Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVIII, No. 2, Abril - Junio 2022. pp.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Impacto
psicosocial del Covid-19 en jóvenes del municipio de Malambo-Atlántico,
Colombia
Parra
Fernández, Margel Alejandra*
Lay
Raby, Nelson**
Escalona-Oliveros,
Javid Francisco***
Rodríguez
Borbarán, Marcela Alejandra****
Resumen
El Covid-19 ha generado
un gran impacto psicosocial en la población mundial, incluyendo a los niños,
adolescentes y jóvenes, quienes también se han visto afectados en su vida
social y emocional como consecuencia del confinamiento preventivo. El objetivo
de este estudio fue medir el impacto psicosocial del Covid-19 en jóvenes de la
Fundación Integral para el Desarrollo Social del municipio de Malambo-Atlántico,
Colombia; para lo cual se diseñó una encuesta online para explorar aspectos de
las relaciones familiares, con amigos y con vecinos u otras personas cercanas,
así como para identificar las emociones mayormente experimentadas por estos
jóvenes durante el confinamiento. Los resultados revelan que tanto adolescentes
como adultos jóvenes, especialmente estos últimos, indican presentar afectación
en la frecuencia, el compartir, la comunicación, la cercanía y el apoyo
emocional en sus relaciones con la familia, los amigos y vecinos u otras
personas, experimentando mayormente emociones como la tristeza, el estrés, el
miedo y la ansiedad. Se concluye que es necesario la construcción de
estrategias por parte de la fundación para mitigar estos efectos psicosociales
de la pandemia en esta población.
Palabras clave: Covid-19; jóvenes;
impacto psicosocial; emociones; Malambo-Atlántico.
Psychosocial impact of Covid-19 on young people in the
municipality of Malambo-Atlántico, Colombia
Abstract
Covid-19 has generated
a great psychosocial impact on the world population, including children,
adolescents and young people, who have also been affected in their social and
emotional lives as a result of preventive confinement. The objective of this
study was to measure the psychosocial impact of covid-19 on young people from
the Comprehensive Foundation for Social Development of the municipality of
Malambo-Atlántico, Colombia; For which an online survey was designed to explore
aspects of family relationships, with friends and with neighbors or other close
people, as well as to identify the emotions most experienced by these young
people during confinement. The results reveal that both adolescents and young
adults, especially the latter, indicate that they are affected in frequency,
sharing, communication, closeness and emotional support in their relationships
with family, friends and neighbors or other people, experiencing mostly
emotions such as sadness, stress, fear, and anxiety. It is concluded that it is
necessary to build strategies by the foundation to mitigate these psychosocial
effects of the pandemic in this population.
Keywords: Covid-19; young people;
psychosocial impact; emotions; Malambo-Atlántico.
Introducción
La enfermedad por Covid-19
surgió en la ciudad de Wuhan en China en diciembre de 2019, extendiéndose desde
entonces a más de 210 países y territorios (Ali y Alharbi, 2020), exigiendo un
aislamiento social generalizado para evitar el contagio (Loades et al., 2020;
Marruecos, 2020), y generando un cambio sin precedentes en la manera como organizarse
socialmente y en la cotidianidad (Saggioro, et al., 2021), lo cual ha tenido
importantes consecuencias en el bienestar psicosocial de toda población (Saladino,
Algeri y Auriemma, 2020; Buzzi et al., 2020), entre ellos los jóvenes.
Aproximadamente 1.600
millones de niños y adolescentes en el mundo se han visto afectados social y
psicológicamente por esta enfermedad, debido a los cambios provocados en su
rutina diaria (Ravens-Sieberer et al., 2021), los cuales de acuerdo con
Saggioro et al. (2021), son especialmente el abandono abrupto de la escuela, la
limitada vida social y el cese de las actividades al aire libre; además,
específicamente en los jóvenes, sus rutinas diarias y sus interacciones entre
pares se han visto afectadas por el distanciamiento social, junto con bloqueos
rápidos y repetidos (Serlachius, Badaw y Thabrew, 2020), que claramente han
impactado en su desarrollo psicosocial.
De acuerdo con Papalia,
Feldman y Martorell (2012); Saldaña et al. (2020); y, González-Casas,
Mercado-García y Corchado-Castillo (2022), el desarrollo psicosocial está
enmarcado en las pautas de cambios emocionales, de características individuales
(personalidad), así como de relaciones sociales con figuras importantes como la
familia, los amigos y la sociedad; teniendo en cuenta las condiciones de dichas
interacciones y como favorecen a la adaptación y crecimiento del individuo en
los diferentes contextos donde se desenvuelve (Romero et al., 2018). Por tanto,
el desarrollo psicosocial está grandemente relacionado con dos dimensiones
importantes: La dimensión emocional y la dimensión social; la primera, hace
referencia al manejo y autorregulación de las emociones; y la segunda, con la
capacidad para el establecimiento efectivo de relaciones con los demás (Gaete,
2015).
En este sentido, cuando
se habla de impacto psicosocial, se hace referencia a las consecuencias de tipo
emocional, comportamental, de pensamiento y social que se producen en
individuos, familias, comunidades y sociedad (Comisión de la Verdad, 2021), los
cuales incluyen cambios generados en el desarrollo personal, en las redes de
apoyo social, en la comunicación con la familia, los amigos y la comunidad, entre
otros aspectos, que pueden ocasionarse por procesos de traumas, crisis o duelos
(Martín, 2010), como por ejemplo, la crisis por el Covid-19.
Así pues, de acuerdo
con Armour et al. (2020) el impacto psicosocial del Covid-19, ha generado una
gran preocupación social, puesto que se habla de un impacto que afecta tanto la
salud mental, evidente en el aumento de la prevalencia de síntomas de estrés,
de hasta el 53%; de ansiedad, de entre el 29% al 35%; y de depresión, entre el
20% y 32% (Lwin et al., 2020; Lakhan, Agrawal y Sharma, 2020; Reddy et al.,
2020; Dubey et al., 2020; Cooke et al., 2020; Marquina, 2020; Zainudeen et al.,
2021), como también en cambios físicos y en el desarrollo de actividades de la
vida cotidiana, incluyendo las relaciones sociales.
Diferentes estudios
sobre este tema muestran cómo las relaciones con la familia, los amigos, los
vecinos u otras personas cercanas, se han visto afectadas en los jóvenes a
causa del confinamiento preventivo por el Covid-19, impactando no solo
frecuencia y calidad de sus interacciones, sino también aspectos enmarcados en
el apoyo, la comunicación, entre otros factores importantes dentro de las
relaciones sociales (Pizarro y Matta, 2020; Luijten et al., 2021; Philpot et
al., 2021; Ayers et al., 2021).
Por otra parte, si se
considera que la juventud es un periodo del ciclo vital muy transcendental para
un individuo, debido a los diferentes cambios que se generan a nivel
biopsicosocial, donde las influencias externas como la familia, los amigos y
otras personas a su alrededor contribuyen al descubrimiento de su identidad, a
la escogencia de su proyecto de vida, a la definición de su carrera
profesional, a la búsqueda de su primera oportunidad laboral, entre otros
aspectos (Benavides-Lara, 2015; Ortega, 2017; Bilsen, 2018; Madariaga et al.,
2021), es importante atender con gran prioridad las problemáticas que puedan
presentarse en ellos como consecuencia del Covid-19 (Silliman y Bosk, 2020;
González-Casas et al., 2022) para ayudarlos como se hace en la mayor parte de
las culturas a establecer su independencia e identidad adulta de manera sana y
segura (Beckert, Lee y Ota, 2015).
En este orden de ideas,
considerando la importancia que tiene la dimensión psicosocial en el desarrollo
integral de los jóvenes, el presente estudio tuvo como objetivo medir el impacto
psicosocial del Covid-19 en jóvenes de la Fundación Integral para el Desarrollo
Social (FUNIDES) del municipio de Malambo-Atlántico, en Colombia, con miras a
la identificación de los aspectos socioemocionales que han sido afectados por
la pandemia para el desarrollo de estrategias de intervención que permitan
mitigar dicho impacto.
1. Metodología
Este estudio fue de
carácter cuantitativo con diseño descriptivo-comparativo transversal,
considerando que este tipo de estudios busca cuantificar una variable o característica
de un individuo o grupos de individuos, para describirlas y compararlas en un
único momento y tiempo determinado para extraer conclusiones acerca de estas
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018), así pues la presente investigación buscó describir
y comparar el impacto psicosocial de adolescentes y adultos jóvenes de una
fundación social de Malambo, Atlántico, como consecuencia del Covid-19.
La población del
estudio correspondió a los jóvenes entre 14 y 28 años de estratos 1, 2 y 3, que
asisten a la Fundación FUNIDES del municipio de Malambo-Atlántico (Colombia), de
los cuales se extrajo una muestra de 74 individuos, donde el 48% de estos
fueron hombres y el 58% mujeres, elegidos por un muestreo no probabilístico por
conveniencia, a través del cual se seleccionan participantes de acuerdo con la
facilidad del investigador para acceder a ellos (Otzen y Manterola, 2017), los
cuales fueron divididos en dos grupos: 32 adolescentes entre 14 y 17 años; y, 42
adultos Jóvenes entre 18 y 28 años.
1.1. Técnicas e instrumentos
Para la recolección de
los datos se construyó una encuesta online
utilizando Google Forms, compuesta
por 34 preguntas con diferentes tipos de respuesta, entre ellas algunas con
única respuesta, otras de selección múltiple, y preguntas con respuesta en
escala tipo Likert de 1 a 5 (1= Nunca,
2= Muy poco, 3= A veces, 4= Frecuentemente, y 5= Siempre), todas estas
orientadas a la medición del impacto por el Covid-19 en las relaciones con la
familia, los amigos, los vecinos y otras personas cercanas, así como la
experimentación de emociones a causa del aislamiento y otros aspectos
relacionados con la enfermedad.
La encuesta estuvo
dividida en 4 secciones, en la primera de ellas, se incluyó una descripción del
estudio con el asentimiento informado de participación; la segunda, estuvo
compuesta por preguntas relacionadas con aspectos sociodemográficos de la
muestra como edad, sexo, estrato, entre otros datos. La tercera sección,
contenía preguntas enmarcadas en la identificación del impacto en las relaciones
familiares, con amigos y con vecinos u otras personas, para medir aspectos
relacionados con la frecuencia, la comunicación, la cercanía, el apoyo
emocional y el compartir. Finalmente, la cuarta sección incluyó preguntas
relacionadas con aspectos emocionales, para identificar las emociones
mayormente experimentadas durante el confinamiento y reconocer las posibles
causas que pudiesen ocasionarlas.
1.2. Procedimiento
Esta investigación se
llevó a cabo en 4 fases. La primera, consistió en la construcción del
instrumento en Google Forms junto con
el consentimiento informado para su aprobación por parte de la Fundación. En la
segunda, se difundió con la población del estudio la información acerca de este
y se hizo llegar el consentimiento informado para quienes de manera voluntaria
decidieran participar. En el caso de los adolescentes, el consentimiento fue
enviado a los padres para que estos dieran la autorización correspondiente
contando con el asentimiento de sus hijos.
En la tercera fase, se
procedió a la aplicación del instrumento, haciendo llegar a los participantes
que habían aceptado ser parte del estudio, el link para que diligenciaran el formulario de manera virtual en el tiempo
que tuviesen disponible para ello. Finalmente, en la cuarta fase, se analizaron
descriptivamente los datos obtenidos a través de una matriz de Excel para ser comparados a través de la
construcción de tablas y graficas que ilustraran las diferencias entre ambos
grupos, para construir el informe final de resultados.
2. Resultados y discusión
2.1. Impacto en la vida social de los Jóvenes con la
familia, los amigos y el vecindario
Específicamente, con
relación al impacto en la vida familiar de los jóvenes, se encontró que ambos
grupos refieren no haberse visto mayormente afectados en el ámbito familiar a
causa del Covid-19, teniendo en cuenta que tal como se muestra el Gráfico I, el
78% de los adolescentes indica no estar afectados a nivel familiar por el Covid-19,
sobre otro 22% de estos que aseguran haberse visto afectados; así mismo en el
caso de los adultos jóvenes, el 60% evidencia no verse afectados en esta
dimensión, mientras que un 40% restante si afirma haberse visto afectados por
la pandemia en el entorno familiar.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico I: Afectación en las relaciones sociales de los
jóvenes por el covid-19
En cuanto al impacto en
la vida social con los amigos de los jóvenes, se encontró que ambos grupos
refieren haberse visto afectados en este aspecto a causa del Covid-19, teniendo
en cuenta que tal como se muestra en el Gráfico I, el 53% de los adolescentes
indica estar afectados en la relación con sus amigos por el Covid-19, sobre
otro 47% de estos que aseguran no haberse visto afectados; así mismo en el caso
de los adultos jóvenes, el 52% evidencia verse afectados en esta dimensión,
mientras que un 48% restante afirma que no se vieron afectados a nivel familiar.
Entre tanto, con
respecto al impacto en la vida social con los vecinos u otras personas cercanas
a los jóvenes, se encontró que en el caso de los adolescentes existen opiniones
divididas y con relación a la afección en este aspecto, puesto un 53% de los
adolescentes indica no estar afectados en la relación con sus vecinos u otras
personas cercanas por el Covid-19; sin embargo, otro 47% indica haberse visto
afectado; por el contrario en el caso de los adultos jóvenes, el 60% evidencia
no verse afectados en esta dimensión, mientras que un 40% restante afirma haber
sido afectados por la pandemia en su relación con vecinos u otras personas (ver
Gráfico I).
2.2. Impacto en la frecuencia de las relaciones de los
Jóvenes con la familia, los amigos y el vecindario
En cuanto a la
frecuencia de estas relaciones en ambos grupos (ver Gráfico II), se encontró
que los adolescentes refieren mantener siempre en mayor medida dichas
relaciones (38%), con frecuencia en muchos casos (28%), en otros algunas veces
(25%), y en unos otros casos muy pocas veces (9%); mientras que, los adultos
jóvenes indican que frecuentemente se relacionan con sus familiares (43%),
manteniendo siempre en muchos casos estas relaciones (38%), en otras algunas
veces (12%), y otras tantas muy pocas veces tienen interacción con los miembros
de su familia (7%).
Nota: S=Siempre; F=Frecuentemente; A=Algunas veces;
M=Muy poco; N=Nunca.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico II: Frecuencia de las relaciones sociales de los
jóvenes en la actualidad
Así mismo, los
hallazgos sobre la frecuencia de la relación que indican tener estos jóvenes
con sus amigos actualmente tanto adolescentes como adultos jóvenes, indican que
tanto adolescentes como adultos jóvenes evidencian tener mayormente relaciones
con sus amigos algunas veces (50% y 40%, respectivamente), seguido de muy poca
interacción con sus amigos (25% y 31%), frecuente interacción (12,5% y 17%), nada
de interacción (12,5% y %5), y siempre
interacción con los amigos (0% y 7%), tal como se evidencia en el Gráfico II.
También, con respecto a
la frecuencia en la interacción con los vecinos u otras personas cercanas a los
jóvenes, tanto adolescentes como adultos indican mayormente que tiene muy poca
interacción con estas personas (44% y 38%, respectivamente), seguido de algunas
veces (38% y 33%), nada de interacción (13% y 19%), y frecuente interacción (6%
y 10), tal como se muestra en el Gráfico II.
2.3. Impacto en aspectos relevantes de la relación de los
Jóvenes con la familia, los amigos y el vecindario
Los resultados
arrojados en aspectos específicos de las relaciones con familia, amigos y
vecindario, revelan que tanto los adolescentes como los adultos jóvenes,
indican tener mayormente una buena comunicación familiar (56% y 60%,
respectivamente), seguida de una excelente comunicación (31% y 19%), una
comunicación regular (13% y 19%), y una mala comunicación (0% y 2%). Entre
tanto, con respecto al compartir familiar, los hallazgos revelan que
adolescentes y adultos jóvenes indican mayormente un buen compartir con la
familia (53% y 67%, respectivamente), seguido de un excelente compartir (28% y
14%), un compartir regular (16% y 12%), y un mal compartir (3% y 7%) (ver Tabla
1).
Tabla
1
Aspectos de la relación actual de los jóvenes con
su familia, amigos y vecindario
Aspectos
evaluados |
Adolescentes |
|
Adultos
jóvenes |
|||||||
E |
B |
R |
M |
|
E |
B |
R |
M |
||
Relaciones
familiares |
Comunicación |
31% |
56% |
13% |
0% |
|
19% |
60% |
19% |
2% |
Compartir |
28% |
53% |
16% |
3% |
|
14% |
67% |
12% |
7% |
|
Cercanía |
19% |
63% |
19% |
0% |
|
14% |
52% |
31% |
2% |
|
Apoyo
emocional |
21% |
63% |
16% |
0% |
|
19% |
59% |
22% |
0% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Relaciones
con amigos |
Comunicación |
9% |
53% |
34% |
3% |
|
9% |
62% |
29% |
0% |
Compartir |
9% |
25% |
44% |
22% |
|
14% |
36% |
43% |
7% |
|
Cercanía |
3% |
34% |
47% |
16% |
|
7% |
43% |
43% |
7% |
|
Apoyo
emocional |
9% |
47% |
41% |
3% |
|
14% |
50% |
31% |
5% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Relaciones
con vecinos u otras personas |
Comunicación |
3% |
34% |
56% |
6% |
|
0% |
40% |
48% |
12% |
Compartir |
3% |
13% |
59% |
25% |
|
2% |
21% |
45% |
31% |
|
Cercanía |
6% |
19% |
47% |
38% |
|
2% |
19% |
50% |
29% |
|
Apoyo
emocional |
3% |
16% |
53% |
28% |
|
2% |
19% |
40% |
38% |
Nota: E=
Excelente, B=Bueno, R=Regular, M=Mala.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Por otra parte, en
aspectos como la cercanía familiar se encontró que adolescentes y adultos
jóvenes muestran mayormente una muy buena cercanía con su familia (63% y 52%,
respectivamente), seguida de una cercanía regular (19% y 31%), una cercanía
excelente (19% y 14%), y una mala cercanía (0% y 3%). Finalmente, en cuanto al
apoyo emocional de la familia, los resultados muestran que adolescentes y
adultos jóvenes reciben mayormente un buen apoyo emocional de su familia (63% y
59%, respectivamente), seguido de un apoyo excelente (21% y 19%), un apoyo
regular (16% y 22%), y aseguran no recibir un mal apoyo emocional (ver Tabla 1).
Así mismo, en cuanto a
estos mismos aspectos enmarcados en la relación con amigos, los resultados
revelan que tanto los adolescentes como los adultos jóvenes, indican tener una
buena comunicación con sus amigos (53% y 62%, respectivamente), seguida de una
comunicación regular (34% y 28%), una comunicación excelente (9% en ambos
grupos), y una mala comunicación (3% y 0%). Entre tanto, con respecto al
compartir con los amigos, los hallazgos revelan que adolescentes y adultos
jóvenes indican mayormente un compartir regular con sus amigos (44% y 43%,
respectivamente), seguido de un buen compartir (25% y 36%), un mal compartir
(22% y 7%), y un excelente compartir (9% y 14%) (ver Tabla 1).
Además, en aspectos
como la cercanía con los amigos se encontró en la Tabla 1, que adolescentes y
adultos jóvenes muestran mayormente una cercanía regular con sus amigos (47% y
43%, respectivamente), seguida de una buena cercanía (34% y 43%), una mala cercanía
(16% y 7%), y una excelente cercanía (3% y 7%). Mientras que, en cuanto al
apoyo emocional de los amigos, los resultados muestran que adolescentes y
adultos jóvenes reciben mayormente un buen apoyo emocional de sus amigos (47% y
50%, respectivamente), seguido de un apoyo regular (41% y 31%), un apoyo
excelente (9% y 14%), y un mal apoyo emocional (3% y 5%).
De igual forma, con
respecto a estos mismos aspectos específicos en relación de los jóvenes con los
vecinos u otras personas cercanas, los hallazgos revelan que los adolescentes y
los adultos jóvenes mantiene comunicación de manera regular con estas personas
(56% y 48%, respectivamente), seguida de una buena comunicación (34% y 40%),
una mala comunicación (6% y 12%), y una excelente comunicación (3% y 0%). Entre
tanto, con relación al compartir con los vecinos u otras personas, los
resultados muestran que adolescentes y adultos jóvenes indican mayormente un
compartir regular con estas personas (59% y 45%, respectivamente), seguido de
un mal compartir (25% y 31%), un buen compartir (13% y 21%) y un excelente
compartir (3% y 2%).
En aspectos como la
cercanía con los vecinos u otras personas se encontró que adolescentes y
adultos jóvenes muestran mayormente una cercanía regular con estas personas
(47% y 50%, respectivamente), seguida de una mala cercanía (38% y 29%), una
buena cercanía (19% ambos grupos), y una excelente cercanía (6% y 2%).
Finalmente, en cuanto al apoyo emocional de los vecinos u otras personas, los
resultados muestran que adolescentes y adultos jóvenes reciben mayormente un
apoyo emocional regular de estas personas (53% y 40% respectivamente), seguido
de un mal apoyo (28% y 38%), un buen apoyo (16% y 19%) y un apoyo emocional
excelente (3% y 2%); todos estos datos se registran también en la Tabla 1.
2.4. Impacto emocional de los jóvenes por el Covid-19
A nivel emocional, de
acuerdo con los resultados obtenidos, se puede evidenciar que los jóvenes
participantes del estudio, tanto adolescentes como adultos jóvenes, han
experimentado mayormente emociones como la tristeza (81% y 83%,
respectivamente), el estrés (78% y 74%), la alegría (59 y 71%), el miedo (56% y
71%), y la ansiedad (53% y 64%), siendo la tristeza y el estrés las emociones
más prevalentes en ambos casos. También han experimentado otra serie de
emociones tanto básicas como secundarias y morales, como se puede evidenciar en
la Tabla 2.
Tabla
2
Emociones experimentadas por los jóvenes durante el
Covid-19
Emociones Experimentadas |
% Adolescentes |
% Adultos Jóvenes |
Alegría |
59% |
71% |
Tristeza |
81% |
83% |
Miedo |
56% |
71% |
Enojo |
44% |
55% |
Asombro |
25% |
31% |
Asco |
3% |
7% |
Estrés |
78% |
74% |
Satisfacción |
9% |
24% |
Soledad |
22% |
52% |
Esperanza |
28% |
43% |
Vergüenza |
6% |
10% |
Amor |
41% |
40% |
Culpa |
6% |
14% |
Diversión |
38% |
38% |
Tranquilidad |
25% |
50% |
Orgullo |
6% |
19% |
Ansiedad |
53% |
64% |
Optimismo |
25% |
36% |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Por otra parte, se
tomaron medidas con respecto a la muerte de seres queridos por Covid-19, como
un aspecto que pudiese explicar la experimentación de estas emociones,
encontrando que ambos grupos indican mayormente haber perdido a un ser querido
o persona cercana debido al Covid-19 (56% adolescentes, y 52% adultos jóvenes);
estos resultados se muestran a continuación en el Gráfico III.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Gráfico III: Porcentaje de jóvenes
que perdieron a un ser querido por Covid-19
Una vez expuestos los
resultados del estudio se puede evidenciar que la pandemia de Covid-19 obligó a
tomar distancia física y social como medida de seguridad para evitar el
contagio, lo cual generó una disminución en el contacto social, afectando las
relaciones con los demás (Saladino et al., 2020; Sommerlad et al., 2021),
especialmente las de los jóvenes.
Este estudio permitió
identificar el impacto psicosocial que ha tenido el aislamiento preventivo por
Covid-19 en los jóvenes de la Fundación FUNIDES, encontrándose dentro de los
resultados principales, que tanto adolescentes como adultos jóvenes indican
haberse visto afectados en sus relaciones sociales con los amigos debido a esta
pandemia, lo cual coincide con los hallazgos de Luijten
et al. (2021), quienes encontraron que los jóvenes que han experimentado
aislamiento físico de sus compañeros de clase, amigos, maestros y otros adultos
importantes, se han visto afectados en sus relaciones con estas personas.
Específicamente a nivel
familiar, los jóvenes que participaron en la presente investigación indicaron
mayormente no haberse visto afectados en sus relaciones familiares a causa del
aislamiento por esta enfermedad, lo cual podría explicarse a través de lo
expuesto por Lebow (2020), quien asegura que el contacto físico emocional
cercano obligatorio en el núcleo familiar durante el Covid-19 para afrontar el
aislamiento, ha permitido que estos procesos compartidos sean más poderosos que
antes, permitiendo en muchos casos la mejora en la dinámica familiar.
Pese a estos
resultados, en el presente estudio un 22% de los adolescentes y un 40% de los
adultos jóvenes, manifiestan haberse vistos afectados en las relaciones con su
familia, lo cual no puede desatenderse e ignorarse considerando los problemas
que esto puede llegar a generar en otras esferas sociales del individuo, o en
el peor de los casos que podría llegar a aumentar sino se atiende.
Entre tanto, a nivel de
las relaciones con amigos, se encontró que los jóvenes expresan mayormente
haberse visto afectados en las relaciones con sus amigos, especialmente en la
cercanía y el compartir con ellos, lo que es consistente con los hallazgos de Philpot et al. (2021), quienes también evaluaron el
impacto en las relaciones sociales durante el Covid-19, encontrando una
disminución del sentido y significado de la amistad como consecuencia del
aislamiento obligatorio que limitó el contacto social con las amistades.
Resultados que también
coincide con lo encontrado por Ayers et al. (2021),
quienes descubrieron que las personas más jóvenes consideran haberse visto
afectados negativamente en las relaciones con sus amistades, en gran parte
explicados por la presencia del estrés a causa de la enfermedad y que limita la
interacción con los mismos. De esta manera, si se considera que la amistad es
un recurso importante de protección ante experiencias vitales estresantes que
pueden generar problemas psicológicos (Gaete, 2015), estos hallazgos terminan
siendo relevantes para entender el gran impacto que pueden tener para los
jóvenes las limitaciones en las relaciones con sus amigos, con la finalidad de afrontar
de la mejor manera los efectos del confinamiento por el Covid-19.
Además, con respecto a
las relaciones con los vecinos u otras personas cercanas, los hallazgos del
presente estudio muestran resultados ambivalentes, considerando que, por una
parte, los jóvenes indican no haberse visto afectados en sus relaciones con
estas personas; sin embargo, muestran verse perjudicados en la comunicación, el
compartir, la cercanía y el apoyo emocional con estos.
Sobre este aspecto, la
literatura también revela resultados diversos, puesto que algunos estudios
muestran que se han presentado buenas relaciones entre los vecinos durante el
confinamiento por el Covid-19, reflejando acciones colaborativas en el vecindario
(Schroeder y Vilo, 2020); sin embargo, otros estudios muestran irregularidades
en las relaciones con los vecinos, que incluyen la poca comunicación, la limitada
cercanía, la intolerancia e incluso algunos actos de violencia (Pizarro y Matta, 2020), aun así, es necesario ampliar
más en esta relación para tener resultados más consistentes.
Por otra parte, a nivel
emocional, se encontró en este estudio que los jóvenes muestran haber
experimentado mayormente emociones como la tristeza, el estrés, la alegría, el
miedo y la ansiedad a causa del aislamiento por el Covid-19. Sobre este
aspecto, en una investigación realizada por Lwin et al. (2020)
encontraron precisamente que dentro de las emociones que expresan los
jóvenes haber sentido mayormente durante este confinamiento por el Covid-19, se
encuentran la tristeza, alegría y el miedo, explicadas la primera de estas, por
temas de la pérdida de amigos y familiares; la segunda, por palabras de
gratitud y buena salud que recibieron de otros personas; y la tercera el temor
a la enfermedad, a la escases de suministros y la atención médica, como se
encontró en el presente donde la muerte de algunas personas cercanas, ha podido
ser un aspecto que explique la experimentación de estas emociones en los
jóvenes de la Fundación.
Entre tanto, con
respecto a las emociones como el estrés y la ansiedad, también experimentadas
por estos jóvenes, estudios a nivel mundial han informado prevalencias altas de
estrés y ansiedad por Covid-19 (53% y 35%, respectivamente) en toda la
población (Lakhan et al., 2020); lo cual muestra un
panorama preocupante, especialmente con relación al estrés, puesto que estudio
de revisión sistemática que analizó varios estudios sobre el tema a nivel
mundial, también reveló que aproximadamente casi uno de cada cuatro adultos ha
experimentado estrés significativo debido a la pandemia de Covid-19 (Cooke et al., 2020), resultando ser una voz de alerta
para empezar a entender esta problemática, especialmente en los jóvenes en
quienes se han encontrado altos niveles de estrés por el confinamiento (Marquina, 2020).
En este orden de ideas,
se recomienda una atención importante ante esta situación que permita una
intervención oportuna para disminuir el impacto social y emocional de los
jóvenes de la Fundación, considerando que tanto la adolescencia como la adultez
joven, representan etapas de exploración y mantenimiento de nuevos vínculos
socio/afectivos que brindan múltiples oportunidades a los jóvenes para seguir
desarrollándose a nivel social y emocional (Bazán et al., 2020).
Además, se hace
necesario que los jóvenes reciban un apoyo especial, que incluya acompañamiento
psicológico, apoyo emocional, orientación vocacional, para reorganizarse
posterior a la pandemia además de prácticas deportivas con distancia física,
mayor conexión con amigos y otras estrategias para el afrontamiento emocional
(Lippke, Fischer y Ratz, 2021).
Finalmente, se reconoce
que este estudio tuvo algunas limitaciones, entre estas que el formulario
utilizado para la recolección de los datos no es un instrumento validado, pero
se diseñó con fines prácticos para ser aplicado a través de la virtualidad,
considerando la contingencia por el Covid-19 y las características de la
muestra; así mismo, también se incluye dentro de las limitaciones que los
grupos comparados no fueron homogéneos en tamaño, habiendo más participantes
dentro de los adultos jóvenes; sin embargo, la comparación pudo apreciar
importantes similitudes y diferencias entre los grupos que permitieron un
análisis comparativo muy interesante, a pesar de no usar herramientas
estadísticas avanzadas para la comparación.
Conclusión
A partir de los
resultados anteriormente presentados y contrastados con la literatura existente
sobre el tema, se concluye con respecto al presente estudio que los jóvenes de
la Fundación FUNIDES presentan afectación en las relaciones sociales con los
demás, especialmente con los amigos y vecinos, específicamente en aspectos como
la cercanía y el compartir, y aunque indican mayormente no haberse visto
afectados a nivel familiar, existe un porcentaje importante de jóvenes que
revelan un impacto negativo en las relaciones con la familia, lo cual hace
necesario que se intervenga de manera integral en todas las esferas sociales
evaluadas, incluida la familia.
Finalmente, a nivel
emocional, los jóvenes de la Fundación revelan experimentar mayormente
emociones como la tristeza, el estrés, la alegra, el miedo y la ansiedad, las
cuales en su mayoría generan sensaciones desagradables que pueden llegar a
impactar en la estabilidad emocional de los mismos, una dimensión importante en
la etapa del ciclo vital en la que se encuentran; por lo que, se recomienda
brindar acompañamiento psicológico emocional para el manejo de estas emociones,
incluyendo actividades deportivas, artísticas así como de orientación
vocacional, que puedan promover emociones más agradables, y ayuden a mitigar el
impacto emocional a causa del aislamiento.
Referencias bibliográficas
Ali, I., y Alharbi, O. M. L. (2020). COVID-19: Disease, management, treatment, and social
impact. Science of The Total Environment, 728, 138861. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138861
Armour, C., McGlinchey, E., Butter,
S., McAloney-Kocaman, K., y McPherson, K. E. (2020). The COVID-19 psychological
wellbeing study: Understanding the longitudinal psychosocial impact of the
COVID-19 pandemic in the UK; a methodological overview paper. Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment, 43, 174-190. https://doi.org/10.1007/s10862-020-09841-4
Ayers, J. D., Guevara, D., Van
Horn, A., Cronk, L., Todd, P. M., y Aktipis, A. (2021). Younger people and
people with higher subjective SES experience more negative effects of the
pandemic on their friendships. Personality
and Individual Differences, 185, 111246. https://doi.org/10.31234/osf.io/wkj4x
Bazán, C., Brückner, F.,
Giacomazzo, D., Gutiérrez, M. A., y Maffeo, F. (2020). Adolescentes,
COVID-19 y aislamiento social, preventivo y obligatorio. Revista AMAdA, 16(2),
1-23.
Beckert, T. E., Lee, C-T., y Ota,
C. L. (2015). Correlates of psychosocial development for Taiwanese youth. Journal
of Cross-Cultural Psychology, 46(6), 837-855. https://doi.org/10.1177/0022022115583896
Benavides-Lara, M-A. (2015). Juventud,
desarrollo humano y educación superior: una articulación deseable y posible. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI(16), 165-173.
Bilsen, J. (2018). Suicide and
youth: Risk factors. Frontiers in Psychiatry, 9(540), 1-5. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00540
Buzzi, C., Tucci, M., Ciprandi, R., Brambilla,
I., Caimmi, S., Ciprandi, G., y Marseglia, G. L. (2020). The psycho-social effects of COVID-19 on Italian
adolescents’ attitudes and behaviors. Italian
Journal of Pediatrics, 46(69), article 69. https://doi.org/10.1186/s13052-020-00833-4
Comisión de la Verdad (2021). Impactos
psicosociales. https://comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/impactos-psicosociales
Cooke, J. E., Eirich, R., Racine,
N., y Madigan, S. (2020). Prevalence of posttraumatic and general psychological
stress during COVID-19: A rapid review and meta-analysis. Psychiatry
Research, 292, 113347. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113347
Dubey, S., Biswas, P., Ghosh, R.,
Chatterjee, S., Dubey, M. J., Chatterjee, S., Lahiri, D., y Lavie, C. J.
(2020). Psychosocial impact of COVID-19. Diabetes
& Metabolic Syndrome: Clinical Research
& Reviews, 14(5), 779-788. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.05.035
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del
adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
González-Casas, D., Mercado-García, E., y
Corchado-Castillo, A. I. (2022). Impacto emocional motivado por la Covid-19 en
población millennial española. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 51-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37669
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Lakhan, R., Agrawal, A., y Sharma,
M. (2020). Prevalence of depression, anxiety, and stress during COVID-19
Pandemic. Journal of Neurosciences in Rural Practice, 11(4), 519-525. https://doi.org/10.1055/s-0040-1716442
Lebow J. L. (2020). Family in the age
of COVID-19. Family Process, 59(2), 309-312. https://doi.org/10.1111/famp.12543
Lippke, S., Fischer, M. A., y Ratz,
T. (2021). Physical activity, loneliness, and meaning of friendship in young individuals
– A mixed-methods investigation prior to and during the COVID-19 pandemic with
three cross-sectional studies. Frontiers in Psychology, 12, 617267. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.617267
Loades, M. E., Chatburn, E.,
Higson-Sweeney, N., Reynolds, S., Shafran, R., Brigden, A., Linney, C.,
McManus, M. N., Borwick, C., y Crawley, E. (2020). Rapid systematic review: The
impact of social isolation and loneliness on the mental health of children and
adolescents in the context of COVID-19. Journal of the American Academy of
Child & Adolescent Psychiatry, 59(11), 1218-1239.e3. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2020.05.009
Luijten, M. A. J., Van Muilekom, M.
M., Teela, L., Polderman, T. J. C., Terwee, C. B., Zijlmans, J., Klaufus, L.,
Popma, A., Oostrom, K. J., Van Oers, H. A., y
Haverman, L. (2021). The impact of lockdown
during the COVID-19 pandemic on mental and social health of children and
adolescents. Quality of Life Research, 30, 2795-2804. https://doi.org/10.1007/s11136-021-02861-x
Lwin, M. O., Lu, J., Sheldenkar, A.,
Schulz, P. J., Shin, W., Gupta, R., y Yang, Y. (2020). Global sentiments
surrounding the COVID-19 pandemic on twitter: Analysis of twitter trends. JMIR
Public Health and Surveillance, 6(2), e19447. https://doi.org/10.2196/19447
Madariaga, A., Romero, S., Romera, L., y
Lazcano, I. (2021). Personas jóvenes con discapacidad y el papel que juega la
familia en su ocio. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVII(1), 53-65. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35295
Marquina, R. J. (2020). Autopercepción del estrés en aislamiento social en
tiempos de covid-19. Revista ConCiencia EPG,
5(1), 83-97. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-1.6
Martín, C. (2010). Manual sobre perspectiva
psicosocial en la investigación de derechos humanos. Centro por la Justicia
y el Derecho Internacional (CEJIL) e Instituto Hegoa de la Universidad del País
Vasco UPV/EHU. https://cejil.org/wp-content/uploads/pdfs/Manual-sobre-perspectiva-psicosocial-en-la-investigacion-de-dh_0.pdf
Marruecos, M. E. (2020). Incidencia del
Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 13-15. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32418
Ortega, V. (2017). Algunas reflexiones en torno
a la juventud ecuatoriana en los actuales momentos. Retos de la Ciencia, 1(2),
80-86.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de
muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology,
35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Papalia, D. E., Feldman, R. D., y Martorell, G.
(2012). Desarrollo humano. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de
C.V.
Philpot, L. M., Ramar, P.,
Roellinger, D. L., Barry, B. A., Sharma, P., y Ebbert, J. O. (2021). Changes in
social relationships during an initial “stay-at-home” phase of the COVID-19
pandemic: A longitudinal survey study in the US. Social
Science & Medicine, 274, 113779. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113779
Pizarro, M. R., y Matta, J. P. (2020). Las
relaciones vecinales como clave analítica de ciertas violencias asociadas al
Covid-19 en la Argentina. Dilemas, 9, 1-10.
Ravens-Sieberer, U., Kaman, A.,
Erhart, M., Devine, J., Schlack, R., y Otto, C. (2021). Impact of the COVID-19
pandemic on quality of life and mental health in children and adolescents in
Germany. European Child & Adolescent Psychiatry, 1-11. https://doi.org/10.1007/s00787-021-01726-5
Reddy, V., Karri, S. R., Jezreel,
T., Afeen, S., y Khairkar, P. (2020). Psychosocial impact of COVID-19 lockdown
on mental wellbeing among 11 states of India: A Markov Modeling Approach. Journal
of Psychiatry and Psychiatric Disorders, 4, 158-174.
Romero, D. P., Molina, S.,
Espinoza, J. C., Mori, M., y Pasquel, A. F. (2018). Dinámica
familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria. Investigación
Valdizana, 12(4), 205-214. https://doi.org/10.33554/riv.12.4.156
Saggioro, C., Capucho, P., Lima, L. C.,
Mázala-de-Oliveira, T., Da Silva, L., Raony, Í., Soares, E., Giestal-de-Araujo,
E., Araujo, A., y Oliveira-Silva, P.
(2021). COVID-19 pandemic impact on children and adolescents' mental health:
Biological, environmental, and social factors. Progress in
Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 106, 110171. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110171
Saladino, V., Algeri, D., y Auriemma, V.
(2020). The psychological and social impact of Covid-19: New
perspectives of well-being. Frontiers in Psychology, 11, 577684. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.577684
Saldaña, C.,
Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal,
O. I., y Madrigal, B.
E. (2020). Bienestar
psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones
gubernamentales de Jalisco-México.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Schroeder, R. V., y Vilo, M. E.
(2020). Espacio público y participación ciudadana: Resignificaciones
en tiempos de COVID-19. Boletín Geográfico,
42(1), 105-133.
Serlachius, A., Badawy, S. M., y Thabrew,
H. (2020). Psychosocial challenges and opportunities for youth with chronic
health conditions during the COVID-19 pandemic. JMIR Pediatrics and Parenting,
3(2), e23057. https://doi.org/10.2196/23057
Silliman, R. I., y Bosk, E. A.
(2020). Vulnerable youth and the COVID-19 pandemic. Pediatrics, 146(1),
e20201306. https://doi.org/10.1542/peds.2020-1306
Sommerlad, A., Marston, L.,
Huntley, J., Livingston, G., Lewis, G., Steptoe, A., y Fancourt, D. (2021).
Social relationships and depression during the COVID-19 lockdown: Longitudinal
analysis of the COVID-19 social study. Psychological Medicine, 1-10. https://doi.org/10.1017/S0033291721000039
Zainudeen, Z. T., Abd Hamid, I. J.,
Azizuddin, M. N. A., Bakar, F. F. A., Sany, S., Zolkepli, I. A., y Mangantig,
E. (2021). Psychosocial impact of COVID-19 pandemic on Malaysian families: A
cross-sectional study. BMJ Open, 11(8),
e050523. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2021-050523
* Magister en Psicología. Docente –
Investigador en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre,
Sucre-Colombia. E-mail: docente_investigador11@corposucre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3530-8112
** Doctor en Psicología. Docente –
Investigador en la Universidad Andrés Bello, Chile. E-mail: nelson.lay@unab.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8501-7570
*** Psicólogo.
Docente – Investigador en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia.
E-mail: jescalon2@cuc.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2363-2708
**** Magister en Psicología. Docente
– Investigador en la Universidad
Andrés Bello, Chile. E-mail: marce.borbaran@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6131-1855
Recibido: 2021-11-25 · Aceptado:
2022-02-13