Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 126-135

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 126-135.

Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos

Ampuero Ramírez, Nelly*

Resumen

La enseñanza aprendizaje se convierte en una estrategia de la educación desde el constructivismo. El objetivo de este estudio es analizar la enseñanza aprendizaje desde una síntesis del análisis conceptual del enfoque centrado en procesos. En cuanto a la metodología se destaca desde un análisis documental realizado desde una búsqueda sistemática en bases de datos internacionales como: Scielo, Dialnet, Web of Science, Scopus y Ebsco. Los resultados dan cuenta que el enfoque basado en el proceso de enseñanza-aprendizaje se apoya con el modelo constructivista, por lo tanto, todo conocimiento que se construye corresponde al pensamiento y las diversas formas de su interiorización desde el ser. Se concluye que los entornos educativos, condicionan los procesos de enseñanza aprendizaje, y la influencia de los métodos de participación en los mismos sistematizan la formación en investigación.

Palabras clave: Enseñanza; aprendizaje; análisis conceptual; constructivismo; investigación.

* Magister en Rehabilitación Oral. Docente en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: nelly.ampuero@cu.ucsg.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0101-9382

Recibido: 2022-04-11 · Aceptado: 2022-06-29

Teaching-learning: Synthesis of the conceptual analysis from the process-centered approach

Abstract

Teaching-learning becomes a strategy of education from constructivism. The objective of this study is to analyze teaching-learning from a synthesis of the conceptual analysis of the process-centered approach. Regarding the methodology, it stands out from a documentary analysis carried out from a systematic search in international databases such as: Scielo, Dialnet, Web of Science, Scopus and Ebsco. The results show that the approach based on the teaching-learning process is supported by the constructivist model, therefore, all knowledge that is built corresponds to thought and the various forms of its internalization from the being. It is concluded that the educational environments condition the teaching-learning processes, and the influence of the methods of participation in them systematize research training.

Keywords: Teaching; learning; conceptual analysis; constructivism; research.

Introducción

La selección de un enfoque para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, constituye una necesidad para determinar los procesos y teorías que los docentes utilizan en la formación en investigación (Montes de Oca, Barros y Castillo, 2022). Ello recaba la idea del proceso de enseñanza-aprendizaje como factor fundamental para formar docentes-investigadores capaces de desarrollar investigaciones educacionales y socializar sus resultados científicos en la comunidad educativa en diferentes contextos. Al respecto, Cano y Ordoñez (2021); y, Rincón et al. (2022), sostienen que la educación en general y del profesorado en particular ha sido tema de la mayoría de reformas educativas en los países de este continente, las cuales fueron ocasionadas, no solo por ajustes económicos y políticos, sino que sucedieron también de las luchas de los docentes.

Lo anterior, constituye la génesis del análisis de este enfoque desde una mirada constructivista en la identificación de los tipos, la conceptualización y el desarrollo teórico de los autores seleccionados, dada la importancia de la educación en el desarrollo de la población de los países, y por ende del ser humano.

Los artículos seleccionados son resultado de una búsqueda sistemática en bases de datos internacionales online tales como: Scielo, Dialnet, Web of Science, Scopus y Ebsco. El proceder metodológico seguido precisó de cadenas de búsquedas que facilitaron filtrar la información e identificar los artículos sobre: Constructivismo, teorías de aprendizaje y formación de docentes-investigadores. En ello, la indagación teórica conllevó a constantes análisis y síntesis de los datos obtenidos que concretaron la construcción de los resultados.

Durante el desarrollo del trabajo autónomo se presentaron algunas situaciones problemáticas para su realización, a saber: Dificultades para la identificación de los enfoques y sus esencias epistémicas; así como la determinación de los conceptos clave sobre el enfoque estudiado desde los diversos posicionamientos de los autores referenciados. Destaca como revelador la construcción teórica y como paliativo a las dificultades de su elaboración, el ofrecimiento de sistemáticos niveles de ayuda brindado por el profesor de la asignatura y sus contribuciones al análisis.

A lo largo de los periodos de tiempo dedicados al deber, se lograron aprendizajes significativos para el autor, vinculados con: El valor de la búsqueda teórica y la sistematización de la cultura; la selección de ideas y constructos que facilitaron la identificación de conceptos clave que generan aportaciones en el estudio; todo lo cual, conllevó a la elaboración de gráficos, mapas conceptuales y resúmenes de contenidos que aglutinan el nuevo saber asimilado.

En este sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar la enseñanza aprendizaje desde una síntesis del análisis conceptual del enfoque centrado en procesos. Así, la presente investigación se enmarca en un enfoque documental. Se utilizan los datos que se adquirieron en la revisión, el análisis e interpretación de documentos que proporcionan información relevante para la comprensión del fenómeno.

1. Enseñanza aprendizaje

Las múltiples teorías sobre la inteligencia en la generación del conocimiento llevan a determinar los comportamientos en los entornos educativos. La relevancia de dichos entornos es fundamental en la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo de los estudiantes como sujetos a transformar en el acto pedagógico. Según Cabezas y Carpintero (2006); Rosas y Rafael (2019); Cervantes et al. (2020); y, Mendoza et al. (2022), los comportamientos y atribuciones de los estudiantes no solo se determinan por las concepciones implícitas, sino que depende de otros factores, entre ellos el docente, quienes a través de diversas estrategias potencian el aprendizaje y logran mejorar su rendimiento académico; utilizando, tal como lo señalan Orjuela et al. (2020), modelos de concentración más eficientes que los tradicionales de la enseñanza.

No obstante, Cabezas y Carpintero (2006) excluyen en su planteamiento el rol del estudiante en su modo de actuación, aunque sí atinadamente valora el rol del docente en el control y manejo del aula; aspecto que no depende solo de un sujeto sino de la relación de los implicados, a saber: Estudiantes y docentes como un todo (Castillo y Montes de Oca, 2021). Por lo tanto, sostienen Pirela y Sánchez (2009), que el aprendizaje impartido además de considerar las tareas y sistemas, requiere instruir al alumno en valores y creencias, liderazgo, trabajo en equipo, estrategias empresariales, así como a ser reflexivo y transformador, es decir, un individuo integral.

Lo anterior refiere al docente como modelo y guía a seguir por sus estudiantes, vistos en la lógica de componentes personales del proceso de enseñanza-aprendizaje, que conciben en su conjunto los demás componentes didácticos según sus necesidades y realidades contextuales. En ese sentido, de acuerdo con Cejas et al. (2019), abordar las competencias que se quieren lograr en los estudiantes, evidencia la necesidad de examinar las exigencias del campo laboral, que ayuden a transferir desde la enseñanza-aprendizaje las habilidades, así como conocimientos, para formar profesionales integrales capaces de lograr un mejor desempeño en el mercado de trabajo.

Por ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento esencial en el desarrollo de la personalidad del estudiante y la identificación de una teoría aplicable al proceso pedagógico, lo cual constituye un aspecto relevante del enfoque asumido para la dirección de la actividad y la comunicación entre el docente y el estudiante que se forma como futuro investigador. Por lo cual, según Rodríguez-Ponce y Fleet (2020); y, Polo et al. (2022), se deben proporcionar lecciones y evidencias encaminadas en los sistemas escolares, que permitan reflejar el alcance del éxito de los estudiantes, desde la identificación de su estilo de aprendizaje, así como la destreza de enfrentar las diversas situaciones desde distintas perspectivas, permitiéndoles participar en experiencias de aprendizaje.

En otro orden de análisis, destaca la relación dialéctica entre la Psicología y la Pedagogía como ciencias que estudian el desarrollo humano. No en vano, autores constructivistas relevantes (Piaget, Vigostky, Maslow, Von Glasersfeld, Mayer), han conceptualizado temas concernientes a la pedagogía, donde la Psicología aporta los referentes del estudio del comportamiento humano; en el cual, Tunes, Villela y Mitjáns (2006) analizan el constructivismo como una tendencia clara para la explicación del aprendizaje desde el interior del ser, definiéndolo como: La adquisición, asimilación, apropiación y fusión, las cuales se relacionan con la memoria, todo esto asociado fuertemente con la aplicabilidad de la utilidad o la puesta en práctica en el salón de clases.

Es de acotar que los autores antes señalados revelan el aprendizaje desde el interior del sujeto, sin enfatizar en el valor de los sentidos para la aprensión de la cultura y su sistematización en el estudiante, con la ayuda del docente y el grupo escolar (Vygotski, 1995). El acto de comprensión interna del estudiante se concreta como aquel de entendimiento y aplicación de los elementos que se transmiten a través de situaciones sociocultural causados por estímulos.

En ese sentido, las situaciones socioculturales del desarrollo ofrecen a la inteligencia humana contenidos y formas de ejecutar procesos psicopedagógicos que generan un sinnúmero de resultados sociales. La inteligencia en tanto posee incuantificable valía, en lo teórico y lo empírico para el desarrollo de profesionales en sus competencias investigativas.

La incesante renovación y evaluación de la teoría y la práctica, según Pastor (2022), consiente entre otras cosas, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como fortalecer y destacar, que las prácticas externas en instituciones y organizaciones, representan un contexto favorable para la comprensión aplicada e incorporación del profesional competente.

Al respecto, Ibáñez y Villasana (2022), manifiestan que es posible enseñar al estudiante la forma de construir el conocimiento mediante la observación reflexiva de elementos que contribuyen a labrarlo desde su experiencia de vida, así como del aprendizaje técnico profesional, lo cual se debe complementar con la formación pedagógica y el compromiso del docente en el proceso de formación, con la finalidad de lograr insertarse exitosamente en el campo laboral.

Autores como Villamizar y Donoso (2014), manifiestan que la inteligencia construida por profesores y estudiantes mantiene un alto grado de injerencia en procesos como la evaluación, tendiendo a asociar el rendimiento profesional o académico, a partir de los resultados alcanzados por los estudiantes. Esto revela aportación en la formación de estudiantes-investigadores como un todo planificado y dirigido desde la lógica integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribuirá al logro de la inteligencia, así como de la formación de los estudiantes en sus competencias investigativas.

Vinculado a ello, Badia y Monereo (2004) plantean que las representaciones cognitivas se presentan de forma previa en los docentes según el contenido que se enseña, y prioriza en la parte académica, métodos de enseñanza, medios y evaluación. Es de acotar que los autores excluyen del análisis a los objetivos como componente rector del proceso de enseñanza-aprendizaje y elemento esencial en la construcción del aprendizaje. Esta teoría se basa en la construcción compleja del conocimiento, imponiendo aspectos sociales y culturales. La revisión bibliográfica que el autor realiza manifiesta la insuficiencia en los modelos teóricos para la formación docente en sentido general, y de manera particular de la formación de futuros docentes-investigadores.

Al igual que, Gaskins et al. (1993) quienes identifican el enfoque co-constructivista de formación docente como un espacio académico presente en el método de enseñanza en la interacción de la clase. Los autores plantean la concepción constructivista como un conjunto articulado de principios; establecen juicios de fundamentación del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediado por la cultura en función del aprendizaje específico desde una perspectiva sociológica, donde los saberes y herramientas de la investigación científica se conforman como contenidos y formas de este proceso.

Este conocimiento, según Cerezo-Bautista y Hernández-Alvarez (2008), presenta la teoría como un proceso de construcción de significados y de atribuciones de sentidos, que corresponden a los involucrados en el aprendizaje; la conceptualización que presenta, así como el análisis bibliográfico, la realiza desde los referentes de Vygotsky en la asunción de las formas de aprendizaje, el objetivo, el método aplicable y la evaluación, que facilitan se cumpla con gran parte de los componentes didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento integrador de la formación desde todos los componentes del proceso y de la didáctica como ciencia, lo cual se hace aplicable al desarrollo de docentes-investigadores.

Vinculado con el referente anterior, destaca el papel del capacitador como fundamento para el diseño de un programa de capacitación, concepción asumida por los autores desde las posiciones teóricas de Mayer (2000), sobre la construcción compleja del conocimiento y la forma que el alumno elabora su propio conocimiento. Al respecto, Serrano y Pons (2008), sostienen que los estudiantes elaboran el conocimiento desde su memoria activa al usar información previa, que lo hace participe directo en la construcción de su aprendizaje.

En este sentido, representan los componentes de la didáctica de forma clara y precisa priorizando el enfoque basado en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una mirada constructivista, que de manera meridiana se sintoniza con la concepción que se construye para el docente-investigador, en tanto así constituye un posicionamiento teórico de partida para el futuro conocimiento a elaborar por el autor de la presente obra.

2. Enfoque centrado en procesos

En el artículo publicado por Serrano y Pons (2011), sobre la construcción interna de las personas y el sujeto individual, epistémico, psicológico y colectivo, permite entender al sujeto que está en una relación directa con las condiciones que concurren en el proceso. Los autores muestran un alto nivel de desarrollo teórico sobre el constructivismo con un enfoque sociológico, que permite desarrollar una clasificación sobre la base de lo cognitivo, socio-cultural y el constructivismo social de Berger (1929-2016), quien desarrolla conceptualizaciones y gráficos que enmarcan de forma concisa cada una de sus aportaciones, planteadas desde el constructivismo social donde explican que los procesos no se ubican en el individuo ni en la Psicología, sino que se enmarcan en la interacción social.

Dado lo anterior, estos contenidos sociales se constituyen en bases para el desarrollo de docentes-investigadores, si se sistematizan y articulan en programas curriculares para la formación científica. Esto se relaciona estrechamente con lo expuesto por Piaget tras años de investigación empírica (1896-1980), porque se considera que el primer proceso que se realiza en el ser humano está en el cerebro, por lo tanto, todo conocimiento que se construye corresponde al pensamiento desde un procesamiento serial de información.

En ese sentido, West (2013) sostiene que las personas aprenden de la orientación del significado y tienen una atención interna. Su intención es comprender los significados, para luego organizar los contenidos en un todo dirigidos a un cambio del entendimiento en vez de la reproducción del conocimiento; esto se entrelaza con las teorías de Vygotsky (1896-1934), enunciando que la formación tiene lugar en capas de contexto social y se transforma mientras se reforma la enseñanza, el autor presenta esta teoría para interiorizar en el aprendizaje desde lo sociológico con fines pedagógicos.

De lo anterior, vale un posicionamiento crítico respecto a los autores Piaget y Vygostky en cuanto al surgimiento del conocimiento mediado ante todas las cosas por el medio social en que vive el individuo (Vygotsky), y del cual asimila los contenidos de aprendizaje mediante sus sentidos, en un carácter dual, primeramente, como conocimiento externo al sujeto, y mediante sus operaciones lógicas internaliza y apropia (Vygotski, 1995).

En ese sentido, Tapia (2022), sostiene que el aprendizaje cognitivo se refiere al proceso mediante el cual la información recorre el sistema cognitivo del individuo, con funciones específicas relacionadas con el razonamiento, procesamiento de información, así como obtención de respuestas inmediatas; evidenciando lo significativo del aprendizaje cognoscitivo en la prontitud de apoyarse desde la neurociencia y el constructivismo; el promover a través de estrategias pedagógicas que confluyen en la construcción de conocimiento multidisciplinario y transformador tanto en los estudiantes como en los docentes.

El constructivismo muestra una evolución según Liu y Chen (2010). Estas autoras teorizan el que no se rechace la realidad del objeto, más bien proveen posibles productos de aprendizaje durante el proceso, indican que no es necesario compartir la comunicación entre los participantes, lo cual hace que se destaque el individuo como constructor, y precisa que es posible la construcción del conocimiento sin estar inmerso en un entorno de aprendizaje. Estas teorías son tomadas de Dougiamas (1998), quien las desarrolla en sus ensayos constructivistas. Es de posicionamiento de partida plantear que todos los autores referenciados identifican la intención del desarrollo del conocimiento desde las diferentes teorías constructivistas, enfocadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los autores coinciden con la participación activa y social de los involucrados, lo que genera un ambiente oportuno para el conocimiento. La intención de mejorar la educación desde sus contribuciones teóricas; considerando la información valiosa sobre los fundamentos de la construcción del aprendizaje, su interiorización, la influencia de los entornos educativos, así como la participación. Asimismo, muestran un profundo entendimiento y priorizan el proceso mediante la comprensión y relación del sujeto con la realidad, como también, facilitan la visión del docente-investigador como sujeto a modelar y construir epistémicamente.

3. Constructivismo desde la enseñanza aprendizaje

Se conciben en los trabajos referenciados sobre el constructivismo como una construcción activa por el individuo y el saber de los procesos adaptativos que organiza la experiencia en donde predomina la vivida por los individuos (Karagiorgi y Loizos, 2005); se impone un significado al mundo en base al conocimiento adquirido y sustituye la palabra verdad por vialidad, lo que hace que se entienda el objetivo del estudiante y cumpla con el método, el medio, la organización y la evaluación.

Al respecto, los autores Karagiorgi y Loizos (2005) presentan teorías desde lo psicológico basados en Von Glaserfeld, Perkins y Cole quienes realizan una presentación teórica del constructivismo en el diseño curricular, lo cual contribuye directamente con la concepción del docente-investigador.

Los autores que se presentan en el trabajo mantienen una relación sobre teorías reconocidas del constructivismo, entre ellos se identifica a Mayer (2000) como un referente importante en lo que se considera el constructivismo social y multimedia; asimismo, se parte de los trabajos de Gaskins et al. (1993); Badia y Monereo (2004); Serrano y Pons (2008); y, Cerezo-Bautista y Hernández-Alvarez (2008), quienes coinciden y relacionan sus conceptualizaciones con el conocimiento que se elabora cuando se prioriza el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se sustenta un conjunto articulado de principios con fundamentos donde todos se involucran. Consideraciones que ofrecen rasgos para la modelación futura del docente-investigador y su formación sistémica.

En un alto nivel de interrelación, se puede observar la Figura I, en la cual se ofrecen valoraciones acerca de priorizar el conocimiento sobre la forma; aunque los conceptos se presenten aislados unos de otros, todos tienen una coexistencia en el aprendizaje de docentes-investigadores. La relación que cada uno mantiene con las teorías y conceptualizaciones, al mismo tiempo se identifica en el vínculo del constructivismo con las teorías pedagógicas constructivistas que se generan. Esta relación se concreta en la síntesis integradora que se ofrece como núcleo común en los contenidos de enseñanza-aprendizaje y permiten su explicación conjunta.

../../../../../../../Desktop/Captura%20de%20pantalla%202016-07-17%20a%20las

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Relación constructivista de conceptos claves

La interiorización de los aprendizajes mediante la comprensión de los significados de Gaskins et al. (1993), contrapone la posición de Serrano y Pons (2011), quienes mantienen la teoría que el conocimiento se construye sobre la relación del sujeto y la interacción social, basado en un constructivismo social; al igual que Karagiorgi y Loizos (2005); Tunes et al. (2006); Liu y Chen (2010); y Villamizar y Donoso (2014), quienes presentan el proceso enseñanza aprendizaje, como un conjunto profesor-estudiante en una constante actividad y comunicación educativa.

Conclusiones

Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento fundamental en el perfeccionamiento de la personalidad del estudiante y la identificación de una teoría aplicable al proceso pedagógico, lo cual compone aspecto relevante del enfoque asumido para la dirección de la actividad y la comunicación entre el docente y el estudiante que se forma como futuro investigador.

Por otra parte, cabe destacar que las situaciones socioculturales del desarrollo ofrecen a la inteligencia humana contenidos y formas de realizar procesos psicopedagógicos que crean un sinfín de resultados sociales. Así mismo, la inteligencia en tanto posee incuantificable valía, en lo teórico y lo empírico para el desarrollo de profesionales en sus competencias investigativas.

No obstante, se considera que los autores aportan con información valiosa sobre los fundamentos de la construcción del aprendizaje, su interiorización, la influencia de los entornos educativos y participación. También, muestran un profundo entendimiento y priorizan el proceso por medio de la comprensión y relación del sujeto con la realidad, así como facilitan la visión del docente-investigador como sujeto a modelar y construir epistémicamente.

Referencias bibliográficas

Badia, A., y Monereo, C. (2004). La construcción del conocimiento profesional docente. Análisis de un curso de formación sobre la enseñanza estratégica. Anuario de Psicología, 35(1), 47-70. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8704

Cabezas, D., y Carpintero, E. (2006). Teorías implícitas sobre la inteligencia en docentes. EduPsykhe. Revista de Psicología y Educación, 5(1), 129-142. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3780

Cano, M. C., y Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915

Castillo, S. N., y Montes de Oca, Y. (Coords.) (2021). Gestión, innovación y calidad: Una mirada desde las Ciencias Administrativas y Económicas en América Latina. Editorial Grupo Compás.

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101.

Cerezo-Bautista, A. M., y Hernández-Álvarez, J. (2008). Formando docentes, una experiencia desde el constructivismo. Aquichan, 8(1), 64-73. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/124

Cervantes, M. J., Llanes, A., Peña, A. A., y Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-594.

Dougiamas, M. (1998). A journey into Constructivism. http://dougiamas.com/writing/constructivism.html

Gaskins, I. W., Anderson, R. C., Pressley, M., Cunicelli, E. A., y Eric, S. (1993). Six teachers’ dialogue during cognitive process instruction. The Elementary School Journal, 93(3), 277-304. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/461726

Ibáñez, R., y Villasana, P. E. (2022). Gerencia educativa: Procesos de enseñanza aprendizaje para la construcción de conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 27(E-7), 297-312. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.20

Karagiorgi, Y., y Loizos, S. (2005). Transating constructivism into instructional design: Potential and limitations. Educational Technology & Society, 8(1),17-21.

Liu, C. C., y Chen, I. J. (2010). Evolution of constructivismo. Contemporary Issues in Education Research, 3(4), 63-75. https://doi.org/10.19030/cier.v3i4.199

Mayer, R. (2000). Diseño Educativo para un aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth (Ed.), Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. (pp. 153-171). Aula XXI Santillana.

Mendoza, M. M., León, X. P., Gilar, R., y Vizcaíno, F. M. (2022). Gestión del proceso enseñanza-aprendizaje: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Venezolana de Gerencia, 27(E-7), 281-296. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.19

Montes de Oca, Y., Barros, C. I., y Castillo, S. N. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 381-391. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37945

Orjuela, C. H., Araque, G. A., Lesmes, Ó. M., y Castañeda, J. G. (2020). Estrategias de aprendizaje adaptativo en Ciencias de la Educación y Sociales: Test adaptativos informatizados. Revista Venezolana de Gerencia, 25(E-3), 482-492. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33384

Pastor, E. (2022). Construcción del conocimiento en educación superior a través de prácticas en instituciones y organizaciones sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 55-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38450

Pirela, L., y Sánchez, M. (2009). Cultura y aprendizaje organizacional en instituciones de Educación Básica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XV(1), 175-188.

Polo, B. R., Hinojosa, C. A., Weepiu, M. L., y Rodríguez, J. L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144

Rincón, I. B., Rengifo, R., Hernández, C., y Prada, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 110-128. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38454

Rodríguez-Ponce, E., y Fleet, N. (2020). Relevancia del profesorado universitario en la formación pedagógica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 419-432. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34671

Rosas, A. S., y Rafael, Á. E. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 938-953. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.29861

Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2008). La concepción constructivista de la instrucción. Hacia un replanteamiento del triángulo interactivo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 681-712.

Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.

Tapia, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 172-183. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154

Tunes, E., Villela, M. C., y Mitjáns, A. (2006). Umacrítica ás teorias clássicas da aprendizagem e á sua expressao no campo educativo. Linhas Críticas, 12(22), 109-139. http://educa.fcc.org.br/pdf/lc/v12n22/v12n22a08.pdf

Villamizar, G., y Donoso, R. (2014). Teorías implícitas sobre inteligencias de profesores universitarios. Educere: Revista Venezolana de Educación, 18(59), 103-110.

Vygotski, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.

West, J. (2013). Deep and lifelong learning: When theory and SoTL intersect. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 13(4), 11-20. https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/josotl/article/view/3631