

3.30%

96.70%

Doc

10,00%

3.30%

36.70%

50.00%

Lit

0,00%

0.00%

3.30%

96.70%

Num

3,34%

0.00%

43.33%

53.33%

Cie

0,00%

0.00%

6.70%

93.30%

Hum

0,00%

0.00%

10.00%

90.00%

BAS

0,00%

0.00%

20.00%

80.00%

COM

0,00%

0.00%

3.30%

96.70%

Total

0,00%

0,00%

6,70%

93,30%

UTP

Inf

0,00%

14.29%

14.29%

71.43%

Doc

0,00%

36.36%

0.00%

63.64%

Lit

0,00%

0.00%

25.00%

75.00%

Num

12,50%

0.00%

12.50%

75.00%

Cie

0,00%

33.33%

0.005%

66.67%

Hum

0,00%

0.00%

0.00%

100.00%

BAS

0,00%

20.00%

47.80%

32.20%

COM

0,00%

0.00%

0.00%

100.00%

Total

0,00%

4,30%

17,40%

78,30%

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En el caso de la Universidad Alas Peruanas, los resultados señalan que no existen lecturas excelentes en la muestra en ningún texto específico, destacando el nivel pésimo en informativo, literario y en complementario con un 96,70% cada uno. Mientras que en total y en científico llega al 93,30%. Las frecuencias en los textos básicos se acumulan en lectores dependientes pésimo (80,0%); y, en los textos complementarios en deficiente-pésimo (96,70%).

Es decir, los jóvenes recién ingresados tienen serias dificultades de comprensión frente a textos con tematización informativa, literaria y científica. Aunque no era teóricamente esperado, parecen más difíciles los textos humanísticos que los textos literarios. Los resultados totales agrupan a los lectores en el nivel pésimo (93,30%) dispersándose sólo hacia las categorías inmediatas superior: Dependiente malo (6,70%). Sólo una persona llega al nivel de dependiente instruccional en textos documentarios.

En lo que respecta a la Universidad Tecnológica del Perú, los resultados señalan que no existen lecturas excelentes en la muestra en ningún texto específico, destacando el nivel pésimo en literario (75,0%), numérico (75,0%), informativo (71,43%), científico (66,67%) y en complementario con un 100,0%. En total se observa el mismo problema en los textos básicos que llega al 47,80% en malo. Las frecuencias en los textos básicos se acumulan en lectores dependientes con requerimiento de apoyo tutorial (20,0%). Es decir, los jóvenes recién ingresados tienen serias dificultades de comprensión frente a textos con tematización literaria, numérica, informativa y científica. Los resultados totales agrupan a los lectores en el nivel pésimo (78,30%) dispersándose sólo hacia las categorías inmediatas superior: Dependiente malo (17,40%). Sólo una persona llega al nivel de dependiente Instruccional en los totales.

2.4. Comparación de rendimientos

En la Tabla 8, se presentan en frecuencia y porcentajes de frecuencia los sujetos de la población de estudio, clasificados en las categorías de competencia lectora propuestas en la Tabla 1, en cuanto a la comparación de rendimientos.

Tabla 8

Comparación de rendimientos en categorías lectoras: Frecuencia y porcentajes

Bueno

Dificultad

Excelente

Instruccional

Malo

Pésimo

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

fr

%

Inf

1

4,3%

5

21,7%

0

0,0%

1

4,3%

7

30,4%

9

39,1%

Doc

0

0,0%

7

30,4%

0

0,0%

4

17,4%

7

30,4%

5

21,7%

Lit

1

4,3%

3

13,0%

0

0,0%

0

0,0%

3

13,0%

16

69,6%

Num

1

4,3%

6

26,1%

1

4,3%

0

0,0%

5

21,7%

10

43,5%

Cie

0

0,0%

2

8,7%

0

0,0%

1

4,3%

4

17,4%

16

69,6%

Hum

0

0,0%

1

4,3%

0

0,0%

0

0,0%

2

8,7%

20

87,0%

BAS

1

4,3%

2

8,7%

0

0,0%

2

8,7%

11

47,8%

7

30,4%

COM

0

0,0%

1

4,3%

0

0,0%

0

0,0%

3

13,0%

19

82,6%

Total

0

0,0%

2

8,7%

0

0,0%

1

4,3%

2

8,7%

18

78,3%

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Los resultados que se observan en la Tabla 8, señalan que no existen lecturas excelentes en la muestra en ningún texto específico destacando el nivel pésimo en humanístico (87,0), literario (69,6%), científico (69,6%), numérico (43,5%); y en complementario con un 82,6%. En total se observa el mismo problema (78,3%) y en básico llega al 47,8% en malo. Las frecuencias en los textos básicos se acumulan en lectores dependientes con dificultad (8,7%). Es decir, los jóvenes recién ingresados tienen serias dificultades de comprensión frente a textos con tematización humanística, numérica, científica y literaria. Los resultados totales agrupan a los lectores en el nivel pésimo (78,3%), dispersándose sólo hacia las categorías inmediatas superior: Dependiente malo (8,7%). Sólo una persona llega al nivel de dependiente Instruccional en los totales.

De igual manera, se realizó un análisis Clúster para identificar los agrupamientos de las competencias lectoras en los sujetos con respecto a los textos. Se puede observar en la Tabla 9 tres agrupamientos de resultados. En ese sentido, el Clúster 3 tiende a rendir en general a un nivel dependiente instruccional en los textos básicos, y a un nivel de deficiente malo en los textos complementarios. El Clúster 1 y 2, rinden en general al nivel de deficiente malo en los textos básicos, y de deficiente pésimo en los textos complementarios.

Tabla 9

Agrupamientos de las competencias lectoras

Clúster

1

2

3

Inf

8

26

55

Doc

19

43

70

Lit

19

36

55

Num

13

22

50

Cie

10

18

55

Hum

11

23

75

BAS

15

35

60

COM

10

18

35

Total

12,71

26,65

47,63

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Como se señaló anteriormente, se comparó una muestra de la Universidad Católica de Santa María de carácter intencional y una muestra extraída aleatoriamente de la muestra original de las otras dos universidades, totalizando 15 casos por cada universidad (ver Tabla 10).

Tabla 10

Comparación de promedio y pruebas t entre UCSM, UAP y UTP

UCSM

UAP

UTP

Prom.

D.S.

Prom.

D.S.

Prom.

D.S.

Sign.

Inf.

22

10

12

9

27

14

Docum.

39

16

27

14

40

16

*

Cient.

32

13

28

14

32

16

Liter.

21

6

17

9

21

11

*

Numér.

15

6

13

9

19

13

Hum.

23

12

15

12

23

16

Básico

31

11

22

11

33

14

*

Comp.

20

5

15

8

13

7

Total

25,36

7,08

18,49

8,82

23,09

10,20

*

Nota: * Significativa con P < 0,05

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la Tabla 10, se presentan los promedios, desviación estándar (DS), y diferencias significativas de las muestras. Se observa que la Universidad Católica de Santa María, es la que tiene los mejores resultados; seguido de la Universidad Tecnológica del Perú; y finalmente, la Universidad Alas Peruanas.

Por último, en la Tabla 11, se comparan los porcentajes frecuenciales por categorías lectoras. Los sujetos provenientes de Universidad Católica de Santa María, se distribuyen en los resultados totales significativamente mejor que los de la Universidad Tecnológica del Perú y la Universidad Alas Peruanas.

Tabla 11

Comparación de categorías lectoras por texto entre UE y UP (Porcentajes)

D.P.

D.M

D.D

D.I.

I.B.

I.E

Inf*

UCSM

71.4

28.6

0

0

0

0

UAP

100

0

0

0

0

0

UTP

46.7

33.3

20

0

0

0

Doc

UCSM

21.4

35.7

35.7

7,1

0

0

UAP

53.3

33.3

13.4

0

0

0

UTP

20

33.3

33.3

13.4

0

0

Cie

UCSM

100

0

0

0

0

0

UAP

40

53.3

6.7

0

0

0

UTP

40

33.3

26.7

0

0

0

Lit

UCSM

64,3

28,6

7,1

0

0

0

UAP

93.3

6.7

0

0

0

0

UTP

86.6

6.7

6.7

0

0

0

Num

UCSM

85.7

14.3

0

0

0

0

UAP

93.3

6.7

0

0

0

0

UTP

33.3

53.3

6.7

6.7

0

0

Hum

UCSM

100

0

0

0

0

0

UAP

86.7

13.3

0

0

0

0

UTP

93.3

6.7

0

6.7

0

0

BAS

UCSM

57.1

28.6

14.3

0

0

0

UAP

93.3

6.7

0

0

0

0

UTP

33.3

53.3

6.7

6.7

0

0

COM

UCSM

100

0

0

0

0

0

UAP

100

0

0

0

0

0

UTP

93.3

6.7

0

0

0

0

Total*

UCSM

64.3

35.7

0

0

0

0

UAP

93.3

6.7

0

0

0

0

UTP

86.7

6.7

0

6.7

0

0

Nota: * Significativa P < 0,05 (Chi Cuadrado)

Fuente: Elaboración propia, 2022.

La investigación muestra que el nivel de comprensión lectora inferencial en los tres casos es “deficitario”, observándose que los estudiantes solo llegan a comprender, inferencialmente, alrededor del 30% de un texto. Investigaciones similares han alcanzado resultados parecidos, identificando que los estudiantes de recién ingreso tienen un nivel muy bajo de comprensión lectora (Ugarriza, 2006; Velásquez, Cornejo y Roco, 2008).

Lo anterior, debido a inadecuados métodos de lectura y escritura (Gordillo y Flórez, 2009); que no permiten desarrollar en ellos una capacidad procesadora de información (Sánchez, 2009); de comprensión, presuposiciones e inferencias, deducción de significado de las palabras, interpretación de expresiones que incluyen lenguaje figurado, así como la identificación de ideas principales ligadas a problemas de escucha, atención y observación (García y Ortiz, 2010); los que finalmente conducen a la poca probabilidad para construir exitosamente conocimiento a partir de la lectura (Sánchez, 2009), expresándose en un bajo rendimiento académico estudiantil (Ugarriza, 2006).

Adicionalmente, el estudio ha identificado que la procedencia escolar sí influye significativamente en cada uno de los niveles de comprensión de lectura, siendo los estudiantes de escuelas públicas quienes tienen menor nivel de comprensión de lectura, en comparación a sus pares de escuelas privadas (Désiron, Bétrancourt y De Vries, 2021).

El estudio muestra el impacto de la formación escolar previa en la comprensión inferencias de textos básicos y especializados, pero incide en considerar factores adicionales como la edad, el género y los hábitos de lectura (Clinton et al., 2020). Así mismo, se sugiere que investigaciones posteriores consideren la variedad de textos universitarios como referentes de análisis y determinación de los niveles de comprensión lectora (Dawes et al., 2019).

Los estudiantes de inicio de carrera, deben distinguir que los textos de lectura presentan objetivos y fines distintos, pues generan habilidades diferentes, acorde a los contenidos de aprendizaje expuestos en las distintas asignaturas que cursarán durante su etapa universitaria. Por lo tanto, se recomienda la intervención de los docentes, quienes deben promover su acercamiento al texto y enseñar a los estudiantes estrategias adecuadas de comprensión de los libros de las asignaturas que tienen a su cargo.

Conclusiones

Los tres casos muestran de manera similar las deficiencias de los estudiantes universitarios en la comprensión de textos, siendo los humanísticos y literarios en los que mayor deficiencia se observa; en tanto que, los de carácter científico alcanzan promedios por encima del promedio.

El estudio apunta a concluir que las deficiencias de aprendizaje adquiridas en el nivel educativo básico, continúan en el primer año de formación profesional y cuya causa principal se establece en función de los modelos educativos neoliberales vigentes, que priorizan solo las inteligencias lógico-matemático y verbal, obviando otros aspectos sociales, humanos, psicológicos, históricos y coyunturales, propios del aprendizaje. Esto es visible en los tres casos estudiados, donde el nivel de comprensión lectora inferencial identificado es de bajo nivel (deficitario), lo que finalmente muestra que la comprensión lectora de este grupo poblacional es básicamente literal y menor.

En suma, los resultados y conclusiones del estudio mostrado no escapan a los de otros autores y se inserta también como un documento probatorio de las deficiencias en el sistema educativo superior universitario y dentro de la misma problemática latinoamericana.

Referencias bibliográficas

Ahmed, Y., Francis, D. J., York, M., Fletcher, J. M., Barnes, M., y Kulesz, P. (2016). Validation of the direct and inferential mediation (DIME) model of reading comprehension in grades 7 through 12. Contemporary Educational Psychology, 44-45, 68-82. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2016.02.002

Andersson, B. V., y Gipe, J. P. (1983). Creativity as a mediating variable in inferential reading comprehension. Reading Psychology, 4(3), 313-325. https://doi.org/10.1080/0270271830040314

Bahri, T., y Al Hussain, A. A. (1997). Question type and order of inference in inferential processes during reading comprehension. Perceptual and Motor Skills, 85(2), 655-664. https://doi.org/10.2466/pms.1997.85.2.655

Barth, A. E., Barnes, M., Francis, D., Vaughn, S., y York, M. (2015). Inferential processing among adequate and struggling adolescent comprehenders and relations to reading comprehension. Reading and Writing, 28(5), 587-609. https://doi.org/10.1007/s11145-014-9540-1

Calderón, M. Y., Flores, G. S., Ruiz, A., y Castillo, S. E. (2022). Gamificación en la compresión lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 63-74. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38145

Cisneros, M., Olave, G., y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe Ediciones.

Clinton, V., Taylor, T., Bajpayee, S., Davison, M. L., Carlson, S. E., y Seipel, B. (2020). Inferential comprehension differences between narrative and expository texts: A systematic review and meta-analysis. Reading and Writing, 33(9), 2223-2248. https://doi.org/10.1007/s11145-020-10044-2

Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 119-133

Cromley, J. G., y Azevedo, R. (2007). Testing and refining the direct and inferential mediation model of reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 99(2), 311-325. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.2.311

Cromley, J. G., Snyder-Hogan, L. E., y Luciw-Dubas, U. A. (2010). Reading comprehension of scientific text: A domain-specific test of the direct and inferential mediation model of reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 102(3), 687-700. https://doi.org/10.1037/a0019452

Dawes, E., Leitão, S., Claessen, M., y Kane, R. (2019). A randomized controlled trial of an oral inferential comprehension intervention for young children with developmental language disorder. Child Language Teaching and Therapy, 35(1), 39-54. https://doi.org/10.1177/0265659018815736

Désiron, J. C., Bétrancourt, M., y De Vries, E. (2021). Cross-representational signaling and cohesion support inferential comprehension of Text–Picture documents. Frontiers in Psychology, 11, 592509. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.592509

Duche, A. B., Paredes, F. M., Gutiérrez, O. A., y Carcausto, L. C. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 244-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245

García, A. D., y Ortiz, L. Á. (2010). Procesos de lectura en estudiantes universitarios. Paidea Surcolombiana, (15), 134-142. https://doi.org/10.25054/01240307.1097

Gordillo, A., y Flórez, M. D. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.

Miller, S. D., y Smith, D. E. P. (1985). Differences in literal and inferential comprehension after reading orally and silently. Journal of Educational Psychology, 77(3), 341-348. https://doi.org/10.1037/0022-0663.77.3.341

Rojas, E. E., y Guido, A. (2021). Comunicación y lenguaje: Estrategias potenciales para las instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 40-49. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36487

Sánchez, J. R. (2009). La comprensión de textos instruccionales expositivos y la construcción del conocimiento en estudiantes universitarios: El caso UPN. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C.

Schmitt, A. J., Hale, A. D., McCallum, E., y Mauck, B. (2011). Accommodating remedial readers in the general education setting: Is listening-while-reading sufficient to improve factual and inferential comprehension? Psychology in the Schools, 48(1), 37-45. https://doi.org/10.1002/pits.20540

Taylor, W. L. (1953). “Cloze procedure”: A new tool for measuring readability. Journalism Quarterly, 30(4), 415-433. https://doi.org/10.1177/107769905303000401

Ugarriza, N. (2006). Comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, (9), 31-75. http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/902/852

Velásquez, M. Cornejo, C., y Roco, A. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del Consejo de Rectores. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 123-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100007