Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 6, 2022. pp. 45-63

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Rodríguez-Ponce, E., Cerna, C., y Pedraja-Rejas, L. (2022). Vulnerabilidad y rendimiento académico de estudiantes de pedagogía: Perspectivas desde formadores en universidades chilenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 45-63.

Vulnerabilidad y rendimiento académico de estudiantes de pedagogía: Perspectivas desde formadores en universidades chilenas*

Rodríguez-Ponce, Emilio**

Cerna, Cristhian***

Pedraja-Rejas, Liliana****

Resumen

La vinculación entre el sistema educacional y las trayectorias de vulnerabilidad de estudiantes afectan el rendimiento académico y la calidad educativa. Incluida la dimensión de las concepciones situadas de los agentes en el sistema para aprehender la complejidad sobre sí mismos y sobre sus alteridades, se revelan procesos y prácticas latentes que elaboran sentidos y clasificaciones relevantes para entender las vulnerabilidades. El objetivo de este artículo consiste en describir los significados que atribuyen docentes de tres instituciones universitarias chilenas sobre la vulnerabilidad y rendimiento académico de estudiantes de pedagogía en educación básica y parvularia. Desde una investigación cualitativa y de tipo descriptiva, a través del método de estudio de caso comparado y muestreo estructural representativo, se analizan 16 entrevistas semiestructuradas a directivos y docentes de universidades de diferente estatus de acceso a la formación de pregrado. Se busca identificar teorías sobre las vulnerabilidades formuladas por las personas formadoras del sistema, y proponer una teoría formal al respecto y del rendimiento académico imputada hacia la noción de los estudiantes, aplicando la teoría fundamentada y codificación de tipo axial. Como resultado, se logra describir las racionalizaciones de docentes sobre los factores asociados a la reproducción de criterios desiguales en la formación docente.

Palabras claves: Vulnerabilidades; rendimiento académico; formación inicial docente; teoría fundamentada; Chile.

* Los autores agradecen a ANID por el patrocinio recibido mediante el proyecto Fondecyt 1180484.

** Doctor en Educación. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor Titular en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: erodriguez@uta.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4861-002X

*** Magíster en Sociología. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: cristhiangcerna@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6117-2381

**** Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. E-mail: lpedraja@uta.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7732-4183

Recibido: 2022-04-08 · Aceptado: 2022-06-25

Vulnerability and academic performance of pedagogy students: Perspectives from trainers in Chilean universities

Abstract

The link between the educational system and the trajectories of vulnerability of students affect academic performance and educational quality. Including the dimension of the situated conceptions of the agents in the system to apprehend the complexity about themselves and about their otherness, latent processes and practices are revealed that elaborate relevant meanings and classifications to understand vulnerabilities. The objective of this article is to describe the meanings that teachers from three Chilean universities attribute to the vulnerability and academic performance of pedagogy students in basic and preschool education. From a qualitative and descriptive research, through the method of comparative case study and representative structural sampling, 16 semi-structured interviews with directors and teachers of universities with different status of access to undergraduate training are analyzed. It seeks to identify theories about the vulnerabilities formulated by the system’s trainers, and to propose a formal theory in this regard and the academic performance imputed towards the notion of the students, applying the grounded theory and axial type coding. As a result, it is possible to describe the rationalizations of teachers about the factors associated with the reproduction of unequal criteria in teacher training.

Keywords: Vulnerabilities; academic performance; initial teacher education; grounded theory; Chile.

Introducción

Se encuentra en Chile un amplio diálogo sobre la política de educación terciaria y su rol en las nuevas demandas por un régimen de bienestar que aborde de manera propositiva la desigualdad social de origen (Organization for Economic Cooperation and Development [OECD], 2017; Mizala y Schneider, 2020; Anderson, Uribe y Valenzuela, 2021). En este sentido, el sistema educativo universitario se ha mostrado como un componente que actúa en la reproducción de las condiciones inequitativas (Guzmán y Álvarez, 2021).

Una apuesta para atender esto ha sido avanzar en la cobertura de la demanda de pregrado que es un ámbito altamente caracterizado por barreras de acceso. Este esquema genera segmentación de estudiantes en función al origen social y de género de los mismos. Desde el año 2006, se han formulado diversas mociones de reforma frente a una abierta discusión sobre las condiciones neoliberales de la provisión de servicios de educación, y su impacto en la (re)distribución de las oportunidades de acceso a distintas posiciones en la estructura ocupacional (Barroilhet et al., 2022).

La atención a la desigualdad ha llevado a poner atención en las condiciones para la promoción de la calidad docente (Ramírez, 2020; Bernate y Vargas, 2020; Gutiérrez y Carrasco, 2021; Bastías-Bastías e Iturra-Herrera, 2022; Delgado et al., 2022). Esto supuso analizar los mecanismos de transmisión de habilidades disciplinarias y de vinculación con el medio (social, cultural y natural) desde agentes formadores hacia estudiantes, y sus esquemas conceptuales alter-centrados, así como situados para la lectura de su práctica y la comprensión de la otredad (Porto y Mosteiro, 2016; Martínez et al., 2020; Snoek, 2021).

Lo anterior tiene como fundamento la teoría de cambio que propone la evidencia que formula. Desde esta coordenada se propone que la presencia de docentes con alto desempeño mejora el sistema formativo inclusivo y habilitante (Kromydas, 2017; Green et al., 2018). Así, se concibe que se fortalece la adquisición de oportunidades efectivas para la movilidad social de las nuevas generaciones de personas docentes de aula (Snoek, 2021).

Consecuente con lo anterior, se encuentra en revisión la asociación entre calidad de docentes y las estrategias públicas necesarias para la mejora del sistema educativo. Siguiendo a Westoby et al. (2021), las inequidades en el acceso inicial a las oportunidades al sistema educativo que forma a docentes, permiten notar su grado de apertura (o cierre) que enmarca el impacto de las fuerzas adscriptivas ligadas a la herencia social familiar y las adquiridas por los individuos en su propia trayectoria. Esto llama la atención sobre las experiencias biográficas de las personas incluidas en roles y prácticas sociales, y de sus soportes situados para abordar su elaboración de estrategias (Bertaux y Thompson, 2007).

Las condiciones para la formación de las personas docentes se muestran como escenarios clave. Desde 2014, se formula un conjunto de diagnósticos que abordan las vulnerabilidades de origen y de destino en la formación en las carreras, lo que permite observar que las carreras de educación no absorben a los alumnos más talentosos según el puntaje de selección universitaria; llegando, a nivel nacional, sólo el 14,4% de los alumnos seleccionados en carreras de educación provenientes de universidades tradicionales a obtener 650 puntos, lo que muestra que los puntajes son más bajos que en otras carreras (Arias y Villarroel, 2019).

A su vez, en función a los antecedentes de la prueba nacional diagnóstica (ex INICIA), se observa que las carreras pedagógicas no mejoran el desempeño de sus estudiantes, donde un 68% de las instituciones tienen al 50% de egresados con un nivel de logro insuficiente en la evaluación de conocimientos disciplinarios. Aquello, coloca en escenario la discusión sobre la capacidad de las instituciones para generar valor adicional en los estudiantes con objeto de mejorar su inserción laboral y movilidad social. Al respecto, señalan Carrasco, Manzi y Treviño (2018) que es sustantivo considerar la asociación entre la situación de depreciación sistemática de la carrera docente –que conllevó a una proyección laboral (baja en comparación con otras carreras)–, y las condiciones laborales precarizantes en la inserción al mercado laboral educativo actual, así como su remisión a prácticas del cuidado y su alta feminización.

Al promulgarse en Chile la Ley No. 20.903 (2016), se implementa un mecanismo regulador de procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía. Opera este soporte como instrumento de reforma de la política social para la mejora de las condiciones de formación y trayectoria laboral de profesionales de la educación. Formula una burocracia que ha tenido como propósito promover las capacidades de profesionales de la educación. Desde aquí se fomentan mejoras en clave de inclusión a los criterios de selectividad de estudiantes para la formación de pregrado (en puntajes estandarizados mayores, y la adición de mecanismos de selección alternativos), la generación de oportunidades de becas y subvenciones, la acreditación de las carreras, el acceso a asistencia y mentorías en situación de ingreso a la formación y ejercicio docente, así como un aumento salarial de hasta el 30%.

Tal contexto demanda un conjunto de evidencias que permitan evaluar el impacto de la intervención pública en la calidad de la formación docente, y revisar las teorías de cambio implementadas, y dialogadas con los actores incluidos, y sus auto-conceptos y agencias sociales (Sandoval, Bustos y Pavié, 2022; Villena, Villegas y Castillo-Paredes, 2022).

En estas coordenadas, se ha instalado un interés por comprender los contextos locales de la implementación de la política pública (Brunner et al., 2020). Se vuelve central atender a las formas de explicar la participación en el sistema que atribuyen los actores imbuidos en el proceso, y sus modos de re-significación (Pastor, 2022). De este modo, se revelan nuevas líneas de trabajo, formuladas desde la siguiente cuestión: ¿Cuáles son las racionalizaciones situadas de los formadores de profesionales de la educación sobre las vulnerabilidades en los estudiantes y su influencia en el rendimiento académico final en el proceso curricular? Así, en la actualidad, los programas de formación docente se encuentran en reconfiguración. Estos requieren evidencia sobre la complejidad y los factores de origen y de proceso en la formación de profesionales de la educación, donde son clave los estudios de caso.

En este artículo se describen las teorías de docentes que forman a estudiantes de pedagogía básica y parvularia en tres universidades con dispares estándares de acceso a sus estudios de pregrado. A partir de esto, se caracteriza el sentido de la vulnerabilidad de origen en los estudiantes y su vinculación con la explicación situacional sobre el rendimiento académico desigual esperado entre instituciones. Para este objeto, se adopta el concepto de vulnerabilidad propuesto por Jackson (2018), el cual incluye la probabilidad de riesgo y protección para acceder al bienestar mediante la ecuación provista por el Estado, la sociedad y el mercado; ahí es táctica la agencia para comprender y actuar frente a la relacionalidad que afecta posiciones sociales y representaciones, a través de lo que se configura como recursos individuales y colectivos, desde la esfera biográfica y cultural.

Asimismo, se utiliza el concepto de rendimiento académico propuesto por Breinholt y Jaeger (2020), quienes sostienen que el involucramiento implica esferas individuales, familiares y sociales que propician un desempeño funcional frente a uno o más parámetros valóricos establecidos por el sistema formal de educación, acreditando la adquisición de habilidades esenciales destinadas al ejercicio de una profesión e inserción eficiente en el mercado laboral.

El documento se configura de la siguiente manera. En la primera sección, se expone el abordaje metodológico del estudio. Se describe el proceso de producción y análisis de material empírico, y sus características principales. En la segunda sección, se plantean las teorías situadas que generan las personas docentes frente a las vulnerabilidades de estudiantes, y revelan las racionalizaciones desde la experiencia. En la tercera sección, se señalan las teorías situadas sobre rendimiento académico de los estudiantes. En la cuarta sección, se propone una teoría formal que conecta la causalidad significativa del fenómeno a partir de las personas docentes que forman profesores de educación básica y parvularia. Finalmente, se culmina con una sección de discusión, y conclusiones.

1. Metodología

Este estudio ha sido de tipo descriptivo y con una orientación paradigmática cualitativa (Mahdiuon, Masoumi y Farasatkhah, 2017; Da Silva, 2019; Karpouza y Emvalotis, 2019; Maboh, Martin y Stallabrass, 2021; Zhu, Luke y Bellini, 2021). En efecto, se desarrolla a partir de un flanco constructivista y con enfoque en la teoría fundamentada, que permita atender a elementos latentes del objeto de análisis (Charmaz, 2014; Bryant, 2019; Kelle, 2019). Atendiendo a la propuesta de Van Dijk (1984), se describe el conjunto de significados y prejuicios imputados por docentes con respecto de la vulnerabilidad y rendimiento de los estudiantes. Considerando como área de estudio general al ámbito territorial de Chile, se han definido como unidades operativas de observación a una institución estatal regional masiva (ubicada en el norte del país), otra privada de la capital masiva, y una privada de la capital de élite(1).

En esta línea se procede a la realización de entrevistas semi-estructuradas y directivas a personas en cargos de dirección y docentes de las instituciones entre los años 2018 a 2021. Se diseñó un muestreo estructural representativo de diez y seis personas docentes y directivas, lo que implicó la documentación de doce mujeres y cuatro hombres, con el objeto de caracterizar el fenómeno en su densidad semántica (ver Tabla 1). Para este fin, se adoptó el criterio de saturación teórica del constructo (Ardila y Rueda, 2013; Davoudi et al., 2017; Conlon et al., 2020).

Tabla 1

Muestreo estructural representativo (n=16) (académicos, formación inicial docente)

No.

ROL

UNIDADES DE OBSERVACIÓN

SEXO

(a) Universidad

estatal regional

masiva

(b) Universidad

privada de la capital masiva

(c) Universidad

privada de la capital de élite

1

1.1 BAS

Directivo de carrera Ed. Básica*

Hombre

0

1

0

Mujer

1

0

1

1.2 PAR

Directivo de carrera Ed. Parvularia*

Hombre

0

0

0

Mujer

1

1

1

2

2.1 BAS

Académicos Ed. Básica

Hombre

1

0

1

Mujer

1

1

1

2.2 PAR

Académicos Ed. Parvularia

Hombre

0

1

0

Mujer

2

1

1

TOTAL

6

5

5

Nota: * Criterios de exclusión: Docentes que no ejercen funciones en carreras de Ed. Básica y Ed. Parvularia. Entiéndase por BAS: Educación Básica; y por PAR: Educación Parvularia. Por capital se refiere a Santiago, región metropolitana.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Siguiendo la propuesta de Corbin y Strauss (2014), el análisis asume tres fases. Se pondera la importancia de un tránsito desde un análisis exploratorio a uno descriptivo e interpretativo. La primera fase, incluye el desarrollo inductivo de categorías desde la información provista por las personas desde sus roles sobre vulnerabilidades y rendimiento académico de estudiantes. La segunda fase, incluye la partición del texto/discurso registrado aplicando la codificación latente vía categorías emergentes desde la información. Con esto, se procede a la formación de un sistema axial. Aquello busca tener un efecto confirmatorio, y de contextualización de los sentidos otorgados en los testimonios documentados.

En la tercera fase, se genera una descripción de las categorías agrupadas a través de un examen triangulatorio de sus contenidos (Denzin, 2007; Humble, 2009). Gracias a esto, se reconocen patrones en la información para pasar a un nivel de interpretación y explicación teórica.

En esta esfera se establece un conjunto de conexiones entre categorías de datos. Se reconocen relaciones significativas de acuerdo a los constructos referenciales, y latentes. Para este objeto es fundamental una comparación constante de unidades hermenéuticas que contraste criterios de roles de las personas en el sistema y según sus instituciones de referencia (Hallberg, 2006). Para este afán, se utiliza el software ATLAS.ti 9.

2. Teorías situadas sobre las vulnerabilidades

La definición de vulnerabilidad propuesta por Jackson (2018) incluye la probabilidad de factores de riesgo(2) y protectores para acceder al bienestar. Se toma en cuenta en este espectro una relacionalidad que afecta posiciones sociales y representaciones colectivas, a través de lo que se configuran recursos individuales y académicos.

A contar de esta concepción es posible observar que las personas en roles de formadores y directivos comprenden las teorías situadas y predisposiciones que imprimen visiones sobre los perfiles de ingreso de sus estudiantes. Aquello opera como prejuicios en el sentido otorgado por Van Dijk (1984). Es decir, tal situación influencia sus conductas, prácticas, discursos y modos efectivos de intervención de caso y de grupo en las instituciones. Visto así, se advierte que en los casos se tiende a feminizar al estudiantado; también, a centrar en las esferas individuales la acumulación de recursos de riesgo y de protección que operan en el rendimiento.

Las visiones docentes otorgan diferentes apreciaciones sobre las vulnerabilidades de origen; sea como habilitantes y/o como limitantes. Según instituciones a las que pertenecen los docentes, las diferenciaciones están vinculadas a la maduración de las habilidades comprensivas y disciplinarias previas de los estudiantes y su estimación de abordarlas en el proceso formativo oficial e histórico experimentado (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura I: Dimensiones de vulnerabilidad en la racionalización docente según la concepción del perfil previo de estudiantes

Así las cosas, aquellos docentes de la institución estatal regional masiva atienden a las vulnerabilidades en relación intrínseca con respecto de las personas estudiantes. A partir de la noción de vulnerabilidades estructurales propuesta por Bourgois et al. (2017), es necesario atender a la historia escolar y biográfica. Según la racionalización de los docentes esto se articula, de manera íntima, al proceso formativo que procura insertar habilidades de contexto y disciplinarias en estudiantes que permitan solventar el perfil de egreso. En este ángulo cabe connotar la explicación de las vulnerabilidades individuales a partir de la reducción de opciones de las personas estudiantes en situación de elección de institución y carrera. Este hecho, derivado de deprivaciones de origen, hace concebir a la persona estudiante como excluida de otras opciones más deseables, previo a la elección del programa de estudio en el que está inserta.

Asociado a las trayectorias educativas previas, los agentes explican en las biografías la instalación de limitantes que han cultivado la aparente baja consolidación de habilidades cognitivas y de comprensión. Como contexto, lo mencionado comprende experiencias previas en carreras de orden técnico, fracaso y/o renuncia a otras carreras universitarias, e ingreso según pruebas paramétricas generales y ranking de egreso. En esta coordenada, se nota una activa participación de roles complementarios de cuidado y laborales en el seno de los hogares de las personas estudiantes. En perspectiva de docentes aquello limita la acepción de la persona estudiante como agente que escale hacia resultados académicos competitivos a nivel nacional. Ilustra esto un extracto de entrevista a una persona directiva:

Es que hay que tener la visión panorámica de que nuestra población estudiantil; está bajo el amparo de algo denominado vulnerabilidad biopsicosocial y partiendo desde esa base, el puntaje de ingreso de nuestros estudiantes de 500 puntos equivale a uno de 800 que ingresa a una universidad de élite; porque, ellos fueron preparados para ello (las personas de élite), los nuestros, no. (rol docente, PAR, mujer).

Coherente con lo descrito, las personas docentes de la institución privada de la capital masiva, notan en las vulnerabilidades de origen un rol activo y protagónico en estudiantes. Esto se encuentra asociado a edades diversas con la que se accede a la formación en sus planteles. Así las trayectorias previas de formación, derivadas de experiencias en establecimientos públicos, centros técnicos y universitarios previos en la trayectoria formativa, se constituyen en acervo de agencia para reformar la vulnerabilidad de origen. Con todo, dado el perfil de estudiantes que ingresan a su plantel, este se revela como un limitante que objeta procesos dinámicos en los primeros ciclos en el marco de la coexistencia de roles laborales activos y de actividades de cuidado (como pareja, en matrimonio y/o hacia la mantención de hijas e hijos o personas mayores con baja autonomía).

La perspectiva de docentes de la institución privada de la capital de élite, advierte a la vulnerabilidad como ámbito marginal en el perfil de estudiantes. Desde la teoría contextual de los agentes formadores se muestra ésta como un flanco inhibido por las barreras de acceso exclusivas derivadas de altos puntajes de las pruebas paramétricas y de egreso. Esto ha tendido a concentrar a personas con regulares o altas habilidades de contexto y cognitivas. Así, las personas estudiantes tienden a provenir de sectores con alto capital educacional y cultural de origen.

Asimismo, provienen de formación en establecimientos primarios y secundarios públicos y privados reputados. Este antecedente actúa como factor de fundamento discursivo para concebirles desde una movilidad social ascendente y adscriptiva en el sentido planteado por Jaeger y Mollegaard (2017). Al mismo momento, en el perfil de los estudiantes se concibe una ausencia o retraso de roles de cuidado y laborales. Aquellos se destinan prioritariamente a la formación propuesta por los programas formativos.

En síntesis, las teorías situadas sobre las vulnerabilidades configuran un mindset ad hoc. Las personas docentes generan explicaciones de los resultados del proceso formativo y el rendimiento en los instrumentos a partir de ideas preconcebidas sobre el perfil de estudiantes. En el caso de docentes de las instituciones –regional masiva y masiva de la capital–, las vulnerabilidades configuran los parámetros deprivativos de origen, y la proyección académica que visualizan en las personas estudiantes.

En este soporte, se comprende a estudiantes como agentes de primera generación en sus familias con altas demandas contextuales de cuidado y/o actividad laboral. Ahí el proceso de movilidad social de tipo ascendente inicial es un hito relevante. Se halla asociado al éxito en torno a la inserción en el mercado laboral y al ingreso. Desde este esquema, las personas docentes explican el límite de su impacto formativo o de transferencia de competencias en estudiantes.

En el caso de docentes de la institución privada de la capital de élite, las teorías de vulnerabilidades de estudiantes son vistas, en conjunto, como un pliegue marginal. Prima la caracterización de las personas estudiantes como desafectadas de biografías deprivativas. Desde ahí, se asume como un ámbito necesario –frente a la consciencia de la exclusión socioeconómica de entrada que contienen sus programas– adherir un factor de inclusión. En este contexto, las personas estudiantes son concebidas como agentes que se insertarán en ámbitos académicos y profesionales de élite.

Por consiguiente, las vulnerabilidades imputadas en el origen del perfil de las personas estudiantes juegan un rol táctico en la configuración de las concepciones de las personas formadoras de docentes. En el proceso formativo profesional y académico, esto involucra, siguiendo a la teoría de Hofmarcher (2021), el establecimiento diferencial de parámetros en torno a logros subjetivos (auto-concepto), relacionales (vínculo a/simétrico en la sociedad) y objetivos (logro de procesos formativos formales) en estudiantes.

3. Teorías situadas sobre las causas del rendimiento

Las personas entrevistadas conciben la noción de rendimiento óptimo. El desarrollo integral de habilidades de contexto (o reflexivas), disciplinarias y didácticas son elementos de distinción del proceso. Asume esto que las personas formadoras frente al desempeño académico conectan sus propias teorías de vulnerabilidad sostenidas sobre estudiantes.

Prima en este escenario el enfoque formativo. Aquel busca insertar a estudiantes en la identidad profesional y pragmática de la relación aula-escuela-sociedad. Como motor de adhesión moral al oficio se connota una clasificación de pasivos y activos que actúan en el proceso formativo. Acá, de acuerdo a la propuesta de Moser (2007), se utiliza una clasificación de elementos que permiten (o limitan) el acceso al bienestar a partir de la concepción de las personas formadoras, y su construcción de alteridad de estudiantes. Para tal asunto, se entiende por pasivos a obstaculizadores del proceso orientado a la adquisición de competencias habilitantes; en tanto que, por activo se refiere a facilitadores para la adquisición efectiva de capacidades, habilidades y actitudes funcionales para la profesión.

Desde este factor común, la visión de docentes concierta en que la vulnerabilidad de origen es un elemento estructurador del proceso de rendimiento académico que define su trayectoria. Esto se configura por el rendimiento de estudios previos (en educación secundaria) y en pruebas paramétricas para el ingreso a la formación universitaria. El soporte institucional y el perfil de ingreso de estudiantes a las carreras de pedagogía, contiene una triangulación relevante que condiciona los resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales, y en la consecuencia de movilidad social.

En el marco de la institución estatal regional masiva, desde los agentes se presentan teorías derivadas de las dimensiones de origen de la vulnerabilidad. Se asume que las personas estudiantes comprenden procesos previos que han formulado una situación de restringidas habilidades disciplinarias de ingreso; aquello media la capacidad teórica asumida para adquirir técnicas didácticas, pedagógicas y de planificación y gerencia de instituciones. La síntesis de estos factores gatilla una tendencia a aprehender la noción de los estudiantes. Tal asunto deriva en una restricción que advierte el éxito en la profesionalización de manera prioritaria. Visto de este modo, es protagónica la vía de inserción laboral como medio de éxito, obviando o considerando como desviación el escalamiento académico (ver Cuadro 1).

Cuadro 1

Factores condicionantes del rendimiento en la institución estatal regional masiva

Unidad

Funciones principales

Dimensiones

Factores condicionantes

(habilidades adquiridas)

Impactos

Programa formativo

Riesgo a las habilidades asociadas a la profesión

Pasivos

Redacción

Resultados en evaluaciones nacionales

Ortografía

Lenguaje

Ciencias naturales/físicas

Ciencias Sociales/historia

Matemáticas

Reflexividad

Creatividad

Innovación

Capacidad gerencial/planificación

Protectores asociados a las habilidades de la profesión

Activos

Habilidades didácticas/pedagógicas

Cumplimiento del perfil de egreso

Vocación

Aprender

Adaptabilidad social

Trabajo en equipo

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la institución privada de la capital masiva, se expone un escenario donde el rendimiento académico se asocia a vulnerabilidades estructurales de las personas estudiantes que se median con un proyecto valórico y centrado en competencias. Esto juega un rol dinamizador en el proceso formativo. Actúa esto generativamente en las variables biográficas de las personas estudiantes para dinamizar su aprehensión de las habilidades disciplinarias y comprensivas. Desde esa discursividad, en el proceso formativo se observa que las personas estudiantes son concebidas con restringidas habilidades disciplinarias que afectan a la profundización didáctica, pedagógica, de planificación y gerenciales de establecimientos y del sistema educativo, posibles de modificar vía la inclusión de elementos morales o éticos transformativos (ver Cuadro 2).

Cuadro 2

Factores condicionantes del rendimiento en la institución privada de la capital masiva

Unidad

Funciones principales

Dimensiones

Factores condicionantes (habilidades adquiridas)

Impactos

Programa formativo institución masiva privada

Riesgo a las habilidades asociadas a la profesión

Pasivos

Redacción

Resultados en evaluaciones nacionales

Ortografía

Matemáticas

Innovación

Creatividad

Capacidad gerencial/planificación

Protectores asociados a las habilidades de la profesión

Activos

Reflexividad

Cumplimiento del perfil de egreso

Habilidades didácticas/pedagógicas

Vocación

Aprender

Adaptabilidad social

Trabajo en equipo

Arraigo a valores sociales

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En la institución privada de la capital de élite, la vulnerabilidad es definida como elemento refractario. Media este, de manera marginal, el rendimiento promedio de los estudiantes. La vulnerabilidad de origen caracterizada en los perfiles de estudiantes enrolados mediante criterios de inclusión social; es decir, se expresa como un elemento de desviación. Se inserta en el esquema a través de las subvenciones y/o becas emergidas con la modernización y universalización actual para mitigar el efecto excluyente que comprende a los programas formativos de su plantel. Se formula la noción de estudiantes que cuentan, al inicio del proceso, con habilidades consolidadas en materia cognoscitiva; lo que, es un elemento explicador de diferenciales habilidades disciplinarias, didácticas, pedagógicas y de planificación y gerenciales.

Así, las personas docentes proyectan la inserción de estudiantes al mercado laboral mediante su ámbito de profesionalización y/o en la continuación de estudios de postgrado. Las personas formadoras proyectan a los agentes en formación a través de un marcado elemento valórico y de identidad pedagógica, que inserta un hálito ascendente en esquemas profesionales y/o académicos (ver Cuadro 3).

Cuadro 3

Factores condicionantes del rendimiento en la institución privada de la capital de élite

Unidad

Funciones principales

Dimensiones

Factores condicionantes (habilidades adquiridas)

Impactos

Programa formativo institución de élite

Riesgo a las habilidades asociadas a la profesión

Pasivos

Adaptabilidad social

No medido/ deseabilidad de inserción

Protectores asociados a las habilidades de la profesión

Activos

Habilidades didácticas/pedagógicas

Resultados en evaluaciones nacionales

Redacción

Ortografía

Lenguaje

Ciencias naturales/físicas

Ciencias Sociales/historia

Matemáticas

Aprender

Cumplimiento de perfil de egreso

Arraigo a valores sociales

Creatividad

Innovación

Capacidad gerencial/planificación

Vocación

Trabajo en equipo

Fuente: Elaboración propia, 2022.

En síntesis, se observa una convergencia en la concepción de las dimensiones de origen en las universidades masivas. Aquello está en contraste a la institución de élite. Desde la perspectiva de docentes de las entidades masivas las dimensiones de vulnerabilidades de origen condicionan la maduración de habilidades asociadas a la profesión en los proyectos curriculares, y en el rendimiento en las evaluaciones nacionales. Desde la institución de élite, es un elemento requerido para incluir comprensión del medio social y habilidades comprensivas de la desigualdad en el país.

4. Teoría formal sobre rendimiento y vulnerabilidades de estudiantes

La vulnerabilidad y el rendimiento académico en la formación pedagógica, en perspectiva de las personas y sus experiencias como formadores, incorpora teorías situadas sobre las condiciones causales y consecuentes de las trayectorias estudiantiles. Desde este ámbito, se han descrito las racionalizaciones que operan en las explicaciones de las dimensiones en análisis. Esto permite formular una generalización que opera como teoría de rango medio en el sentido propuesto por Merton (1967). Por tanto, en lo siguiente, se describe una propuesta de la teoría formal (ver Figura II).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura II: Teoría formal sobre vulnerabilidades y rendimiento académico de personas estudiantes (caso: Institución masiva estatal)

En el contexto de la actual reforma del sistema educacional terciario en Chile que ha procurado una mayor integración e inclusión, esto ha supuesto nuevos desafíos frente a la estandarización de los programas formativos. Al mismo momento, aquello no ha comprendido aún una mayor inclusión en contexto de las perspectivas estratificadas docentes.

De esta forma, como condición causal la vulnerabilidad de origen es percibida como elemento referente de la clasificación estratificada y alter-centrada con la que comprenden las personas profesoras a las en calidad de estudiantes. En el caso de las instituciones masivas, esto se aborda como ámbito que requiere mediación directa. En el caso de la institución de élite, es afrontada la vulnerabilidad como escenario marginal y de inclusión social a abordar desde un eje ético y moral.

A partir de clasificaciones jerarquizadas por situaciones de origen, en los perfiles de estudiantes se ha mantenido un activo rol en las representaciones que incorporan docentes para concebir a las personas estudiantes. En clave de riesgo, estos ejes son abordados desde trayectorias individuales de los estudiantes. Específicamente, al adosar las habilidades con las que se presentan estudiantes al ingreso en los programas de formación; aquello incluye una visión individual a las dimensiones críticas en las trayectorias biográficas.

De manera complementaria, se incluye esto como dispositivo para establecer explicaciones limitantes al rendimiento. Ahí es importante la coexistencia de roles de cuidado y/o reproductivos activos (o no), así como de roles laborales, y el tiempo de dedicación exclusiva a la formación. Acá, las personas docentes conciertan en que la vocación formula una actitud generativa para integrar habilidades pedagógicas, disciplinarias y de contexto en la profesión y adhesión a su identidad.

Por una parte, desde las condiciones de consecuencia se tiene que, frente a una diversificación de programas formativos, la integración en el sistema ha supuesto una reducción de las condiciones de pertinencia y de promoción a la diversificación de los perfiles de estudiantes. Esto es que el rendimiento debe contener, en todos los ciclos de evaluación, ámbitos de pertinencia local, a veces carentes por la preeminencia de la estandarización de las evaluaciones nacionales que se centran en la realidad metropolitana en perjuicio de las situaciones regionales.

Al concebir la vulnerabilidad de origen de estudiantes, las personas docentes entrevistadas atribuyen como opción de abordaje la gestión de modelos formativos basados en competencias. Considerando el caso de instituciones privadas de la capital (masiva y de élite), esto se connota como un componente generativo para la gestión de aprendizajes y transferencia de conocimientos y la práctica docente con pertinencia.

En tal dimensión se connota un proyecto formativo con carga valórica humanista (este acervo es patente en las instituciones privadas analizadas, y con baja relevancia en la regional masiva). Aquel dispositivo está centrado en trasferencias conceptuales y de sentido para la práctica docente. Con todo, desde la perspectiva de docentes, el proceso incluye los desafíos de aquilatar esfuerzos en la formación pedagógica y disciplinaria. Desde la teoría de cambio que supone esto, se haría posible concebir una formación idónea que permita lograr perfiles de egreso y resultados positivos en las pruebas de evaluación nacional, así como mayor éxito en la inserción laboral y académica de las personas estudiantes.

Conforme con lo anterior, se han establecido esfuerzos por abordar, desde nuevos flancos, las variables estructurales de vulnerabilidad en el perfil de estudiantes. En estas alternativas de acción cuentan con roles clave las diversas concepciones de los docentes sobre las personas estudiantes de las instituciones (ver Figura III).

Nota: Donde (+) significa mayor presencia, y (-) ausencia o debilidad de la propiedad (criterio de saturación teórica).

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Figura III: Teorías de cambio sobre la vulnerabilidad y rendimiento (comparación de casos)

La literatura especializada refiere a la educación, y en especial a la educación superior, como uno de los elementos principales en la reproducción de la desigualdad social. En el proceso, un ámbito relevante de discursividad del éxito académico es la dialéctica entre el auto-concepto (referirse hacia uno/a mismo/a en torno a otros/as) y el alter-concepto (referirse a otros desde uno/a mismo/a). Comprendiendo a los agentes del sistema formativo docente, es clave la interacción de los planos individuales y colectivos. Así, los individuos educandos buscan ascender en posiciones sociales con respecto de la de sus unidades familiares de referencia mediante el acceso a estudios universitarios en instituciones que configuran diferenciaciones según su segmentación formativa más global, generando estrategias y mecanismos de acción.

Atendiendo a las teorías situadas de docentes universitarios en las instituciones formadoras de tipo masiva privada, de élite privada y estatal regional masiva, es interesante la identificación de las racionalidades sobre los factores de la vulnerabilidad de origen en los estudiantes y su rol en el rendimiento académico desigual (Breinholt y Jaeger, 2020).

Los resultados permiten la identificación de tipologías de concepciones sobre las vulnerabilidades de origen de los estudiantes. Desde ahí, a partir de los elementos ideacionales en los agentes docentes formadores, se ha posibilitado comprender esta dimensión con respecto de su vínculo con el proceso formativo y de logro de rendimientos académicos (Bourgois et al., 2017; Jackson, 2018).

En primer lugar, la vulnerabilidad en el perfil de los estudiantes se advierte como un factor condicionante de las explicaciones sostenidas sobre los rendimientos académicos posibles de obtener en el proceso formativo (Lopes et al., 2018). Esto está definido por el alto impacto de las barreras de acceso a la formación universitaria para definir quien accede a la formación. Así, se reproducen lógicas de desigualdad adscriptiva entre las instituciones masivas y de élite (Guzmán y Álvarez, 2021; Hofmarcher, 2021). Tal escenario marca parte importante de la alter-concepción docente hacia los estudiantes (respecto de la percepción y comprensión de las alteridades).

En el caso de las instituciones masivas, la vulnerabilidad configura explicaciones que se asocian a dimensiones de origen, y condicionan las de proceso en la formación. Esto se vincula a la complementación de roles por parte de estudiantes (que pueden definirse por activa participación en el mercado laboral no especializado y en actividades del cuidado), lo que condiciona las expectativas de formación (Jaeger y Mollegaard, 2017).

En cuanto a la institución de élite, las personas estudiantes se concentran en el rol de estudiante exclusivamente, focalizándose en sus procesos formativos. Esto genera una brecha significativa que actúa en los autoconceptos de los mismos estudiantes (Sandoval et al., 2022). Desde ángulo, se proyectan representaciones y actitudes diferenciales a contar de las impresiones que comprenden a los agentes formadores (Kromydas, 2017). Aquello incide en las esferas de logros subjetivos, relacionales y objetivos esperables en las personas estudiantes (Moser, 2007; Mizala y Schneider, 2020).

Visto así, los hallazgos del estudio coinciden con Sandoval et al. (2022) y Snoek (2021) al advertir la relevancia de la autoimagen, y su rol en la percepción de la profesión docente. Esto opera también en términos de la aprehensión sobre la complejidad de la alteridad y vulnerabilidad a nivel contextual. De acuerdo a Westoby et al. (2021), también son clave las interacciones de género incluidas.

De forma conjunta, la evidencia permite sostener que el rendimiento académico es concebido a través del alter-concepto sobre la vulnerabilidad de origen de los perfiles de estudiantes. Los agentes formadores establecen clasificaciones de elementos activos y pasivos en estudiantes que pre-establecen las condiciones de sus interacciones (Green, Eady y Andersen, 2018). Coincidiendo con Karpouza y Emvalotis (2019), acá es importante atender la concepción del desempeño de los estudiantes en el concurso del proyecto curricular.

En el caso de las instituciones privada masiva y privada de élite estudiadas, resulta interesante la relevancia del rol valorativo de los modelos formativos. Posiblemente, esto genera incidencia singular que afecta a las dimensiones más estructurales de riesgo/vulnerabilidad, permitiendo generar una mayor ecualización y fijación de visiones estratégicas en el estudiantado.

Con todo, siguiendo a Porto y Mosteiro (2016); así como a Gutiérrez y Carrasco (2021), es necesario observar que el rendimiento es un constructo de efecto. Este es consecuente de un ámbito que consolida visiones pre-establecidas que se modifican con la experiencia y prácticas. De acuerdo a lo que sostiene Carrasco et al. (2018), cabe atender en este ángulo con más atención las visiones de los docentes y sus expectativas con respecto de sus estudiantes, pues es un factor angular en el proceso formativo y de inserción laboral y académica (Bastías-Bastías e Iturra-Herrera, 2022).

Conclusiones

El artículo ha buscado describir los significados que atribuyen los docentes de instituciones universitarias chilenas sobre la vulnerabilidad y rendimiento académico que forman a estudiantes de pedagogía básica y parvularia. Considerando a tres universidades con dispares estándares de acceso a sus estudios de pregrado, se caracterizó el rol de los factores de vulnerabilidad de origen en los estudiantes y su vinculación con la explicación situacional sobre el rendimiento académico esperado entre instituciones. Desde el componente ideacional de los agentes del sistema, con esto se ha buscado dar antecedentes adicionales en torno a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las racionalizaciones sostenidas por los formadores de profesionales de la educación sobre las vulnerabilidades en los estudiantes y su influencia en el rendimiento académico final del proceso curricular?

Los datos sugieren que las dimensiones de vulnerabilidad y rendimiento académico en personas estudiantes de pedagogía cuentan con dos escenarios desde la concepción de las personas docentes. El primero, se refiere a las habilidades integrales a partir de vulnerabilidades de origen, y su abordaje desde el concepto de rendimiento óptimo y de requerimientos del proyecto curricular docente. El segundo, se orienta hacia la diversidad en la construcción y tratamiento de las teorías de vulnerabilidad y las formas de actuar en torno a éstas.

Según la concepción alter-centrada del proceso en el transcurso de la formación, esto involucra que se refuerzan, mitigan o anulan teorías preconcebidas sobre la situación de habilidades para volverse docente. Desde aquí se fijan elementos ideacionales centrales en las personas estudiantes que juegan un rol relevante en el establecimiento de parámetros subjetivos (auto-concepto), relacionales (vinculación con respecto de la sociedad) y objetivos (adquisición de posiciones sociales, laborales y formativas oficiales).

Uno de los hallazgos más relevantes que derivan del estudio ha sido que las dimensiones de vulnerabilidad social y rendimiento se encuentran en el seno de las desigualdades construidas por las personas formadoras de profesores de educación básica y parvularia. Estas dimensiones operan en su predisposición frente a la labor. Con esto, la generación de reformas orientadas a la inversión en el sistema de formación docente incluye nuevos desafíos aún con baja documentación relacionada al diseño de gobernanzas para la gestión de dimensiones estructurales de desigualdad inter-institucional, que involucre pertinencia e inclusión.

Estas problemáticas significan nuevos procesos entre programas de formación, instituciones de soporte, actores, el Estado y la sociedad de particular relevancia para el desarrollo de la carrera docente. En este contexto, los hallazgos del estudio aportan a la caracterización del fenómeno que dan elementos comprensivos hacia debates generales sobre la importancia de los agentes y sus prácticas en la gobernanza universitaria. Desde este énfasis, el estudio ha buscado aportar a la caracterización de las racionalidades situadas que incluyen explicaciones ad hoc desde los agentes en el sistema. Con aquello ha sido posible indagar en los ejes de vulnerabilidad y de rendimiento académico.

Con todo, las limitaciones del estudio se refieren a su diseño investigativo, centrado en profundizar en los significados que atribuyen docentes y formular una propuesta teórica de síntesis al respecto, en clave de tipos ideales en el sistema. Finalmente, es necesario advertir que las siguientes líneas de trabajo refieren a ampliar la documentación de casos desde ejes locales y regionales, atendiendo a la comprensión del proceso formativo de estudiantes de pedagogía desde planos de interseccionalidad y variables latentes de vulnerabilidad en la trayectoria biográfica de agentes del sistema de educación universitaria.

Notas

1 Se debe observar que la población estimada de académicos (en diferentes roles en las instituciones de referencia) se estima para el 2019 en 63.000 personas según el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de MINEDUC (Brunner et al., 2020). En este sentido, siguiendo la técnica weberiana de tipos ideales (Swedberg, 2018), se ha buscado operacionalizar los casos, clasificando a las instituciones como masivas y de élite según sus barreras de acceso a la formación de pregrado y el criterio de puntaje medio de la prueba de selección universitaria que asumen. Así, las de élite, incluyen una desviación típica superior de los y las estudiantes con puntajes de 600 o más puntos; y las masivas, incluyen matrículas promedio de 600 o menos puntos promedio. Y público y privada según su origen, razón social y proyecto educativo.

2 La referencia a riesgo dice relación a la dinámica de factores personales, familiares, grupales, de entorno y de la sociedad que pueden generar daño y/o obstaculización al acceso al bienestar individual y/o colectivo. Generando sentimientos de rezago, efectos de marginación y promoción de conductas anti-sociales, se instala en los procesos de socialización primaria y secundaria previas al acceso a la formación profesional. Estos riesgos pueden ser estáticos, cuando son referidos a la trayectoria biográfica ya inscritas en las personas (su vivencia de grados de parentalidad en el hogar, acceso a sustancias dañinas del sistema nervioso y/o de dependencia, vivencia de violencias simbólicas y efectivas); así como dinámicas, cuando se refiere a la relación actual con pares, la sociedad y los sistemas de acceso al bienestar (Estado, sociedad y mercado) para la realización y/o satisfacción de necesidades de subsistencia y de afirmación identitaria (Lopes et al., 2018; Wright y Horta, 2018).

Referencias bibliográficas

Anderson, S., Uribe, M., y Valenzuela, J. P. (2021). Reforming public education in Chile: The creation of local education services. Educational Management Administration & Leadership, 21, 1-21. https://doi.org/10.1177/1741143220983327

Ardila, E. E., y Rueda, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su de-limitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 93-114. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74166

Arias, P., y Villarroel, T. (2019). Radiografía a las carreras de pedagogía y propuestas para maximizar el impacto de la Ley de Desarrollo Profesional docente. Acción Educar. https://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2019/12/Radiograf%C3%ADa-a-las-carreras-de-Pedagog%C3%ADa-y-propuestas-para-maximizar-el-impacto-de-la-Ley-de-Desarrollo-Profesional-Docente.pdf

Barroilhet, A., Ortiz, R., Quiroga, B. F., y Silva, M. (2022). Exploring conflict of interest in university accreditation in Chile. Higher Education Policy, 35, 479-497. https://doi.org/10.1057/s41307-020-00217-7

Bastías-Bastías, L. S., e Iturra-Herrera, C. (2022). La formación inicial docente en Chile: Una revisión bibliográfica sobre su implementación y logros. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.13

Bernate, J. A., y Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2) 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Bertaux, D., y Thompson, P. (2007). Introduction. In D. Bertaux y P. Thompson (Eds.), Pathways to social class. A qualitative approach to social mobility (pp. 1-31). Routledge.

Bourgois, P., Holmes, S., Sue, K., y Quesada, J. (2017). Structural vulnerability: Operationalizing the concept to address Health disparities in Clinical care. Academic Medicine, 92(3), 299-307. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000001294

Breinholt, A., y Jaeger, M. M. (2020). How does cultural capital affect educational performance: Signals or skills? British Journal of Sociology, 71(1), 28-46. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12711

Brunner, J. J., Labraña, J., Ganga, F., y Rodríguez-Ponce, E. (2020). Gobernanza de la educación superior: el papel de las ideas en las políticas. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 211-238. https://doi.org/10.35362/rie8313866

Bryant, A. (2019). The varieties of grounded theory. SAGE.

Carrasco, D., Manzi, J., y Treviño, E. (2018). Trayectorias laborales de los docentes: ¿Dónde, cuándo y bajo qué condiciones dejan su primer trabajo? Temas de la Agenda Pública, 13(105), 1-20. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2018/09/Trayectorias-laborales-de-los-docentes.pdf

Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. SAGE Publications.

Conlon, C., Timonen, V., Elliott-O’Dare, C., O’Keeffe, S., y Foley, G. (2020). Confused about theoretical sampling? Engaging theoretical sampling in diverse grounded theory studies. Qualitative Health Research, 30(6), 947-959. https://doi.org/10.1177/1049732319899139

Corbin, J. M., y Strauss, A. (2014). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. SAGE Publications.

Da Silva, C. R. (2019). Teorização em educação sexual a partir da grounded theory. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educacao, 14(E-2), 1427-1440. https://doi.org/10.21723/riaee.v14iesp.2.12609

Davoudi, N., Nayeri, N. D., Raiesifar, A., Poortaghi, S., y Ahmadian, S. (2017). Issues of theoretical sampling: A narrative review. Nursing and Midwifery Studies, 6(2), e38284. https://doi.org/10.5812/nmsjournal.38284

Delgado, K. E., Vivas, D. A., Carrión, C. B., y Reyes, B. D. C. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 18-35. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38142

Denzin, N. K. (2007). Trinagulation. In G. Ritzer (Ed.), The Blackwell encyclopedia of Sociology (pp. 5083-5088). Blackwell Publishing.

Green, C., Eady, M., y Andersen, P. (2018). Preparing quality teachers: Bridging the gap between tertiary experiences and classroom realities. Teaching & Learning Inquiry, 6(1), 104-125. https://doi.org/10.20343/teachlearninqu.6.1.10

Gutiérrez, G., y Carrasco, A. (2021). Chile’s enduring educational segregation: A trend unchanged by different cycles of reform. British Educational Research Journal, 47(6), 1611-1634. https://doi.org/10.1002/berj.3746

Guzmán, S. G., y Álvarez, J. (2021). A real challenge to neoliberal higher education? assessing the outcomes of ten years of higher education students’ protests in Chile. Bulletin of Latin American Research, 17. https://doi.org/10.1111/blar.13313

Hallberg, L. R-M. (2006). The “core category” of grounded theory: Making constant comparisons. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 1(3), 141-148. https://doi.org/10.1080/17482620600858399

Hofmarcher, T. (2021). The effect of education on poverty: A European perspective. Economics of Education Review, 83, 102124. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2021.102124

Humble, Á. M. (2009). Technique triangulation for validation in directed content analysis. International Journal of Qualitative Methods, 8(3), 34-51. https://doi.org/10.1177/160940690900800305

Jackson, L. (2018). Reconsidering vulnerability in higher education. Tertiary Education and Management, 24(3), 232-241. https://doi.org/10.1080/13583883.2018.1439999

Jaeger, M. M., y Mollegaard, S. (2017). Cultural capital, teacher bias, and educational success: New evidence from monozygotic twins. Social Science Research, 65, 130-144. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2017.04.003

Karpouza, E., y Emvalotis, A. (2019). Exploring the teacher-student relationship in graduate education: A constructivist grounded theory. Teaching in Higher Education, 24(2), 121-140. https://doi.org/10.1080/13562517.2018.1468319

Kelle, U. (2019). The status of theories and models in grounded theory. In A. Bryant y K. Charmaz (Eds.), The SAGE handbook of current developments in grounded theory (pp. 68-88). SAGE Publications.

Kromydas, T. (2017). Rethinking higher education and its relationship with social inequalities: Past knowledge, present state and future potential. Palgrave Communications, 3, 1. https://doi.org/10.1057/s41599-017-0001-8

Ley No. 20.903 de 2016. Crea el sistema de Desarrollo profesional Docente y Modifica otras Normas. Diario Oficial de la República de Chile, 04 de marzo de 2016.

Lopes, S., Santos, C., Saraiva, A., y Pocinho, M. T. (2018). Psychosocial risks evaluation factors: Study with higher education teachers. Revista Portuguesa de Investigacao Comportamental E Social, 4(1), 22-33. https://doi.org/10.31211/rpics.2018.4.1.54

Maboh, M. N., Martin, P. J., y Stallabrass, S. (2021). Seizing the opportunity of the moment; nurse education in Cameroon: A grounded theory research study. Journal of Research in Nursing, 26(4), 277-290. https://doi.org/10.1177/1744987120948557

Mahdiuon, R., Masoumi, D., y Farasatkhah, M. (2017). Quality improvement in virtual higher education: A grounded theory approach. Turkish Online Journal of Distance Education, 18(1), 111-131. https://doi.org/10.17718/tojde.285720

Martínez, J. R., Ferrás, Y., Bermúdez, L. L., Ortíz, Y., y Pérez, E. H. (2020). Rendimiento académico en estudiantes vs factores que influyen en sus resultados: Una relación a considerar. Edumecentro, 12(4), 105-124.

Mizala, A., y Schneider, B. (2020). Promoting quality education in Chile: The politics of reforming teacher careers. Journal of Education Policy, 35(4), 529-555. https://doi.org/10.1080/02680939.2019.1585577

Merton, R. K. (1967). On theoretical sociology. Five essays, old and new. The Free Press.

Moser, C. (2007). Introduction. In C. Moser (Ed.), Reducing global poverty. The case for asset accumulation (pp. 1-11). Brookings Institution Press.

Organization for Economic Cooperation and Development - OECD (2017). Education in Chile. https://www.oecd.org/education/education-in-chile-9789264284425-en.htm

Pastor, E. (2022). Construcción del conocimiento en educación superior a través de las prácticas en instituciones y organizaciones sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 55-68. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38450

Porto, A. M., y Mosteiro, M. J. (2016). Calidad y formación del profesorado novel en las universidades públicas gallegas. Panorama, 10(19), 8-17. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.830

Ramírez, A. A. (2020). Consideraciones conceptuales en la investigación sobre inclusión educativa dentro del contexto latinoamericano. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 211-230. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.010

Sandoval, P., Bustos, R., y Pavié, A. (2022). Autoimagen y valoración social representada sobre la profesión docente, en estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía en universidades regionales del Estado de Chile. Diálogo Andino, (67), 137-147. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100137

Snoek, M. (2021). Educating quality teachers: how teacher quality is understood in the Netherlands and its implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 44(3), 309-327. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1931111

Swedberg, R. (2018). How to use Max Weber’s ideal type in sociological analysis. Journal of Classical Sociology, 18(3), 181-196. https://doi.org/10.1177/1468795x17743643

Van Dijk, T. A. (1984). Prejudice in discourse. An analysis of ethnic prejudice in cognition and conversation. John Benjamins Publishing Company.

Villena, N., Villegas, C., y Castillo-Paredes, A. (2022). Programas de acceso de pedagogía, ¿Una opción para estudiar Educación Física? Journal of Movement & Health, 19(1), 1-3. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol19-Issue1(2022)art132

Westoby, C., Dyson, J., Cowdell, F., y Buescher, T. (2021). What are the barriers and facilitators to success for female academics in UK HEIs? A narrative review. Gender and Education, 33(8), 1033-1056. https://doi.org/10.1080/09540253.2021.1884198

Wright, E., y Horta, H. (2018). Higher education participation in “high-income” universal higher education systems “Survivalism” in the risk society. Asian Education and Development Studies, 7(2), 184-204. https://doi.org/10.1108/aeds-07-2017-0061

Zhu, P., Luke, M., y Bellini, J. (2021). A grounded theory analysis of cultural humility in counseling and counselor education. Counselor Education and Supervision, 60, 73-89. https://doi.org/10.1002/ceas.12197