Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, No. 2, Abril – Junio 2022. pp. 7-10
FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431
Editorial
Nuevos
escenarios exigen una transformación necesaria y de responsabilidad social
frente a las dinámicas investigativas
y educativas…
Actualmente, los nuevos escenarios exigen una transformación necesaria y de
responsabilidad social frente a las nuevas dinámicas investigativas y
educativas: En sus desafíos, resiliencia y adaptabilidad vs. futuro anticipado.
Seguramente, nunca como ahora, cobra tanta fuerza, aquello de renovarse o
morir; sin embargo, es necesario creer que dada la nueva normalidad en las
esferas de la educación superior y en la gestión de las empresas, como en todos
los órdenes de la vida, hay que irse actualizando y acostumbrando.
Por tanto, la inmediatez del entorno cambiante del mundo globalizado, así
como los constantes cambios internos promovidos por las propias organizaciones
empresariales, han acelerado en ellas la generación de nuevos conocimientos en
aras de alcanzar posiciones competitivas para estimular la innovación en el
entorno empresarial. No obstante, la generación de conocimientos demanda por
parte de las empresas el desarrollo de capacidades para repensar, renovar y
reordenar insumos, procesos y productos, de tal forma de consolidar una
estructura dentro de los parámetros que exigen estos nuevos tiempos.
Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta las actuales realidades que
enfrentan las universidades, muy especialmente las venezolanas, en la generación
y producción del conocimiento, para hacer frente a los cambios tecnológicos,
científicos, y de competitividad en los mercados, se aspira que la Universidad
tenga una proyección social más consecuente en el rol que desempeña, por lo que
resulta imprescindible la revisión y discusión de la universidad del modelo
tradicional en el que los campos científicos y profesionales están
fundamentalmente orientados hacia su interior; y comenzar a plantear una
trayectoria diferente de articulación con su entorno, basado en un modelo de
universidad que garantice su sustentabilidad y sostenibilidad, mediante el
desarrollo permanente del conocimiento a través de la labor de investigación.
De allí, que la relación universidad-sociedad, siempre ha sido un
imperativo categórico del desarrollo social, es hoy, una imposición de la era
del conocimiento que no encuentra alternativa posible. El reto es claro: La
universidad ha de conquistar su entorno como condición para fortalecer su
desempeño. Por tanto, los
sistemas educativos deben cumplir un papel crítico en beneficio de los países.
Cabe destacar, que las organizaciones deben beneficiarse de la experticia y
de la investigación universitaria. En este sentido, en la investigación y la producción
de conocimientos la Universidad necesita crear mecanismos gerenciales que
permitan realizar, promover y estimular el trabajo investigativo, incorporando
a su estructura académica, un modelo que le permita la interconexión
estratégica con los sectores solicitantes del producto académico, así como la
formación del recurso humano altamente capacitado que contribuyan al progreso
de conocimientos científicos y de nuevas tecnologías, como factores importantes
para el desarrollo económico y social del país.
Es así, como la presente obra ofrece una visión integral de los procesos
investigativos en las universidades nacionales e internacionales, como
entidades sociales fundamentales para la gestión académica y cultural de la
investigación en su vinculación con el sector productivo y el Estado. En este
volumen XXVIII, No. 2-2022 de la Revista de Ciencias Sociales (Ve), se
seleccionaron veinticinco (25) artículos, arbitrados por expertos
investigadores en ciencias sociales, sin quienes, la edición de la misma sería
imposible, a ellos el agradecimiento por su labor. Temas que ameritan ser
abordados por los diferentes actores sociales, se presentan en este número, que
incluye aportes de investigadores y universidades de la región.
No obstante, en sabias palabras de Navarro de Granadillo (2018), los venezolanos
hemos descubierto que tenemos una gran capacidad de resiliencia, lo cual nos
permite sobreponernos a las dificultades y reinventarnos día a día… y los
académicos son expertos en esto. Es por ello, que ninguna universidad, hasta
ahora, ha cerrado sus puertas y que los centros de investigación se aferran en
producir con casi nada, permitiendo, no solamente aportar nuevos conocimientos
científicos a la humanidad, sino también graduando excelentes profesionales
para el mundo. De igual modo, se niegan a “tirar la toalla” con las revistas
científicas, por el contrario, por lo menos en el caso de la Revista de
Ciencias Sociales (Ve), nos reconfortamos en la emoción de evidenciar cómo ha
ido creciendo su aceptación ante la comunidad académica hispanoamericana, por
tal motivo, agradecemos a todos los investigadores que día a día nos confían
sus artículos, haciéndonos partícipes de su productividad académica y en
especial, a todos los que publican en este número y que a continuación se
presentan.
Se inicia con el artículo de Izcara Palacios, Simón Pedro y Andrade Rubio,
Karla Lorena, quienes
desarrollaron una investigación titulada: Formas de capital de los migrantes
de las caravanas; señalando que a
partir de octubre de 2018 los migrantes centroamericanos comenzaron a
desplazarse en caravanas para defenderse de las autoridades y del crimen
organizado, y liberarse de la industria de la migración clandestina. El
objetivo de este artículo fue analizar las formas de capital utilizadas por los
migrantes de las caravanas para pagar las tarifas cobradas por los polleros que
les conducen a Estados Unidos. Concluyendo que la mayor parte de los migrantes
carecen de recursos económicos, pero poseen otras formas de capital que pueden
transformar en capital económico, principalmente el capital social y el
erótico.
Asimismo, Cervantes Niño, José Juan; Martínez Sánchez, María Luisa y Acharya, Arun Kumar plantean una investigación que aborda las Implicaciones políticas y económicas del
sindicalismo en México 2018: Tres escenarios desde el posmarxismo; dentro de ese marco
inician explicando que desde 1980 los
movimientos sindicales han perdido legitimidad en la lucha por garantizar los
derechos laborales fundamentales de las masas trabajadoras (inclusión, calidad
y estabilidad del trabajo), en lo global y América Latina. En el contexto
México, y desde la perspectiva teórica posmarxista, el estudio tiene como
objetivo explicar prospectivamente tres escenarios factibles, sobre lo que
podrían discurrir los movimientos sindicales y afines, para fomentar y
construir un nuevo bloque hegemónico, que luche por mantener y mejorar las
conquistas labores fundamentales de la mayoría de la masa trabajadora, contando
con la participación agonística del gobierno nacional, las grandes oligarquías
y los organismos internacionales.
Posteriormente, Mejía Bárcena,
Guillermo Raúl; Cruz Mejía, Oliverio y Meléndez Ruiz, Enrique Ismael presentan
su trabajo intitulado: Nivel de
interoperabilidad en el sistema de información de la universidad pública en
México. En dicha investigación destacan que la interoperabilidad de los sistemas
de información representa un factor clave para agilizar el intercambio de
información en un entorno de colaboración, especialmente en las entidades de la
administración pública. Aunque existen varios enfoques sobre este tema
relacionados con entidades públicas y organizaciones privadas, se carece de
investigaciones en las universidades públicas de México. Una vez medida la
interoperabilidad, con el modelo propuesto, Concluyen que la institución se
encuentra a un bajo nivel organizativo debido a procedimientos y políticas
organizacionales, con escaso dominio de la infraestructura tecnológica y de
comunicaciones necesaria para estar en el nivel más alto de interoperabilidad.
Continuando, con Martínez
Garcés, Josnel; Garcés
Fuenmayor, Jacqueline y Chamat Colunge, Carolina con la investigación: Capital
humano: Sus aportes al desarrollo intelectual en las unidades universitarias de
investigación en salud. Exponen
que el capital humano, está integrado por aquello que las personas saben y su
capacidad para aprender y compartir ese conocimiento con otros. El objetivo del
presente trabajo es caracterizar el capital humano en las unidades de
investigación del núcleo salud de la Universidad del Zulia, Venezuela. Los
resultados obtenidos les permitieron concluir que en el capital humano se
destacan las aptitudes de los colaboradores mientras que los valores y
actitudes se muestran deficientes, siendo necesarios cambios sustanciales en su
forma de gestión para que el personal cuente con la motivación necesaria en la
ejecución de sus actividades.
Asimismo, Granja Escobar, Luis Carlos con su investigación: Reconocimientos proteccionistas de la población afrodescendiente e indígena
en las constituciones políticas de países latinoamericanos. Se hace una referencia explicando que desde hace
varios años los organismos defensores de los derechos humanos a nivel
internacional, se han preocupado por abordar la temática sobre las necesidades
de la población Afrodescendiente e indígena. El presente artículo tiene como
objetivo identificar los reconocimientos de protección para ésta población que
se han incluido en las constituciones políticas de los países latinoamericanos
como Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela y Colombia. Concluyendo que el
reconocimiento de la población afrodescendiente en las Constituciones políticas
no depende directamente del mayor o menor porcentaje de presencia de dichas
personas en la estructura étnica del país, sino de las presiones políticas, la
construcción histórica y ancestral del territorio, además del momento político
que este atravesando la nación.
Por su parte, Arboleda López, Adriana Patricia; Acosta Sánchez, Roger
Alexander; Garcés Giraldo, Luis Fernando y Sepúlveda Aguirre, Jovany, en su
trabajo: Práctica docente como ejercicio con sentido humano: Reflexión frente a la
educación,
resulta interesante las ideas planteadas donde lo esencial en educación no solo
es lo cognitivo, es acompañar también el proceso formativo con el protagonismo
de las emociones que envuelven la convivencia escolar, lo que exige entre los
actores valorar el tipo de relación social que se genera. El objetivo de esta
investigación es analizar la práctica docente como proceso de acción social que
dimensiona la posibilidad de realización humana, desde un enfoque adscrito al
desarrollo humano, que incluye el modelo PERMA y el enfoque de las capacidades,
entre ellas la emocional como posibilidad que tienen los docentes para alcanzar
bienestar y calidad de vida. Concluyen que el acto pedagógico es un camino para
aprender a convivir favoreciendo el bienestar humano y calidad de vida de las
comunidades.
También, Romero Caballero, Samara; Hernández Sánchez, Irmina; Barrera
Villarreal, Rodolfo y Mendoza Rojas, Anaís en el trabajo titulado: Inteligencia
emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la
pandemia, señalan que, en la actualidad, dentro del ámbito educativo, las
emociones pueden influir de una forma clave en el desempeño académico, y puede
actuar tanto directamente como indirectamente sobre el aprendizaje. El
propósito que orientó esta investigación fue el establecimiento de una relación
positiva entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los
procesos matemáticos en estudiantes del nivel de educación media. Los
resultados alcanzados apoyan en conclusión lo propuesto por Petrides et al.
(2004), en cuanto a la existencia de una relación nula entre estas variables.
Seguidamente, Agudelo Orrego, Beatriz Eugenia y Escobar Valencia, Miriam
con su investigación: Análisis de la productividad laboral en el sector
panificador del Valle del Cauca, Colombia, desarrollan una problemática
interesante relacionada a la gestión del talento humano como un aspecto
determinante de la sostenibilidad organizacional; pues son las personas las que
hacen posible el logro de los objetivos propuestos a partir de su esfuerzo y
compromiso. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, si se fomenta
la participación del personal, el liderazgo y el trabajo en equipo/cohesión en
las organizaciones, se espera que el nivel de productividad se incremente. Así,
como conclusión, los principales aportes de esta investigación se centran en la
medición de la productividad laboral de una forma integral, como instrumento
diagnóstico para el sector panificador del Valle del Cauca y como insumo para
colocar en marcha los planes de acción que contribuyan a su mejoramiento.
También, el trabajo que presentan, Rivera Martínez, Wilfred Fabián; Luna
Nieto, Alexander; Osorio Arias, María del Mar y Quira Ordoñez, Diana Marcela titulado:
Procesos de emprendimiento construidos por población víctima del conflicto
armado: La experiencia en Cauca, Colombia. Este trabajo parte de un
análisis contextualizado del conflicto armado colombiano, de los procesos de
paz como mecanismos de solución de conflictos y de la política pública como
medida de atención, protección y restablecimiento de derechos de la población.
El objetivo es analizar desde la perspectiva empresarial el avance normativo de
la política pública y sus directrices estatales para el desarrollo social,
económico y productivo que, aunque representan un reto, se soportan en el
accionar de todo un ejercicio social e institucional. Como resultado, se
identifican los factores clave de desempeño organizacional en los procesos de
emprendimiento de este tipo de población. Se concluye que aspectos como la
resiliencia, el trabajo en equipo, la generación de capacidades y las
alternativas de valor agregado son esenciales en la sostenibilidad
organizacional.
De la misma forma, autores como Ramírez, Javier; Ballestas, Marlene;
Herrera, Henry y Ballesta, Ingrid en su trabajo: Factores asociados al
desempleo de los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla, Colombia,
presentan una realidad interesante sobre la migración, considerada un fenómeno
social total; puesto que es un proceso que envuelve una gran cantidad de
consecuencias, tanto positivas como negativas. El presente artículo se
desarrolla con el objeto de determinar los factores asociados al desempleo de
la población migrante venezolana en la ciudad de Barranquilla en el año 2020.
Los resultados permiten realizar un reconocimiento de los altos niveles de
desempleo presentes en la población venezolana en la ciudad de Barranquilla, a
su vez que se localizan diversos elementos como la edad, sexo, documentos con
el que residen en Colombia, los cuales muestran una correlación con dicha
variable. En conclusión, el estudio espera servir como respaldo para la identificación
de factores de riesgo de esta población vulnerable frente al desempleo.
Continuando, con la investigación desarrollada por Duran, Sonia Ethel;
Pérez Caballero, Alfredo; Barrera, Alonso y Castro Zapata, Rafael Guillermo,
quienes abordan un estudio que se orientó a caracterizar la inducción
organizacional para la gestión de la diversidad cultural de migrantes
venezolanas beneficiarias del programa Nodriza de la Fundación De Panas Que
Si en Barranquilla, Colombia. Los resultados indican, que la fundación les
orienta en cuánto a los objetivos, misión, visión y políticas de acción, además
del plan del programa nodriza; no obstante, se concluye que es necesario un
programa de inducción organizacional que esté disponible cuando el personal
tenga dudas sobre el procedimiento a seguir y pueda ofrecer los servicios de
apoyo, sustentado en procesos multiculturales y bajo los lineamientos que no
atenten contra los derechos de las personas migrantes.
Por su parte, Córdova Jaimes, Edgar; Escobar Díaz, Anton; Rincón, Isabel
Cristina y Chaparro Medina, Jorge con el artículo intitulado: Gasto y
Política de salud: Población de adultos mayores en Argentina y Chile. En
dicho estudio se aborda las políticas públicas en materia sanitaria dirigidas a
los adultos mayores, representan una acción destinada a garantizar sus derechos
vitales. El presente trabajo tiene como objetivo establecer las características
del gasto en salud para el segmento de adultos mayores en Argentina y Chile, se
seleccionaron estos países puesto que han experimentado tasas de envejecimiento
acelerado en los últimos años, así como datos distintos, en morbilidad,
mortalidad, expectativa de vida y causas de muerte en estos segmentos, se
incluyeron indicadores de expectativa de vida y jerarquización de causa de
muerte dispuestos en sistemas de libre acceso para ser comparados respecto a
los datos mencionados. Como resultados disímiles a pesar de ser países con
índices altos de envejecimiento, no existe una estadística de seguimiento para
hacer evaluaciones ni políticas basadas en evidencia para los datos y periodos
estudiados (2014-2017).
También, la investigación de los autores Parra Fernández, Margel
Alejandra; Lay Raby, Nelson; Escalona-Oliveros, Javid Francisco y Rodríguez
Borbarán, Marcela Alejandra, quienes presentan un trabajo orientado al Impacto
psicosocial del Covid-19 en jóvenes del municipio de Malambo-Atlántico,
Colombia. En su trabajo precisan, que el Covid-19 ha generado un gran
impacto psicosocial en la población mundial, incluyendo a los niños,
adolescentes y jóvenes, quienes también se han visto afectados en su vida
social y emocional como consecuencia del confinamiento preventivo. Los
resultados revelan que tanto adolescentes como adultos jóvenes, especialmente
estos últimos, indican presentar afectación en la frecuencia, el compartir, la
comunicación, la cercanía y el apoyo emocional en sus relaciones con la
familia, los amigos y vecinos u otras personas, experimentando mayormente
emociones como la tristeza, el estrés, el miedo y la ansiedad. Se concluye que
es necesario la construcción de estrategias por parte de la fundación para
mitigar estos efectos psicosociales de la pandemia en esta población.
De la misma forma, se presenta el trabajo realizado por Sierra Arias,
Joaquín Pablo; Caro Arroyo, José Miguel; Suarez Ramírez, Rosmery y Álvarez
Puello, Sady Lorena, titulado: Comercio electrónico y las tendencias
tributarias del sector gastronómico en Colombia durante la COVID-19. El
artículo, se orientó a caracterizar el comercio electrónico y las tendencias
tributarias del sector gastronómico en Colombia durante la Covid-19. Los
resultados indican que el sector gastronómico se vinculó en el contexto de las
plataformas tecnológicas para enlazarse al mercado durante la pandemia del
Covid-19, por lo cual debió asumir el proceso de comercio electrónico,
iniciaron la adaptación tecnológica, inclusión a las redes, coordinando las
bases de datos para fidelizar sus clientes.
Seguidamente, desde el Ecuador, se presenta el trabajo de Luna
Altamirano, Kléber Antonio y Melean Romero, Rosana Alejandra: Contexto
socioeconómico del sector cerámico de la República del Ecuador. En su
trabajo exponen que la industrialización es considerada como símbolo de
desarrollo, puesto que facilita que se genere un crecimiento económico
sostenible evidenciado en una mejora de las condiciones de vida. Los resultados
de la investigación apuntan a señalar que el desarrollo de la industria de
cerámica plana ecuatoriana está condicionado por la evolución del contexto
socioeconómico de la nación, el cual debe abordarse con el instrumental de
gestión empresarial que permita enfrentar los desafíos de la transformación
económica del país. En conclusión, para lograr impulsar de manera exitosa la
industria de cerámica plana es necesaria la inversión en tecnología y la
innovación, aunado al trabajo arduo de un talento humano calificado para
generar capacidades empresariales modernas altamente productivas.
Continúa el trabajo presentado por los investigadores Carvache-Franco,
Orly; Carvache-Franco, Mauricio; Gutiérrez-Candela, Glenda y Carvache-Franco,
Wilmer con su investigación: Incidencia de la tecnología y gestión en la
innovación de las pymes exportadoras ecuatorianas. Dejan un análisis claro
sobre la innovación como el pilar de competitividad de las pequeñas y medianas
empresas exportadoras. Esta investigación tiene como objetivo examinar la
incidencia de la tecnología, los recursos humanos y la gestión con la
innovación en estas empresas exportadoras. Los resultados muestran que la tecnología
y la gestión inciden positivamente en la innovación de las pequeñas y medianas
empresas exportadoras, donde la gestión es principalmente orientada a los
recursos, las capacidades y el conocimiento para lograr la innovación.
En esta oportunidad los investigadores Quindemil Torrijo, Eneida María;
Rumbaut León, Felipe; Chaparro Martínez, Exio Isaac y Morales Intriago, Juan
Carlos presentan su trabajo Producción científica sobre responsabilidad
social en la economía social según Scopus, período 2016-2020. Este artículo
tuvo como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica sobre
procesos de responsabilidad social en la economía social, tema de gran auge en
la actualidad, donde administraciones públicas, gobiernos, empresas privadas y
diferentes organizaciones enfatizan en su importancia para las buenas prácticas
corporativas. Los resultados apuntan a autores medianos productores con
relaciones de colaboración de carácter global y un crecimiento sostenido de las
publicaciones por año, siendo el inglés el idioma que prevalece. A modo de
conclusión se destaca que la investigación realizada contribuye a la mejora de
los procesos de gestión del conocimiento en este campo.
Corresponde ahora la investigación de Orbea Jiménez, Edgar Marcelo; Hurtado
García, Ketty del Rocío; García Bravo, Mayra Elizabeth y Guarochico Herrera,
Diógenes, titulada: Formación socio-profesional de estudiantes de Ingeniería
en Contabilidad y Auditoría en su vinculación social. En dicho estudio se
plantea que las instituciones
de educación superior como organismos de producción de conocimiento en el
Ecuador son las responsables de lograr una verdadera transformación social
mediante los procesos sustantivos. El problema está dado en las insuficiencias en el proceso de vinculación social de los
estudiantes de la carrera Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, que limitan
su formación socio-profesional..
Este estudio tiene pertinencia y novedad al revelar la formación
socio-profesional de los estudiantes objetos de estudio, como expresión de las
relaciones que se manifiestan entre la significatividad y la sistematicidad
socio-profesional que articulan desde la dinámica formativa en el proceso de
vinculación social.
Por su parte, Cuétara Sánchez, Leonardo Manuel; Sablón Cossio, Neyfe;
Márquez Ortiz, Luis Enrique y Cartay Angulo, Rafael Cecilio en su trabajo: Producto
turístico de naturaleza para el desarrollo de comunidades rurales en Manabí,
Ecuador, hacen referencia sobre que el potencial turístico de Ecuador se
sostiene en su biodiversidad y maravillas naturales, por tanto, es necesario
proponer iniciativas para el mejoramiento de la oferta turística. El objetivo
del artículo es estructurar una metodología para el diseño de un producto
turístico de naturaleza como contribución al mejoramiento de las condiciones de
vida en la comunidad rural “La Esperanza”, cantón Bolívar, Manabí-Ecuador, la
cual presenta una gran variedad de recursos naturales y culturales, no
aprovechados para el desarrollo de la actividad turística. Como resultado de la
investigación, se muestra la estructura de un producto turístico, que incluye
la integración de los componentes del sistema turístico, la investigación de
mercado y el marketing estratégico.
Toca el turno, para la investigación que presentan Ormachea Mejía, Mario
Jesús; Almidón Ortiz, Carlos Alcides; Vicente Ramos, Wagner Enoc y Pacheco
Moscoso, Luis Enrique, con su trabajo: Gestión del tráfico de red en la
calidad de servicio “QoS” WAN en Tambopata-Perú 2021. En el mundo actual
todas las actividades que realiza el ser humano están basadas en las redes de
datos. La investigación tiene como objetivo, definir la influencia de un modelo
de gestión de tráfico de red en la calidad de servicio “QoS” WAN prestado por
la “Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Tambopata: EPS EMAPAT
S.A” de Tambopata-Perú en 2021. Como resultado, el modelo mejora la gestión de
la tasa de transferencia de 647,25 kbps a 4.592,19 kbps, representando un
incremento del 609,49%; la gestión del retardo de paquetes disminuyó de
1.405,13ms a 87,44ms, evidenciando una reducción del 93,77%; la gestión de la
variación del retardo de paquetes, disminuye de 60ms a 0,49ms, representando
una disminución del 99,12%; finalmente, mejora la gestión de la pérdida de
paquetes, disminuyendo de 9,88 a 1,50 paquetes perdidos promedio, constituyendo
una reducción del 84,82%; obteniéndose en conclusión, como decisión estadística
que el modelo de gestión del tráfico de red mejora el “QoS” WAN.
Continua el trabajo que presentan Landeo-Quispe, Alex-Sandro; Belzusarri
Pocomucha, Jeny Yolanda; Camarena Ingaruca, Miguel Oracio y Almidón Ortiz,
Carlos Alcides, titulado: Liderazgo
eficaz: Enfoque para el desarrollo organizacional desde los resultados en
cuanto a los inversionistas. Se plantea que el entorno comercial y organizacional actual es muy
dinámico y competitivo, donde las organizaciones implementan estrategias para
liderar el mercado, pero esas estrategias son el resultado de un trabajo
concienzudo de los líderes, quienes más allá de poseer cualidades y atributos,
deben tener presente que los lideres eficaces consiguen resultados, los que
serán factores críticos para el desarrollo de la organización. Bajo esta
premisa la investigación tiene como objetivo determinar que el liderazgo eficaz
influye en la rentabilidad de la Asociación de Comerciantes del Mercado Ráez
Patiño de Huancayo-Perú; concluyendo que, desde el punto de vista de la
rentabilidad financiera y producto del análisis financiero de rentabilidad se
determinó que la Asociación no está siendo liderado con eficacia, puesto que
desde el año 2015 hasta el 2019 se observó que los ratios utilizados demuestran
una tendencia decreciente.
Seguidamente, desde Perú, Apaza-Panca, Cynthia Milagros; Moreno-Quispe,
Luz Arelis; Varela Lescano, Liliana Elizabeth y Távara-Ramos, Anthony Paul presentan
su artículo Marca Ciudad Sullana: Oportunidad y retos en Piura, Perú. Actualmente,
el citybranding identifica los valores de una ciudad, así como fortalece la
identidad con el aspecto físico, creando una imagen social, generando
beneficios en la óptica empresarial, políticas turísticas y gestión de destinos
urbanos. El estudio señala como elementos significativos la Plaza de Armas de
Sullana con un 28,6%, el Rio Chira con un 25,7% y la Iglesia Matriz de Sullana
un 20,5%. Asimismo, el 42,3% asocia a la provincia como ciudad acogedora, el
30,4% a sus lugares turísticos y el 25,7% a la gastronomía. “La perla del
Chira” es la frase que identifica a la provincia según la opinión de los
participantes. Entre los atributos percibidos se encuentra la gastronomía
(85,5%); las tradiciones, costumbres y danzas (79,2%); la naturaleza (75,3%), y
como ciudad exportadora un 85,2%. No obstante, existe una percepción poco
favorecedora que la provincia de Sullana sea una ciudad limpia, ordenada y
segura.
También, se encuentra el trabajo de Suárez-Amaya, Wendolin;
Rodríguez-Altamirano, Miguel y Ganga Contreras, Francisco A., sobre Estrategias
para promover la producción científica universitaria en Chile. La
investigación es concebida como una actividad primordial en el desarrollo de
los territorios, por lo tanto, los estudios que abordan los sistemas de
investigación se convierten en factor estratégico para dar cumplimiento a la
misión institucional universitaria.. Los resultados revelan la existencia de
tres tipos de incentivos (temporales, económicos y de jerarquización), y
concursos internos, para financiar proyectos de investigación. Según los
entrevistados, las estrategias promueven el acercamiento de docentes a procesos
investigativos, pero presentan limitaciones debido a condiciones y capacidades
de desarrollo de investigadores noveles, ante exigencias de investigaciones de
alto impacto. En conclusión, frente a este escenario, se torna relevante tomar
en consideración las buenas prácticas y los desafíos por alcanzar, para
promover el posicionamiento de las instituciones universitarias chilenas en la
comunidad científica y la sociedad en general.
Ahora, presentan su trabajo Henríquez, Aracely Teresa; Narváez Castro,
Mercy y Senior Naveda, Alexa titulado: Procesos de Gestión en Instituciones Experimentales de Educación
Universitaria. La
gestión institucional en las universidades comprende el empleo de recursos,
técnicas y capacidades que soportan su direccionamiento estratégico, y, además,
permite cumplir con las funciones de docencia, investigación y extensión; las
cuales articulan procesos académicos y administrativos. Los principales
resultados arrojan fortalezas como identidad consolidada, talento formado,
comprometido, así como esfuerzos valiosos en el cumplimiento de los procesos.
Como contraparte, se demuestra rigidez estructural, escasos recursos
institucionales, y deficiencias en la práctica de las funciones directivas. Se
concluye en la necesidad de adoptar metodologías gerenciales dinámicas y
adaptables a estas organizaciones.
Por último, se encuentra Montes de Oca Rojas, Yorberth; Barros
Bastidas, Carlos Isaac y Castillo Cabeza, Segundo Nelson con su trabajo Metodología de investigación en
emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes
universitarios. El trabajo investigativo muestra que el fenómeno pandemia
COVID-19, obligó al uso de lo virtual en las instituciones de educación
superior. El emprendimiento y sus diversas formas es definido bajo diversos
métodos, siendo indispensable las tecnologías digitales. En ese sentido, el
objetivo de este artículo es explicar la metodología de investigación en
emprendimiento, como estrategia para la producción científica de los docentes
universitarios, particularmente lo referido a las bases de datos bibliográficas
y la videoconferencia. Se concluye que el uso de las bases de datos
bibliográficas y la videoconferencia son inevitables en los procesos
universitarios de transformación de la investigación e innovación, y
particularmente la metodología hace énfasis en el uso de las tecnologías
digitales como un medio desde lo ético y científico que corresponde al nuevo
modelo de transferencia tecnológica educativa.
En este sentido, se considera esta edición una herramienta valiosa que
integra la interdisciplinariedad y diversidad de enfoques complementarios de la
acción cultural, educativa, universitaria y empresarial; advierte el esfuerzo y
dedicación para abordar el conocimiento científico y el claro ejercicio de la
investigación, enriqueciendo con sus aportes al servicio de la academia y del
contexto organizacional.
Dra. Milagros Villasmil Molero PhD
Investigadora SENIOR
Colciencias
Universidad Libre Seccional Barranquilla
Colombia
Comité Editorial de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)
E-mail: milagrosd.villasmilm@unilibre.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8222-8871