Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVIII, No. 1, Enero - Marzo 2022. pp. 275-287

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19

 

Calanchez Urribarri, África*

Ríos Cubas, Martín Alexander**

Zevallos Aquino, Rocío Liliana***

Silva Peralta, Francisco Javier****

 

Resumen

 

En tiempos en los que la humanidad busca mitigar el escenario de aislamiento y distanciamiento social generado por el COVID-19, los ciudadanos implementan estrategias de innovación y emprendimiento como una forma de dar respuesta a los problemas sociales producto de la pandemia. Por tanto que, el presente artículo de revisión documental tiene como objetivo analizar dichas estrategias, basándose en el análisis de contenido de diversas fuentes de información, ordenándolas en listas de chequeo o lista de verificación, así como también el programa computarizado CmapTools para crear mapas conceptuales para relacionar los datos de las unidades de muestreo obtenidas en bases de datos como: Dialnet, Directory of Open Access Books, Directory of Open Access Journal, e-Revistas, Latindex, Open Science Directory, Springerlink, Science Direct, SCIELO: Scientific Electronic Library Online, Redalyc, PubMed Central. Se registraron y procesaron 24 documentos (artículos académicos y documentos en páginas web), concluyendo que, en medio de la pandemia los innovadores y sus emprendimientos han dado respuesta al sector salud en la atención de los menos favorecidos como los niños, adolescentes y ancianos; desarrollaron ideas creativas para proveer a los ciudadanos de implementos de bioseguridad, así como también el suministro de agua potable.

 

Palabras clave: Innovación social; emprendimiento social; estrategia; COVID-19; pandemia.

 

 

Innovation and social entrepreneurship as a strategy to confront the COVID-19 pandemic

 

Abstract

 

In times in which humanity seeks to mitigate the scenario of isolation and social distancing generated by COVID 19, citizens implement innovation and entrepreneurship strategies as a way to respond to the social problems resulting from the pandemic. Therefore that, the present documentary review article aims to analyze such strategies, based on the content analysis of various sources of information, ordering them in checklists or checklist, as well as the computer program CmapTools to create conceptual maps to relate the data of the sampling units obtained in databases such as: Dialnet, Directory of Open Access Books, Directory of Open Access Journal, e-Journals, Latindex, Open Science Directory, Springerlink, Science Direct, SCIELO: Scientific Electronic Library Online, Redalyc, PubMed Central. 24 documents were registered and processed (academic articles and documents on web pages), concluding that, in the midst of the pandemic, innovators and their ventures have responded to the health sector in the care of the least favored such as children, adolescents and the elderly; they developed creative ideas to provide citizens with biosecurity implements, as well as the supply of drinking water.

 

Keywords: Social innovation; social entrepreneurship; strategy; COVID-19; pandemic.

 

 

Introducción

La innovación social surge como una forma de abordar necesidades colectivas y complejas que permiten el estudio de realidades en diversos contextos, esto ha generado el interés por la comprensión de esta categoría la cual ha crecido hasta el punto que se considere una atracción mundial en términos de respuestas a problemáticas de las comunidades (Ortega y Marín, 2019; Vargas-Merino, 2021). Medir sus efectos es uno de los aspectos clave para avanzar en el desarrollo endógeno de los países suramericanos, lo que incrementa la existencia de miles de emprendedores conocidos por sus potenciales innovaciones. Una mirada cercana a las principales estrategias que implementan estos ciudadanos y las habilidades de liderazgo necesarias para aplicarlas juegan un papel importante en la promoción del campo económico, social y tecnológico (Salom-Carrasco, Pitarch-Garrido y Sales-Ten, 2017).  

Según los expertos, en una situación en la que las sociedades enfrentan problemas y desafíos ocasionados por la pandemia COVID-19, la innovación social puede brindar soluciones para abordarlos, involucrando a todos los actores de la sociedad entre los que se encuentran: Las empresas públicas y privadas, universidades, instituciones gubernamentales, comunidades; por lo que, este tema ha sido aceptado como una nueva forma de actuar y crear.

Por consiguiente, el objetivo general de este estudio de revisión documental consiste en analizar las estrategias de innovación y emprendimiento social para afrontar la Pandemia COVID-19, partiendo de la identificación desde el campo teórico conceptual, las dimensiones, actividades, servicios, prácticas de estos agentes de cambio, así como, la relación entre estas categorías en la resolución de problemas de las comunidades en medio de la pandemia.

 

1. Fundamentación teórica

1.1. Innovación social

La palabra innovación social significa que lo ideado funciona mejor que las soluciones existentes y crea cambios en diferentes formas de producto, servicio o método, y debe llegar primero a la sociedad. Por ejemplo, un teléfono celular no es en sí mismo un resultado socialmente innovador, pero puede usarse para diagnosticar alguna enfermedad (Cortez-Monroy y Matus, 2015).

Para, Kluk (2016), la innovación social es un nuevo mecanismo que aumenta el bienestar de las personas que lo adoptan en comparación con la situación actual. Cuando la innovación social surge por primera vez, generalmente se afianza en un grupo relativamente pequeño de personas con estrechos vínculos entre sí. Posteriormente, se difunde al resto de la sociedad a través de las redes interactivas. Por tanto, la innovación social “se está consolidando como un nuevo eje prioritario en las agendas políticas y de gobierno, adquiriendo el mismo poder referencial y prescriptor que tienen otros enfoques y conceptos basados en la sostenibilidad o la creatividad” (Martinez-Celorrio, 2017, p.61).

Por su parte, Calanchez y Ayala (2016) afirman que, la innovación social se ha constituido en uno los fenómenos que, en las últimas décadas ha ganado espacio en el “ámbito político, científico y económico de los países latinoamericanos, como una forma de transformación y desarrollo de la sociedad, que de manera organizada busca la solución de problemas coyunturales sin limitarse a un sector o campo de acción” (p.193). Consecuentemente, el objetivo final de la innovación social es resolver problemas y responder a las necesidades de la sociedad mejorando las situaciones existentes o encontrando nuevas soluciones. La innovación social ayuda a aumentar la resiliencia social y así fortalecer la estructura interna del poder del sistema económico y social, a través de sus dimensiones o enfoques como el práctico, sistémico, ocupacional y global, tal como, se expresa en la Figura I.

 

Fuente: Elaboración propia 2021, adaptado de Zubero (2015); Melamed-Varela, Blanco-Ariza y Rodríguez-Calderón (2018); y, Suárez (2019); con el programa informático CmapTools.

Figura I: Dimensiones conceptuales de la Innovación Social

Las innovaciones pueden ser nuevas entre las dimensiones relacionadas con la economía expresada en nuevos bienes, calidad de un producto, método de producción, apertura de un mercado, fuentes de almacenamiento de materias primas y productos semiacabados, organizaciones o método de negocio. Sin embargo, según Martínez-Celorrio (2017), la irrupción de los procesos y agentes de innovación social genera recelos y conflictos de desconfianza por parte de Estados y gobiernos que pasan a adoptar posiciones defensivas o tratan de instrumentalizar las innovaciones para uso personalista o clientelar, bloqueando las experiencias que les provocan inseguridad, así como sentido de pérdida del control y de su autoridad.

En cuanto a los enfoques de la innovación social en el desarrollo de acciones que permitan la satisfacción de las necesidades colectivas y brindar alternativas viables que mejoren las condiciones existentes de una colectividad se presenta la Figura II, basada en el trabajo de investigación de Roldán (2017), relacionada con los elementos clave para el aprovechamiento de la innovación social en la empresa privada.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021, adaptado de Roldán (2017) con el programa informático CmapTools.

Figura II. Enfoques de la Innovación Social

La innovación social con base en los diferentes enfoques de ejecución tiene como objetivo principal, dar respuesta a las necesidades de los grupos vulnerables, constituyéndose en opciones viables, eficientes y eficaces, que permitan mejorar una situación actual colectiva, así como ofrecer alternativas, estrategias o conceptos contextualizados para enfrentar problemas y necesidades con énfasis en el trabajo innovador de los emprendedores sociales, que día a día innovan y crean espacios para la creatividad y el emprendimiento.

 

1.2. Emprendimiento social

El emprendimiento es un proceso de creación de valor de la creatividad. En otras palabras, el emprendedor debe ser creativo y poder convertir su creatividad en un producto o servicio valioso. Por lo tanto, un emprendedor es una persona que, de acuerdo con sus capacidades innatas, formación y experiencias pasadas, puede innovar en uno de los componentes de un modelo de negocio o producto o servicio para crear, desarrollar y comercializar un valor (Campo-Ternera et al., 2019; Solis et al., 2021). Este valor conduce a solucionar la necesidad o problema o demanda de un grupo de clientes en el mercado objetivo (Querejazu, 2020).

Así mismo, Alean et al. (2017) sostienen que el emprendimiento social es el proceso de búsqueda de soluciones creativas a los problemas sociales. En particular, los emprendedores sociales sienten la misión de crear, así como mantener valores sociales, y su producción puede estar en una amplia gama de organizaciones. Para Calanchez y Mezher (2015), los emprendedores en la definición común y tradicional del mundo empresarial, miden su desempeño en la generación de ganancias, al igual que retornos, pero los emprendedores sociales también consideran el impacto positivo en la sociedad. El emprendimiento social a menudo persigue objetivos amplios en los campos social, ambiental, cultural y, frecuentemente, se asocia con el sector voluntario y sin fines de lucro, sin dejar de lado la necesidad de conservar criterios de sustentabilidad de los recursos utilizados.

Por consiguiente, el emprendimiento social está relacionado con la mentalidad, con la forma de pensar y actuar para proyectar ideas que puedan ser materializadas. Estos son agentes de cambio que idean formas audaces, así como creativas para lograr el cambio social mediante la construcción de nuevas organizaciones o bajo la apariencia de emprendedores intra organizacionales en organizaciones y comunidades existentes. De allí que, su principal característica es ser un líder comunitario con una visión de desarrollo comunitario. Fundamentado en lo antes expuesto, en la Figura III se presentan las características más relevantes del emprendedor social.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021, adaptado de Pérez-Briceño, Jiménez-Pereira y Gómez-Cabrera (2017); y, Fridhi (2021) con el programa informático CmapTools.

Figura III: Características de los emprendedores sociales

Por otra parte, Calanchez y Mezher (2015) destacan que, un emprendedor social es “un sujeto que aporta algunas propuestas o soluciones utilizando estrategias de innovación para llegar a la solución de los problemas o situaciones problemáticas más apremiante dentro del contexto social donde se desenvuelven” (p.164). Mientras tanto, Martínez-Celorrio (2017) considera la innovación social como el reflejo de una ciudadanía más activa, crítica y empoderada que contribuye con nuevas formas de intervención y de asociación, que complementan la acción del Estado, así como las administraciones con base en un desarrollo sostenible. Los emprendedores sociales buscan ideas de negocio diferentes, como también únicas, que estén estrechamente relacionadas con la sociedad y ofrezcan soluciones culturales y sociales (Hadad, 2017; Abeysekera, 2019).

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se pude decir que, el emprendimiento social es una de las mejores opciones comerciales y productivas para la creación de puestos de trabajo, al mismo tiempo que, ofrecen alternativas sustentables de solución a la comunidad y al entorno social donde se desarrollan. Consecuentemente, existe una relación entre innovación y emprendimiento social la cual se describe en la Figura IV.

 

Fuente: Elaboración propia, 2021, adaptado de Fridhi (2021) con el programa informático CmapTools.

Figura IV: Relación entre innovación social y emprendimiento social

 

2. Metodología

2.1. Enfoque y tipo de investigación

El propósito del estudio se fundamentó en una revisión documental para adquirir conocimientos y mejorar la comprensión de la innovación y el emprendimiento social como estrategia para afrontar la pandemia COVID-19. La investigación es de tipo cualitativo, puesto que se busca conocer la realidad actual en medio de la pandemia, en función de una construcción social tomando en consideración los aspectos sociales, culturales e individuales.

Este tipo de investigación es de naturaleza interpretativa más que positivista, lo que permite que los conceptos explicativos y las teorías emerjan de los datos disponibles de manera inductiva en lugar de deductiva cuando se responde a las interrogantes planteadas. El principal desafío detrás de cualquier investigación cualitativa es explorar y comprender el significado que los participantes le dan a la creación de su propio mundo y experiencia, así como la capacidad de comprender y explicar (Strauss y Corbin; 2002; Vargas, 2011; Martinez, 2015).

 

2.2. Método de investigación

El método de investigación utilizado fue el análisis de contenido. Este método de investigación tiene como propósito describir de manera sistemática el contenido explícito de los mensajes o textos. El análisis de contenido en el campo de la sociología es una herramienta de investigación centrada en el contenido de las características intrínsecas de los datos. Se utiliza para determinar la presencia de palabras, conceptos, temas, frases, personajes u oraciones en textos o conjuntos de textos y para cuantificar esta presencia de forma objetiva (Colle, 2011).

 

2.3. Técnica de recolección de datos

El análisis de contenido “relacional” como técnica, tiene como propósito establecer vínculos entre elementos que conforman un evento a fin de acceder a un conocimiento que se deriva justamente de las relaciones planteadas, en este caso la relación entre innovación social y emprendimiento social, teniendo como premisa que la realidad de las categorías es relacional, así como también que el sentido de singularidad de un evento o categoría está determinado por otras categorías. A través del análisis se establecen nexos y vinculaciones que permiten profundizar el conocimiento del evento (Barrera, 2009).

Por otra parte, Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) afirman que, el estudio relacional se basa en el análisis conceptual al examinar las relaciones entre conceptos en un texto. Y, al igual que con otros tipos de investigación, la elección inicial sobre lo que se está estudiando y/o codificado a menudo determina el alcance de esa investigación en particular.

 

2.4. Instrumento de recolección de datos

Para ordenar las fuentes primarias de información se utilizó la lista de chequeo o lista de verificación (ver Cuadro 1), donde se desglosaron las acciones de selección de unidades de análisis. Igualmente, se utilizó el programa computarizado CmapTools para crear mapas conceptuales y relacionar los datos.

Cuadro 1

Selección de unidades de análisis

Categoría

Año de publicación

Unidad de registro y análisis

Palabras categoriales/autores

Innovación social

(Salom-Carrasco et al., 2017).

(Ortega y Marín, 2019).

(Calanchez y Ayala, 2016).

(Kluk, 2016).

(Martínez-Celorrio, 2017).

(Zubero, 2015).

(Suárez, 2018).

 (Melamed-Varela et al., 2018).

 (Roldán, 2017).

08

Innovación social.

Estrategias urbanas.

Transformación social.

Soluciones para la vida.

Prácticas sociales.

Gestión de organizaciones.

 

 

 

 

Emprendimiento social

(Querejazu, 2020).

(Alean et al., 2017).

(Calanchez y Mezher, 2015).

(Pérez-Briceño et al., 2017).

(Fridhi, 2021).

(Abeysekera, 2019).

(Hadad, 2017).

07

Emprendimiento.

Emprendimiento social.

Causas del emprendimiento.

Desarrollo integral de la comunidad.

Empresa social.

 

Contexto COVID 19.

(Coca, 2020).

(Fundación Wiese, 2020).

 (Social Enterprise, 2021).

(Revista Haz Fundación, 2020).

(Ramalingam, 2020).

(Beh y Bhalla, 2020).

(Bonnici y Raja, 2020).

(Marjanovic, 2020).

(Romero et al. 2021)

09

COVID-19.

Emprendedores sociales.

Iniciativas.

Efectos del COVID-19.

Trabajo innovador.

Emprendimiento; jóvenes; universidad; factores contextuales; formación para emprender

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

 

2.5. Procedimiento para el análisis de contenido referencial

Los textos consultados como libros, capítulos de libros, ensayos, artículos de periódicos y otros artículos, documentos históricos (unidades de análisis) para realizar el análisis de contenido relacional, se obtuvieron a través de bases de datos de revistas indexadas y repositorios de instituciones nacionales e internacionales como: Dialnet, Directory of Open Access Books (DOAB), Directory of Open Access Journal (DOAJ), e-Revistas, Latindex, Open Science Directory, Springerlink, Science Direct, SCIELO: Scientific Electronic Library Online, Redalyc, PubMed Central (PMC).

La elección de las fuentes estuvo sujeto a los criterios de inclusión seleccionados (lista de chequeo), relacionadas con las categorías de estudio: Innovación social y emprendimiento social; la elección de la fuente también dependió del aporte teórico y referencial con las categorías, y con la fecha de publicación (2020-2021) relacionadas con el contexto de estudio: COVID-19. Todos estos parámetros de selección de la unidad de análisis registrada vienen determinados igualmente, por el propósito y alcance del estudio: Determinar la relación entre innovación social y emprendimiento social como una estrategia para afrontar la pandemia por COVID-19.

Respondiendo a la hipótesis: La innovación social y emprendimiento social pueden convertirse en una estrategia para afrontar la pandemia por COVID-19, para lo cual se formulan las interrogantes: ¿En qué consiste la innovación social?, ¿Cuáles son las dimensiones de la innovación social?, ¿Qué es un emprendimiento social?, ¿Cuál es el papel de emprendedor social en la pandemia COVID-19?, ¿Cómo se relaciona la innovación con el emprendimiento social?, ¿Cuáles son los aportes de innovación social y el emprendimiento social a la crisis por COVID-19?, que servirán de guía en el desarrollo de los apartados en el cuerpo de la investigación.

Posteriormente, las unidades de análisis registradas fueron 23 (entre artículos académicos y 15 documentos en páginas web), las cuales se analizaron y dividieron en categorías manejables en diferentes niveles: Palabra, significado de una palabra, frase, oración o tema, y ​​luego se examinaron utilizando el programa computarizado CmapTools para el análisis de contenido relacional con el propósito de dar respuesta a las preguntas de investigación y llegar a una reflexión final.

 

3. Resultados y discusión

El emprendimiento social utiliza la innovación aplicando diversos recursos los cuales pueden satisfacer necesidades de la sociedad de manera sustentable y sostenible creando un impacto social (Calanchez y Mezher, 2015). Por lo tanto, las organizaciones socioeconómicas representan el resultado de un proceso de emprendimiento social altamente innovador; ambos están relacionados con las formas organizativas que desarrollan y la forma en que realizan las actividades de gestión. Esta forma de organización está resolviendo las tareas de planificación, organización, liderazgo, control de recursos y personas de una nueva forma, para lograr de manera efectiva y eficiente sus metas, las cuales están fundamentalmente conectadas a las necesidades de la sociedad.

Por un lado, los desafíos y problemas sociales en Perú y en muchos países del mundo no son pocos y lamentablemente no son superficiales, el COVID-19 está causando estragos, ha golpeado la economía, así como el aparato productivo. El número de infecciones y muertes aumenta constantemente. En medio de todo esto, surge la necesidad de dar respuesta, como también soluciones a la situación económica que padecen numerosas personas que han quedado desempleadas y buscan una alternativa viable de sustento económico. De allí, que surgen diversas formas de emprendimiento social basadas en la innovación social.

Según Marjanovic (2020), en Europa la innovación se une de la manera más inspiradora para dar respuestas a los problemas imperantes a causa de la pandemia. En el sector salud, los investigadores están trabajando en estrecha colaboración con los responsables de la formulación de políticas y los que están en la primera línea de los hospitales, para implementar innovaciones, aportando iniciativas de Telesalud como consultas habilitadas digitalmente (por ejemplo, consultas por video, consultas en línea) que se han convertido en práctica rutinaria para tratar a los pacientes durante la noche en la atención primaria; así como Prieto-Fidalgo et al. (2021), en su investigación establecen la importancia y conveniencia del uso de la videoconferencia en la atención en salud mental sobre todo en tiempos de pandemia del COVID-19.

La innovación e iniciativas emprendidas por diversas organizaciones resaltan resultados positivos también en Latinoamérica. La Fundación Capital en Colombia, es una empresa social que trabaja para mejorar la vida financiera de las personas que viven en la pobreza en todo el mundo. Diseña y ofrece soluciones que hacen que las familias sean más resilientes económicamente ante la pandemia, trabajando con gobiernos e instituciones financieras para co-crear oportunidades económicas y productivas (Bonnici y Raja, 2020).

Al respecto, Beh y Bhalla (2020) resaltan que, los emprendedores sociales se están volviendo creativos para ayudar a las comunidades más afectadas por la pandemia, desde un servicio de medicina sobre ruedas en Uganda hasta un rostro reciclado, máscaras hechas por mujeres vulnerables en Perú liderizadas por Valery Zevallos. Es indiscutible que, los actores del desarrollo han desempeñado con frecuencia un papel valioso en los puntos de crisis, facilitando, catalizando y apoyando formas de pensar y trabajar nuevas, así como transformadoras (Ramalingam, 2020).

De igual manera, iniciativas como “Un Techo Para Mi País en México” muestran el ingenio popular y la innovación social en todos los ámbitos de la sociedad, como en el caso de la escasez de agua para la salud familiar, que se ha convertido en particular preocupación en el contexto de la epidemia de COVID-19. Por ello, proponen la instalación de más de 480 sistemas de almacenamiento de agua de lluvia SCALL en 12 regiones de los seis estados de la República de México (Ciudad de México, México, Jalisco, Puebla, Querétaro y Oaxaca). SCALL tiene como objetivo proporcionar acceso al agua potable, conservar recursos y proporcionar medidas de salud preventivas contra epidemias. Este sistema atrapa la lluvia y se trata con tecnología ambiental (Revista Haz Fundación, 2020).

La innovación tecnología también presenta aportes para mitigar la situación por COVID-19, ejemplo de esto es la empresa Farmidable que conecta a los consumidores y proveedores de manera directa permitiendo el acceso a productos locales, frescos, naturales y de temporada (Social Enterprise, 2021). Asimismo, la adaptación de emprendimientos sociales ante esta situación se suma al desarrollo tecnológico como el realizado por Pixed generando dispositivos de bioseguridad, muchos de los cuales fueron primordialmente llevados como donaciones a hospitales, así como han sido comercializados directamente al público (Fundación Wiese, 2020).

Sin duda alguna, la crisis por COVID-19 ha demostrado que los innovadores sociales y los emprendimientos sociales siguen dando respuesta a las dificultades que día a día se van presentando en la humanidad; así lo expresa Coca (2020), destacando el lanzamiento de COVID Response Alliance for Social Entrepreneurs que se constituye en la integración de más de 50 organizaciones internacionales del sector del emprendimiento social, con el objetivo de seguir apoyando la ayuda a nivel local, regional e internacional.

Sin embargo, para Romero et al. (2021) “el diseño de políticas orientadas a disminuir la cantidad de trámites para la apertura de negocios, crear nuevas fuentes de financiamiento para la actividad empresarial, y la formación en materia de emprendimiento” (p.128), son factores que pueden potencializar los emprendimientos sociales, constituyéndose en una forma de establecer una cultura de innovación y emprendimiento. 

 

Conclusiones

En conclusión, las innovaciones sociales, así como también los emprendimientos se ven cada vez más como un remedio de fenómenos negativos y como instrumento de apoyo al desarrollo sostenible, estos permiten el aumento del empleo, mejorar la competitividad del mercado; enfocados a dar respuestas inmediatas en especial a los sectores más vulnerables y menos atendidos por los gobiernos locales, regionales y nacionales del mundo. La atención directa de las ideas e innovaciones presentadas por los emprendedores sociales están orientadas hacia la salud, educación, protección del medio ambiente, los servicios públicos y la planificación urbana.

Esto se demostró, en medio de la pandemia cuando los innovadores y sus emprendimientos han dado respuesta al sector salud, a la atención de los menos favorecidos como los niños, adolescentes y ancianos. Desarrollaron ideas creativas para proveer a los ciudadanos de implementos de bioseguridad, de igual manera, el suministro de agua potable. Por lo tanto, la innovación social apoya el desarrollo del emprendimiento social centrado en actividades que buscan formas innovadoras de solución de importantes problemas sociales.

Es por esta razón que, surge la necesidad que los gobiernos apoyen las iniciativas sociales llevadas a cabo por los emprendedores e innovadores, darle el valor que, a través de una cooperación de individuos y organizaciones de diversos sectores, contribuyan de manera directa e indirecta a dar respuesta a las necesidades reales de la comunidad en medio de las crisis económicas, sociales y de salud, como la generada por el COVID-19.

 

Referencias bibliográficas

Abeysekera, R. (2019). Social entrepreneurship: Concepts and research areas. Sri Lanka Journal of Management Studies, 1(2), 29-42. http://doi.org/10.4038/sljms.v1i2.47

Alean, A., Del Río, J., Simancas, R., y Rodríguez, C. (2017). ¿El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social? Saber, Ciencia y Libertad, 12(1), 107-123. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1470

Barrera, M. F. (2009). Técnicas de análisis en investigación. Técnicas de análisis cualitativo: Análisis semántico, de signos, significados y significaciones. Ciea-Sypal.

Beh, L. Y., y Bhalla, N. (19 de noviembre de 2020). 'In the DNA': How social entrepreneurs are getting creative in pandemic. Thomson Reuters Fundation News. https://news.trust.org/item/20201119020545-o3v7v

Bonnici, F., y Raja, P. (25 de marzo de 2020). 6 ways social innovators are responding to the COVID-19 pandemic. World Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2020/03/how-social-innovators-are-responding-to-the-covid19-pandemic/

Calanchez, Á. D. V., y Ayala, T. D. J. (2016). Innovación social como una política pública para el desarrollo endógeno en Venezuela. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(E-11), 191-206.

Calanchez, Á. D. V., y Mezher, T. (2015). Emprendedores sociales y su papel en el desarrollo integral de la comunidad. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(E-2), 162-175.

Campo-Ternera, L., Amar-Sepúlveda, P., Olivero, E., y Huguett, S. (2019). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006 - 2016). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 26-37.

Coca, M. (20 de octubre de 2020). Los emprendedores sociales se alían contra la crisis del COVID-19. BBVA. https://www.bbva.com/es/los-emprendedores-sociales-se-alian-contra-la-crisis-del-covid-19/

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones: 2. Técnicas de análisis. Cuadernos Artesanos de Latina, (12). http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/12_Colle_interior.pdf

Cortez-Monroy, F., y Matus, T. (Eds.) (2015). Innovación social efectiva: Una propuesta de evaluación para programas sociales. Editorial Librosdementira Ltda.

Fridhi, B. (2021). Retracted Article: Social entrepreneurship and social enterprise phenomenon: toward a collective approach to social innovation in Tunisia. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 10(14). https://doi.org/10.1186/s13731-021-00148-6

Fundación Wiese (14 de abril de 2020). Perfil del emprendedor social en tiempos de pandemia. Fundación Wiese. https://www.fundacionwiese.org/blog/es/perfil-del-emprendedor-social-en-tiempos-de-pandemia/

Hadad, S. (2017). Main research areas and methods in social entrepreneurship. Proceedings of the International Conference on Business Excellence, 11(1), 893-903. https://doi.org/10.1515/picbe-2017-0095

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Kluk, C. (2016). Innovación social. Creando soluciones para la vida. Editores Índice Fons, S.A.

Marjanovic, S. (1 de abril de 2020). The COVID-19 crisis has sparked innovation and offers lessons we must not forget. The RAND Blog. https://www.rand.org/blog/2020/04/the-covid-19-crisis-has-sparked-innovation-and-offers.html

Martínez, M. (2015). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Martínez-Celorrio, X. (2017). La innovación social: Orígenes, tendencias y ambivalencias. Sistema: revista de Ciencias Sociales, (247), 61-89.

Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A., y Rodríguez-Calderón, G. (2018). Perspectivas de la innovación social: Su revisión desde la responsabilidad en la gestión de organizaciones. En A. Beltrán, R. Echeverry, C. Restrepo y A. Rodríguez (Comps.), Investigación en administración y su impacto en comunidades académicas internacionales (pp. 2742-2759). Universidad Externado de Colombia

Ortega, A. J., y Marín, K. (2019). La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 87-99. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a7

Pérez-Briceño, J. C., Jiménez-Pereira, S. E., y Gómez-Cabrera, O. A. (2017). Emprendimiento social: Una aproximación teórica-práctica. Dominio de las Ciencias, 3(3), 3-18.

Prieto-Fidalgo, Á. Díaz-Ruiz, C., Catalán-Vega, M., y Duque, A. (2021). Revisión del uso de la videoconferencia en atención de salud mental en el contexto hispanohablante. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 87-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36758

Querejazu, C. V. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Economía Teoría y Práctica, 28(52), 69-98. http://dx.doi.org/10.24275/etypuam/ne/522020/Querejazu

Ramalingam, B. (1 de diciembre de 2020). OECD Policy Responses to Coronavirus (COVID-19): Innovation, development and COVID-19: Challenges, opportunities and ways forward. OECD. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/innovation-development-and-covid-19-challenges-opportunities-and-ways-forward-0c976158/

Revista Haz Fundación (1 de junio de 2020). Las 10 iniciativas más innovadoras para paliar los efectos de la COVID-19 en los más vulnerables. Revista Haz Fundación. https://hazrevista.org/coronavirus/2020/06/las-10-iniciativas-mas-innovadoras-para-paliar-los-efectos-de-la-covid-19-en-los-mas-vulnerables/

Roldán, E. L. (2017). Elementos clave para el aprovechamiento de la innovación social en la empresa privada [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12252/ElkinLeonardo_Rold%C3%A1nVargas_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Romero, J., Gutiérrez, J. M., Hernández, L., y Portillo, R. (2021). Factores contextuales que influyen en la intención emprendedora de estudiantes universitarios venezolanos y colombianos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 113-130. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37237

Salom-Carrasco, J., Pitarch-Garrido, M-D., y Sales-Ten, A. (2017). Innovación social: estrategias urbanas en un contexto de cambio. El caso de la ciudad de Valencia. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (91), 31-58. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.91.10451

Social Enterprise (10 de agosto de 2021). Farmidable: Directo del productor. Social Enterprise. https://socialenterprise.es/programas/bebidas-alimentacion/farmidable-directo-del-productor/

Solis, J. B., Neira, M. L., Ormaza, J. E., y Quevedo, J. O. (2021). Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 315-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35318

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez, D. (2019). El enfoque de los sistemas de innovación. En F. Barletta, V. Robert y G. Yoguel (comps.), Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (Vol. 2) (pp. 13-52). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa?: Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. Etxeta.

Vargas-Merino, J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 435-450. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35934

Zubero, I. (2015). Innovación social: Una propuesta para pensar las prácticas sociales en clave de transformación. En J. Subirats y A. García (Eds.), Innovación social y políticas urbanas en España experiencias significativas en las grandes ciudades (pp. 13-41). Icaria editorial, S. A.



* Doctora en Ciencias mención Gerencia. Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Docente adscrito a la Universidad Señor de Sipán, Perú. E-mail: calanchezafrica@gmail.com; calanchezu@crece.uss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9246-9927

 

** Doctorando en Administración. Maestro en Tributación Nacional e Internacional. Maestro en Gestión Pública. Contador Público Colegiado. Docente adscrito a la Universidad Señor de Sipán, Perú. E-mail: rcubasma@crece.uss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6212-1057

 

*** Maestra en Administración de Negocios. Contadora Pública Colegiada. Docente adscrito a la Universidad Señor de Sipán, Perú. E-mail: rzevallos2@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8017-1413

 

**** Licenciado en Educación y en Ciencias Biológicas. Docente Adscrito a la Universidad Señor de Sipán. Correo electrónico: speraltaf@crece.uss.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6879-5028

 

Recibido: 2021-08-28                · Aceptado: 2021-11-14