Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVIII, No. 2, Abril
- Junio 2022. pp.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Incidencia de la tecnología y gestión en la innovación de
las pymes exportadoras ecuatorianas
Carvache-Franco, Orly*
Carvache-Franco, Mauricio**
Gutiérrez-Candela, Glenda***
Carvache-Franco, Wilmer****
Resumen
La innovación es el
pilar de competitividad de las pequeñas y medianas empresas exportadoras. Esta
investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de la tecnología, los
recursos humanos y la gestión con la innovación en estas empresas exportadoras.
El enfoque de la investigación es cuantitativo, el método es deductivo, el tipo
de investigación es correlacional, con un diseño no experimental y transversal,
utilizando una muestra de 126 empresas exportadoras de la provincia del
Guayas-Ecuador. El procesamiento de datos fue a través del análisis factorial y
posteriormente se realizó una regresión lineal. Los resultados muestran que la
tecnología y la gestión inciden positivamente en la innovación de las pequeñas
y medianas empresas exportadoras, donde la gestión es principalmente orientada
a los recursos, las capacidades y el conocimiento para lograr la innovación. La
investigación aporta a la literatura con evidencia empírica de estas relaciones
puesto que estudios previos se han enfocado en el éxito exportador de este tipo
de empresas o en examinar la innovación de estas sin enfocarse en las
exportadoras. Se concluye en la importancia para los administradores de estas
empresas exportadoras, porque a través de incrementar la tecnología y la
gestión en estas empresas se aumenta su potencial innovador.
Palabras
clave: Tecnología; gestión; innovación; Pymes exportadoras; internacionalización.
Incidence of technology and management in the
innovation of Ecuadorian exporting SMEs
Abstract
Innovation is the pillar of competitiveness of
small and medium-sized exporting companies. This research aims to examine the
incidence of technology, human resources and management with innovation in
these exporting companies. The research approach is quantitative, the method is
deductive, the type of research is correlational, with a non-experimental and
cross-sectional design, using a sample of 126 exporting companies from the
province of Guayas-Ecuador. The data processing was through factorial analysis
and subsequently a linear regression was performed. The results show that
technology and management have a positive impact on the innovation of small and
medium-sized exporting companies, where management is mainly oriented towards
resources, skills and knowledge to achieve innovation. The research provides
the literature with empirical evidence of these relationships since previous
studies have focused on the export success of this type of company or on
examining their innovation without focusing on the exporters. It is concluded
that it is important for the administrators of these exporting companies,
because through increasing technology and management in these companies, their
innovative potential is increased.
keywords: Technology; management; innovation;
exporting SMEs; internationalization.
Introducción
Las
pequeñas y medianas empresas (pymes) contribuyen en forma importante a la
generación de empleo y al Producto Interno Bruto (PIB) en los países de América
Latina (Dini y Stumpo, 2011). Algunos estudios han analizado el éxito de las pymes
exportadoras y han determinado que en estas empresas existe una relación entre
exportación con la innovación y la tecnología (Wong y Singh, 2004; Milesi y Aggio; 2008; Escandón y Hurtado, 2014; Oura, Zilber y Lopes, 2016; Pérez,
Escorcia y Garavito, 2021; Solis et al., 2021); otros estudios se han enfocado en examinar al éxito
competitivo de estas empresas y han determinado que la competitividad en ellas
está relacionada a la innovación (Aragón
y Rubio, 2005; Romero et al., 2020).
Existe
una brecha en la literatura respecto a los factores que inciden en la innovación
en las pymes exportadoras en América Latina, puesto que, aunque en la literatura
se han encontrado diversos factores relacionados a la innovación en las pymes u
otro tipo de empresas en general, estos estudios no han tenido enfoque en aquellas
que son exportadoras. A su vez, las investigaciones sobre el éxito exportador
en las pymes, no son estudios focalizados en los factores que inciden en la
innovación de este tipo de empresas exportadoras, debido a que el éxito
exportador de las pymes no necesariamente es atribuible a la innovación.
Debido
al rol en la economía de las pymes exportadoras, es necesario desarrollar estudios
sobre los factores que inciden en la innovación de estas empresas, debido a que
la innovación es el pilar de su competitividad exportadora y su capacidad de
exportación (Van Auken, Madrid-Guijarro y García-Pérez-de-Lema, 2008).
En
ese sentido, esta investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de la
tecnología, los recursos humanos y la gestión, en la innovación de las pymes
exportadoras, a través de un estudio cuantitativo utilizando una muestra de pymes
exportadoras ecuatorianas. Este estudio contribuye con esta brecha de la
literatura sobre la relación de las variables antes mencionadas, con la
innovación en las pymes exportadoras en países de América Latina.
1.
Fundamentación teórica
Aragón
y Rubio (2005), al examinar las pymes industriales españolas encontraron que su
ventaja competitiva provenía de diversos factores entre los cuales
identificaron: La capacidad financiera, la tecnología, la innovación, el marketing, la gestión, los recursos
humanos. En forma similar, Escandón y Hurtado (2014) mencionaron que las
empresas exportadoras tienen algunos factores clave como la capacidad de
innovación, los recursos y otras capacidades necesarias como la gestión para
alcanzar el éxito en la exportación de la empresa.
En
otro estudio Milesi y Aggio (2008), evidenciaron que el éxito de la empresa
exportadora está en su capacidad para la innovación por lo que señalan la
existencia de un vínculo fuerte entre la innovación y la internacionalización
de la empresa. En forma similar, Estrada et al. (2009) sostuvieron que las
pymes altamente competitivas y exportadoras de productos, son aquellas que
innovan constantemente sus productos y procesos; además, que estas compañías disponen
de un nivel tecnológico superior que las otras empresas.
Para
Milesi y Aggio (2008), las empresas que tienen mayor tecnología y mejor nivel
de gerencia, lo cual favorece la gestión de los recursos con el fin de mejorar
productos y servicios, tienen alta propensión a innovar y consecuentemente a
exportar. De esta manera, se asocian dos factores importantes en las pymes la
tecnología y su capacidad de innovar, para incrementar su potencial exportador (Hernández,
Cardona y Del Rio, 2017), así como la competitividad y ventajas competitivas sostenibles
(FAEDPYME, 2009; 2012). La capacidad de desarrollar nuevos productos en las
pymes es necesaria para ingresar y exportar a otros mercados (Giraldo y
Herrera, 2004).
La
innovación es un drive del
crecimiento económico para los países (Pejić et al., 2015), Los países y
regiones pueden progresar en su esfuerzo por la innovación, desarrollando y
manteniendo el capital humano de sus empresas (Pedro, Leitão y Alves, 2018; Suseno et al., 2018). Asimismo, hay autores que consideran
la gestión como un factor que incide en la innovación (Aragón y Rubio, 2005;
Escandón y Hurtado, 2014).
Se
han encontrado diferencias en la innovación entre las empresas que destinan sus
productos al mercado de exportación y las que los consignan al mercado
nacional, puesto que las empresas que dirigen sus productos a mercados de
exportación, utilizan en su proceso de innovación mayor variedad de fuentes internas
de conocimiento, como el departamento de I+D, y el de marketing; y de fuentes externas de conocimientos, como los clientes
y proveedores, conocimiento que es utilizado en el proceso de la innovación
(Ruiz-Pava y Forero-Pineda, 2018).
Las
empresas en los países en desarrollo tienen características particulares para
la innovación como: Recursos humanos con capacidades limitada, recursos
financieros limitados para la innovación, tienen menor tendencia a la
asociación entre empresas, y generalmente son empresas que buscan adquirir
tecnología en lugar de desarrollarla internamente (Zanello et al., 2016); por
lo que se requiere desarrollar estudios focalizados en la innovación en este
tipo de empresas.
Para
examinar la innovación en una empresa, una importante teoría es la de recursos
y capacidades (Wernerfelt, 1984; Barney, 1991), la cual considera que las
empresas generan sus resultados empresariales, a partir de los recursos y
capacidades que disponen. Esta teoría contempla que las empresas son distintas
en capacidades y recursos, y reconoce que la innovación proviene principalmente
del conocimiento, el cual es al mismo tiempo un recurso clave para la ventaja
competitiva (Grant,1996).
El
proceso de la innovación es sistémico (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos [OECD], 2018), el conocimiento se incrementa por sus
procesos y propias actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)
(Amara y Landry, 2005), así como de la
interacción con otros actores del mercado como clientes, proveedores,
competidores, universidades, y otras empresas de I&D, que proveen de
conocimiento externo (Laursen y Salter, 2006); por lo que se requiere capacidad
de absorción en la empresa para aprovechar este conocimiento externo (Flor, Cooper y Oltra, 2018; Morgan, Obal y Anokhin, 2018; Von Briel, Schneider y Lowry, 2019).
La
capacidad de absorción se relaciona positivamente con el desempeño innovador puesto
que habilita a la empresa recombinar el conocimiento (Xie, Zou y Qi, 2018),
es una capacidad dinámica para explorar, transformar y explotar el conocimiento
(Ferreras-Méndez et al., 2015), y puede ser incrementada por los recursos
humanos a través del conocimiento, las experiencias y las habilidades del
personal de la empresa (González, Miles-Touya y Pazó, 2016).
Los
recursos humanos aportan el capital humano el cual es considerado un importante
conductor de la innovación (González et al., 2016; Ma et al., 2019). En ese
sentido, el mismo lo componen los procesos de educación, entrenamiento y planes
de carreras con la finalidad de proporcionar habilidades y destrezas al recurso
humano o personal de la empresa (Allameh, 2018).
La
tecnología es una forma de conocimiento para la innovación, y la tecnología de
los proveedores, en la cadena de suministros; así como la que está presente en la
planta, resultan necesarias para elaborar e innovar productos (Kumar, Raman y
Raman, 2017); por lo tanto, es importante para la Investigación y Desarrollo (I&D)
de la empresa que conduce a la innovación (Amara y Landry, 2005).
Por
lo que, las empresas requieren tanto de tecnología como conocimientos a fin de
generar innovaciones, recombinar los conocimientos existentes utilizando el capital
humano (Rupietta y Backes-Gellner, 2019), los cuales proveen de capacidades,
experiencias, habilidades y conocimiento al personal (Allameh, 2018) y además
se requiere motivaciones del personal para innovar (Cabrilo, Kianto y Milic, 2018).
2.
Metodología
El
modelo de investigación se presenta en la siguiente Figura I, la relación de
las variables se ha tomado de la revisión de la literatura.
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Figura I: Relación de las variables
Las siguientes son las hipótesis que
se plantearon en la investigación:
H1= La tecnología se
relaciona positivamente con la innovación en las pymes exportadoras de la
Provincia del Guayas en Ecuador.
H2= Los recursos
humanos se relacionan positivamente con la innovación en las pymes exportadoras
de la Provincia del Guayas en Ecuador.
H3= La gestión se relaciona
positivamente con la innovación en las pymes exportadoras de la Provincia del
Guayas en Ecuador.
El diseño de la investigación es cuantitativo,
debido a que se desea estimar las relaciones presentadas en las hipótesis, por
lo cual resulta adecuado para este propósito. Asimismo, es no experimental
debido a que no se realizaron experimentos con el fin de obtener los datos; el
diseño también es transversal puesto que los datos de la encuesta corresponden
a un instante de tiempo.
El
estudio se realiza en las pymes de la provincia del Guayas, de las cuales
provienen el 26% de las exportaciones de pymes del Ecuador (Araque y Argüello, 2015).
Las exportaciones de las pymes ecuatorianas proceden de las frutas y de la
pesca, así como de otros productos no tradicionales como flores, conservas,
plástico, manufactura de cuero, caucho, este conjunto de productos no ha
cambiado en varios años (García, 2012).
La población del estudio fue de 234 pymes en la
Provincia del Guayas del Ecuador, la población fue estimada a partir del número
de estas empresas activas, que han exportado en los tres últimos años; para su
identificación se seleccionó aquellas que estaban en la clasificación “verde”
de la institución Pro Ecuador. Se calculó la muestra utilizando la fórmula de
muestra en poblaciones finitas, calculada con el margen de error del 5% y el
nivel de confianza del 90%. El resultado del cálculo de la misma fue de 126
pymes.
En ese sentido, el tipo de muestreo seleccionado
para la investigación fue muestreo por conveniencia, que es una técnica dentro
del muestro no probabilístico y se seleccionó las pymes activas en exportación
que presentaron su predisposición y disponibilidad para contestar las preguntas
de la encuesta diseñada, esto considerando que no todas las empresas estaban
disponibles para contestar la encuesta.
Se utilizó como instrumento de medición el
cuestionario, el cual fue desarrollado por los investigadores a partir de la
revisión en la literatura especializada. Las preguntas del mismo para el
constructo innovación, está compuesto por 11 preguntas; el constructo
tecnología, por 4 preguntas; el constructo recursos humanos, 2; y, el
constructo gestión, por 4 preguntas; la encuesta en total constó de 21
preguntas.
De igual manera, las variables seleccionadas fueron
medidas en una escala de 1 a 4 (1 = no relevante, 2 = básico, 3= medio, 4 =
alto), en función de su nivel de impacto en la empresa. Para el contraste de
las hipótesis planteadas se utilizó el siguiente modelo de regresión
explicativo de la innovación:
Y =
ß0 + ß1X1+ ß2X2+ ß3X3 + e
Donde: ß0 = constante de la recta de regresión. Variable
dependiente: Y = innovación de la empresa; y, como Variables Independientes: X1
= factor tecnología; X2= factor Recursos Humanos; X3 = factor Gestión; y, e =
error.
3.
Resultados y discusión
La recolección de datos, se realizó mediante visitas
a las Pymes exportadoras del Guayas (Ecuador) en su domicilio en un periodo de
tiempo de 6 meses durante el año 2016, con la finalidad de obtener respuesta al
cuestionario diseñado. Para lo cual se visitaron 140 Pymes para lograr las 126
encuestas válidas de la muestra. Se evaluó la fiabilidad para lo cual se
utilizó el alfa de Cronbach que se estimó usando SPSS y que fue de 0,90 con lo
cual se consideró fiable la escala.
Para el procesamiento de datos se procedió primero a
un análisis factorial para obtener la disminución de dimensiones a partir de la
encuesta; en este análisis se obtuvo los constructos de: Innovación,
tecnología, recursos humanos, y gestión, a partir de las 21 preguntas de la
encuesta.
Una vez obtenido los constructos se procedió al
cálculo de la regresión para el contraste de las hipótesis en el software SPSS. En la Tabla 1, se muestra
el resumen del modelo de la regresión obteniendo un R2= 0,704 lo que interpreta
que la innovación queda explicada en un 70,4% por las variables explicativas
(Tecnología, Recursos humanos y Gestión) según el modelo lineal considerado.
Tabla 1
Resultado del modelo
R |
R cuadrado |
R cuadrado ajustado |
Error estándar de la estimación |
,839a |
,704 |
,697 |
,38963 |
Nota: a. Predictores (Constante): Gestión, Tecnología, Recursos Humanos.
Fuente: Elaboración propia, 2020
En
la Tabla 2, se pueden apreciar los resultados del ANOVA en la que se interpreta
una significancia =0,000, por lo que se rechaza la hipótesis nula, concluyendo
que las variables explicativas (Tecnología, Recursos humanos y Gestión)
influyen de forma lineal y conjunta sobre la innovación.
Tabla 2
ANOVA
Modelo |
Suma de cuadrados |
Gl |
Media cuadrática |
F |
Sig. |
|
1 |
Regresión |
44,077 |
3 |
14,692 |
96,780 |
,000b |
Residuo |
18,521 |
122 |
,152 |
|
|
|
Total |
62,598 |
125 |
|
|
|
Nota: a. Variable dependiente: Innovación; b. Predictores (Constante):
Gestión, Tecnología, Recursos Humanos.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
La Tabla 3, muestra los resultados de la regresión
realizada y se interpreta que la tecnología y la gestión son estadísticamente
significativos (p valor <0,01); mientras que los recursos humanos, no son
estadísticamente significativos.
Tabla 3
Resultados de la Regresión
Variables |
Innovación (Coeficiente Error) |
Tecnología |
0,422 ***
(0,052) |
Recursos
Humanos |
0,037 (0,058) |
Gestión |
0,181***
(0,058) |
Constante |
-5,104e-17
(0,035) |
Número
de Observaciones |
126 |
Nota: *** p valor < 0,01, ** p valor < 0,05, * p valor < 0,10.
Fuente: Elaboración propia, 2020
A partir de los resultados de la regresión: Se
acepta la hipótesis H1, es decir que la tecnología se relaciona positivamente
con la innovación; y se rechaza la hipótesis H2, es decir, que los recursos
humanos no se relacionan con la innovación; además, se acepta la hipótesis H3,
que la gestión se relaciona positivamente con la innovación.
Con la finalidad de verificar si en el modelo existían
problemas de multicolinealidad, se analizaron las correlaciones entre las
variables, como se muestra en la Tabla 4, en la cual se verifica que todas las
correlaciones entre las variables están menores a 0,8; por lo tanto, se
determinó que no existe alta correlación entre las variables independientes.
Tabla 4
Correlación entre variables
Variables |
Tecnología |
Recursos Humanos |
Gestión |
|
Tecnología |
Correlación de Pearson |
1 |
,702** |
,704** |
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
,000 |
|
N |
126 |
126 |
126 |
|
Recursos Humanos |
Correlación de Pearson |
,702** |
1 |
,769** |
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
,000 |
|
N |
126 |
126 |
126 |
|
Gestión |
Correlación de Pearson |
,704** |
,769** |
1 |
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
|
|
N |
126 |
126 |
126 |
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Con la finalidad de verificar si existían problemas
de multicolinealidad en el modelo se utilizó, el test VIF (factor de inflación de la varianza), cuyos resultados se
encuentran en la Tabla 5, donde se verifica que el valor VIF es menor a 10
descartando problemas de multicolineidad.
Tabla 5
Coeficiente VIF del modelo
Variables |
VIF |
X1 Tecnología |
2,266 |
X2 Recursos
Humanos |
2,979 |
X3 Gestión |
2,815 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
El objetivo de esta investigación fue examinar la
incidencia de las variables tecnología, recursos humanos y la gestión con la
innovación en las pymes exportadoras, utilizando como muestra las pymes de la
provincia del Guayas en Ecuador. A partir de los resultados encontrados se analiza
lo siguiente:
La tecnología en las pymes exportadoras está
relacionada positivamente a la innovación, lo cual se corrobora con los
hallazgos de Milesi y Aggio (2008), quienes estudiaron las pymes exportadoras
de Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica, encontrando que la tecnología es un
factor importante para la exportación. En forma similar, Escandón y Hurtado
(2014) en Colombia han encontrado que la tecnología es un factor para la
temprana internacionalización de la empresa. Otros autores que han analizado
las pymes en general también han encontrado relación entre la tecnología y la
innovación, como Estrada, García y Sánchez (2009) en México; FAEDPYME (2009) en Brasil, Colombia,
Costa Rica, Chile; además, Hernández et al. (2017) en Colombia; y, FAEDPYME (2012) en España.
Los resultados también indican que la gestión en
estas empresas está relacionada positivamente a la innovación. En ese sentido, otros
autores que han analizado las pymes en general también han encontrado relación
entre la gestión y la innovación, como Aragón y Rubio (2005) en España; y
Hernández et al. (2017) en Colombia. Escandón y Hurtado (2014), en Colombia han
evidenciado que la gestión es un factor para la temprana internacionalización
de la empresa.
De igual manera, los resultados no encontraron
relación entre los recursos humanos y la innovación en las pymes exportadoras,
lo que está acorde a lo expresado por Zanello et al. (2016), referente a que
las empresas en países en desarrollo tienen dificultades para disponer de
personal calificado. Los recursos humanos deben aportan conocimientos y
capacidades al proceso de innovación, por lo que, al no encontrarse relación
con la innovación se observa que estas empresas muestran limitaciones en las
capacidades de su personal.
Esta investigación aporta a la literatura debido a
que estudios previos se han enfocado en estudiar el éxito exportador de las
pymes o los factores que inciden en la innovación de las empresas o de las
pymes en general, pero existe la necesidad de aportar evidencia empírica sobre
la relación de la tecnología y la gestión con la innovación en las pymes exportadoras,
que tienen características particulares por su enfoque de dirigir sus productos
a la exportación que generalmente incluye mercados más competitivos que el
mercado nacional.
Para examinar estos resultados, se utiliza la teoría
de recursos y capacidades (Barney,
1991; Wernerfelt, 1984) en la cual la innovación proviene de los recursos y
capacidades existentes en la empresa, principalmente del recurso conocimiento. El
primer factor encontrado la tecnología, es una forma de conocimiento tecnológico
(adquirida de proveedores o desarrollada internamente), la cual incrementa el
conocimiento en la empresa para la investigación y desarrollo (I+D) de
productos, y para la elaboración de los mismos; y el segundo factor la gestión,
que es orientada a la gestión de los recursos, capacidades internas y el
conocimiento, con la finalidad de lograr la innovación de productos.
Debido a que la innovación para mercados de
exportación requiere mayor variedad de capacidades y conocimientos en la
empresa, que se adquieren de diversas fuentes de conocimientos: Internas, como
el departamento de I+D, el de marketing;
y externas a la empresa, como clientes y proveedores (Ruiz-Pava y Forero-Pineda, 2018); la gestión de conocimientos, capacidades y
recursos para la innovación de productos, en las pymes exportadoras es una
gestión más especializada. La gestión del conocimiento en la empresa, puede
encontrar nuevas formas de utilizar el conocimiento o combinar conocimientos
existentes para lograr la innovación (Farooq,
2018; Xie et al., 2018);
por lo que en estas empresas la gestión junto a la tecnología son factores
importantes para lograr la innovación.
Conclusiones
La
investigación tuvo como objetivo examinar la relación de factores: Tecnología,
la gestión y los recursos humanos, con la innovación, para lo cual se utilizó
data de las pymes exportadoras de Ecuador, con la finalidad de contribuir a la
brecha de literatura sobre los factores que inciden en la innovación en las
pymes exportadoras.
Esta investigación aporta a la literatura debido a
que estudios previos se han enfocado en estudiar el éxito exportador de las
pymes o los factores que inciden en la innovación de las empresas o pymes sin
enfocarse en las pymes exportadoras. La investigación encuentra que la
tecnología y la gestión son importantes factores que inciden en la innovación
de las pymes exportadoras, puesto que la tecnología, incrementa el conocimiento
tecnológico en la empresa para la investigación y desarrollo (I+D) de
productos, y para la elaboración de productos; y la gestión en estas empresas,
es una gestión más especializada orientada a la gestión de los recursos, las
capacidades internas y el conocimiento, con el fin de lograr la innovación de
productos. La investigación no encontró relación entre los recursos humanos y
la innovación en estas empresas.
De
igual manera, este estudio tiene implicancias prácticas para Gerentes y
Administradores de pymes exportadoras, que para aumentar su productividad y
desarrollo pueden mejorar el potencial de la innovación de las pymes exportadoras
a través de incrementar el conocimiento tecnológico, así como mejorar la gestión
para la innovación. Al mismo tiempo, muestra la necesidad en estas empresas de optimizar
las capacidades de los recursos humanos.
No
obstante, la investigación tiene limitantes por la temporalidad de la data con
que fue realizado el estudio. Dado que los impactos sobre la innovación se ven
a través del tiempo, se recomienda realizar estudios en otros países para
observar la relación de estas variables y realizar estudios longitudinales que
aportaran datos para ratificar los resultados obtenidos en esta
investigación.
Referencias
bibliográficas
Allameh, S. M. (2018). Antecedents
and consequences of intellectual capital: The role of social capital, knowledge
sharing and innovation. Journal of
Intellectual Capital, 19(5), 858-874. https://doi.org/10.1108/JIC-05-2017-0068
Amara, N., y Landry, R. (2005). Sources
of information as determinants of novelty of innovation in manufacturing firms:
Evidence from the 1999 statistics Canada innovation survey. Technovation, 25(3), 245-259. https://doi.org/10.1016/S0166-4972(03)00113-5
Aragón, A., y Rubio, A.
(2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las pyme industriales en
España. Universia Business Review,
(8), 38-51.
Araque, W., y Argüello, A.
J. (2015). Caracterización del proceso de internacionalización de las PyME
ecuatorianas. Faedpyme International
Review, 7(4), 35-46.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive
advantage. Journal of Management, 17(1),
99-120. https://doi.org/10.1177%2F014920639101700108
Cabrilo, S., Kianto,
A., y Milic, B. (2018). The effect of IC components on innovation
performance in Serbian companies. VINE
Journal of Information and Knowledge Management Systems, 48(3), 448-466. https://doi.org/10.1108/VJIKMS-06-2016-0033
Dini, M., y Stumpo, G.
(2011). Políticas para la innovación en
las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3868
Escandón, D. M., y
Hurtado, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las
PYMES en Colombia. Estudios Gerenciales,
30(131), 172-183. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.006
Estrada, R., García, D., y
Sánchez, V. G. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme:
Estudio Empírico en México. Revista
Venezolana de Gerencia, 14(46), 169-182.
FAEDPYME (2009). Análisis estratégico para el desarrollo de
la MPYME en Iberoamérica. Informe MPYME, Iberoamérica 2009. Universidad
Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/4580
FAEDPYME (2012). Análisis estratégico para el desarrollo de la MPYME en
Iberoamérica: Informe MPYME, Iberoamérica 2011. Universidad Politécnica de Cartagena. http://hdl.handle.net/10317/4580
Farooq, R. (2018). Developing
a conceptual framework of knowledge management, International Journal of Innovation Science, 11(1), 139-160. https://doi.org/10.1108/IJIS-07-2018-0068
Ferreras-Méndez, J. L.,
Newell, S., Fernández-Mesa, A., y Alegre, J. (2015). Depth
and breadth of external knowledge search and performance: The mediating role of
absorptive capacity. Industrial Marketing
Management, 47, 86-97. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2015.02.038
Flor, M. L., Cooper, S. Y., y Oltra, M. J. (2018). External
knowledge search, absorptive capacity and radical innovation in high-technology
firms. European Management Journal, 36(2), 183-194. https://doi.org/10.1016/j.emj.2017.08.003
García, S. (2012). Caracterización y situación actual de PYMES
exportadoras ecuatorianas en los mercados de ALADI. Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/976268b0319cf31c032574a300528c83/dd21209967c297f503257a0c004eb811/$FILE/PMDER_031_2012_EC.pdf
Giraldo, O. L., y Herrera,
A. (2004). Un modelo asociativo con base tecnológica para la competitividad de
PYMES: Caso floricultor colombiano. JISTEM: Journal of Information Systems and
Technology Management, 1(1), 3-26.
González, X., Miles-Touya,
D., y Pazó, C. (2016). R&D, worker training and innovation: Firm-level
evidence. Industry and Innovation, 23(8),
694-712. https://doi.org/10.1080/13662716.2016.1206463
Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge‐based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(S-2),
109-122. https://doi.org/10.1002/smj.4250171110
Hernández, H. G., Cardona,
D. A., y Del Rio, J. L. (2017). Direccionamiento Estratégico: Proyección de la
Innovación Tecnológica y Gestión Administrativa en las Pequeñas Empresas. Información Tecnológica, 28(5), 15-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003
Kumar, M., Raman, J., y
Raman, P. (2017). A model of the supplier involvement in the
product innovation. Yugoslav Journal of
Operations Research, 27(1), 61-89. https://doi.org/10.2298/YJOR140115013K
Laursen, K., y Salter,
A. (2006). Open for innovation: The role of openness in explaining
innovation performance among U.K. manufacturing firms. Strategic
Management Journal, 27(2),
131-150. https://doi.org/10.1002/smj.507
Ma, L., Zhai, X., Zhong,
W., y Zhang, Z-X. (2019). Deploying human capital for innovation: A
study of multi-country manufacturing firms. International Journal of Production
Economics, 208, 241-253. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2018.12.001
Milesi, D., y Aggio, C.
(2008). Éxito exportador, innovación e impacto social. Un estudio exploratorio
de PYMES exportadoras latinoamericanas, FUNDES/BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/%C3%89xito-exportador-innovaci%C3%B3n-e-impacto-social-Un-estudio-exploratorio-de-PYMES-exportadoras-latinoamericanas.pdf
Morgan, T., Obal, M., y
Anokhin, S. (2018). Customer participation and new product
performance: Towards the understanding of the mechanisms and key contingencies.
Research Policy, 47(2), 498-510. https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.01.005
Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD (2018). Oslo
Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation. OECD.
https://www.oecd.org/science/oslo-manual-2018-9789264304604-en.htm
Oura, M. M., Zilber, S. N.,
y Lopes, E. L. (2016). Innovation capacity, international experience and export
performance of SMEs in Brazil. International Business Review, 25(4),
921-932. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2015.12.002
Pedro, E., Leitão, J., y Alves, H. (2018). Intellectual
capital and performance: Taxonomy of components and multi-dimensional analysis
axes. Journal of Intellectual Capital, 19(2),
407-452. https://doi.org/10.1108/JIC-11-2016-0118
Pejić, M., Lojpur, A., Peković, S., y Stanovčić, T. (2015).
The influence of different information sources on innovation performance:
Evidence from France, the Netherlands and Croatia. South East European Journal of Economics and Business 10(2), 89-101.
https://doi.org/10.1515/jeb-2015-0012
Pérez, M. A., Escorcia, M., y Garavito, É. T. (2021).
Análisis de las Born Global en Colombia: Pequeñas y medianas empresas del Departamento
de Córdoba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (E-3), 249-265. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36507
Romero, D., Sánchez,
S., Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio
fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVI(4), 465-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Ruiz-Pava, G., y
Forero-Pineda, C. (2018). Internal and external search strategies of
innovative firms: The role of the target market. Journal of Knowledge Management, 24(3), 495-518. https://doi.org/10.1108/JKM-08-2017-0349
Rupietta, C., y Backes-Gellner, U. (2019). Combining
knowledge stock and knowledge flow to generate superior incremental innovation
performance - Evidence from Swiss manufacturing. Journal of Business Research, 94, 209-222. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.04.003
Solis, J. B., Neira, M.
L., Ormaza, J. E., y Quevedo, J. O. (2021). Emprendimiento e innovación:
Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 315-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35318
Suseno, Y., Standing, C., Kiani-Mavi, R., y Jackson, P.
(2018). National innovation performance: the role of human capital and social
capital. Innovation: The European Journal of Social Science
Research, 33(3), 296-306. https://doi.org/10.1080/13511610.2018.1536536
Van Auken, H.,
Madrid-Guijarro, A., y Garcia-Perez-de-Lema, D. (2008). Innovation
and performance in Spanish manufacturing SMEs. International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 8(1),
36-56.
Von Briel, F., Schneider, C., y Lowry, P. B. (2019).
Absorbing knowledge from and with external partners the role of social
integration mechanisms. Decision Sciences,
50(1), 7-45. https://doi.org/10.1111/deci.12314
Wernerfelt, B. (1984). A resource‐based view of the firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. https://doi.org/10.1002/smj.4250050207
Wong, P. K., y Singh, A. (2004). The pattern of innovation
in the knowledge-intensive business services sector of Singapore. Singapore Management Review, 26(1),
21-44.
Xie, X., Zou, H., y Qi,
G. (2018). Knowledge absorptive capacity and innovation performance in
high-tech companies: A multi-mediating analysis. Journal of Business Research, 88, 289-297. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.019
Zanello, G., Fu, X.,
Mohnen, P., y Ventresca, M. (2016). The creation and diffusion of
innovation in developing countries: A systematic literature review. Journal of Economic Surveys, 30(5),
884-912. https://doi.org/10.1111/joes.12126
* Estudiante
Doctorado en Administración Estratégica de Empresas de Centrum Business School,
PUCP-Perú. Master in Business Administration. Profesor de Tiempo Completo en la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador. E-mail: ocarvach@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3108-9410
** PhD. en Administración y Dirección
de Empresas. Master en Marketing y Distribución. Profesor en la Universidad Espíritu Santo-Ecuador, Samborondón, Ecuador. E-mail: mauricio2714@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3639-9263
*** Candidata
para el Doctorado de Ciencias de la Administración en la Universidad Nacional
de la Plata, Argentina. Maestría
en Negociación y Comercio Internacional. Maestría en
Marketing Digital y Ecommerce. Profesora en la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail glenda.gutierrez@cu.ucsg.edu.ec
**** PhD. candidate in Tourism and Leisure en la Universitat Rovira i Virgili, España. International Master in Tourism. Profesor e Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Campus Gustavo Galindo, Guayaquil, Ecuador. E-mail: wcarvach@espol.edu.ec ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5420-1092
Recibido: 2021-11-22 · Aceptado:
2022-02-08