Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, Número Especial 5, 2022

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Ochoa, F. A., Mendoza, N., Tejada, A. A., y Panduro, J. G. (2022). Identificación institucional y calidad docente en una universidad privada del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 112-123.

Identificación institucional y calidad docente en una universidad privada del Perú

Ochoa Tataje, Freddy Antonio*

Mendoza Retamozo, Noemí**

Tejada Arana, Arístides Alfonso***

Panduro Ramirez, Jeidy Gisell****

Resumen

Para que una universidad pueda posicionarse como la mejor, debe contar con docentes de calidad que se sientan identificados con su institución y puedan transmitirlo a sus estudiantes. El objetivo de este artículo consiste en establecer la correlación entre la identificación institucional y la calidad docente en una universidad privada del Perú. El estudio realizado es básico y correlacional, con diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 239 estudiantes del programa de maestría en una universidad privada del Perú, se hizo uso de la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Se validó el instrumento mediante juicio de expertos, mismo que obtuvo un alto nivel de confiabilidad. Los resultados establecieron que la identificación institucional y la calidad docente se relacionan de manera directa (Rho= 0.642) y altamente significativo (p < 0.001), de esta manera se acepta la hipótesis alterna y la relación es alta. Se concluye que la existencia de un grado considerable de identificación institucional tiene relación directa y significativa con niveles categóricos de calidad docente, propiciando la eficacia y eficiencia del programa. Por ello, se recomienda promover, difundir y aplicar la identificación institucional para optimizar la gestión en los procesos de desarrollo educativo.

Palabras clave: Identificación institucional; calidad; docente; educación superior; desarrollo educativo.

* Doctor en Educación. Docente – Investigador en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. E-mail: fochoa@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1410-1588

** Doctora en Educación. Docente en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. E-mail: nmendoza@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1865-0338

*** Doctor en Administración. Docente en la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. E-mail: atejadaa@ucvvitual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8905-3082

**** Maestra MBA en administración de negocios Universidad Tecnológica del Perú, ١٥٠٤٦, Lima, Perú. E-mail: c21289@utp.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9512-4329

Recibido: 2021-12-12 · Aceptado: 2022-02-28

Institutional identification and teaching quality in a private university in Peru

Abstract

In order for a university to position itself as the best, it must have quality teachers who feel identified with their institution and can transmit this to their students. The objective of this article is to establish the correlation between institutional identification and teaching quality in a private university in Peru. The study is basic and correlational, with a non-experimental cross-sectional design, with a sample of 239 students of the master’s program at a private university in Peru, using the survey technique and the questionnaire instrument. The instrument was validated by means of expert judgment, which obtained a high level of reliability. The results established that institutional identification and teaching quality are directly related (Rho= 0.642) and highly significant (p < 0.001), thus the alternative hypothesis is accepted and the relationship is high. It is concluded that the existence of a considerable degree of institutional identification has a direct and significant relationship with categorical levels of teaching quality, favoring the effectiveness and efficiency of the program. Therefore, it is recommended to promote, disseminate and apply institutional identification to optimize management in educational development processes

Keywords: Institutional identification; quality; teacher; higher education; educational development; quality; educational development.

Introducción

En el contexto internacional, el grado de participación profesional de los educadores es uno de los mayores aspectos de cuestión en el área de educación superior, específicamente en la magnitud del compromiso para alcanzar la misión y visión que fomenta una organización, con la finalidad de conseguir un nivel superior de servicio educativo; por lo cual, resulta fundamental que la propia formación profesional y la gestión por competencias impulse a las universidades a tener profesionales capacitados, así como acreditados con un nivel superior en cuanto a cultura organizacional, el mismo que se deberá reflejar en sus propias destrezas, aptitudes y actitudes, para generar conocimiento, además de demostrar la propia ética personal.

Hogg (2006); y, Afshar y Moradifar (2021), sitúan a la identificación institucional como el principal tipo de identidad, tal como el estado de identificación de los educadores en las distintas instituciones donde enseñan; asimismo, consideran la coyuntura relevante de la teoría de identidad social. Es así como se evidencia la importancia de la identidad institucional para un docente en relación de los lugares en donde imparten sus conocimientos.

La identidad institucional, para Jiménez (2019), es aquella que conlleva un estado ontológico respecto a quien es y la labor que demanda este rol. Asimismo, existe una doble condición respecto a la identidad: ‘’Quién es’’, así como las actividades y tareas: ‘’Lo que hace’’. De esta manera, se puede entender que la identidad institucional no solo es aquello generalmente de las instituciones sino también es algo personal de los mismos docentes.

Se considera, además que la identificación institucional supone un fenómeno en la actualidad, que ha sido desarrollado por los mismos miembros a través de sus relaciones mutuas para crear el tan ansiado sentido de pertinencia a su universidad o unidad laboral (Bilal et al., 2021).

Asimismo, se debe destacar que la evaluación institucional persistente, la misma que implica la evaluación de la calidad, la identificación de la dirección, la mejora continua, y la actualización constante, repercute de manera directa en la mejora de la competencia tecnológica de los docentes universitarios (Acevedo-Duque et al., 2020), que es básica en estos tiempos, y sobre todo como fruto de la globalización.

La actualización constante es un medio y no un fin en sí mismo. Por ello, se deben perseguir en todo momento unos objetivos perfectamente definidos antes de emprender las acciones formativas. Definir claros objetivos de actualización, que ante todo aporten valor a la gestión de la organización, establecer objetivos desafiantes pero realistas, surge un clima de orientación hacia los resultados y cada parte de la organización lucha por lograrlos. Para que sea efectivo, debe ser sumamente sensible a las necesidades de actualización; es por ello que se pueden agrupar en tres categorías: Necesidades del individuo: Consiste en las expectativas de cada individuo de cara a su mayor profesionalización; Necesidades del Puesto de Trabajo: Se llama necesidad a todo aquello que le falta a un titular para dominar su puesto de trabajo; y, Necesidades de la Organización: Además de enfrentar problemas actuales, también prevé los problemas futuros.

De acuerdo con González et al. (2019), al momento de analizar las etapas de construcción de identidad docente se comprende que consta de procesos complejos, y se debe a la gran cantidad de dimensiones que abarca. Asimismo, se interpreta que la identidad docente es: 1) La identidad de un trabajador que se desarrolla en un área específica; 2) un proceso en transformación constante donde se juntan, de forma íntegra, las distintas dimensiones que la componen; y, 3) la identidad profesional es única y no se puede sustituir en cada persona, ya que se crea y a lo largo de la vida está en constante transformación. Debido a ello, Day et al. (2006) sostiene que la formación que se recibe, las experiencias que se viven, los roles que se desempeñan, son entradas de información constantes que se organizan en dimensiones distintas y que interactúan entre sí para dar forma a un proceso complejo.

Asimismo, la identidad docente según Barros y Turpo (2020); y, Morales, Correa y Salgado (2020), hace referencia al arte de educar, impartir conocimientos de una manera única que ayudará en un futuro a los profesionales a buscar su camino, tanto en el desarrollo académico como en otros que se pueden ir generando al entorno social en el que se desenvuelven. Sin embargo, el trabajo de educar en la forma tradicional lamentablemente fracasa en todo esto. La educación tradicional forma sobre todo a “repetidores de lo que ya está listo”, pero a tales repetidores se les va a necesitar cada vez menos en estos tiempos de cambios rápidos y de la competencia globalizada.

Mucho más importante y, por el contrario, se necesitan a personas que sean creadoras y en el mejor de los sentidos, que en su actuar sean emprendedoras, que estén en la capacidad, mucho más que antes, de asumir para sí mismas y por otras, responsabilidad, que estén en la capacidad de manifestar en forma clara, singularidad, creatividad, conciencia de valía personal, y capacidad de asumir responsabilidades.

Yañez, Sanchez y Held (2016), mencionan que una docencia de calidad se divide en tres temas, como los siguientes: a) Competencias genéricas, que consta de características personales, actitud y comunicación; b) Competencias pedagógicas, que comprenden las estrategias de enseñanza-aprendizaje y de planificación-gestión; y, c) Competencias disciplinares, se refiere a que el docente sea experto en la materia a su cargo, se encuentre actualizado y cuente con experiencia profesional.

Por su parte, Crespo, Mortis y Herrera (2021) manifiestan que se logra una calidad en la educación cuando los alumnos resuelven dificultades y aportan a la sociedad, con valores y trabajo en equipo; por ello, se ha implementado el enfoque por competencias en el currículo educativo (Casanova et al., 2018; Barzaga et al., 2019; Chávez et al., 2022). Asimismo, se debe tomar en cuenta los aspectos externos de la institución, como el contexto social, la formación práctica, y procesos formativos, para un exitoso futuro profesional.

Para Espejo, Romo y Cárdenas (2020), en la formación superior cumplen el rol de docentes, los profesionales que son experimentados en distintas áreas, pero no necesariamente en el ámbito educativo, por tanto, es muy importante que se considere el desarrollar habilidades que puedan permitir la implementación de procesos de enseñanza y aprendizaje que sean efectivos, así como eficaces con los alumnos que tienen a cargo. El profesionalismo y la profesionalidad se distinguen, por un lado, por las actitudes, y por otro, por las habilidades para realizar una tarea.

Rodelo et al. (2021), evidencian en su investigación que directivos y docentes, afirman que son muchos los elementos que intervienen en la labor educativa y la consolidación de la calidad, como la poca supervisión y valoración del currículo, puesto que los cambios son solo de forma, más no de contenido. Asimismo, los estudiantes suelen asociar una formación de calidad con una entidad que brinda una buena infraestructura y disciplina.

Por todo lo antes expuesto, la presente investigación tiene como objetivo establecer la correlación entre la identificación institucional y la calidad docente en una universidad privada del Perú; puesto que para que esta última pueda posicionarse como la mejor, debe contar con docentes de calidad que se sientan identificados con su institución y puedan transmitirlo a sus estudiantes.

1. Calidad docente en las universidades

En Perú, para que las universidades puedan ofrecer sus servicios deben contar con condiciones básicas de calidad; estas condiciones se basan en los siguientes criterios: a) Existencia de objetivos académicos; b) Oferta educativa compatible con los instrumentos de planteamiento; c) Infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir sus funciones; d) Líneas de investigación; e) Disponibilidad de personal docente calificado, con no menos del 25% de docentes a tiempo completo; f) Servicios educacionales complementarios básicos; g) Mecanismos de inserción laboral; y, h) CBC Complementarias: Transparencia de universidades.

En este contexto, se debe entender que la calidad educativa universitaria es el aspecto en la que está una institución superior para dar respuesta a las diversas imposiciones que solicita la sociedad, la cual está en busca de la mejora continua de sí misma, y al mismo tiempo cumplir con estas exigencias. Además, una educación de calidad es evidenciada por una formación integral y a su vez por contribuir al desarrollo, esto quiere decir, que no solo se habla de conocimientos sino también del lado humano, desarrollando así el pensamiento crítico, la participación, así como capacidad para ejercer la autonomía (García et al., 2019).

Para Egido (2010); y, Urkidi et al. (2020), al momento de examinar la calidad de los docentes existen dos reglas fundamentales, las cuales son el ingreso a la función docente, y las políticas de formación constante. En España, el ingreso a la labor docente consta de dos fases, una de proceso de selección, y otra de concurso donde se evalúa su formación, así como experiencia docente; luego deben realizar prácticas que forman parte del proceso selectivo. Se puede observar claramente que la calidad educativa no es tarea exclusiva de los profesores si no que depende del planeamiento estratégico que realice la institución, orientándose primordialmente a cubrir las exigencias del tipo de producto que demanda la sociedad. Más aun cuando calidad, es el valor que se atribuye a un proceso o a un producto educativo; el cual compromete un juicio, en tanto se está afirmando algo comparativamente respecto de otro.

Ortiz-Herrera et al. (2020), consideran que el concepto de calidad aplicado a la educación superior está asociado directamente con que los estudiantes egresados tengan éxito en el mercado laboral; es por ello, que se espera una educación de calidad, que la formación y los conocimientos otorgados estén a la altura de las habilidades y las necesidades que el mercado laboral demanda.

De acuerdo con Pedraja-Rejas, Huerta-Riveros y Muñoz-Fritis (2020); así como Pedraja-Rejas et al. (2020), la calidad en instituciones de educación superior direccionada a la excelencia, consiste principalmente y se asocia con lograr los más altos estándares de calidad establecidos por el ente rector; lo cual supone algo básico para considerar estabilidad entre misión, visión y el proyecto institucional. En este contexto, se debe entender que la calidad esta siempre presente en las instituciones educativas de educación superior, con el objetivo de lograr todos los estándares asociados a la calidad y mejora continua, para de esta manera cumplir con las expectativas de los estudiantes.

Por su parte, Mena et al. (2019) mencionan que la calidad de la educación universitaria es un tema que es muy importante y preocupante en el ámbito académico. No obstante, de acuerdo con lo que es considerado calidad se puede presentar un rompimiento epistemológico entre dos tipos de concepciones: Por un lado, la que es vista como la respuesta correcta; y por otro, la que se considera una pregunta, aquel propósito a desarrollar. Existe la concepción que en el docente de alta competencia la inculcación de valores, la configuración moral que articula visión, así como los medios de realización del trabajo académico, no siempre están en la misma sintonía, de lo ético.

En ese sentido, toda tentativa de cambio en la era de la sociedad de la información, cada reforma educativa, ya sea por moda o por una verdadera recuperación crítica en las tradiciones de la formación académica, representa una experiencia personal y colectiva que se caracteriza por la incertidumbre. En consecuencia, se indica que la eficiencia es uno de los elementos clave para la determinación del nivel de calidad que poseen los docentes; asimismo, los conocimientos relevantes, así como el dominio de los instrumentos en la práctica pedagógica, deben ser las características que determinan el nivel de calidad.

Según Rodríguez et al. (2018), la calidad de la educación no solo es un conjunto de indicadores que establecen si una institución es de calidad o no. En la mayoría de los casos se contrastan distintos indicadores como la tasa de éxito, eficiencia, deserción y el rendimiento de diferentes carreras (Alegre, 2017). Para llegar a comprender el término de calidad, es fundamental ser capaces de implantar formas que revelen el funcionamiento del sistema, puesto que es la única manera de corregirlo y solo se alcanzan las metas que están basadas en registros objetivos acorde a la realidad.

De esta manera, resulta importante proponer estrategias creativas que favorezcan los procesos de manejo del conocimiento del docente, plantear programas de acciones que contribuyan a articular las dimensiones académicas y éticas, generando en el profesorado una actitud positiva al cambio, para vencer la resistencia que traen consigo las propuestas de reformas educativas, sea cual sea el nivel de desempeño, anteponiendo los valores éticos como eje central de dichas reformas. Asimismo, la decisión de los mismos docentes con la finalidad de poder capacitarse, participar en diferentes proyectos de extensión universitaria, así como producir investigación científica, y así de esta manera puedan ser vistos como personal docente competente, además de identificarse con su institución.

2. Metodología

La presente investigación es de tipo básico, de nivel correlacional, puesto que se pretende dar a conocer la relación entre las variables; con diseño no experimental y de corte transversal; para la recolección de datos, se hizo uso de la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario, los mismos que fueron dirigidos a estudiantes en el procedimiento de recojo, análisis de datos, presentación, y de explicación de los resultados, para ello se seleccionó una población de 239 estudiantes del programa de maestría en una universidad privada del Perú, la Universidad César Vallejo en las sedes Lima, Ica, y Huancayo.

Para la recolección de datos se empleó dos cuestionarios de nivel ordinal, uno para la primera variable: Identificación institucional, en el cual se consideró 30 ítems; y otro, para la segunda variable: Calidad educativa, en el que se formuló 30 ítems. Se utilizó la escala de Likert para los 2 cuestionarios, haciendo el uso de Baremos se convirtió en las siguientes escalas: Alta, moderada y baja (1); y, excelente, bueno y deficiente (2).

Con la finalidad de determinar la confiabilidad de los cuestionarios, se procedió a su verificación mediante la aplicación de una prueba a 10 sujetos con las mismas características de la muestra cuyos resultados se sometieron al análisis en el estadístico IBM SPSS 19.0 mediante el Alpha de Cronbach. De esta manera, el instrumento alcanzó un Alpha de Cronbach de 0.877, por lo mismo se puede afirmar que es confiable.

En el presente estudio se consideró para la variable identificación institucional las siguientes dimensiones: a) Cultura institucional: Valores institucionales y pertinencia organizacional; b) Satisfacción laboral: Condiciones de trabajo, reconocimiento y beneficios, y expectativa de mejora económica; c) Actualización continua: Cultura de actualización, coincidencia de intereses, y actualización efectiva; d) Evaluación institucional: Evaluación de calidad, compromiso de la dirección, y mejora continua de procesos; y, e) Estrategias de futuro: Planes y objetivos estratégicos, investigación e innovación, y visión institucional.

Además, para la variable calidad educativa se considera las siguientes dimensiones: a) Competencia de gestión del conocimiento: Para esto se considera los siguientes indicadores planificación adecuada, generación de objetivos y contenidos curriculares, metodología apropiada; b) Competencia tecnológica: Manejo de TIC, recursos pedagógicos, y evaluación de aprendizajes; c) Competencia profesional: Eficacia y eficiencia, y formación profesional; d) Competencia de proyección social: Participación en proyectos de extensión universitaria, y producción intelectual en proyección social; y, e) Competencia de investigación: Desarrollo de investigación, producción y participación en eventos, y asesoría de proyectos.

Posterior a ello, se procedió a enviar la solicitud al vicerrectorado de investigación para la autorización de la aplicación de encuestas. Una vez autorizada, se aplicó el cuestionario a los docentes, luego se halló la confiabilidad de los datos recolectados; asimismo, se recogió información imprescindible que se procesó estadísticamente y en función a los resultados encontrados se establecieron las conclusiones y recomendaciones oportunas.

Para procesar los datos se hizo uso del programa IBM SPSS versión 19.0; asimismo, se obtuvo las tablas y figuras conseguidas de los cuestionarios sobre identificación institucional y calidad docente. Luego del análisis descriptivo se procedió a la prueba de hipótesis mediante la reciprocidad de Rho de Spearman que se utilizó para discrepar las hipótesis que se proyectaron en la investigación. El análisis se sostuvo en elementos morales y éticos, asimismo se necesitó la autorización del vicerrectorado de investigación de la casa de estudio en cuestión para emplear los cuestionarios sobre las variables en los docentes.

3. Incidencia de la identificación institucional y la calidad docente

Posterior a la realización de la encuesta se logró identificar los siguientes datos con relación al nivel de identificación institucional, los cuales se pueden apreciar en la Tabla 1, donde se evidencia que una mayoría, el 46% de los encuestados, percibe que la identificación del docente de postgrado de la Universidad César Vallejo en las sedes Lima, Ica, y Huancayo en Perú, es de nivel Alta; un significativo 39% considera que es Moderada; sin embargo, existe una minoría 15% que la califica como un nivel Baja.

Tabla 1

Nivel de identificación institucional

Identificación institucional

Frecuencia

Porcentaje

Baja

36

15,1

Moderada

92

38,5

Alta

111

46,4

Total

239

100,0

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Dichos resultados permiten inferir que la tendencia es que el docente presenta una alta identificación para con los postulados de la Universidad, especialmente en la Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa.

Asimismo, se encontraron los siguientes datos sobre la calidad docente en Universidad César Vallejo en las sedes Lima, Ica, y Huancayo del Perú (ver Gráfico I). Los resultados indican que una mayoría significativa de 72%, asigna el nivel de excelente a la calidad docente en dicha Universidad; en tanto que un 21% la califica como buena; y tan solo un 7% como deficiente.

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Gráfico I: Distribución de estudiantes según percepción del nivel de calidad docente

De igual manera, en la Tabla 2 se presenta el nivel de correlación entre las variables identificación institucional y calidad docente. Como se muestra en dicha Tabla, la identificación institucional está relacionada directamente con la calidad del docente de esta universidad de Perú, según la correlación de Spearman de 0.642, representando ésta una aceptable asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la independencia en la cual X2 c > X2 t, (30,800 > 9,488, Chi-cuadrado: p < .001), es altamente significativo, se acepta la relación entre la identificación institucional con la calidad docente.

Tabla 2

Correlación entre identificación institucional y calidad docente

Identificación Institucional

Calidad Docente

Total

Deficiente

Bueno

Excelente

n

%

n

%

n

%

n

%

Bajo

0

0%

8

3%

28

12%

36

15%

Moderada

8

3%

11

5%

73

31%

92

38%

Alto

8

3%

31

13%

72

30%

111

47%

Total

16

6%

50

21%

173

73%

239

100%

Nota: Chi-cuadrado de Pearson = 30, 800a; g.l. = 4; ***p < .001. Correlación de Spearman = .642***

Fuente: Elaboración propia, 2022.

Dado los hallazgos encontrados, la presente investigación denominada ‘‘Identificación institucional y la calidad docente en una universidad del Perú’’, facilitó como resultado que su correspondencia en el Rho de Spearman fue r=0,642; y p < 0.001; lo mismo que determina que la identificación institucional percibida por los estudiantes de una universidad del Perú es de nivel Alta (46%), y en menor nivel moderada (39%).

Al respecto, Fossati y Danesi (2018) sostienen que es importante la identidad académica para así lograr la calidad educativa, puesto que estos factores interactúan juntos contantemente; desde otro punto de vista, García-Jiménez (2016) afirma que la calidad docente universitaria tiene como eje principal a la excelencia; asimismo, Gonzales-Campo, Murillo-Vargas y García-Solarte (2021) manifiestan que la identificación institucional tiene incidencia en cuanto a la calidad educativa y la gestión del conocimiento; además, plantean que la gestión del conocimiento por parte de los docentes resulta importante para el cumplimiento de los estándares de calidad que perciben los alumnos; a lo cual Pedraja-Rejas, Huerta-Riveros et al. (2020) agrega que una cultura encaminada a la excelencia, permitiría enfilar esfuerzos, dirigir acciones, y finalmente, alcanzar el cumplimiento de la misión institucional.

Otro de los hallazgos de esta investigación, es el nivel de excelente que se asigna a la calidad docente, lo que indica que el 72% de los encuestados pone de manifiesto el dominio temático de los catedráticos así como el grado de compromiso para con la Universidad, estos resultados concuerdan con Gómez, Tolozano y Delgado (2017) quienes presentaron un estudio que permite entender la relación de la calidad docente y la identificación, además de exhibir algunos criterios para la mejora de los procesos en cuanto a la calidad de los académicos, desde adquirir competencias específicas, hasta el apoyo en instrumentos clave. De la misma manera, se debe considerar que la necesidad de un docente con alta capacidad permite transformar la realidad de sus seguidores, en este caso, los alumnos.

Por último, Cheng (2014); y, Gill et al. (2022), mencionan que, en sus estudios sobre la calidad educativa, se hace referencia en parte a la identidad institucional; asimismo compartieron que los factores clave siempre serían los estudiantes, los profesores, y los empleadores, con la finalidad de lograr la mencionada calidad. De igual manera, Lomas y Ursin (2009) sostienen que la mejor manera de entender la calidad educativa es como la transformación de todos los grupos interesados; de allí la importancia de fortalecer con una excelente práctica pedagógica las universidades y con ello la identidad institucional.

Conclusiones

La identificación institucional se relaciona directamente (r=0,642) y significativamente (p < 0.001) con la calidad docente en la Universidad César Vallejo en sus sedes Lima, Ica, y Huancayo del Perú; además, se probó la hipótesis planteada que esta relación es alta, concluyéndose que una organización de éxito desarrolla acciones de involucramiento, visión compartida, satisfacción laboral, evaluación continua, llevando al docente a capacitarse de manera permanente, lo que conlleva a la máxima expresión de la competencia del docente en las universidades.

Por lo expuesto anteriormente, se les recomienda a los directivos de la Universidad en cuestión, que deben tener presente que la identificación institucional es muy importante, puesto que se relaciona directamente, para lograr una adecuada calidad docente; asimismo, implica el mejoramiento del desarrollo institucional, la autorrealización personal, así como contribuir al cambio de la sociedad, dentro de un contexto de desarrollo humano y social. Asimismo, a los docentes se les recomienda que los estudios sobre desarrollo institucional y gerencia moderna, indican que las instituciones educativas deben considerar que la satisfacción laboral se relaciona significativamente con la gestión del conocimiento, lo cual produce una gestión global eficaz; tal como se ha corroborado en el presente estudio mediante las respuestas de los estudiantes en los respectivos instrumentos.

De la misma manera, se revela la importancia de concebir que la concepción moderna de cultura institucional implica una relación directa con la proyección social de los docentes universitarios, lo cual es un elemento categórico en los estándares de calidad docente tanto nacionales como internacionales. En ese sentido, los directivos deben prestar especial atención en la creación de una cultura de proyección social para elevar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Referencias bibliográficas

Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., Pineda, B. G., y Turcios, P. W. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Publicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123

Afshar, H. S., y Moradifar, M. (2021). The structural interplay between critical cultural awareness, institutional identity, self-efficacy, reflective teaching and job performance of EFL teachers. International Journal of Society, Culture & Language, 9(1), 14-29. http://www.ijscl.net/article_241110.html

Alegre, O. M., y Villar, L. M. (2017). Indicadores y control estadístico para el seguimiento y evaluación de preferencias de aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista de Educación a Distancia (RED), (55), Art. 2. https://revistas.um.es/red/article/view/315291

Barros, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educa- ción de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167-185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Barzaga, O. S., Santos, C. E., Bolívar, O. E., y Zambrano, J. M. (2019). Gestión del diseño curricular universitario en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1262-1271.

Bilal, Z., Ghayas, S., Naeem, T., Kayani, S., Xie, R., y Biasutti, M. (2021). Construction and validation of institutional identity scale for university students. Children, 8(8), 665. https://doi.org/10.3390/children8080665

Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125.

Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

Cheng, M. (2014). Quality as transformation: Educational metamorphosis. Quality in Higher Education, 20(3), 272-289. https://doi.org/10.1080/13538322.2014.978135

Crespo, A., Mortis, S. V., y Herrera, S. R. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: un estudio exploratorio. Formación Universitaria, 14(4), 3-14. México. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003

Day, C., Stobart, G., Sammons, P., Kington, A., Gu, Q., Smees, R., y Mujtaba, T. (2006). Variations in teachers’ work, lives and effectiveness. Department for Education and Skills Publications.

Egido, I. (2010). El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XXI, 13(2), 47-67. https://doi.org/10.5944/educxx1.13.2.236

Espejo, R., Romo, V., y Cárdenas, K. (2020). Desarrollo docente y diseño curricular en educación superior: Una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación. Estudios Pedagógicos, 46(2), 7-23. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200007

Fossatti, P., y Danesi, L. C. (2018). Universidades comunitarias en Brasil: ¿Por qué hay que perfeccionar su modelo de gestión? Formación Universitaria, 11(5), 75-84. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500075

García, O., Madrid, A., Palma, M., Quinde, J., Wiesse, C., y Zapata, M. (2019). Key factors to consider prior to the start of an accreditation project. Proceedings of the 2019 International Symposium on Engineering Accreditation and Education. 1-7. https://doi.org/10.1109/ICACIT46824.2019.9130211

García-Jiménez, E. (2016). Concepto de excelencia en enseñanza superior universitaria. Educación Médica, 17(3), 83-87. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.003

Gill, S. K., Dhir, A., Singh, G., y Vrontis, D. (2022). Transformative quality in Higher Education Institutions (HEIs): Conceptualisation, scale development and validation. Journal of Business Research, 138, 275-286. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.09.029

Gómez, V. G., Tolozano, M. R., y Delgado, N. B. (2017). La acreditación institucional de la calidad en los institutos superiores técnicos y tecnológicos del Ecuador desde la perspectiva de un instituto acreditado. Formación Universitaria, 10(6), 59-66. Ecuador. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600007

González, E., Muñoz, M., Cruz, A., y Olivares, M. D. L. Á. (2019). Construcción de la identidad profesional docente en educación infantil en Córdoba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 30-41.

González-Campo, C. H., Murillo-Vargas, G., y García-Solarte, M. (2021). Efecto de la acreditación institucional de alta calidad sobre la gestión del conocimiento. Formación Universitaria, 14(2), 155-164. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200155

Hogg, H. A. (2006). Social identity theory. In P. J. Burke (Ed.), Contemporary social psychological theories (pp. 111-135). Stanford University Press.

Jiménez, M. I. (2019). Identidad académica: Una franquicia en construcción. Educar, 55(2), 543-560. https://doi.org/10.5565/rev/educar.960

Lomas, L., y Ursin, J. (2009). Collegial or managerial? Academics’ conceptions of quality in English and Finnish universities. European Educational Research Journal, 8(3), 447-460. https://doi.org/10.2304/eerj.2009.8.3.447

Mena, M., Sáez, A., Leal, A., y Pujal, M. (2019). Aportaciones de las pedagogías de género a la calidad de la docencia universitaria. Educar, 55(2), 579-596. https://doi.org/10.5565/rev/educar.999

Morales, I., Correa, M., y Salgado, A. (2020). Saberes pedagógicos en la enseñanza de la lengua castellana. Un enfoque biográfico narrativo para la interpretación de la identidad docente. Revista Complutense de Educación, 31(4). 529-538. https://doi.org/10.5209/rced.65848

Ortiz-Herrera, J., Cadena-Vela, S., Gualli, T., García-Serrano, I. y Padilla-Verdugo, R. (2020). Cultura de Calidad en la Educación Superior. Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and Technology, 1-7. https://doi.org/10.18687/LACCEI2020.1.1.364

Pedraja-Rejas, L., Huerta-Riveros, P., y Muñoz-Fritis, C. (2020). Calidad en instituciones de educación superior: Estudio exploratorio del liderazgo y la cultura académica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 433-449. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34672

Pedraja-Rejas, L. M., Marchioni-Choque, I. A., Espinoza-Marchant, C. J., y Muñoz-Fritis, C. P. (2020). Liderazgo y cultura organizacional como factores de influencia en la calidad universitaria: Un análisis conceptual. Formación Universitaria, 13(5), 3-14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500003

Rodelo, M. K., Montero, P. M., Jay-Vanegas, W., y Martelo, R. J. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve). XXVII(3), 287-298.

Rodriguez, A. B., Espinoza, J., Ramirez, L. J., y Ganga, A. (2018). Deserción universitaria: Nuevo análisis metodológico. Formación Universitaria, 11(6), 107-118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000600107

Urkidi, P., Losada, D., López, V., y Yuste, R. (2020). El acceso a la formación inicial del profesorado y la mejora de la calidad docente. Revista Complutense de Educación, 31(3), 353-364. https://doi.org/10.5209/rced.63476

Yáñez, Ó. J., Sánchez, C. O., y Held, B. H. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: Una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 42(3), 483-506. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000400026