Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVIII, Número Especial 5, 2022
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar APA: Leiva, Z. D., Cárdenas, A., Duran, K. L., y Ortega, M. Y. (2022). Medio de comunicación radial y competencias comunicativas en estudiantes del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 390-401.
Medio de comunicación radial y competencias comunicativas en estudiantes del Perú
Leiva Bazán, Zulema Daria*
Cárdenas Saavedra, Abraham**
Duran Llaro, Kony Luby***
Ortega Cabrejos, Mónica Ysabel****
Resumen
Los medios de comunicación radial y las capacidades comunicativas en los estudiantes del Perú transforman los recursos educativos. El objetivo del estudio es analizar la influencia de los programas radiales en las competencias comunicativas en los estudiantes de quinto de secundaria del colegio América International School. La metodología es cuantitativa, el método es el deductivo, se aborda desde la investigación aplicada; en cuanto al diseño, es el cuasi experimental-transversal, y la muestra la conformaron un grupo experimental de 30 alumnos y otro de control de la misma cantidad. En el aula control llevaron el aprendizaje de las novelas literarias de manera tradicional, a través de lecturas; mientras que, con los estudiantes del grupo experimental, se realizó la escucha de Mi novela favorita en formato de adaptaciones radiales. Para la medición se utilizó una prueba que evalúa las capacidades comunicativas en base a los contenidos del componente de comunicación del Diseño Curricular Nacional emitido por el Ministerio de Educación de Perú. En conclusión, el programa radial desarrolla las capacidades comunicativas en los escolares, fomenta los aspectos de expresar y comprender oralmente, así como comprender y producir textos, el interactuar con expresiones de la literatura en los estudiantes de quinto de secundaria.
Palabras clave: Medios; comunicación radial; competencias comunicativas; estudiantes; programas radiales.
* Doctora en Ciencias de la Educación. Docente en la Universidad Tecnológica del Perú, Perú. E-mail: c22336@utp.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0416-4526
** PhD. en Ética, Responsabilidad Social y Derechos Humanos. Doctor en Administración. Maestro en “Gestión de Alta Dirección”. Maestro en Docencia Universitaria. Licenciado en Administración. Docente en la Universidad Cesar Vallejo, Perú. E-mail: acarsav@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9808-7719
*** Doctora en Educación. Docente en la Universidad Cesar Vallejo, Perú. E-mail: kduran@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4825-3683
**** Doctora en Administración de la Educación. Magister en Gestión Directiva Académica. Licenciatura en Educación. Docente en la Universidad Cesar Vallejo, Perú. Responsable de Acreditación y Calidad en la Universidad San Martín de Porres, Perú. E-mail: mortegac@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3961-9516
Recibido: 2021-12-08 · Aceptado: 2022-02-25
Radio media and communicative skills in students of Peru
Abstract
Radio media and communication skills in students in Peru transform educational resources. The objective of the study is to analyze the influence of radio programs on the communication skills of fifth-year high school students from the América International School. The methodology is quantitative, the method is deductive, it is approached from applied research; Regarding the design, it is the quasi-experimental-transversal, and the sample was made up of an experimental group of 30 students and a control group of the same number. In the control classroom they learned literary novels in a traditional way, through readings; while, with the students of the experimental group, they listened to My favorite novel in the format of radio adaptations. For the measurement, a test was used that evaluates communication skills based on the contents of the communication component of the National Curriculum Design issued by the Ministry of Education of Peru. In conclusion, the radio program develops communicative abilities in schoolchildren, fosters the aspects of expressing and understanding orally, as well as understanding and producing texts, interacting with expressions of literature in fifth-grade students.
Keywords: Media; radio communication; communicative skills; students; radio programs.
Introducción
En la actualidad existe deficiencia en las capacidades comunicativas en escolares peruanos, así lo reflejan las evaluaciones internacionales como la prueba PISA (Programa para la evaluación internacional de estudiantes), realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se evidencia un escaso nivel. En la versión del año 2012 de esta prueba, Perú ocupó el último lugar en comprensión lectora, para el año 2015 se mejoraron en algo los resultados, al igual que en el año 2018, en que se alcanzó al 64 lugar de 77 países, pero a pesar de este ascenso, el Perú sigue ubicándose muy detrás en la competencia de comunicación, en Sudamérica. La prueba Pisa evalúa a estudiantes de 15 años, edad que coincide con los sujetos del presente estudio, así como en el nivel educativo.
El tercer estudio regional comparativo y explicativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2016), determina que los estudiantes peruanos consiguen los siguientes logros: Localizan y relacionan la información explícita, realizan el parafraseo del texto de manera literal diferenciándolo de otra información; por otra parte, la investigación revela que los alumnos no reconocen plenamente el uso de los conectores, así como las funciones de verbos y de los signos ortográficos en textos, presentan también deficiencias en la comprensión lectora, así como en la interpretación de figuras literarias y expresiones figuradas; en resumen, dificultades a nivel inferencial.
Existen competencias comunicativas que son imprescindibles en la educación superior, tales como la instrucción y su empleo en el análisis del mensaje, puesto que la comunicación descansa en las unidades administrativas clave de estas Instituciones y están vinculadas a estilos de lenguaje; así como un correcto y coherente uso tanto de la palabra como la escritura (González, Uribe y Delgado, 2015; Rojas y Guido, 2021).
Ante esta situación, el Ministerio de Educación ha llevado a cabo estrategias por la mejora del área de comunicación, en especial del plan lector, entre ellas la implementación de recursos educativos a partir de los medios de comunicación; es por ello la preocupación en indagar acerca de estrategias educomunicacionales como las adaptaciones radiales. Según Delgado y Rioboo (2015); y, Zambrano (2018), indican que la radio permite crear un ambiente propicio para la creatividad, puesto que, a través de la narración con apoyo de las palabras, la música y los sonidos permiten recrear escenas en la mente del oyente; siendo este medio no solo informativo, sino relevante para fomentar la creatividad y la participación del ciudadano.
Los medios de comunicación masiva desempeñan funciones muy importantes en la sociedad: Informar, entretener, generar opinión, así como educar. La radio se constituye en un facilitador en la enseñanza y el aprendizaje y, en especial, en la mejora de la comunicación en los escolares; el uso de las frecuencias de radio y su proceso evolutivo en el tiempo, da como resultado un incremento en el uso, así como valoración del Internet, utilizando la conexión fluida en el aspecto socializador, como vía de interacción con la audiencia, así como el nacimiento de distintos enfoques del lenguaje (De-Sola-Pueyo, Nogales-Bocio y Segura-Anaya, 2021).
Perona-Páez (2009); Ramos (2014); y, De-Sola-Pueyo et al. (2021), mencionan que las frecuencias de radio, y todas las alternativas de comunicación que existen, en las últimas décadas se enfrentan a un panorama en el que el Internet se ha convertido en un actor principal como alternativa de interacción, sumándose a las ya existentes, exigiendo cambios en las formas de creación y construcción de la noticia, al igual que en la opinión periodística en general, así como también influenciando en el proceso de producción exigidos por el mercado interactivo actual de su audiencia.
En este sentido, el lenguaje radial se sustenta en la palabra y el sonido, resultando un recurso apropiado en la mejoría de la expresión oral y la escucha activa; dos capacidades comunicativas destacadas e imprescindibles para la interacción. Según Arnheim (2015); Zambrano (2018); y, Barros y Turpo (2020), la radio fomenta la integración de la cultura popular, centraliza y socializa; siendo su objetivo dar a conocer al oyente información de los periódicos o libros, que por falta de tiempo no consigue leer. Es también un medio para construir sociedad, identidad y opinión; empleando el lenguaje auditivo, así como la capacidad de generar estímulos en la parte imaginativa con el uso de la voz, silencios y efectos. Asimismo, añade herramientas que facilitan la interacción emisor-receptor, neutralizando el carácter secuencial, la caducidad, así como la verticalidad propia de la radiodifusión analógica (Perona-Páez, 2009).
Por lo tanto, la comprensión oral es una capacidad importante y es fundamental para la interrelación con los demás, se refiere a la construcción del significado de las palabras, decodificando los mensajes adecuadamente, por ello es necesario fomentarla para obtener un feedback apropiado. Una de las formas para el desarrollo de la comprensión es la escucha activa de programas radiales, puesto que poseen beneficios ostensibles, el lenguaje radial favorece a que se comprendan los conceptos abstractos de la información a partir de un proceso lineal-secuencial, de manera analítica.
El componente de comprensión textual, se refiere a las actividades de reconocer, analizar y evaluar las ideas, así como la temática, aunada a los personajes que participan, sin dejar de lado la situación contextual y los mensajes. Es importante también, el dominio del análisis de textos, al igual que el de crítica. Aspecto a resaltar es la comprensión de distintas clases de textos, de acuerdo a sus propósitos comunicativos, contrastando y emitiendo una opinión acerca de lo propuesto por el autor, en consonancia con elementos lingüísticos, como también no lingüísticos, que faciliten el entendimiento adecuado de los mismos.
Por las razones ya expuestas, entre los medios de comunicación el que más destaca por su aporte educativo es la radio, que aparece apropiado para la movilización de capacidades comunicativas, las mismas que son fundamentales a fin de hacer competente al estudiante. Estas capacidades son influenciadas por la radio, durante la escucha y la interacción posterior, va a depender de la calidad del proceso para que se den buenos resultados. Por lo tanto, el objetivo del estudio es analizar la influencia de los programas radiales en las competencias comunicativas en los estudiantes de quinto de secundaria en Perú.
1. Competencias comunicativas: Aprendizaje desde los proyectos curriculares
Desde hace tres décadas aproximadamente, el aprendizaje de capacidades, competencias y destrezas comunicativas vienen erigiéndose como pilar que sostiene los proyectos curriculares. En la actualidad ya son muchas organizaciones, como también expertos los que reafirman con aprobación y de manera didáctica su importancia, sirviendo como apoyo instructivo y de aprendizaje, puesto que es útil en la enseñanza-aprendizaje, con valor durante el desarrollo del estudiante y al final de su instrucción (Villegas, Hamui y Vives, 2020); entendiendo al ser humano desde lo integral y complejo de sus dimensiones, que se encuentra en constante interacción con el entorno donde se desenvuelve (Casanova et al., 2018).
En el amplio espectro del estudio de competencias, la docencia asume el rol arbitral y promotora de diferentes materiales y alternativas didácticas, con el objetivo fundamental de crear interrelaciones, colaboraciones y tutorías, así como también, de manera profesional, adicionar otras herramientas, como también medidas esenciales, resaltando la importancia de las competencias comunicativas (Gallego-Ortega y Rodríguez-Fuentes, 2018; Ortiz-Colón, Ortega-Tudela y Román, 2019; Acevedo-Duque et al., 2020).
Para Marines et al. (2014); y, Jiménez-Fontana, Aragón y Albendín (2020), en los futuros profesionales, sea cual fuere su carrera, se debe empezar por maximizar su expresión verbal y escrita, con reconocimiento de mejorar su propio progreso de instrucción en el camino evolutivo de esta competencia. No obstante, al salir de las universidades, éstos denotan problemas en su nivel de comunicación y más aún en su habilidad de redacción de documentos de orden científico. De allí, la importancia de la lectura puesto que está relacionada con diversos elementos, no solo de procesos cognitivos, sino de la práctica permanente de los mismos, facilitándole a los universitarios un mejor desarrollo, así como crecimiento intelectual, por tanto, les proporciona ser más interactivos y participativos en el entorno social (Cortes, Daza y Castañeda, 2019).
En el panorama de la educación a nivel nacional, las competencias de lectura, escritura y oralidad, no figuran en el currículo del estudiante, a pesar de ser competencias básicas para el futuro profesional (Harvey, 2008; Marinkovich, Sologuren y Shawky, 2018; Sologuren, Bonifaz y Núñez, 2019). Por su parte, González-Álvarez (2016) menciona que son dos las formas clásicas de enfrentar la problemática en la docencia del lenguaje escrito a nivel superior, abordándola con visión de formación general, conceptualizando la comunicación escrita como cualidad traspasable a distintos escenarios; o desde la formación vertical, que admite la idea que la escritura es muy concreta, definida, de desarrollo específico, así como subordinada a diferentes comunidades (Sologuren et al., 2019).
Para Pompa y Pérez (2018); y, Jiménez-Fontana et al. (2020), la investigación en la obtención de habilidades y competencias comunicativas, así como su implicancia en el crecimiento profesional, de un tiempo a esta parte, han ocupado la atención de la sociedad científica. La habilidad cognitiva, afectiva y de comportamiento (la competencia comunicativa intercultural), es usada en personas de culturas variadas, en la cual actúan elementos perceptivos de diferencia y comprensión mutua, cuyo fin es alcanzar una comunicación activa, asentando vínculos reales en algunas situaciones dentro de una sociedad y cultura, con la finalidad de manifestar conductas apropiadas y efectivas en un contexto sociocultural determinado, que favorezcan un grado de comunicación suficientemente eficaz (Sanhueza et al., 2016; Tapia-Vidal y Beltrán-Véliz, 2019).
Por lo tanto, hoy en día, es de suma importancia la adhesión en el currículo del estudiante las competencias comunicativas comportamentales interculturales, éstas desarrollarían conciencia intercultural en ellos y facilitaría la creación involuntaria de problemas en la comunicación. Más aún, bloquearían por completo toda manifestación de discriminación y racismo.
Las competencias comunicativas interculturales comportamentales se expresan corporalmente (kinésica), en las relaciones de proximidad y alejamiento de las personas (proxémica), así como también en los acentos, el volumen de voz, la entonación, velocidad y ritmo al hablar (lenguaje paraverbal). Ahondar en ello facilitaría en buena medida la comunicación intercultural entre el profesional y demás individuos (Tapia-Vidal y Beltrán-Véliz, 2019; Tapia-Vidal, 2020).
2. Comunicación radial: Adaptaciones desde lo literario al audio
Entre las modalidades radiales empleadas en la educación, se pueden señalar las adaptaciones radiales, perteneciente al género dramático, cuya función principal es trasladar contenido literario al audio. Las adaptaciones radiales, son denominadas también radio realismo por generar un gran cúmulo de emociones, su mayor exponente fue la producción de Orson Welles “La invasión desde Marte”.
En Perú este género se viene realizando desde la década de los años cuarenta, a través de los radioteatros y radionovelas, que servían de esparcimiento en los oyentes, así como de fuente de enseñanza, orientación social; pero también es destacable su uso educativo. En el 2008, Radio Programas del Perú (RPP) lanzó el programa Mi novela favorita, una serie de 52 adaptaciones al formato radial de obras literarias, seleccionadas para la promoción de la lectura.
El premio Nobel 2010 Mario Vargas Llosa, fue el encargado de adaptar, comentar y presentar “Mi novela favorita”, para ello escogió las obras con la finalidad de entretener al público, pero cuidando de no sacrificar la calidad del personaje y la riqueza literaria de cada uno, valorando la estética. La idea era incentivar que los oyentes buscaran la obra original; sin embargo, actualmente el público está divorciado de los libros, fundamentalmente por falta de tiempo e interés, ello respondiendo a las necesidades de las nuevas audiencias, acercándolos a la literatura.
En ese sentido, el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (DCN) del Ministerio de Educación (MINEDU, 2005), organismo directriz de la educación en el Perú, menciona que las capacidades comunicativas son fundamentales para que el estudiante pueda desarrollarse de manera integral, las mismas se encuentran inmersas dentro del currículo del área de comunicación del MINEDU, a través de sus competencias respectivas.
El DCN aborda el campo de la comunicación desde una mirada social, posibilitando las herramientas que deriven en una convivencia armónica y democrática, en cuanto al aspecto emocional, a partir de las capacidades derivadas de la comunicación, se establecen e incentivan los vínculos afectivos necesarios; mientras que, en la perspectiva cognitiva, se señala la importancia de las competencias comunicativas como catalizadores de aprendizajes en las otras áreas educativas. Entonces el estudiante tiende a ser competente comunicativamente hablando, cuando se haya desarrollado apropiadamente en varias dimensiones como la social, emocional, cognitiva y cultural.
El MINEDU (2005), establece que las siguientes son capacidades de la comunicación: La expresión y comprensión de manera oral; la comprensión y producción textual; y la interacción con expresiones literaria. Estas capacidades, en mayor o menor medida se encuentran mermadas, dando como resultado que los estudiantes peruanos no sean comunicativamente eficientes, evidenciando dificultades en la expresión, no comprender adecuadamente lo que se les dice o lo que leen, inadecuada ortografía, dificultades en la redacción, y desinterés notorio por la literatura. Las capacidades comunicativas son influenciadas por la radio, durante la escucha y la interacción posterior, por lo cual va a depender de la calidad del proceso para que se den buenos resultados.
3. Metodología
El artículo para investigar está enfocado de manera cuantitativa, el método es el deductivo, se aborda desde la investigación aplicada; en cuanto al diseño, es el cuasi experimental y transversal. Este estudio empleó el enfoque cuantitativo, de corte longitudinal, «ex post facto», el diseño es cuasiexperimental, considerando dos grupos, el primero, de experimento, y el segundo, que hace las veces de control.
La población objetivo son los estudiantes del quinto de secundaria procedentes del Consorcio Educativo Privado América International School en Perú. Se ha desarrollado mediante una intervención directa en las aulas, utilizando pre y posprueba. La muestra es de diseño no probabilístico intencional, conformada por grupos intactos, son dos aulas de estudiantes con características similares. Para la presente investigación se contó con 60 estudiantes, los alumnos pertenecientes al quinto año de secundaria, tanto el grupo que sirve para controlar y el del experimento con la misma cantidad, quienes fluctuaban entre 15 y 17 años.
Para la recolección de los datos, se ha empleado un instrumento relativo a las capacidades comunicativas, que es una prueba basada en el Diseño Curricular de Educación de quinto de secundaria del MINEDU, conformada por 25 ítems, usando escala de Likert de cinco opciones en función de la frecuencia. Considerando cuatro dimensiones: Expresión oral y escrita (diez ítems), comprensión de textos (cinco ítems), producción de textos (cinco ítems), e interacción con expresiones literarias (cinco ítems); las cuales se codificaron con respuesta múltiple y rúbrica de evaluación. Este instrumento fue previamente analizado para su confiabilidad y validez de contenido, en ambos casos los resultados fueron adecuados.
El programa “Mi novela favorita” se difundió durante las horas de la asignatura de comunicación (Plan lector), en la modalidad de adaptación radial. La intervención del programa se realizó en el colegio, siendo aplicado en sesiones por el periodo de tres meses dos veces por semana. El grupo experimental, desarrolló las clases apoyados por “Mi novela favorita”; mientras que el grupo control, no la recibió. Fueron dos momentos de aplicación de la prueba, una al inicio y la otra al final.
4. Medio de comunicación radial y competencias comunicativas
A partir de la prueba de hipótesis se obtuvo los siguientes resultados que se detallan a continuación.
4.1. Intervención del programa “Mi novela favorita” mejora las capacidades comunicativas en los escolares
El pretest muestra que no hay diferencias considerables en el estadístico U de Mann-Whitney (p= ,057 > α= ,05) entre ambos grupos, en la mejora de las capacidades comunicativas en los dicentes de secundaria del Consorcio Educativo Privado América International School (ver Tabla 1).
Tabla 1
Estadística descriptiva e inferencial, pretest y postest, en el grupo experimental y de control
Grupo |
||||||
Variable Capacidades Comunicativas |
Control (30) |
Experimental (30) |
U Mann Whitney, aproximación distribución Z |
p - valor |
||
Promedio |
Desv. |
Promedio |
Desv. |
|||
Pretest |
11,43 |
1,888 |
10,33 |
1.807 |
-3,888 |
,057 |
Postest |
11,40 |
1,958 |
17,77 |
0,12 |
-6,346 |
,000 |
Nota: Nivel de significancia del 5% (0.05)
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En cuanto a lo obtenido por el postest, se demuestra que existen diferencias significativas en el estadístico U Mann-Whitney (p= ,000 < α= ,05), entre las agrupaciones de control y de experimento, en la mejora de las capacidades comunicativas en los dicentes de quinto año del Consorcio Educativo en mención. Acorde al resultado se deduce que los escolares del grupo de experimento alcanzaron mejores resultados en sus puntajes en las capacidades comunicativas (Promedio = 17,77) después de la intervención de “Mi novela favorita”, en relación con los alumnos del aula de control (Promedio = 11,40).
A partir de los resultados y los valores inferenciales que se presentan, el valor de significación evidenciada en el postest p= ,000 resulta inferior al valor de significación teórica α = ,05; representando el rechazo de la hipótesis nula, y por tanto, es aceptada la hipótesis alterna. Entonces, la aplicación de la adaptación “Mi novela favorita” origina efectos considerables en las capacidades comunicativas en los escolares de quinto año de secundaria del colegio América International School en Perú, tal como se aprecia en la Figura I.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Figura I: Contrastación de las mejoras en las capacidades comunicativas entre los grupos control y experimental según pretest y postest en los alumnos de quinto año de secundaria del colegio América International School.
La Figura I, muestra los hallazgos a partir del estadístico U de Mann-Whitney, donde el promedio en el grupo experimental es 17,77 el que supera al del grupo control con 11,40 de promedio; además en el grupo control se redujo la media de 11,43 a 10,33; en cambio en el grupo experimental el aumento es notorio de 11,40 a 17,77. Por lo tanto, la escucha de la adaptación radiofónica “Mi novela favorita” ocasiona efectos notorios en las capacidades comunicativas de los escolares de quinto de secundaria del consorcio educativo.
4.2. Capacidades comunicativas de expresión y comprensión oral, comprensión y producción textual, y la interacción con expresiones de la literatura
En cuanto a las dimensiones de las capacidades comunicativas de expresión y comprensión oral, comprensión y producción textual, y la interacción con expresiones de la literatura; se resuelven en la siguiente Tabla 2. En ella, se evidencian los puntos obtenidos en las capacidades comunicativas previa a la aplicación de la adaptación “Mi novela favorita”, en el grupo de experimento, así como en el de control, donde se muestra como promedio de los puntajes de las capacidades comunicativas en ambos grupos que no se evidencia diferencia significativa, tanto en la variable como en sus componentes, lo que se explica a través del P-valor; por lo que, se acepta que no se encuentra diferencia entre el grupo de experimento y el de control.
Tabla 2
Estadística descriptiva e inferencial pretest en el grupo experimental y de control
Grupo |
|||||||
Variable /Dimensión |
Control |
Experimento |
U Mann Whitney aproximación distribución Z |
p – val. |
|||
Media |
Desviac. |
Media |
Desviac. |
||||
Expresión y comprensión oral |
4,37 |
1,351 |
4,27 |
1,413 |
-,333 |
,739 |
|
Comprensión texto |
2,40 |
1,037 |
2,30 |
,898 |
-,480 |
,631 |
|
Producción texto |
3,82 |
1,351 |
3,07 |
1,413 |
-,290 |
,772 |
|
Interacción expresiones de literatura |
2.03 |
1.031 |
2.00 |
.898 |
-.521 |
.602 |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En la Tabla 3, se muestra el puntaje de las capacidades comunicativas posterior a la aplicación de “Mi novela favorita” tanto en el grupo de experimento como en el controlado, donde se muestra que en los puntos en promedio de las capacidades de la comunicación en el grupo de experimento y el grupo controlado, existe diferencia significativa para el área y sus componentes, lo que se demuestra con el P-valor; por ello, se rechaza que las medias son las mismas tanto para el grupo experimental como en el de control.
Tabla 3
Estadística descriptiva e inferencial postest en el grupo experimental y de control
Grupo |
||||||
Variable /Dimensión |
Control |
Experimental |
U Mann Whitney, aproximación distribución Z |
p - valor |
||
Promed. |
Desviac. |
Promed. |
Desviac. |
|||
Expresión y comprensión oral |
4,30 |
1,393 |
6,20 |
,925 |
-5,087 |
0.00 |
Comprensión textual |
2.40 |
1.053 |
4.63 |
.731 |
-4.866 |
0,00 |
Producción textual |
3.08 |
1.393 |
4.96 |
.925 |
-5.493 |
0,00 |
Interacción con expresiones de la literatura |
1.87 |
1.053 |
3.68 |
.731 |
-5.493 |
0,00 |
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Observando los resultados se puede apreciar que los estudiantes mejoraron las capacidades comunicativas a partir del uso del recurso programa radial “Mi novela favorita”, que se escuchó durante las horas de clases. Las denominadas capacidades comunicativas la conforman los aspectos de: Expresar y comprender oralmente, comprender los textos y producirlos, e interactuar con expresiones de la literatura; a partir de los resultados se evidencia que el uso del recurso radial “Mi novela favorita”, mejora las capacidades mencionadas. Estos resultados concuerdan con lo propuesto por Pérez (2018), quien precisa que el uso del microrelato radial en la escuela, de acuerdo al currículo oficial de secundaria, desarrolla las destrezas comunicativas.
La capacidad de expresión y comprensión oral, se compone de los aspectos de veracidad y sinceridad del mensaje transferido; el lenguaje y la postura del cuerpo conforme al contexto comunicativo; la coherencia, vocabulario y entonación; el empleo de estructuras no lingüísticas; y el escuchar de manera atenta, así como comprensiva el mensaje.
En este sentido, de acuerdo a los resultados, se encontró que la adaptación radial “Mi novela favorita” incide en la capacidad de expresar y comprender oralmente, esta conclusión coincide con la investigación desarrollada por Prieto, Durante y Ramos (2009), donde se demuestra que la radio es un medio para la educación y sirve como instrumento fundamental en el proceso educativo, de enseñanza-aprendizaje en la sociedad, que necesita nuevos y buenos conocimientos para una formación más adecuada con la finalidad de enfrentar el proceso de transformación que se necesita actualmente.
En relación con la capacidad de comprensión de textos, se vincula con los componentes de reconocer, analizar y evaluar las ideas, los temas, los personajes que participan, la situación contextual y los mensajes, el análisis de textos, así como el nivel de crítica. Se comprueba que la adaptación radial “Mi novela favorita” incrementa la comprensión de textos en los escolares, coincidiendo con Pérez (2018), quien menciona que, con una adecuada planeación, la enseñanza-aprendizaje del microrrelato desarrolla la totalidad de habilidades lingüísticas, entre las cuáles se encuentra la comprensión de textos.
Siguiendo con la dimensión de producción de textos, que se compone por los criterios lingüístico, pragmático, textual, formal y externo; se menciona que “Mi novela favorita” los mejora, lo que concuerda con lo señalado por Peñarrieta (2010), quien manifiesta que la radio contribuye con la producción creativa de materiales y las acciones comunicativas, desarrollando la imaginación que es elemento sustancial para la escritura.
La capacidad de interacción con expresiones literarias está compuesta por la interpretación y creación de textos de la literatura vinculados con tradiciones interculturales. A partir de los resultados del presente estudio se explica que la radioescucha de la adaptación radial de Radioprogramas del Perú, mejora la interrelación con las expresiones literarias en los estudiantes, lo que coincide con lo sostenido por Huwiler (2010), que la riqueza del recurso auditivo le da un cariz eficiente, es decir, las piezas de radio basadas en el lenguaje se pueden analizar como literatura.
Conclusiones
El presente estudio comprueba que la escucha del programa “Mi Novela Favorita” desarrolla las capacidades comunicativas en los escolares en los componentes referidos. Por lo que se recomienda que la escuela utilice las adaptaciones radiales en el área de Comunicación. Asimismo, se sugiere que los docentes se capaciten en la gestión del lenguaje radial a través de talleres y su práctica en la Educación Básica, que mejore la experiencia pedagógica por su parecido al lenguaje radial.
En el estudio también se verifica que el programa radial “Mi Novela favorita”, fomenta los aspectos de expresar y comprender oralmente, así como comprender y producir textos y, el interactuar con expresiones de la literatura en los estudiantes de quinto de secundaria del Consorcio Educativo Privado América International School en Perú.
Referencias bibliográficas
Acevedo-Duque, Á., Argüello, A., Pineda, B. y Turcios, P. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Publicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123
Arnheim, R. (2015). Estética radiofónica. GG MassMedia.
Barros, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167-185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125.
Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda, J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 119-133.
Delgado, C., y Rioboo, J. (2005). Libros de la onda. En Actas del 24 congreso del IBBY, Sevilla, España.
De-Sola-Pueyo, J., Nogales-Bocio, A-I., y Segura-Anaya, A. (2021). Nuevas formas de comunicación de la radio: La investidura de Pedro Sánchez ‘radiada’ en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 129-141. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000017
Gallego-Ortega, J. L., y Rodríguez-Fuentes, A. (2018). Percepciones del profesorado sobre competencias comunicativas de futuros maestros de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(71), 479-492. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.005
González, H. L., Uribe, C. J., y Delgado, H. D. (2015). Las competencias comunicativas orales en la relación médico-paciente en un programa de medicina de una universidad de Colombia: Una mirada desde el currículo, los profesores y los estudiantes. Educación Médica, 16(4), 227-233. https://doi.org/233.10.1016/j.edumed.2015.10.008
González-Álvarez, P. (2016). El curso basal para la enseñanza de la escritura en la universidad. En C. Muse (Ed.), Cátedra UNESCO Lectura y Escritura: Comunidades, rupturas y reconstrucciones. Vol. 3. Lectura y escritura en el nivel superior (pp. 138-145). Universidad Nacional de Córdoba.
Harvey, A. M. (2008). Acerca de la alfabetización académica y sus manifestaciones discursivas. En M. Shiro (Ed.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 627-645). Universidad Central de Venezuela
Huwiler, E. (2010). Radio drama adaptations: An approach towards an analytical methodology. Journal of Adaptation in Film & Performance, 3(2). 129-140. https://doi.org/10.1386/jafp.3.2.129_1
Jiménez-Fontana, R., Aragón, L., y Albendín, M. G. (2020). Análisis de la incidencia de talleres formativos en el desarrollo de competencias comunicativas en futuros docentes y ambientólogos. Revista Eureka, sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia 17(3), 3203.
Marines, M. D. S., Heredia, N. G., Solís, L., y Mena, A. (2014). Taller multidisciplinario para el desarrollo de competencias de comunicación lingüística de la investigación. Formación Universitaria, 7(2), 41-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000200006
Marinkovich, J., Sologuren, E., y Shawky, M. (2018). The process of academic literacy in Civil Engineering Computer Science. An approach to academic writing and its genres in a learning community. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, 195-220. https://dx.doi.org/10.5209/CLAC.60520
Ministerio de Educación de Perú – MINEDU (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular: Proceso de articulación. MINEDU. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Reporte técnico. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247123
Ortiz-Colón, A. M., Ortega-Tudela, J. M., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.
Peñarrieta, L. G. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. 1(1). 52-61.
Pérez, R. (2018). Estrategias para el desarrollo de la expresión escrita a través de los microrrelatos. Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 169-183. https://doi.org/10.5209/DIDA.61961
Perona-Páez, J-J. (2009). Edu-webs radiofónicas: Experiencias españolas de educación en medios. Comunicar, XVII(33), 107-114. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-001
Pompa, Y. D. L. C., y Pérez, I. A. (2018). El desarrollo de la comunicación, desde su condición de habilidad profesional, en estudiantes de carreras pedagógicas. Conrado, 14(61), 45-52.
Prieto, I., Durante, E., y Ramos, M. A. (2009). Experiencia educativa de la radio en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(1), 63-72.
Ramos, F. (2014). Redes sociales y participación radiofónica análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (25), 66-76.
Rojas, E. E., y Guido, A. (2021). Comunicación y lenguaje: Estrategias potenciales para las Instituciones de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 40-49. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36487
Sanhueza, S., Matzler, P. P., Hsu, C-C., Domínguez, J., Friz, M., y Quitriqueo, S. (2016). Competencias Comunicativas Interculturales en la formación inicial docente: El caso de tres universidades regionales de Chile. Estudios Pedagogicos, 42 (4), pp. 183-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500011
Sologuren, E., Bonifaz, C., y Núñez, C. G. (2019). El curso basal de competencias comunicativas en Derecho: Enseñanza de la escritura académica desde un enfoque mixto e interdisciplinar. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 129-152. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53748
Tapia-Vidal, A. S. (2020). Competencias comunicativas comportamentales: Propuesta de una matriz de observación para estudiantes de pedagogía en contexto de diversidad cultural. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.9
Tapia-Vidal, A., y Beltrán-Véliz, J. (2019). Competencias comunicativas comportamentales. Revista Facultad de Medicina, 6(2), 357-358. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.74050
Villegas, C. E., Hamui, A., y Vives, T. (2020). Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior, 34(2). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1875
Zambrano, W. R. (2018). La radio comercial en Colombia. El nuevo panorama digital de la comunicación y del periodismo. Signo y Pensamiento, 37(72), 106-126. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.rccn