Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, No. 1, Enero  – Marzo 2022. pp. 9-14

FCES - LUZ ● ISSN 2477-9431

 

 

Editorial

2022, un año lleno de consolidación y crecimiento de la Revista de Ciencias Sociales (Ve)

 

En primer lugar, agradecer al Consejo de Redacción de la Revista Ciencias Sociales (Ve) que me solicitara que preparase la Editorial de la Edición Vol. XXVIII, Número 1-2022.  Para mí es una alegría ver como la familia de la revista va creciendo y cada vez hay un mayor número de artículos que se envían a la misma para su revisión. Y esto se constata en la variedad de temáticas y situaciones particulares que hay en cada país dentro del ámbito de las ciencias sociales.

Prueba de ello es este número en donde se incluyen veinticinco artículos procedentes de ocho países iberoamericanos. En ese sentido, para realizar los comentarios pertinentes se van a estructurar por países y por orden alfabéticos de los mismo, 

De Argentina, se tienen dos artículos muy interesantes titulados: “Transparencia y corrupción: Rol del habitus en las disputas por el poder” y “Adaptación y validación de la escala de prejuicio sutil y manifiesto hacia personas en situación de pobreza”. El primero, lo han elaborado Alejandra Moreno-López, Marcela Porporato y Gajindranath Maharaj. Tomando como referencia la sociología institucional de Bourdieu y usando el concepto de habitus en la vida organizacional del municipio, se revela cómo el entorno, las organizaciones y sus sistemas se corrompen con el tiempo puesto que el campo está conformado y limitado por las condiciones históricas del mismo .El artículo concluye que las prácticas de transparencia afectan la corrupción en países como Argentina basado en la tradición del derecho civil y calificados como carteles de élite debido al rol de poderosas redes profesionales, tales como sindicatos.

El segundo lo firman Franco Bastias, Joaquín Ungaretti, Alicia Barreiro y Edgardo Etchezahar. El objetivo del mismo fue adaptar y validar una escala de prejuicio sutil y manifiesto hacia personas en situación de pobreza, así como analizar sus relaciones con variables asociadas a la justificación del sistema. Y concluye, señalando que la escala propuesta sería un instrumento adecuado para evaluar las nuevas formas de expresión del prejuicio hacia personas en situación de pobreza.

De Colombia, se exponen seis artículos: Morfología de medios comunitarios y alternativos en zonas vulneradas del conflicto en Colombia (Ariari)”; “Demanda de dinero transaccional en Colombia 1994(I)-2019(IV)”; “Estrategias de evaluación del desempeño de la calidad para gobiernos locales en Colombia y México”; “Responsabilidad social empresarial, cambio institucional y organizacional del sector petrolero colombiano”; “Gerencia de la investigación y del conocimiento en las universidades colombianas: Algunas reflexiones” y “Atributos didácticos de las rúbricas en la formación del ingeniero civil: Una mirada desde la estática”.

La autora del primer artículo es Paola Consuelo Ladino Marín. En este trabajo se trata de analiza las características y morfologías de estos medios comunitarios relacionados con el conflicto en Colombia, en la región del Ariari, que ha sufrido diversos hechos de violencia. Se concluye que, los medios comunitarios y alternativos regionales cumplen un papel preponderante ante el reto de transformar sociedades que han sido vulneradas, pero con un papel fundamental en cultivar una cultura de paz que lleva reconciliación y desarrollo social.

Los investigadores del segundo artículo son Jedidia Díaz Guzmán y Alberto Gregorio Castellano Montiel. El objetivo del artículo es estudiar la relación del Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de interés y la innovación tecnológica en un modelo de demanda de dinero transaccional para Colombia en el período trimestral de 1994 a 2019. Como conclusión resalta que se cumple de forma plausible la teoría establecida, puesto que el PIB actúa como variable escala y la tasa de interés como costo de oportunidad, y se evidencia que la variable de aproximación a la innovación tecnológica ejerce un efecto inverso sobre la demanda de dinero.

Los autores del tercer artículo son Hernando Camacho Camacho, Rosendo Martínez Jiménez e Ingrid Carolina Moreno Rodríguez. El objetivo del artículo fue la de plantear estrategias a partir de la evaluación del desempeño de los gobiernos locales, utilizando como instrumento de diagnóstico el anexo B de la norma ISO 18091 para mitigar las brechas que se encuentran por la baja gestión o por desconocimiento de los líderes o de los funcionarios encargados de la administración municipal. Como conclusiones, se formularon estrategias para cada una de los municipios, a partir de las dimensiones de: Desarrollo económico sostenible, desarrollo ambiental sostenible, desarrollo social incluyente y desarrollo institucional para un buen gobierno.

Asimismo, los investigadores del cuarto artículo son Guillermo Murillo Vargas, Mónica García Solarte y Andrés Ramiro Azuero Rodríguez. El objetivo del artículo es describir los cambios institucionales, y cómo estos generan los cambios organizacionales en empresas del sector petrolero colombiano, estudiando a la vez cómo estos cambios configuran prácticas de responsabilidad social empresarial. Se concluye que, el sector petrolero define sus procesos de responsabilidad social empresarial como una estrategia competitiva y de adaptabilidad a los cambios institucionales, orientándose hoy en día a la sostenibilidad de las empresas.

El autor del quinto artículo es Gustavo Adolfo González Roys. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la gerencia de la investigación y del conocimiento para identificar áreas de demanda y detención de necesidades, implementar mecanismos de promoción, difusión y colocación de productos investigativos en los mercados. Se concluye que, las universidades colombianas como comunidad científica, deben crear, analizar y discutir los convenios basados en la triada relacional Universidad–Estado–Sociedad. De esta forma se convierte a la tecnología en aliada para el desarrollo, la construcción de comunidades prósperas, con visión prospectiva, en escenarios que favorezcan las potencialidades del conocimiento socialmente construido.

Finalmente, los autores del sexto artículo son:  Gabriel A. Torres Díaz, Jezmín Teresa Perea Valencia, Diana Margarita García Leyva y Sandra De la Hoz Escorcia. El objetivo del estudio es valorar los atributos de las rúbricas como estrategia didáctica formativa-evaluativa para el logro de competencias, habilidades y actitudes significativas en formantes universitarios. Como conclusión, se propone un caso de rúbrica para un objetivo de aprendizaje de la cátedra Estática, con niveles de logro, competencias a ser evaluadas e indicadores de cumplimiento.  

De Ecuador proceden dos artículos: “Crecimiento económico en América Latina: Algunos determinantes desde la perspectiva austriaca” y “Efectos del COVID-19 en Portoviejo-Ecuador: Realidades y expectativas para el comercio autónomo y el turismo”. El primero de ellos, lo suscriben Nelson José Labarca Cedeño y Amparo Marily Panchana Cedeño. El objetivo de este artículo es combinar aspectos de carácter institucional y económico desde la teoría del capital visto como proceso intertemporal. Se concluye, que los procesos políticos en América Latina han afectado crónicamente la estructura intemporal del capital en donde la producción de bienes superiores ha dado preferencia a los bienes de primer orden, afectando con ello tanto el crecimiento a largo plazo como la diversificación económica.

El segundo artículo, los autores son Diocles Boanerges Suárez Ponce, Janeth Pacheco Delgado, Matilde Flores Urbáez y María Amelia Bravo-Giler. Este artículo tiene como objetivo analizar los efectos inmediatos del COVID-19 en el sector del comercio autónomo y el turismo de la ciudad de Portoviejo-Ecuador. Se concluye, que los comercios y operadores turísticos que utilizaron tecnologías de la información para la comercialización de bienes o servicios lograron mantener cierta estabilidad durante el confinamiento, lo que a corto y mediano plazo puede contribuir a cambiar los hábitos del consumidor.

Asimismo, de España se comparten tres artículos: “Delincuencia juvenil en España: Un análisis empírico tras la crisis económica de 2008”, “Infraestructuras Verdes y el Proyecto “Marca Pueblo” como freno a la despoblación en Andalucía (España)” e “Impacto emocional motivado por la Covid-19 en población millennial española”. Los autores del primer artículo son Jonathan Torres Tellez y Alberto Montero Soler. El objetivo del mismo es investigar qué papel jugó la edad en las tasas de criminalidad en España tras la crisis económica de 2008. Se concluye, que en España los patrones de delincuencia juvenil referentes a la edad parecen no estar cambiando por el momento.

Los investigadores del segundo artículo son: Francisco Javier García Corral, José Luis Caparrós Martínez, Juan Milán García y Rosa María Martínez Vázquez. El objetivo de este artículo es presentar una visión sintética de la situación demográfica urbano-rural y ambiental de la región de Andalucía (España), justificando la inversión en proyectos de desarrollo local sostenible. Todo ello englobado en el proyecto “Marca Pueblo” que engloban a 13 municipios de la provincia de Almería (Abrucena Alcontar, Almócita, Fondón, Laroya, Laujar de Andarax, Lijar, Lubrín, Olula de Castro, Padule, Purchena, Serón y Tahal). Como conclusión, se ve cómo el fenómeno de la despoblación rural afecta a todo el mundo y debe ser combatido teniendo en cuenta la relación urbano-rural.

Por último, los autores del tercer artículo son: David González-Casas, Esther Mercado-García y Ana I. Corchado-Castillo. Tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto del confinamiento decretado a raíz del estado de alarma causado por la Covid-19 en el estado emocional de la población millennial española. Se concluye que, la fortaleza personal se muestra como una dimensión determinante en el ánalisis del estado de ánimo depresivo en población joven (millennial) durante el confinamiento en España.

De México hay tres artículos: “Cine transnacional como estrategia e interfase entre lo global y lo local en México”, “Inestabilidad del sistema económico actual desde la perspectiva de la Escuela Austriaca” y “Percepción del riesgo al desempleo en México. Un estudio cuantitativo”.

El primero de ellos, lo ha elaborado Lucila Hinojosa Cordova. El objetivo del artículo es ilustrar cómo las operaciones del capitalismo global se articulan con otras fuerzas sociales para producir un nuevo orden mundial en la industria y cultura cinematográfica. De esta forma, se impulsa un cine transnacional que como estrategia e interfase entre lo global y lo local están desarrollando algunos cineastas, el cual, articulado con los fenómenos de la diáspora y la migración, impulsa un nuevo tipo de producción de películas que van más allá del concepto de coproducción. Como conclusión, se encontró que la película en cuestión reúne varias características que definen el cine transnacional contemporáneo de acuerdo a teorías y conceptos que se revisaron logrando, con su éxito, colocarse en la cinematografía mundial.

El segundo de los artículos, los autores son Oshiel Martínez Chapa, Saúl Roberto Quispe Aruquipa y Jorge Eduardo Salazar Castillo. El objetivo del mismo es examinar la inestabilidad del sistema económico actual desde la perspectiva de la Escuela Austriaca, considerando su tendencia a la recurrencia, sus tasas de crecimiento desiguales, elevada inflación, volatilidad financiera, fuertes emisiones monetarias, variabilidad en la producción y déficits públicos, entre otros problemas. El trabajo concluye, señalando la necesidad de incorporar políticas económicas y sociales incluyentes, pues las actuales contradicen los postulados teóricos y la posibilidad de alcanzar las metas del desarrollo tan largamente prometido.

Asimismo, el autor del tercer artículo es Carlos Mejía Reyes. El objetivo de este artículo es examinar el riesgo laboral del periodo 1995 - 2018, además de determinar qué situación personal y laboral generan tal percepción. Como conclusión, señala que predomina el riesgo laboral en la mayoría de periodos analizados que repuntan en etapas de crisis o recesiones económicas.

De igual manera, se presenta desde Panamá el artículo: “Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano”, de las autoras Nair Farides Hincapié Parejo y Caterina Clemenza de Araujo, como producto de la tesis doctoral disertada en ese país. El objetivo del mismo es presentar una discusión teórica sobre la evaluación de los aprendizajes por competencias en instituciones educativas colombianas del nivel de básica secundaria. Entre los resultados se destaca la relevancia que tiene la evaluación por competencias como un enfoque que promueve el aprendizaje significativo en los estudiantes y docentes, posibilitando el mejoramiento de la praxis pedagógica.

Del Perú se presentan seis artículos: “Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú”, “Resiliencia docente en las escuelas públicas de Lima Metropolitana (Perú)”, “Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19”, “Factores determinantes de la sostenibilidad en una empresa cañicultora del Ecuador”, “Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano”, y “Estrategias de neuromarketing en campañas publicitarias para empresas del sector restaurantes en Huancayo-Perú”.

El primero de ellos, los autores son Kerwin José Chávez Vera, Luzciana Ayasta Llontop, Iraela Kong Nunton y Javier Stick Gonzales Dávila.  El artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la implementación de acciones para la formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán (Perú).

El segundo expuesto desde este país, tiene como autores a Olga Saldarriaga Ccoricasa, Mildred Jénica Ledesma Cuadros, Jorge Nelson Malpartida Gutiérrez y Jorge Rafael Diaz Dumont. El objetivo del artículo es determinar las diferencias que existen en los factores asociados a la resiliencia en los docentes de las escuelas públicas de Lima Metropolitana en Perú, según grado académico, sexo y situación laboral. Se concluye, que no existen diferencias significativas en la resiliencia según la percepción de los propios docentes respecto a la situación laboral; sin embargo, se aprecia que existen diferencias significativas en cuanto al sexo y grado académico, lo que está demostrando que estas características son determinantes para diferenciar los niveles de resiliencia que se van alcanzando.

El tercero de los artículos, tiene como autores a África Calanchez Urribarri, Martín Alexander Ríos Cubas, Rocío Liliana Zevallos Aquino y Francisco Javier Silva Peralta. Y el objetivo del artículo es analizar las estrategias de innovación y emprendimiento, basándose en el análisis de contenido de diversas fuentes de información. Se concluye señalando que, en medio de la pandemia los innovadores y sus emprendimientos han dado respuesta al sector salud en la atención de los menos favorecidos como los niños, adolescentes y ancianos; desarrollaron ideas creativas para proveer a los ciudadanos de implementos de bioseguridad, así como también el suministro de agua potable.

Los autores del cuarto artículo son Víctor Manuel, Julio César Gonzabay Núñez, Gerardo Antonio Herrera Brunett y Carlos Alberto Deza Navarrete. El objetivo del mismo fue determinar los componentes que describen la sostenibilidad de una empresa azucarera que ha reportado memorias de sostenibilidad entre 2012 y 2019. Como conclusión, se puede señalar que se permitió evidenciar un enfoque de gestión integrada donde convergen los componentes económico, ambiental y social, alineados con la gobernanza institucional.

El quinto de los artículos, lo han realizado Edgar Quispe-Mamani, Fermín Francisco Chaiña Chura, Dante Atilio Salas Avila y Germán Belizario Quispe. El objetivo es analizar e interpretar los sentimientos, pensamientos, significados y las acciones de los actores en torno a la contaminación ambiental producida por la minería informal e ilegal en la cuenca del río Suches en Cojata, Puno-Perú. Se concluye que, ante el imaginario radical de los actores locales es indispensable acciones políticas multinivel basadas en enfoques y políticas de sinceramiento en el diseño e implementación de instrumentos de gestión ambiental.

Finalmente, el sexto de los artículos sus autores son Lizbeth Mirian Ore Vilchez, Lizbeth Ccama Gutiérrez y José Manuel Armada Pacheco. Y el objetivo del mismo es buscar estrategias de Neuromarketing en el uso de Campañas Publicitarias para pequeñas empresas del sector restaurantes de la ciudad de Huancayo-Perú. Se concluye, que las estrategias de Neuromarketing necesitan renovarse contantemente en función a la situación actual del mercado, con la finalidad de satisfacer las necesidades cambiantes del consumidor.

Finalmente, de Venezuela se comparten dos artículos: “Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para cambio climático y desplazados ambientales” y “Validación de instrumento sobre gestión de calidad en Centros de Investigación Universitarios de Venezuela”.

Así, los autores del primer artículo son Juan Carlos Pernía, Luis Guillermo, María de la Luz Trasfi Mosqueda y María Elena Sanabria Chópite. El objetivo del mismo es la implementación de la Responsabilidad Social Universitaria y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como alternativa al cambio climático que obligan a los desplazados ambientales a abandonar su residencia. El segundo de los artículos, los autores son Lisandro Alvarado Peña, Amaya Rosas Amadeo, Aurea Rafael Sánchez y Rosa Gonzáles Llontop. El objetivo del artículo es la validación de un instrumento de medición sobre las capacidades de gestión de la calidad en Centros de Investigación Universitarios.

Después de haber analizado todos los artículos que se van a publicar en este número se observa la importancia de las ciencias sociales en cuanto a su amplitud. En este caso se esta ante trabajos realizados desde las perspectivas de múltiples disciplinas (economía, geografía, sociología, educación, políticas, trabajo social, comunicación social, …), y llevados a cabo en entornos diversos.

Por último, debo de destacar la importancia de una persona que es el corazón de esta revista y que por su buen hacer y profesionalidad logra que a pesar de multitud de imprevistos siempre lleva a buen puerto los distintos números de esta publicación, que poco a poco se está elevando otra vez en los índices de impacto. Esa persona es la Dra. Mariby Boscán, Editora en Jefe de la Revista de Ciencias Sociales.

 

 

Dr. Jaime de Pablo Valenciano

Doctor en Ciencias Económicas

Profesor Titular e Investigador. Universidad de Almería (España)

Comité Editorial de la Revista de Ciencias Sociales (RCS-Ve)

E-mail: jdepablo@ual.es 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9451-8956