Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 5, 2022

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Chávez, L. M., Castro, M. C., Urquizo, J. A., y Majo, H. R. (2022). Liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en tiempos de crisis pandémica en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 124-134.

Liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en tiempos de crisis pandémica en Perú

Chávez Peña, Ludy María*

Castro Rojas, Miriam Corina**

Urquizo Maggia, José Antonio***

Majo Marrufo, Helga Ruth****

Resumen

En las últimas décadas el fortalecimiento del liderazgo pedagógico en la práctica docente ha ido convirtiéndose en una prioridad. El presente artículo tiene como objetivo analizar el liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en un centro educativo escolar de la ciudad de Ica, Perú, en el año 2021. La investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo, es de tipo básico, enfoque cualitativo y el proceso de indagación es inductivo; además, el método es fenomenológico, hermenéutico. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la encuesta, aplicada a 3 especialistas de acompañamiento pedagógico, 3 directivos y 9 docentes de aula en el centro educativo. Entre los principales hallazgos se tienen diversas medidas que adopta la escuela y sugerencias por parte de los docentes y especialistas, de las cuales se destacan los ambientes de diálogo, apoyo hacia el desarrollo personal y profesional de los docentes, planificación ante los cambios o crisis, creación de estrategias pedagógicas creativas, y el acompañamiento emocional. Se concluye que el liderazgo pedagógico es esencial dentro de la práctica docente, puesto que, de acuerdo con la investigación forma parte de las estrategias para lograr una educación de calidad en tiempos donde la educación "en línea" predomina.

Palabras clave: Liderazgo pedagógico; práctica docente; pandemia; calidad educativa; estrategias pedagógicas.

* Maestra en Administración de la Educación. Docente en la Universidad Privada César Vallejo, Perú. E-mail: lchavez27@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-001-7186-906X

** Doctora en Educación. Docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú. E-mail: mcastror@unfv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3547-9026

*** Doctor en Administración. Docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú. E-mail: Jurquizo@unfv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6999-4643

**** Doctora en Ciencias de la Educación. Docente en la Universidad Privada César Vallejo, Perú. E-mail: hmajo@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5557-4269

Recibido: 2021-12-07 · Aceptado: 2022-02-24

Pedagogical leadership applied to teaching practice in times of pandemic crisis in Peru

Abstract

In recent decades, strengthening pedagogical leadership in teaching practice has become a priority. The purpose of this article is to analyze pedagogical leadership applied to teaching practice in a school in the city of Ica, Peru, in the year 2021. The research is developed from the interpretative paradigm, it is of basic type, qualitative approach and the inquiry process is inductive; in addition, the method is phenomenological, hermeneutic. The interview technique was used and the survey was applied as an instrument to 3 specialists of pedagogical accompaniment, 3 directors and 9 classroom teachers in the educational center. Among the main findings are various measures adopted by the school and suggestions made by teachers and specialists, of which the following stand out: dialogue environments, support for the personal and professional development of teachers, planning for changes or crises, creation of creative pedagogical strategies, and emotional support. It is concluded that pedagogical leadership is essential within the teaching practice, since, according to the research, it is part of the strategies to achieve quality education in times where “online” education predominates

Keywords: Pedagogical leadership; teaching practice; pandemic; educational quality; pedagogical strategies.

Introducción

En las últimas décadas el fortalecimiento del liderazgo pedagógico en la práctica docente ha ido convirtiéndose en una prioridad, bajo la premisa de mejorar el nivel y calidad educativa de las escuelas (González-Fernández et al., 2020). El liderazgo pedagógico, se define como aquel que asume como objetivo principal el desarrollo intelectual, académico, social, moral, así como emocional de los profesores y los alumnos, situado en cuestiones educativas (Sanz, López-Luján y González-Bertolín, 2021).

En ese sentido, el liderazgo puede encontrarse en cualquiera de los niveles de la organización de las escuelas y no solo en los directores; así, el liderazgo del profesor se convierte en un proceso clave para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como los resultados a nivel educativo de los estudiantes (Llorente-Bedmar, Cobano-Delgado y Navarro-Granados, 2017); y, además, “se ha convertido en una prioridad dentro de los programas de política educativa” (García-Garnica y Caballero, 2019, p.85). Por su parte, el liderazgo de los directivos, se centra en el apoyo hacia los profesores, de manera que este pueda impactar en los estudiantes (Vela-Quico et al., 2020).

Asimismo, bajo el contexto de la pandemia relacionada al COVID-19, se han presentado diversos retos que han afectado a la clásica práctica docente; sin embargo, se han presentado oportunidades de innovación, flexibilidad y personalización para los directivos, colocando a prueba su nivel de liderazgo al propiciar entornos adecuados con la finalidad que los docentes impartan de manera eficiente sus clases (Ramos, 2020). Por lo cual, tal como lo señalan Vélez et al. (2019), es imperioso ser conscientes que el mundo actual requiere mayor aceleración de las nuevas expectativas de la comunidad, así como ser cada vez más competitivos para alcanzar las metas y objetivos trazados, siendo la innovación primordial para los académicos.

Algunas investigaciones han demostrado que el liderazgo pedagógico es eficaz a la hora de mejorar el sistema educativo de las escuelas, a través de los logros en el aprendizaje del alumnado, incluso cuando estas escuelas se encontraban en contextos desfavorables, por lo que la escasez de recursos no debe ser una limitante para llevar a cabo el liderazgo; sino por el contrario, una motivación para aplicarse a conciencia y que por medio de este se logre una mejora colectiva (Llorent-Bedmar et al., 2017).

Dado lo antes expuesto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en un centro educativo escolar de la ciudad de Ica, Perú, en el año 2021, a través de un estudio con paradigma interpretativo, de tipo básico, enfoque cualitativo y proceso de indagación inductivo.

1. Liderazgo pedagógico

El interés de la sociedad, en general, por la calidad educativa ha sido constante y tiene aún un mayor reclamo en países subdesarrollados donde la misma se considera insuficiente. Los distintos sistemas educativos del Perú y demás países de Latinoamérica, tienen cada uno distintos entornos de actuación por lo que las medidas que buscan pueden diferir; sin embargo, existe un común denominador y es el hecho que el papel del profesor es fundamental en la mejora de la calidad; asimismo, el reconocimiento de la importancia del liderazgo como factor clave en la práctica docente (Bolívar, Caballero y García-Garnica, 2017; Palacios, González-Fernández y Silva, 2020; Barros y Turpo, 2020); así como en los estudiantes (Barragán, González y Ortíz, 2020), fomentando en ellos, además, otras habilidades competitivas que le ayudan en su desarrollo profesional.

Se considera al liderazgo pedagógico como el proceso, mediante el cual los docentes influyen en sus colegas, directores, así como en otros miembros o componentes de la comunidad educativa con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje e introducir los cambios requeridos a fin de incrementar la calidad de la misma, de manera que estos se puedan ver reflejados en los rendimientos de los estudiantes (Palacios et al., 2020). Por ello, de acuerdo con Campos-Soto, Trujillo-Torres y Chaves-Barboza (2019), se le llama también liderazgo distribuido, compartido, colaborativo, democrático o participativo, buscando el progreso tanto de los resultados académicos como del desempeño profesional; considerando este liderazgo como agregado, puesto que envuelve las distintas acciones que desempeñan todos los agentes de la comunidad educativa.

Por su parte, Ritacco y Amores (2018) en los resultados de su investigación, coloca a los directivos como centro del liderazgo pedagógico, en términos de creación de condiciones adecuadas para el aprendizaje y desarrollo profesional del docente, dinámicas organizativas de la escuela, incluso sostiene que el "efecto director líder" es el segundo factor con más influencia al momento de mejorar el desempeño educativo de los estudiantes. Bolívar et al. (2017), define el liderazgo pedagógico como las prácticas para influir y lograr acuerdos mutuos satisfactorios para colaborar con el propósito de los centros educativos, generando un contexto que beneficie el aprendizaje del profesorado y el de sus alumnos.

El liderazgo pedagógico, más allá de suponer que sea una mejora propiamente beneficiosa para los docentes, ha sido un factor determinante dentro de la mejora de la calidad y las buenas prácticas educativas e involucra de manera activa a los directivos de las escuelas. Así, para medir y evaluar este liderazgo se ha usado el “Principal Instructional Leadership Rating Scale" (PIMRS) aplicada generalmente a los directivos (Pérez-García et al., 2018).

En ese sentido, el liderazgo pedagógico se enfoca, además en los procesos de enseñanza-aprendizaje y refleja las capacidades de los directivos, así como docentes; asimismo, es aplicable a cualquier contexto; así, entre las capacidades que deben desarrollar los directivos está el proveer una dirección, es decir, establecer un buen clima laboral con espacios de diálogo; debe ejercer influencia, lo cual implica, activar procesos de colaboración y capacitar sobre ello al profesorado; y, por último, debe tener un papel activo, se refiere a marcar lineamientos, crear contextos, como también supervisar las prácticas docentes, en otras palabras, idear un proyecto educativo en conjunto con los maestros.

Por otra parte, el liderazgo pedagógico centrado en la dirección se ocupa del desarrollo de la autonomía pedagógica, mejorar el funcionamiento e infraestructura del centro educativo, enfocar su atención en la malla curricular y la pedagogía, además de la gestión administrativa (Rodríguez-Gallego, Ordoñez y López-Martínez, 2020).

2. Práctica docente y retos de la crisis pandémica

El ejercicio de la docencia es una de las actividades más satisfactorias, el hecho de contribuir en la vida y formación de seres humanos no solo requiere una fuerte capacitación profesional, sino también a nivel personal y emocional, con la finalidad de poder lograr el éxito, así como promover una enseñanza de calidad.

La práctica docente consiste básicamente en el ejercicio de la docencia y tiene como objetivo mejorar, así como lograr el adecuado aprendizaje de los alumnos, contribuyendo al perfeccionamiento y éxito escolar (Rodríguez-Gallego et al., 2020). En ese sentido, no solo abarca el hecho de dictar clases sobre los temas estipulados en el currículo escolar, sino que también debe centrarse en conocer a los alumnos, su desempeño, nivel de conocimiento, fortalezas e intereses, con el fin de poder evaluarlos de manera personal, como también motivarlos a seguir mejorando su rendimiento académico (Bernárdez-Gómez, Belmonte y Galián, 2021). Asimismo, la práctica docente se fortalece a través de las actividades de formación y desarrollo profesional de los docentes (Arguelho y Paniago, 2021). Asimismo, esta práctica debe ser adaptable a todo tipo de contextos.

Debido al contexto de la pandemia relacionada al COVID-19 y el inicio del confinamiento, las clases en las universidades y en las escuelas cambiaron de manera drástica. A pesar de la incertidumbre del inicio, las clases debieron continuar y esto significó un gran reto para docentes y alumnos. Con respecto a los docentes, la falta de experiencia digital es evidente, por lo que se ha demostrado, bajo este contexto, que se deben desarrollar o fortalecer las competencias tecnológicas, diversificar el uso de herramientas tecnológicas, así como estrategias de enseñanza relacionadas a clases virtuales (Briceño et al., 2020; Barja-Ore y Gallardo-Pastor, 2021; Moreno et al., 2021; Díaz-Ronceros et al., 2021).

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) pasaron a formar parte importante de las clases virtuales y muchos docentes no estaban familiarizados con estas, en las clases se podían escuchar constantemente frases como: “No puedo compartir la pantalla”; “No estoy seguro si me escuchan”; o “No sé cómo hacer para que aparezca esto”; entre otras. Muchos alumnos, amablemente, apoyaban a sus profesores, pero probablemente otros los criticaban. Es por ello, que uno de los procesos más afectados relacionados al beneficio personal, profesional, así como liderazgo pedagógico de los docentes, fueron las actividades de formación y desarrollo del profesorado, los cuales se desarrollaron en entornos virtuales (Fořtová, Sedláčková y Tůma, 2021).

El Ministerio de Educación del Perú (2018), sostuvo que un 56,9% de los docentes presentan un nivel bajo de capacidad tecnológica, para lidiar con las plataformas virtuales (Holguin-Alvarez et al., 2020); así como según la Organización de las Naciones Unidas (2020), la pérdida de aprendizaje en los niveles de primaria y bachillerato han llegado a alcanzar niveles de hasta el 40% a nivel mundial.

Lo anterior implica que la emergencia producida por la pandemia del COVID-19, no solo transformó la cotidianidad sino también, la forma en que los docentes enseñan y cómo aprenden los estudiantes (López, Herrera y Apolo, 2021); asimismo, los pocos recursos para capacitarse en sistemas de gestión sostenibles, conllevan a una gestión virtual deficiente, pero con capacidad de mejorar con adiestramiento, resiliencia, acompañamiento emocional, así como con la adquisición de habilidades relacionadas al liderazgo pedagógico (Holguin-Alvarez et al., 2020).

3. Metodología

La investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo; además, es de tipo básica, enfoque cualitativo, y el proceso de indagación es inductivo. Asimismo, el método es fenomenológico, hermenéutico, puesto que busca explicar los temas relacionados por etapas: La clarificación de los presupuestos a través del análisis de las categorías y subcategorías motivo de estudio; el recojo de la información pertinente a la experiencia vivida, lo cual implica recabar datos de los actores considerados en la investigación; la reflexión respecto a la experiencia vivida, a través de la estructuración de las categorías y subcategorías subyacentes; y, la redacción final acerca de los hallazgos encontrados.

Asimismo, antes de presentar la investigación, empieza definiendo las variables del estudio, describe el contexto bajo el cual se contextualiza el desarrollo de estas variables, e intenta comprender las variables de estudio desde la perspectiva de cada uno de los estudiantes, para finalmente, crear una percepción colectiva.

La investigación se realizó en una institución educativa de la ciudad de Ica en Perú, en el año 2021, se empleó la observación, así como el análisis documental. Con respecto a la recolección de datos, se tomó en cuenta como parte de la investigación a 3 especialistas en acompañamiento pedagógico, 3 directivos de la institución, y 9 docentes de aula, para la aplicación del instrumento. La técnica seleccionada fue la entrevista y el instrumento un cuestionario que incluía 13 preguntas clasificadas en las categorías y subcategorías propias de la investigación (ver Cuadro 1).

Cuadro 1

Matriz de categorización del liderazgo pedagógico y la práctica docente

Categorías

Subcategorías

Liderazgo pedagógico 

Establecer direcciones

 Desarrollo de personas

 Rediseñar la organización

 Gestionar procesos de enseñanza aprendizaje

Práctica docente

Planificación del proceso de enseñanza aprendizaje

Conducción del proceso de enseñanza aprendizaje

Gestión de la evaluación de los aprendizajes

Emocionalidad del docente

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Para la presente investigación, se ha tenido en cuenta las consideraciones éticas en su desarrollo; entre las cuales se pueden señalar lo relacionado a la integridad e intimidad de las personas; en ese sentido, los datos se han mantenido de manera anónima sin exponer la identidad de los sujetos integrantes de la muestra de estudio. Por otra parte, los datos consignados corresponden a la realidad, es decir, se ha tenido en cuenta comunicar los resultados como fiel reflejo del contexto. Asimismo, los datos del estudio se analizaron siguiendo la secuencia mostrada en el Cuadro 2.

Cuadro 2

Secuencia del análisis de datos del estudio

Temática

Procesos

Elaboración de resultados 

Informe de hallazgos

Transcripción de los datos según categorías 

Codificación 

Categorización 

Interpretación 

Inferencia 

Presentación de tendencias esperadas y no esperadas 

Elaboración de resultados

Conclusiones 

Fuente: Elaboración propia, 2022.

4. Liderazgo pedagógico del director y práctica educativa en la ciudad de Ica, Perú, durante la pandemia (Año 2021)

Una vez realizada la secuencia para el análisis de los datos (ver Cuadro 2), se llegaron a una serie de resultados que ayudarán a lograr el objetivo general de la investigación, el cual consiste en analizar el liderazgo pedagógico dentro de la práctica docente, así los resultados de la entrevista y la encuesta, fueron los siguientes:

4.1. Liderazgo pedagógico del director

En relación al análisis del liderazgo pedagógico del director en una institución educativa de la ciudad de Ica, Perú, en el año 2021, se encontró que los participantes consideran que el liderazgo del directivo es una parte básica del trabajo colaborativo, puesto que se promueve una mejora en el proceso toma de decisiones al involucrar a más de una persona en el equipo. Esto debido a que al tener diferentes percepciones se incrementa la cantidad de posibles mejoras que ofrece el planteamiento de una de ellas. En este sentido, se abarcan 4 subcategorías: Establecer direcciones, desarrollo de personas, rediseñar la organización, así como la gestión de procesos de enseñanza y aprendizaje, cuyos resultados se aprecian en el Cuadro 3.

Cuadro 3

Subcategorías del "liderazgo pedagógico" y sus resultados

Subcategoría

Resultados

Establecer direcciones

Generación de espacios adecuados de diálogo entre directivos y docentes centrados en:

  • Escucha activa
  • Confianza
  • Planteamiento de soluciones
  • Toma de decisiones asertiva

Desarrollo de personas

Espacio para compartir bagaje pedagógico.

Acompañamiento y retroalimentación de las sesiones de los docentes, por parte de los directivos.

Programa de coaching y empoderamiento.

Rediseñar la organización

Conformación de nuevos equipos de trabajo.

Mejora del clima institucional.

Creación de espacios de reconocimiento a la labor docente.

Empatía y escucha activa.

Gestión de procesos de enseñanza y aprendizaje

Apoyo técnico.

Formación técnica en entornos de aprendizaje creativos.

Apoyo para especialidades o maestrías.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

El principal aporte de la investigación son las estrategias halladas, a través de las encuestas y que los especialistas, docentes, directivos, aportaron a través de esta. En relación con la subcategoría "establecer direcciones", los mismos consideraron que es adecuado la mejora del espacio colaborativo a través de un liderazgo expandido a toda la comunidad educativa, de manera que el actuar lleno de confianza y desarrollo autónomo favorezca el logro de objetivos institucionales; lo cual se corrobora con los hallazgos de Campos-Soto et al. (2019), evidenciando la importancia de un liderazgo de amplio espectro con acciones centradas en toda la comunidad educativa.

Con relación al establecimiento de direcciones, Pérez-García et al. (2018), en su trabajo de investigación sostienen que el papel del directivo es importante para promover relaciones con los docentes con la finalidad que puedan contribuir de manera activa a que la escuela o institución logren desarrollarse, incluso en entornos complicados, por lo cual, es preciso que puedan medir su liderazgo y así tomar acciones correctivas en ocasiones que no sea suficiente.

En cuanto al "desarrollo de personas", los encuestados señalan que el acompañamiento pedagógico debe ser constante, con una retroalimentación pertinente y un buen liderazgo directivo. Al respecto, Bolívar et al. (2017), manifiestan que los directivos deben crear espacios para que las capacitaciones y adiestramientos se sigan ofreciendo y esto se vea reflejado en la mejora del desempeño tanto de profesores como de los alumnos.

En relación a la categoría "rediseñar la organización", aportaron ideas como el trabajo en la empatía y escucha activa, de manera que se mejore el clima institucional, así como se promueva el trabajo colaborativo ideal; asimismo, se debe contextualizar las necesidades individuales como también generales de cada estudiante y llevarlas a cabo, de acuerdo a la realidad de cada institución. En este sentido, con respecto al desarrollo de los docentes y un cambio organizacional, Segovia (2019) sostiene que se debe modificar la capacidad interna de cambio, es decir, que la necesidad de cambio venga de los mismos docentes, a través de la influencia de sus líderes directivos y que influya directamente en el aprendizaje del alumnado, así como en la creación de un mejor clima laboral.

Por último, en cuanto a la subcategoría "gestión de los procesos de enseñanza", se debe de evaluar el apoyo técnico a través de programas de formación continua con la finalidad que los docentes respondan de manera adecuada a las problemáticas de la comunidad educativa, como la falta de recursos y el éxito académico de los alumnos.

4.2. Práctica docente

En relación al análisis de la práctica docente en una institución educativa de la ciudad de Ica, Perú, en el año 2021, se encontró que la planificación es un punto base del proceso enseñanza-aprendizaje en la práctica docente, puesto que con ello se puede reconsiderar las estrategias clásicas, o los recursos que usualmente se utilizan en la mayoría de prácticas docentes, y aún más, bajo una situación o contexto de pandemia, donde los retos han crecido en mayor medida con las clases virtuales y la pérdida del trabajo colaborativo presencial. Al respecto se consideran 4 subcategorías: Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje, conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje, gestión de evaluación de aprendizajes, y la emocionalidad del docente, cuyos principales resultados se muestran en el Cuadro 4.

Cuadro 4

Subcategorías de la "práctica docente" y sus resultados

Subcategoría

Resultados

Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

Reuniones constantes sobre la programación anual y general de las unidades didácticas.

Planificación teniendo en cuenta tiempos de cambio o crisis pandémica.

Conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje

Asesoría en el establecimiento de estrategias didácticas.

Asesoría sobre la naturaleza de los distintos tipos de aprendizaje.

Gestión de evaluación de aprendizajes

Usos de mapa de calor y la lista de cotejo.

Tener en cuenta los intereses de los estudiantes y en qué cursos tienen mejor desempeño.

Emocionalidad del docente

Clima de confianza y respeto dentro del aula.

Generación de lazos de confianza y amistad docente-alumno.

Fortalecimiento del aspecto emocional del estudiante.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Con respecto a lo hallado en la categoría práctica docente, esta se centró más en la relación docente-alumno, se busca establecer reuniones para planificar los módulos, que se llevarán a cabo durante el año escolar y que tengan objetivos alcanzables; asimismo, se considera relevante aplicar estrategias didácticas, relacionadas a los tipos de aprendizaje; además, se sugiere evaluar teniendo en cuenta los intereses y el tipo de inteligencia, así como estilos de aprendizaje de cada alumno, y no dejar de lado la emocionalidad usada de manera asertiva.

Con relación a la planificación, conducción del proceso de enseñanza y aprendizajes, así como evaluación del aprendizaje, Ritacco y Amores (2019) evidencian que el liderazgo puede generar estructuras de trabajo colaborativo para una adecuada planificación de módulos, así como clases relacionadas a diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje, y su éxito se puede medir a través de las mejoras en el desarrollo educativo de los alumnos.

Al respecto, Barja-Ore y Gallardo-Pastor (2021) revelan que la planificación, selección y organización de contenidos; selección y diseño de estrategias de aprendizaje; elección de recursos didácticos; así como el diseño de estrategias para la evaluación del aprendizaje, forman parte fundamental del crecimiento de un centro educativo asociado al liderazgo pedagógico y su influencia en la práctica docente. Por su parte, Gascón y Nicolás (2021) manifiestan que las estrategias didácticas dentro de las clases pueden resultar beneficiosas con la finalidad de captar la atención de los estudiantes; asimismo, resaltan que incluir problemas de investigación, así como enseñarles acerca de la búsqueda de información fidedigna para aclarar sus dudas o curiosidades, puede contribuir en el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Respecto a la emocionalidad del docente, Palacios et al. (2020) sostienen que la misma se encuentra dentro de la dimensión afectiva del líder pedagógico, y que, por tanto, un docente con verdadero perfil de líder debe ser carismático, afectivo, emocional, anticipador, así como profesional.

Como se mostró en el desarrollo de los resultados, se pudo analizar el liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente; asimismo, centrados en el liderazgo pedagógico se obtuvo resultados importantes, que se enfocaban más en la relación entre directivos y docentes, para lo cual se realizaron variadas sugerencias, entre las cuales se destacan: Espacios de diálogo, para la construcción de una relación de confianza directivo-docente; el desarrollo profesional y personal tanto de los docentes como directivos; un cambio en la estructura, para la creación de confianza y poder brindar reconocimiento al buen trabajo; así como la gestión de los procesos de enseñanza.

Conclusiones

El liderazgo pedagógico está bastante relacionado a la práctica docente, e incluso se podrían identificar objetivos en común como la mejora en la calidad educativa y los logros, así como éxito de los docentes y alumnos; asimismo, abarca dimensiones emocionales, como también profesionales, que buscan la creación de entornos adecuados de aprendizaje al igual que un mejor clima laboral. De igual manera, se puede llevar a cabo en cualquier contexto adverso e incluso esto significaría una mayor motivación para su aplicación.

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación realizada, se sugiere capacitar a los docentes en tema de liderazgo educativo con la finalidad de alcanzar mejoras en los procesos didácticos que se desarrollan, específicamente, en la planificación de los aprendizajes, por medio del uso adecuado de los recursos y herramientas pedagógicas, que le permitan hacer innovaciones en las aulas. Asimismo, propiciar escenarios de reflexión que motiven la creación de un clima adecuado para el trabajo colaborativo en los docentes, entendiendo que se debe trabajar de forma articulada, buscando la participación de todos los docentes, así como todos los agentes de la comunidad educativa, y que estén dirigidos por propósitos en común que permitan mejorar la educación a un nivel visible.

Este artículo pretende dar a conocer los resultados de la investigación a los especialistas, directivos y docentes de la institución educativa, de forma que se logre el compromiso, así como el apoyo a las actividades que permitan desarrollar el liderazgo en docentes y directivos.

Referencias bibliográficas

Arguelho, M. B., y Paniago, M. C. (2021). Narrativas sobre uma formação docente com/para as tecnologias: Implicações nas práticas dos professores. Acta Scientiarum. Education, 43, e49068. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.49068

Barja-Ore, J., y Gallardo-Pastor, L. Y. (2021). Competencia digital docente: Una necesidad creciente a partir del contexto de la pandemia por la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(4), e02101485.

Barragán, C. A., González, A. D. C., y Ortiz, A. G. (2020). Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 113-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34117

Barros, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167-185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Bernárdez-Gómez, A., Belmonte, M. L., y Galián, B. (2021). Microenseñanza y autoscopia como elementos de evaluación docente, de la teoría a la práctica. Meta: Avaliacao, 12(37), 848-868.

Bolívar, A., Caballero, K., y García-Garnica, M. (2017). Evaluación multidimensional del liderazgo pedagógico: Claves para la mejora escolar. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 25(95), 483-506.

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Campos-Soto, A., Trujillo-Torres, J. M., y Chaves-Barboza, E. (2019). Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 42-58.

Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodriguez, W. J., Meleán-Romero, R. A., y Ausejo-Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 428-440. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36780

Fořtová, N., Sedláčková, J., y Tůma, F. (2021). “And my screen wouldn’t share”: Student-teachers’ perceptions of ICT in online teaching practice and online teaching. Ikala, Revista de Lengua y Cultura, 26(3). 513-529.

García-Garnica, M., y Caballero, K. (2019). ¿La formación de los equipos directivos es suficiente para desempeñar prácticas eficaces de liderazgo pedagógico? Profesorado, 23(2), 83-106.

Gascón, J., y Nicolás, P. (2021). Incidencia de los paradigmas didácticos sobre la investigación didáctica y la práctica docente. Educación Matemática, 33(1), 7-40.

González-Fernández, R., Khampirat, B., López-Gómez, E., y Silfa, H-O. (2020). La evidencia del liderazgo pedagógico de directores, jefes de estudios y profesorado desde la perspectiva de las partes interesadas. Estudios sobre Educación, 39, 207-228.

Holguin-Alvarez, J., Villena-Guerrero, M., Soto-Hidalgo, C., y Panduro-Ramírez, J. (2020). Competencias digitales, liderazgo distribuido y resiliencia docente en contextos de pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4). 38-53.

Llorent-Bedmar, V., Cobano-Delgado, V., y Navarro-Granados, M. (2017). Liderazgo pedagógico y dirección escolar en contextos desfavorecidos. Revista Española de Pedagogía, LXXV(268), 541-564.

López, M., Herrera, M., y Apolo, D. (2021). Educação de qualidade e pandemia: Desafios, experiências e propostas de alunos em formação de professores no Equador.  Texto Livre, Belo Horizonte-MG, 14(2), e33991.

Ministerio de Educación del Perú (2018). Perfiles de liderazgo pedagógico en escuelas primarias y su relación con el rendimiento (Zoom educativo No. 5). http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2018/02/ZoomEducativo-n5.pdf

Moreno, F. O., Ochoa, F. A., Mutter, K. J., y Vargas, E. C. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 202-213. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37250

Organización de las Naciones Unidas – ONU (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. ONU. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf

Palacios, S. G., González-Fernández, R., y Slva, H-O. (2020). Affective dimension of teacher ́s pedagogical leadership. Revista Complutense de Educación, 31(4). 485-495.

Pérez-García, P., Bolívar, A., García-Garnica M., y Caracuel, A. (2018). Adaptación española de la escala de liderazgo pedagógico Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED). Universitas Psychologica, 17(1), 1-13.

Ramos, H. M. (2020). Os desafios de educar através da Zoom em contexto de pandemia: Investigando as experiências e perspetivas dos docentes portugueses. Praxis Educativa, 15, 1-17. https://doi.org/10.5212/PRAXEDUC.V.15.15805.091

Ritacco, M., y Amores, F. J. (2018). School management and pedagogical leadership: A content analysis of the schools principals discourse in the Autonomous Community of Andalusia (Spain). Educacao e Pesquisa, 44(1), e162034. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201709162034  

Ritacco, M., y Amores, F. J. (2019). Capacidades del liderazgo pedagógico en la dirección escolar de centros ubicados en zonas de riesgo social: Un estudio cualitativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 375-402.

Rodríguez-Gallego, M. R., Ordoñez, R., y Lopez-Martínez, A. (2020). La dirección escolar: Liderazgo pedagógico y mejora escolar. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 275-292.

Sanz, R., López-Luján, E., y González-Bertolín, A. (2021). Propuesta de un modelo de liderazgo pedagógico para directores de centros concertados de Educación Primaria. Aplicación del análisis factorial confirmatorio. Estudios sobre Educación, 40, 173-193.

Segovia, J. D. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 897-911.

Vela-Quico, G. A., Cáceres-Coaquira, T. J., Vela-Quico, A. F., y Gamero-Torres, H. E. (2020). Liderazgo pedagógico en Arequipa-Perú: Competencias directivas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 376-400. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34134

Vélez, O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., y Arias, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 51-72.