Revista de
Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, No.
4, Octubre - Diciembre 2021. pp.
FCES - LUZ ●
ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Cadena de valor de la
pinchagua y su productividad: Sitio Los Arenales parroquia Crucita-Ecuador
Zambrano Montesdeoca, Jasson Luis*
Palacios Cedeño, Nohemí Monserrate**
Ceme
Macías, Cristina Auxiliadora***
Intriago
Zambrano, Mario José****
Resumen
El presente trabajo investigativo se desarrolla en el Sitio Los Arenales de la parroquia
Crucita, del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador, tuvo como
objetivo analizar la cadena de valor de
la pinchagua y su productividad en el sitio Los Arenales. Se
realizó un estudio a través de metodologías descriptivas y de campo. En
relación a los tipos de investigación se encontraron presentes el cuantitativo
y cualitativo, en donde, se aplicó la fórmula muestral, a los representantes de
las organizaciones, cooperativas, asociaciones, habitantes del sector. Los
resultados evidencian que
la mayoría de las personas que se dedican a estas actividades se encuentran
asociadas, sin embargo, pocos son los beneficios que se reciben por la propia gestión
de dichas asociaciones, donde las capacitaciones, créditos y seguros han sido
por gestión de las Instituciones del ramo como la Subsecretaría de Recursos
Pesqueros. En conclusión, el nivel de productividad por persona es
considerablemente aceptable, el cual podría variar dependiendo del nivel de
obtención del producto, unidades producidas e insumos empleado. Respecto al
nivel de productividad con relación al salario mensual es considerablemente
alto, debido que en el barco una persona produce en dólares
la cantidad de 5,32 tinas.
Palabras clave: Cadena de valor;
productividad;
pinchagua; indicadores; Los Arenales-Ecuador.
Pinchagua's value chain and
its productivity at
the los arenales site of the crucita parish
Abstract
The present
investigative work is developed in the Los Arenales Site of the Crucita parish,
of the Portoviejo canton, Manabí province, Ecuador, its objective was to analyze
the value chain of the pinchagua and its productivity in the Los Arenales site.
A study was carried out through descriptive and field methodologies. Regarding
the types of research, the quantitative and qualitative were present, where the
sample formula was applied to representatives of organizations, cooperatives,
associations, inhabitants of the sector. The results show that most of the
people who dedicate themselves to these activities are associated, however, few
are the benefits that are received by the management of these associations,
where the training, credits and insurance have been by management of the
Institutions of the branch such as the Undersecretariat of Fishing Resources.
In conclusion, the level of productivity per person is considerably acceptable,
which could vary depending on the level of obtaining the product, units
produced and inputs used. Regarding the level of productivity in relation to
the monthly salary, it is considerably high, because on the ship a person
produces 5.32 tubs in dollars.
Keywords:
Value chain; productivity; pinchagua;
indicators; Los Arenales-Ecuador.
Introducción
La pinchagua es un tipo
de pez que pertenece a la familia del arenque. Según González et al. (2017),
las pinchaguas “forman parte de los recursos pesqueros de mayor importancia
económica y social del Ecuador, y su actividad extractiva, desembarques,
procesamiento” (p.1) como son los enlatados y harina de pescado, así como
exportaciones, genera un rubro importante de divisas para el país.
Según Pazmiño-Morteira
y Vera-Santana (2020), mencionan que en el sitio Los Arenales se ha constituido en una de las
principales caletas pesqueras que abastece de materia prima a la industria de
conservas de sardina, quienes destinaban esta especie
marina a grandes industrias de Manta y Guayas, y a su vez la envasaban y
vendían el producto. Así mismo, dentro de la
cooperativa de producción pesquera artesanal Los Arenales, en
una sola embarcación se produce la cantidad de 45 toneladas de pinchagua
mensuales, lo que equivale a una producción de $ 36.000 dólares mensuales.
Por su parte, en el Banco
Central del Ecuador (BCE, 2019), se evidencia que entre el periodo 2014 al 2018
existe una pendiente positiva, dado que en 5 años el saldo por exportaciones
paso de $ 2.822 miles a $ 3.563 miles, lo que representa un crecimiento del
26,25%; se enfatiza que las exportaciones de productos pesqueros en el año 2018
ascendieron a US$ 1.601 millones, incluyendo productos de pinchagua,
crustáceos, atún, y sardinas, un valor casi US$ 82 millones por encima de lo
exportado en el 2017. En 2018, Ecuador exportó la mayor parte de sus productos
relacionados con la pesca a Vietnam 25%, seguido de Estados Unidos con 18%. Los
principales países a los cuales Ecuador exporta son: Vietnam, Estados Unidos, China,
España, Francia e Italia.
En Ecuador existen 200
caletas pesqueras, dentro de éstas 43, se encuentran entre los 350 km de playa
que hay en Manabí, desde Pedernales hasta Puerto López. La tonelada de la
pinchagua limpia, libre de escamas, sin cabeza y vísceras se vende a USD 600 a
los comerciantes, quienes venden a las 14 procesadoras en Manta, Montecristi y Jaramijó;
allí se elaboran las sardinas en conservas. Los desperdicios de la sardina se
acumulan en grandes camiones y se transportan a las tres fábricas de harina de
pescado de Manta y de Jaramijó.
La distribución de
pinchagua, está comprendida desde el norte de Bahía de Caráquez en la provincia
de Manabí, Guayas y Esmeralda. En el sitio “Los Arenales”, de la Parroquia Crucita, la pesca tradicional es la más difundida, aunque últimamente se ha incrementado
la pesca de subsistencia como consecuencia del desempleo
y la crisis económica.
Según González
y Solís (2010), el sector pesquero del sitio Los Arenales de la parroquia
Crucita es el segundo más productivo de Manabí y en el país, la actividad
extractiva de la pinchagua en dichos sitios genera aproximadamente cinco mil
puestos de trabajo directo e indirectamente relacionadas con esta actividad.
Respecto a la
justificación de la presente investigación, resulta ser un gran aporte para la
sociedad en general, más específicamente al sector pesquero, puesto que
contribuye en gran medida en lo social y productivo. Desde el punto de vista
social, se conoció las condiciones laborales que presentan los pescadores del
sector Los Arenales; y productivo, porque se aportó con información base para
instruir en mejores procesos de ordenamiento de dicha actividad que involucren
a los pescadores. En ese sentido, el objetivo de este estudio consistió en analizar la
cadena de valor de la pinchagua y su relación con la
productividad en el sitio Los Arenales de la parroquia Crucita del cantón
Portoviejo, Ecuador. Al respecto, sostienen Álvarez et al. (2020) que:
Ecuador
cuenta con recursos estratégicos para facilitar la producción y
comercialización de bienes y servicios y de esta forma, incrementar la economía
del mercado nacional. A la vez, trabaja en potenciar su desarrollo, a partir de
una economía activa, en la que se propicien actividades productivas sustentables
en beneficio de las comunidades que forman parte de los diferentes cantones y
provincias del país. (p.354)
De
acuerdo con Donovan (2006), la cadena de valor “representa la articulación
de todos los actores involucrados en la producción, transformación y
comercialización de un producto, desde la producción primaria, pasando por
diferentes niveles de transformación e intermediación, hasta el consumo final,
acompañado por los proveedores de servicios” (p.2), técnicos, empresariales,
así como financieros de dicha cadena.
La
idea de una cadena de valor, está centrada en las actividades necesarias para
convertir la materia prima en productos terminados y venderlos (Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2015), y en el valor
que se agrega en cada eslabón. Sin embargo, a pesar de los múltiples conceptos,
se considera a Michael E. Porter como el padre de la cadena de valor, por ser
el primero en hacer planteamientos teóricos congruentes y novedosos en torno a
este concepto. Para Porter (2006), la cadena de valor es una herramienta o
medio sistemático que permite analizar las fuentes de la ventaja competitiva,
es decir, la cadena de valor permite dividir a la empresa en sus actividades
estratégicamente relevantes a fin de comprender su comportamiento en costos,
1.1. Cadena de valor de la Pinchagua
La
cadena de valor permite a la cooperativa y a la asociación, conocer sus
productos desde la obtención hasta el consumo, lo que facilita la creación de
alianzas tanto productivas como de distribución y mercadeo, ayudando a
identificar, así como solucionar problemas que surgen a lo largo del proceso
productivo, tal como se ilustra en la Figura I.
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Figura I: Cadena de valor de la pinchagua
En
la Figura I, se pueden apreciar en forma resumida los 5 eslabones en los que se
divide la cadena de valor de la pinchagua, los cuales se detallan a
continuación:
a. Eslabón 1: Actividad pesquera extractiva de la
pinchagua
En
la Figura II, se visualiza la extracción que se realiza mediante un aparato
tecnológico llamado “sonar” que aprovecha la propagación del sonido bajo el
agua, que funciona como un radar en la superficie acuática. De acuerdo con Rodríguez
(2017), son manchas que determinan a los peces correr, y de esta manera poder
capturarlos, por lo general, esta jornada se realiza en la
noche o en la madrugada, ya sea, en barcos o embarcaciones más pequeñas.
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Figura
II: Extracción de la pinchagua
b. Eslabón 2: Eviscerado
de la pinchagua
El segundo eslabón,
corresponde al eviscerado de la pinchagua, el cual consiste en quitar las
escamas, las vísceras y las cabezas a la pinchagua, en esta actividad se
emplean principalmente mujeres de la zona, las que cobran por tinas o baldes de
pinchagua limpia, actividad que se realiza, en tarimas o ramadas, tal como se
muestra en la Figura III.
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Figura
III: Eviscerado de la pinchagua
c. Eslabón 3: Transporte
de las pinchaguas evisceradas y del desperdicio a las fabricas
Como tercer eslabón y como
se evidencia en las Figuras IV y V corresponde al transporte de la pinchagua,
esta se realiza en dos actividades diferentes; la que esta evisceradas se lleva
a la fábrica para ser sardina en lata; y la otra, que es desperdicio se lleva a
la fábrica para convertirla en harina.
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Figura
IV: Transporte de la pinchagua
Fuente: Elaboración propia,
2020.
Figura V:
Separacion de la pinchagua y del desperdicio
d. Eslabón 4.- Enlatado de la
pinchagua y procesamiento de desperdicios para la obtención de la harina de
pescado
En
la Figura VI, se identifica el enlatado de la pinchagua y procesamiento de
desperdicios para la obtención de la harina de pescado. Como
cuarto eslabón, se encuentra el enlatado de la pinchagua en salsa de tomate o
alguna clase de aceite, este proceso lo realizan las fábricas, destinadas a tal
actividad.
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Figura VI: Enlatado de la
pinchagua
e. Eslabón 5: Comercialización
Como quinto eslabón,
tal como se evidencia en la Figura VII, corresponde a la comercialización, en el
cual, van destinadas a las empresas procesadoras a las que llega el producto, y
estas son principalmente la empresa Real, Inepaca, Isabel, Lubar; a estas
empresas se destinan el producto convertido en materia prima, puesto que los
desperdicios van destinados a la fábrica Tadel, misma que se dedica al
procesamiento de harina y aceite de pescado.
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Figura
VII: Comercialización de la pinchagua
2. Productividad
Respecto a la
productividad, García (2011) menciona que la misma,
es la relación entre los productos logrados y los insumos que se utilizaron o
los factores de la producción que intervinieron, es decir, la relación entre la
actividad productiva y los medios que son necesarios para conseguirlo. De
acuerdo con Fontalvo, De La Hoz y Morelos (2018), “cuando se analiza la
proporción de los recursos utilizados y se compara con los resultados
obtenidos, se habla de productividad; un término relacionado también con los
términos de eficiencia y eficacia” (p.49).
Por su
parte Villegas et al. (2020), señala que se vincula directamente la “eficiencia
o la productividad como principal elemento explicativo del crecimiento
económico y de las diferencias entre países y economías” (p.328-329), siendo
estos medios del tipo tecnológicos, humanos o de infraestructuras. También
puede ser entendida como la producción obtenida por un sistema productivo
usando determinados recursos para este fin.
Así mismo, se
puede argumentar que la productividad es un concepto genérico,
que se adapta fácilmente a cualquier campo de la vida social, es un término que
describe la destreza que tiene el componente de una organización que genera una
ganancia o un producto efectivo. Por su parte, Zambrano-Alcívar
y Zambrano-Castro (2020), definen como productividad la relación que hay
entre lo que se produce y los medios utilizados para conseguirlo, tal como la
mano de obra, el capital, los materiales o el tiempo.
Los indicadores de
productividad, según Galarza y Kámiche (2015) agregan que los mismos se
relacionan con la medida exacta de la eficacia y eficiencia de los procesos en
las empresas. De acuerdo a Monroy y Simbaqueaba (2017), representan la herramienta más
adecuada para ejercer el control dentro de una organización.
En ese sentido, según Miranda y Toirac (2010), la clasificación de los
indicadores de productividad, se presenta de la
siguiente manera:
a. Productividad total: Unidades producidas/ insumo empleado
b.
Productividad en función del salario: Unidades producidas/ salario
mensual
c. Productividad laboral: Unidades producidas / horas – hombres
empleados
d. Productividad del capital: Salidas / mano de obra + material
+energía+ capital + otros.
Es importante recalcar
que mientras mayor sea el índice de productividad, mejor será el logro de las
metas, teniendo en claro diversos puntos a favor acerca de la productividad,
tales como: Producir la misma cantidad con menos hombres, producir más cantidad
con menos hombres, o producir más cantidad con la misma cantidad de hombres.
3. Metodología
En esta investigación
se utilizó los siguientes métodos: El deductivo, para obtener las debidas
conclusiones generales a este estudio; así mismo, el método analítico, para
segmentar de un todo, e ir descomponiendo en partes o elementos, en la que se
observó las causas, la naturaleza y hasta los efectos de esta investigación.
En cuanto a los tipos
de investigación se contempla el cualitativo y cuantitativo, siendo necesario
recurrir a información numérica o base de datos, y análisis de información
teórica del entorno en el que se desarrolla el objeto de estudio, se hizo
registros narrativos acerca de los fenómenos que se estudiaron mediante
técnicas investigativas, como la observación, entrevista y encuestas, a fin de realizar
las tablas y representaciones estadísticas. La población o universo para esta
investigación, corresponde a los pescadores artesanales del sitio Los Arenales,
el cual consta de 4.100 pescadores,
del que se extrajo una pequeña porción, el cual corresponde a 96 pescadores,
que surgió del cálculo de la muestra, a partir de la siguiente ecuación:
En donde: n= muestra; N= población; E= Error muestral, que
será del 10% = 0,10; y el resultado obtenido es el siguiente:
Pescadores.
Se aplicó la encuesta a
los pescadores que laboran dentro del sector Los Arenales; luego, se procesó la
información en la aplicación de Excel,
la cual se presenta en tablas de frecuencias estadísticas; posteriormente, se
realizó una entrevista a 5 autoridades, en las que constan el
gerente de la cooperativa como también, asociaciones, y dueños de barcos propios
del sector, permitiendo la validación, uso adecuado de los materiales, así como
métodos utilizados en este estudio.
4. Resultados y
discusión
Alrededor del negocio se forma un
engranaje económico que deja ganancia a todos, desde el dueño de barco que es
el armador, hasta quienes se encargan de filetear el pescado; así también, el
barco va en busca de la pesca, de la pinchagua y de otros
peces pelágicos en la zona costera de la provincia de Manabí y Santa Elena, allí
trabajan entre 13 a 15 tripulantes en el barco, incluido el capitán; 3
lanchas (pangas) con 2 tripulantes cada una, quienes
ganarán 348 dólares (entre todos) por cada tonelada pescada, en un tiempo de
labor de 12 a 13 horas. El dueño del barco vende cada tonelada de pinchagua con
cabeza en 840 dólares. Luego regresan cerca de la orilla, hasta donde se
acercan las lanchas de fibra de vidrio, cada una transporta una tonelada (70
tinas) hasta la tierra.
Normalmente al
momento de la evisceración de la pinchagua, se necesita un minino de 30
personas, esto lo realiza en las tarimas, las
personas que trabajan suman alrededor de 4,50 dólares, en un tiempo de 1 hora o
1 hora y media. El producto limpio es llevado a las fábricas de Manta,
Montecristi o Guayaquil. A continuación, se presentan
las tablas, correspondiente a la encuesta realizada a los pescadores de este
sector, mostrando los siguientes resultados.
4.1. Resultados de encuesta a los pescadores artesanales del
sector Los Arenales de Crucita, Ecuador
En la Tabla 1, se
muestra que alrededor del 44% del total de los encuestados, indican que el
destino de sus productos son los intermediarios, puesto que así se evitan
tramites que retrasan o impiden el adecuado proceso de su producto como es el
caso de la pinchagua. Existe una pequeña proporción que representa el 6% del
total de los encuestados, que manifiesta que son
otros los destinos, aquellos que no fueron proporcionados por ser
confidencial por parte de ellos.
Tabla
1
Destino de su producto
Opción |
Frecuencia |
Porcentaje |
Industria |
31 |
32% |
Intermediarios |
42 |
44% |
Supermercados |
17 |
18% |
Otros |
6 |
6% |
Total |
96 |
100% |
Fuente: Elaboración propia,
2020.
De igual manera, en la
Tabla 2 se aprecia que alrededor del 63%, indica que su relación con los
proveedores, intermediarios y consumidores, es buena, de hecho, tanto el
pescador como el cliente valoran una buena atención, por lo que generan un
efecto bastante efectivo.
Tabla
2
La relación
con lo demás actores de la cadena de valor
Opción |
Frecuencia |
Porcentaje |
Malo |
10 |
10% |
Regular |
24 |
25% |
Bueno |
60 |
63% |
Excelente |
2 |
2% |
Total |
96 |
100% |
Fuente: Elaboración propia,
2020.
De acuerdo a los datos
que se indican en la Tabla 3, ninguno de los pescadores manifestó que sus
ingresos por esta actividad sean altos. Así mismo, alrededor del 51% de los
pescadores, declaran que los ingresos generados por esta actividad productiva
son medios, esto debido en gran parte a la existencia de poca obtención de la
pinchagua, en la zona costeras de Manabí o fuera de ello, lo que hace que sus
ingresos no sean los esperados.
Tabla
3
Los ingresos generados por su
actividad pesquera
Opción |
Frecuencia |
Porcentaje |
Altos |
0 |
0% |
Medio |
49 |
51% |
Bajos |
47 |
49% |
Total |
96 |
100% |
Fuente: Elaboración propia,
2020.
Asimismo, según los
datos presentados en la Tabla 4, por un lado, el 2% de los encuestados,
manifiestan que el tipo de problema que se presenta en su actividad es falta de
papeles en reglas o por problemas de su embarcación. Por otro lado, el 49% del
total de los entrevistados, manifiestan que el tipo de problema que se observan
en esta actividad es otros medios, entre los que se mencionan la contaminación,
la sobreexplotación, la pesca con bomba, entre otros, que de alguna manera representan
un problema para la actividad pesquera.
Tabla
4
El tipo de problemas presenta
en su actividad productiva
Opción |
Frecuencia |
Porcentaje |
Problema en la actividad |
2 |
2% |
Dificultad en el transporte |
39 |
41% |
Desventaja en la comercialización |
8 |
8% |
Otros |