Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, No. 4, Octubre - Diciembre 2021. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Formación ético-política desde los contextos doctorales: Perspectiva meta-analítica

 

Pirela Morillo, Johann*

Novoa Palacios, Amparo**

Hernández Bocanegra, Adriana***

 

Resumen

 

La formación ético-política reafirma la universidad como escenario configurador de prácticas y procesos de formación críticos y humanistas. Se analiza la importancia de la formación ético-política como una categoría transversal en los programas doctorales. La metodología integra estrategias analíticas, métricas y meta-analíticas, considerando procedimientos de desconstrucción y re-construcción sobre la base de enfoques diversos que fundamentan la categoría formación ético-política. Como resultado de la revisión teórica-documental y el estudio métrico que toma como insumos indicadores bibliométricos, se evidenció que esta categoría aún no se explora para orientar la formación doctoral, con posibilidades de permear la interacción estratégica: Tecnología-investigación-innovación. En la discusión se asume que la apuesta ético-política desde la educación alude al conjunto de estrategias que hacen pensar en una red de relaciones complejas, con actores clave como son los/as docentes, gestores curriculares, directivos, estudiantes y egresados, quienes deben ser conscientes del tiempo histórico que viven, con elevado espíritu crítico, analítico y propositivo. Se concluye que, existe un vacío en cuanto a entender lo ético-político como apuesta transversal que guie la formación en el nivel doctoral y que inspire acciones investigativas y de innovación, mediadas por el uso de la tecnología, lo que hace necesario implementar formación para tal fin.

 

Palabras clave: Formación; política; ética; formación de investigadores; educación superior.

 

 

Ethical-political training from doctoral contexts: Meta-analytic perspective

 

Abstract

 

Ethical-political training reaffirms the university as a setting for critical and humanistic training practices and processes. The importance of ethical-political training is analyzed as a transversal category in doctoral programs. The methodology integrates analytical, metric and meta-analytical strategies, considering deconstruction and re-construction procedures based on diverse approaches that underpin the ethical-political training category. As a result of the theoretical-documentary review and the metric study that takes bibliometric indicators as inputs, it was evidenced that this category is not yet explored to guide doctoral training, with the possibility of permeating the strategic interaction: Technology-research-innovation. In the discussion it is assumed that the ethical-political commitment from education refers to the set of strategies that suggest a network of complex relationships, with key actors such as teachers, curricular managers, directors, students and graduates, who must be aware of the historical time they live, with a high critical, analytical and purposeful spirit. It is concluded that there is a void in terms of understanding the ethical-political as a transversal bet that guides training at the doctoral level and that inspires research and innovation actions, mediated by the use of technology, which makes it necessary to implement training for such an end.

 

Keywords: Training; politics; ethics; researcher training; higher education.

 

 

Introducción

La formación ético-política como categoría transversal en los programas doctorales reafirma la universidad como escenario configurador de prácticas y procesos de formación críticos y humanistas. Este planteamiento concuerda con lo señalado por Izarra y Navia (2020) al expresar que: “El desarrollo de profesionales, como sujetos ético-políticos en la universidad, se presenta como un imperativo para contrarrestar el simple eficientismo que pretende circunscribir el trabajo a un conjunto de competencias estandarizadas” (p.45). Así, se configura una línea de razonamiento orientada a pensar las universidades en función de la construcción de comunidades académicas y la valoración del contexto social, político y económico desde una perspectiva ecosistémica.

A propósito, se observa el lugar de la formación ético-política en la subjetivación de docentes y estudiantes a nivel doctoral; posteriormente, se manifiesta la relevancia de lo ético-político expresado en la responsabilidad social universitaria para la interacción estratégica: Tecnología-investigación-innovación.

Estos argumentos apoyan la necesidad de desarrollar acciones de formación desde los contextos doctorales consustanciadas con el rigor académico y el compromiso con la transformación social, potenciando la noción de conocimiento científico que no solo se agota con el crecimiento de los acervos cognitivos y disciplinares propios de los diferentes campos del saber, sino que se trata de la necesidad de formar investigadores desde los ámbitos doctorales que no solo estén guiados por la calidad de los productos sino por el dinamismo de los procesos, resaltando principios centrados en el diálogo, la construcción conjunta de saberes y de prácticas situadas, así como articuladas con las demandas apremiantes del desarrollo social, cultural y político (Novoa y Pirela, 2020).  

Por ello, la justificación de este estudio se ubica en un evidente vacío explicativo en cuanto a entender la formación ético-política en el contexto doctoral, como una apuesta transversal que resignifica la naturaleza y el alcance de este nivel de formación y posicione las acciones investigativas en términos de innovación, basadas en el uso de diferentes estrategias. Para tal fin, el objetivo del trabajo es analizar la importancia de la formación ético-política en los escenarios de formación doctoral.

 

1. Formación doctoral: La necesidad de configurar procesos de subjetivación ético-políticos

La preocupación por la subjetivación ético-política a nivel doctoral se considera de manera tangencial. Un lugar común son las investigaciones sobre las problemáticas derivadas de la formación ética profesional en estudiantes y docentes de posgrado y en menor grado a nivel doctoral. Buena parte de las investigaciones se centran en indagar el grado de proximidad a valores asociados a la ética en las prácticas de docentes, estudiantes y por extensión de la investigación científica a nivel posgradual. Es el caso de: “El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior” (Aluja y Birke, 2004); y, “La ética en la investigación de posgrado” (Piña-Osorio y Aguayo-Rousell, 2017). Sus consideraciones enfatizan en abrir la discusión ética en las comunidades científicas para profundizar en el arraigo de escenarios más democráticos e incluyentes.

En el marco de las apuestas del fortalecimiento de la ética profesional, se generan posibles rasgos identitarios que deben hacer parte del sujeto en formación, de allí que se tomen como características propias de la identidad del investigador la cooperación, rigurosidad y el compromiso, siendo la autonomía de los sujetos (De Ibarrola y Anderson, 2015), y por extensión de las universidades (Jiménez, 2007), un indicio determinante en el desarrollo del pensamiento crítico, bien sea en las interacciones académicas, sociales, o de apropiación de los avances tecnológicos (Sañudo y Ademar, 2020).

La consolidación de la autonomía universitaria y su apropiación en la subjetivación de docentes y estudiantes durante la formación doctoral, conlleva tensiones entre las cuales se encuentra la mediación en sus dinámicas del modelo económico dominante y condicionamientos que no son ajenos al terreno de lo político. Entre las críticas a los modos de producción y circulación del conocimiento, se halla la noción de “neoliberalización del sujeto académico contemporáneo” (Saura y Bolívar, 2019, p.9) planteamiento desarrollado desde la Universidad de Granada, a través del cual se coloca de manifiesto que no en pocas situaciones, “los académicos centran sus acciones en producir” (p.23).

En el marco de estas críticas no se obvia el manifestar que: “El paradigma tecnocientífico se caracteriza por la unión entre economía, política, tecnología y ciencia. Los intereses que impulsan la innovación son los mismos que mercantilizan los resultados y productos de la investigación” (Sánchez y Rúbies, 2018, p.3).

Si bien se puede interpretar como una autocrítica, ello debe forjar opciones a modo de desafíos que superen la identificación de estas complejas problemáticas. Justamente en dichas críticas es donde emerge la pertinencia de la formación ético-política desde la configuración de procesos de subjetivación, en tanto se recaba en la materialización de acciones que superen los intereses particulares en la construcción de conocimiento científico-social; en términos generales: “La universidad se revela como un campo estratégico de subjetivación, múltiple y complejo” (Martínez y Cubides, 2012, p.82).

Son estos procesos de subjetivación en los que se trasciende un análisis de lo ético deslindado de lo político, en tanto se reconoce: “Algo más que un mero soporte de normativas sedimentadas” (Buenfil, 2010, p.15), y se reafirma el sentido ético-político de la educación desde la formación a nivel doctoral; de este modo, se estrechan vínculos con los procesos sociales (Bárcena, Gil y Jover, 1999; Camacho, 2012). Un rasgo esencial es: “Formar sujetos políticos emancipados y provistos de juicio político, así como sujetos que saben valorar la persona” (Echavarría, 2012, p.37).

Bajo esta misma orientación, se pueden situar los análisis que convocan los procesos de subjetivación desde lo ético como condición para la construcción de un sujeto colectivo en el reconocimiento de la producción de conocimiento de modo conjunto, colaborativo y no exclusivamente individual (Colella, 2015; Giuliano, 2017). La interpelación de la formación doctoral como escenario para reflexionar acerca de la pertinencia de un ethos sociopolítico, implica un proceso de reconocimiento del estudiante de doctorado como agente de transformación social. Así lo refiere el libro “La educación y el sujeto político: Aporte crítico” (Novoa y Ramírez-Orozco, 2019), cuando apunta a un compromiso académico que trasciende las motivaciones e intereses personales.

Los procesos de subjetivación desde la formación ético-política convocan a incentivar en la formación doctoral la proyección social y comprender sus alcances más allá de la ampliación de las fronteras del conocimiento. Al respecto, señalan Romero-Argueta, Coreas-Flores y Severino-González (2020), se deben “emprender acciones que generen impactos positivos en la sociedad, las que se vinculan con las acciones rehumanizadoras, tales como: Transparencia, pluralidad, sustentabilidad y ética; siendo la meta el desarrollo sustentable del ser humano y su entorno” (p.427).

Paralelo a esta perspectiva, se proponen matices relacionados con las miradas políticas de la ciencia y de la producción de conocimiento. En este sentido, Bilmes et al. (2017) señalan la necesidad que el científico además de mostrar un alto espíritu crítico y de propuesta por construir una ciencia mediada por criterios de calidad, pertinencia y rigor académico, no renuncie a su compromiso ético y político por construir un conocimiento que dé respuesta a las problemáticas sociales, lo cual demanda una mayor cercanía con los contextos y las relaciones complejas que se tejen entre los actores que conforman el mundo fenoménico en donde se ubican las variables, las categorías y las interacciones en estudio.

Ramírez (2009), reforzando estas ideas, expresa que el ejercicio de construcción de conocimiento científico, resultado de procesos de investigación, alude a una acción esencialmente subjetiva que se basa en la capacidad autorreflexiva del sujeto que genera el conocimiento, condicionado por factores institucionales, históricos, sociales y políticos; es decir, se requiere una apuesta de giro sobre sí mismo, como si viera su propio acto de ver, al mismo tiempo ver cualquier objeto, por eso el conocimiento también se practica, en la cultura, como meta-conocimiento. De esta perspectiva, los investigadores que tienen el compromiso de formar doctores deben hacerlo en el marco de enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos (Severino, 2019), que revelen un alto compromiso con la transformación social.

De este modo, la formación doctoral que acontece sobre la base de estos principios de compromiso y articulación de las necesidades sociales, asume el reto no solo de configurar nuevas apuestas comprensivas y explicativas, sino, sobre todo, éticas y políticas, que llevan a replantear la relación entre quienes producen el conocimiento y quienes lo necesitan para superar sus problemas, así como realizar las aspiraciones más urgentes.

 

2. Vínculos universidad-sociedad: Responsabilidad social en la interacción estratégica tecnología-investigación-innovación

La relación universidad-sociedad se analiza desde la responsabilidad social en la interacción estratégica tecnología-investigación-innovación. Diferentes autores han investigado el valor de la responsabilidad social en la producción de conocimiento (Gibbons et al., 1997), además de la materialización del vínculo universidad-sociedad, desde las reformas curriculares orientadas a fijar la atención en las necesidades de los contextos sociales como es el caso de la investigación: “Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad” (Del Basto y Ovalle, 2015). En ese sentido, tal como lo señalan Mendoza, Jaramillo y López (2020), “las universidades han direccionado su papel en la formación de personas éticas, comprometida, socialmente responsable y académicamente fuertes” (p.96), profesionales integrales, capaces de responder creativamente a las situaciones del entorno.

En este escenario la innovación se reconoce como característica inherente a los procesos de formación doctoral. “La innovación tiene una importancia estratégica para el sostenimiento de una sociedad basada en la expansión de la globalización a todos los niveles y en la asociación del cambio social con el cambio tecnológico” (Bustamante, 2013, p.77). Las apuestas por la innovación deben entonces plantearse desde una universidad abierta y cercana a solucionar problemas sociales, ambientales, económicos, políticos, entre otros, en donde el desarrollo científico y tecnológico resulta ser protagónico.

La responsabilidad social expresada en la relación ética, ciencia, tecnología e innovación ha sido abordada en estudios como: “Ética de la investigación científica, humanística, tecnológica y artística universitarias” (Arellano, Romero y Loza, 2018), aunque no siempre de manera integrada. El vínculo ciencia-ética, por ejemplo, ha sido problemático; de una parte, por el obstáculo que supone la percepción de neutralidad de la ciencia; por otro lado, los límites y finalidades de la ciencia se desligan de las reflexiones éticas, aun cuando: “La dimensión ética no se opone a los criterios científicos-tecnológicos sobre la eficacia” (Bárcena et al. 1999, p.26).

En consecuencia, parte de la responsabilidad social universitaria debe comprender una perspectiva ecosistémica en la interacción innovación-ciencia y tecnología con una sólida formación ético-política, en el entendido que: “Actual­mente la ciencia y la tecnología no pueden conce­birse únicamente desde el paradigma del producto, sino como sistemas sociales científico-tecnológicos en los que interactúan diversos actores con dife­rentes necesidades e intereses” (Velázquez, 2020, p.27). Al superar el obstáculo de la aparente neutralidad de la ciencia y la tecnología, la formación ético-política ha de incursionar en visibilizar apuestas por la consolidación de espacios incluyentes y críticos.

Por otra parte, resulta sugerente los aportes de Novoa (2021), al afirmar que la formación ético-política apoya a las organizaciones democráticas que incursionan sobre la gobernanza como proceso y estrategia de gobierno, siendo ésta una categoría que posibilita la formulación de marcos teóricos y analíticos, que intentan explicar las diversas transformaciones que acontecen en el orden político, económico, social, religioso, cultural y educativo. En este sentido, la gobernanza implica que las personas puedan participar en las decisiones que aseguren una vida digna para lo cual los ciudadanos necesitan la libertad de expresión, asociación, respeto y el fortalecimiento de los derechos humanos, y así estar informados sobre las funciones de los gobernantes.

Frente a esta realidad, la educación tiene un cometido incondicional de formar al ciudadano democrático, para que aspire a ir más allá de cualquier interés personal y vele por el bien común, lo que implica un desarrollo moral profundo de la persona como un saber práctico que envuelve un comportamiento moral y social del ser humano. Desde este contexto, la educación y la formación ciudadana desde lo ético-político, se orienta a fortalecer la participación de todos los que integran la sociedad para construirla.

 

3. Metodología

La construcción del método se apoyó, en un primer término, en el tipo de investigación que integra estrategias analíticas, métricas y meta-analíticas. El componente analítico, estuvo conformado por la aplicación de procedimientos de descomposición, desconstrucción y reconstrucción sobre los enfoques diversos que se combinan para fundamentar la categoría formación ético-política, y cuya explicación requiere considerar la visión de diversos autores de las ciencias sociales. En palabras de Pirela, Pulido y Mancipe (2016), la investigación analítica se enfoca hacia la profundización de las dimensiones y características que componen los fenómenos o conceptos que se estudian.

En este sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar la importancia de la formación ético-política como una noción que si permea los contextos doctorales permitiría garantizar un enfoque social y crítico del conocimiento, que se genera en respuesta a las necesidades de los entornos en los cuales se insertan los doctorados. La identificación de los elementos alrededor de la noción ético-política en la formación doctoral, también puede determinar hasta qué punto existen posibilidades de conectar la formación con la investigación, la innovación y la tecnología en los contextos de doctorado.

 

3.1. Instrumento

El instrumento que se emplea está delimitado por el componente métrico, el cual se basa en la aplicación de técnicas bibliométricas para determinar la tendencia en cuanto a la apropiación de la categoría formación ético-política en los contextos doctorales. Según Mora (2019), los estudios métricos de la información tienen como propósitos la identificación y proyección del comportamiento de la ciencia y de la tecnología, mediante el análisis sistemático de indicadores de producción de información y conocimiento científico.

 

3.2. Procedimiento de recogida y análisis de datos

Para lograr el objetivo, se desarrollaron tres procedimientos básicos. El primero, consistió en un análisis documental de la categoría: Formación ético-política, sobre la base de una selección de autores considerados relevantes en la temática. El segundo procedimiento, radicó en un análisis métrico, mediante la obtención de una muestra de documentos que abordan el concepto de lo ético-político en las bases de datos Jstor, Scopus y Dimensions.

Con la finalidad de obtener la muestra de documentos analizados se definieron criterios de búsquedas, que consistieron en combinar los términos: Formación ético-política y formación doctoral en inglés, así como en español para determinar documentos producidos por año, instituciones que más producen sobre estas categorías, y autores más productivos. Adicionalmente, se diseñaron diagramas de co-ocurrencia de autores, utilizando la herramienta VosViewer. El tercer procedimiento que se contempló, consistió en un meta-análisis, basado en la integración de los dos procedimientos previos.

Mediante el meta-análisis fue posible identificar las convergencias entre los enfoques analizados y la tendencia en el comportamiento de la producción científica generada alrededor de la categoría: Formación ético-política. Sánchez-Meca (2010), señala que el meta-análisis, es una técnica basada en revisiones sistemáticas de literatura y de información resultante de procesos de investigación empírica, para avanzar en las explicaciones de los fenómenos que se estudian. En el caso del método aplicado en esta investigación, el meta-análisis se basó en el cotejo e integración de datos producto del análisis teórico con el análisis métrico, utilizando tres fuentes de datos, a saber: Scopus, Dimensions y Jstor, sobre la base de criterios de búsqueda basados en el rastreo por separado y luego integrado de los descriptores: Formación ético-política y formación doctoral en inglés, como también en español.

 

4. Resultados y discusión

Con base en las estrategias de búsquedas construidos para la categoría: Formación ético-política en la formación doctoral, las cuales se plantearon primero por separado: “Formación ético-política”, y luego: “Formación doctoral” (en español y en inglés), utilizando como fuente las bases de datos Jstor, Scopus y Dimensions, se evidencia un comportamiento en la frecuencia de aparición de documentos y autores, que revela entre mediana y baja producción intelectual, alrededor de esta categoría.

Los criterios fueron: “Formación ético-política” (como descriptor y categoría independiente), y luego formación ético-política AND “formación doctoral” y “ethical-political education” AND “doctoral education”.  Con la ecuación: ((“formación ético-política” OR “ethical-political education”) AND (“formación doctoral” OR “doctoral education”)), solo se arrojó un total de 3 documentos, de lo cual se infiere que el enfoque dado al proyecto de investigación, que articula la formación ético-política en la formación doctoral tiene una alta relevancia y pertinencia, por cuanto en las fuentes de datos consultadas aparecieron pocos registros de documentos disponibles. En función de lo cual, se evidencia un vacío explicativo en cuanto a esta categoría y su incidencia en la formación doctoral.

El panorama de la producción intelectual sobre este enfoque se minimiza aún más si se trata de integrar con las categorías de tecnología, innovación e investigación. Este hecho reporta, que se está frente a un terreno fértil para desarrollar no solo reflexiones de orden conceptual y metodológico, sino propuestas concretas que coloquen de relieve la necesidad de articular desde los doctorados, abordajes de la noción ético-política como concepción transversal que debe orientar las decisiones, así como acciones formativas, investigativas y de innovación en tales programas académicos.

La Tabla 1, presenta el consolidado de documentos recuperados por ecuación (categorías independientes e integradas), sobre cuya base se generaron las gráficas que muestran una radiografía más específica del comportamiento de esta categoría en la producción intelectual disponible en las tres bases de datos. 

Tabla 1

Cantidad de resultados por fuente de datos

Cantidad de resultados por fuente de datos

Criterios de búsqueda

Jstor

Scopus

Dimensions

“formación ético-política”

3

23

47

“ethical-political education”

23

678

34

“ethical-political education” OR “formación ético-política”

26

9

80

formación ético-política AND “formación doctoral”

1

1

0

“ethical-political education” AND “doctoral education”

0

27

0

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los Gráficos I, II y III, sobre documentos producidos por año para la categoría “formación ético-política” en Scopus, Dimensions y la categoría en inglés: Ethical-political education, revelan un comportamiento en la frecuencia de aparición de documentos desde 2002, notándose incrementos desde los años 2007 a 2009, con aumentos significativos a partir del 2010, 2014, 2017, con continuidades y tendencias a subir en el 2020. Las curvas de mayor producción tal vez se traten por el interés en la investigación sobre estos temas, que han estado apareciendo en las agendas de investigación de las ciencias humanas y sociales, como respuesta a los problemas que históricamente han estado caracterizando el escenario sociopolítico y cultural.

Fuente: Scopus (2021).

Gráfico I: Documentos producidos por año para la categoría: “Formación ético-política

 

Fuente: Dimensions (2021).

Gráfico II: Documentos por año para la categoría: “Formación ético-política”

Fuente: Jstor (2021).

Gráfico III: Documentos producidos por año

Es de destacar la baja producción que se observa en la fuente de datos Jstor (ver Gráfico III), que reúne literatura científica en inglés, apreciándose 2 documentos en 1973 y 5 registros en 1977. También llama la atención que desde el año 2015 no se reporten documentos en los que se encuentre consignada la categoría; todo ello podría explicar que lo ético-político es una noción del mundo hispano parlante y muy seguramente con mayor presencia en América Latina, en virtud de que se trata, ciertamente, de un enfoque que privilegia procesos emancipatorios y la apuesta por construir tejido social a partir de una educación con fuertes matices de reflexividad y de crítica.

Los Gráficos IV y V, muestran la relación de instituciones que más han producido en la categoría de formación ético-política, cuyas publicaciones estás disponibles desde las bases de datos Scopus y Jstor. En este sentido, la Pontificia Universidad Javeriana es la institución que aparece con más números de registros (3), seguida con dos documentos por cada una de las instituciones: La Universidad de Málaga; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad de La Salle; Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”; Universidad Pedagógica Nacional; y, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Aunque le frecuencia de documentos es baja por institución, es preciso resaltar el número importante de universidades colombianas que se han dedicado a la producción intelectual sobre este aspecto de la formación, con lo cual podría señalarse el interés mostrado en estas instituciones de educación superior del país suramericano por esta categoría.

Fuente: Scopus (2021).

Gráfico IV: Instituciones con más publicaciones

Fuente: Jstor (2021).

Gráfico V: Instituciones con más publicaciones

De igual manera, los Gráficos VI, VII y VIII, reflejan los autores con mayor número de publicaciones. Se destacan: Ocampo Talero, A. M, según la fuente de datos Scopus; y, Santamaría Rodríguez, Juan Esteban, de acuerdo con los registros de la fuente de datos Dimensions. Este dato coincide con los resultados reportados en los gráficos anteriores, en los cuales se aprecia que las instituciones de educación superior colombianas son las que más han producido alrededor de la categoría de formación ético-política. En cuanto a la fuente de datos Jstor, aparecen un grupo de autores con un solo documento disponible, algunos de estos autores son: Wilson, Sifneos, Mc-Donald y Kuhns.

Fuente: Scopus (2021).

Gráfico VI: Autores con más publicaciones

 

Fuente: Dimensions (2021).

Gráfico VII: Autores con más publicaciones

 

 

Fuente: Jstor (2021).

Gráfico VIII: Documentos por autor

Los Gráficos IX y X, plantean la co-ocurrencia y la red de citación para la categoría: Formación ético-política de los autores. Para Méndez-Rátiva y Gregorio-Chaviano (2014), este tipo de análisis se basa en la lógica de la teoría de redes sociales para identificar las interacciones entre los autores, dados por la caracterización de la producción científica, lo cual constituye una forma muy interesante de visualizar las prácticas de colaboración, determinando las medidas de centralidad (grado de centralidad, intermediación y cercanía), con el fin de establecer el nivel de influencia de los actores en la red. En este sentido, las gráficas permiten visualizar las redes de relaciones que se tejen en torno a los autores que más han producido en la categoría objeto de análisis métrico.

Fuente: Scopus (2021).

Gráfico IX: Co-ocurrencia de autores

 

Fuente: Dimensions (2021).

Gráfico X: Red de citación en Dimensions

Para ahondar más en el análisis acerca del comportamiento de la producción alrededor de la categoría de la formación ético-política y la forma cómo se ha abordado por parte de diversos investigadores, se complementan los resultados presentados con una revisión más detallada, mediante un análisis de las métricas en la fuente de datos de Google Scholar. En este sentido, y tomando en cuenta un criterio de completitud de la información científica disponible sobre esta categoría, se indagó en la mencionada fuente de datos, los registros que se evidencian, que en total fueron: 7.340. De esta cantidad, la producción disponible se encuentra distribuida entre varios autores de diversos países e instituciones de educación superior.

Es de destacar que Google Scholar recupera, además de documentos académicos publicados en revistas indexadas, otros tipos de documentos como es el caso de comunicaciones, tesis de grado, entre otros. Para completar el análisis de la información métrica, se seleccionó el perfil del investigador: Carlos Valerio Echavarría Grajales, quien cuenta con un índice h de 14 y comenzó a abordar la temática de lo ético-político desde 2008, con una importante producción sobre esta categoría y su reflexión desde ámbitos formativos correspondientes a diferentes niveles.

De esta forma, podría decirse que el autor mencionado constituye uno de los principales académicos colombianos que se han dedicado al estudio de la perspectiva ético-política. Los trabajos elaborados por Echavarría Grajales profundizan en esta categoría y la relacionan con temas de paz, construcción de ciudadanías, formación de maestros, contextos rurales, y apuestas por un desarrollo humano integral desde esta visión.

Otro perfil analizado, desde la revisión exhaustiva de Google Scholar, fue el de Rosa Nidia Buenfil, quien cuenta con 1.078 citas y el índice h en 17. Buenfil, está adscrita al Departamento de Investigaciones Educativas, entidad mexicana dedicada a la colaboración con órganos nacionales como la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), además de numerosas instancias educativas estatales e internacionales; entre estas últimas se puede mencionar a (IESALC-UNESCO), y a la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE).

Buenfil, cuenta también con importantes publicaciones sobre el análisis político de la educación, así como la teoría del discurso aplicada al campo educativo. Dentro de las publicaciones relacionadas con la categoría objeto de análisis, este autor ha reflexionado acerca de las dimensiones ético-políticas de la educación.

Al integrar el análisis teórico-documental con el análisis métrico, se evidencia que lo ético-político ha sido abordado como una categoría importante en el análisis de la formación de los sujetos para la transformación social, cultural y productiva de los entornos. Ello se constata a partir de argumentos elaborados desde la ciencia política en articulación con las ciencias de la educación. Se asume que el proceso formativo es una poderosa herramienta para desarrollar aprendizajes que habilitan a los ciudadanos/as para la participación, emancipación, construcción de valores ciudadanos y la configuración del tejido social.

La apuesta ético-política desde la educación, alude a un conjunto de estrategias que hacen pensar en una red de relaciones complejas, en donde la institución proyecta criterios, modelos de funcionamiento en articulación con actores/as clave del proceso, como es el caso de los docentes, gestores curriculares, directivos, estudiantes, y egresados, quienes deben ser conscientes del tiempo histórico que vive, con un elevado espíritu crítico, analítico y propositivo.

El ejercicio de la producción discursiva, en el que la palabra cobra dimensiones estratégicas, constituye un dispositivo intelectual de fundamental importancia. De modo que, la formación para producir escenarios de enunciación, apropiación y de acciones concretas, le imprimen a la formación perspectivas que apoyan la construcción y realización de los proyectos éticos de vida.

Aunque los reportes de la revisión teórica-documental dan cuenta de un desarrollo interesante de la noción ético-política, en el estudio métrico realizado, tomando como insumos indicadores bibliométricos y teniendo presente los diferentes enfoques alrededor de la categoría formación ético política y educación, ethical-political education y, utilizando como fuente las bases de datos Jstor, Scopus y Dimensions, se constata que en las fuentes de datos consultadas se evidenciaron pocos registros, específicamente, en el contexto de habla inglesa, lo que puede indicar hipotéticamente que no existe mayor interés por su abordaje, que es una categoría que no tiene relevancia en el contexto educativo, o que no hay consciencia de su carácter inter y transdisciplinar.

Por otra parte, en el contexto hispano parlante y más concretamente en América Latina, la categoría formación ético-político adquiere mayor visibilidad gracias al posicionamiento de los diversos procesos emancipatorios recogidos en las agendas políticas y sociales, a la vez que se vincula a la apuesta por construir tejido social a partir de una educación con fuertes matices de reflexividad y crítica.

La estructuración del estado del arte, deja claro que la categoría formación ético-política tiene comprensiones polisémicas que dan cuentan de la diversidad de sentidos y explicaciones que la sustentan. Sin embargo, es evidente que no se ha trabajado como una noción que podría orientar la formación doctoral, con posibilidades de permear la interacción estratégica: Tecnología-investigación-innovación, en función de lo cual se estarían cimentando las bases teórico-axiológicas de la formación para la producción de conocimiento innovador y situado, guiado por lógicas de acompañamiento tutorial que superen la sola elaboración de la tesis doctoral. De ahí, que se plantee la necesidad de articular desde los doctorados, abordajes de la noción ético-política como concepción transversal que debe orientar las decisiones y acciones formativas, investigativas y de innovación en tales programas académicos.

 

Conclusiones

Resulta interesante evidenciar el número importante de universidades colombianas que se han dedicado a la producción intelectual sobre este aspecto de la formación, con lo cual podría señalarse el interés mostrado en estas instituciones de educación superior del país, que han producido con mayor interés alrededor de esta categoría. De este modo, la formación ético-política se ha convertido en proyecto y programa de algunas instituciones que van concibiendo la educación desde una concepción democrática, que está afincada en las experiencias de aprendizajes que favorecen procesos de racionamiento y argumentación.

Asimismo, es de considerar que la educación para el siglo XXI no puede prescindir de lo político ni de lo ético, puesto que son los pilares que se constituyen en el polo a tierra de cualquier discurso educativo y pedagógico. Se trata de generar conciencia que la educación, en su diálogo con lo político y lo ético, puede contrarrestar la impunidad y la corrupción.

Finalmente, el aporte que se hace con este estudio se refleja en contribuir a llenar el vacío evidente en cuanto a entender lo ético-político como apuesta transversal, que debe guiar la formación en el nivel doctoral; lo cual implica también, inspirar acciones investigativas y de innovación, mediadas por el uso de la tecnología; por lo tanto, este estudio abre horizontes de sentido para continuar indagando acerca de las repercusiones de esta categoría en repensar las articulaciones entre tecnología-formación e investigación desde el contexto doctoral.

 

Referencias bibliográficas

Aluja, M., y Birke, A. (Eds.) (2004). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. Fondo de Cultura Económica.

Arellano, A., Romero, L., y Loza, J. (Coords.) (2018). Ética de la investigación científica, humanística, tecnológica y artística universitarias. Universidad Autónoma del Estado de México, COLOFON S. A.

Bárcena, F., Gil, F., y Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía: Educación, ética y política. Desclée de Brouwer.

Bilmes, G. M., Carrera, J., Andrini, L. R., y Liaudat, S. (2017). Ética, ciencia y compromiso político. Opciones y alternativas desarrolladas por los científicos/as sensibles a los problemas sociales. En M. G. De Ortúzar (Comp.), Ética, ciencia y política: Hacia un paradigma ético integral en investigación (pp. 61-87) Universidad Nacional de La Plata. 

Buenfil, R. N. (2010). Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis político de discurso. Sinéctica, (35), 1-17.

Bustamante, J. (2013). Vectores éticos de innovación oculta en la tecnología social. Isegoría, (48), 75-94. https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.04

Camacho, C. A. (2012). Educación y sociedad: Una mirada desde la formación doctoral. Revista de la Universidad de La Salle, (58), 21-49.

Colella, L. J. (2015). El concepto de" sujeto colectivo" en la educación: Un abordaje desde la teoría del sujeto de Alain Badiou y la noción de" emancipación intelectual" de Jacques Rancière [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1114/te.1114.pdf

De Ibarrola, M., y Anderson, L. W. (2015). La formación de nuevos investigadores educativos: Diálogos y debates. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Del Basto, L. M., y Ovalle, M. C. (2015). Una mirada crítica a la relación currículo-sociedad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 111-127.

Dimensions (2021). Linked research data from idea to impact. https://www.dimensions.ai/

Echavarría, C. V. (2012). Formar la ciudadanía en clave ética, moral y política. En C. V. Echavarría y J. L. Meza (Eds.), Formación ético-política: Itinerarios sobre ciudadanía y violencia escolar (pp. 27-48). Editorial Kimpres Ltda

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las  sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares-Corredor.

Giuliano, F. (2017). Del sujeto y la repetición en la educación al reconocimiento ético como acto educativo. Araucaria, 19(38), 265-284.

Izarra, D. A., y Navia, C. (2020). Ética Profesional en la universidad: Dilemas y tensiones en la formación de un sujeto ético-político. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 8(16), 39-46. https://doi.org/10.29057/icshu.v8i16.5669

Jiménez, M. A. (2007). Ética y política del neoliberalismo en la educación superior. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México.

Jstor (2021). Base de datos: Jstor. https://up-pe.libguides.com/bases_datos/jstor

Martínez, M. C., y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67-88.  https://doi.org/10.17227/01203916.1687

Mendez-Rativa, C. P., y Gregorio-Chaviano, O. (2014). Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica: Un análisis en Web of Science 2008-2012. Signo y Pensamiento, 33(64), 114-135.

Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 95-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426

Mora, M. M. (2019). Estudios métricos: Teoría y aplicaciones de los indicadores bibliométricos y de las principales leyes en la metría de la información. EUNA, Universidad Nacional de Costa Rica.

Novoa, A. (2021). Perspectivas teóricas sobre la gobernanza. Límites y desafíos. En C. Hernández, M. A. Zapata y S. D. C. Toache (Cords.), La transdisciplina: Propuesta para el estudio de la gobernanza (pp. 70-93). Parmenia.

Novoa, A., y Pirela, J. (2020). Comunidad de práctica en el Doctorado en Educación y Sociedad: Estrategia organizativa en Bogotá-Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 28-41. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34111

Novoa, A., y Ramírez-Orozco, M. (2019). La educación y el sujeto político: Aporte crítico. Ediciones Unisalle.

Piña-Osorio, J. M., y Aguayo-Rousell, H. B. (2017). Ethics in postgraduate research. Revista Electrónica Educare, 21(2), 244-268. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.12

Pirela, J., Pulido, N. J., y Mancipe, E. (2016). Investigación formativa en los estudios de información documental. Universidad de la Salle.

Ramírez, A. V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224.

Romero-Argueta, J. D. J., Coreas-Flores, E. O., y Severino-González, P. (2020). Responsabilidad social del estudiante universitario en El Salvador: Género y territorio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 426-441. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34137

Sánchez, L., y Rúbies, A. (2018). Tensiones entre sociedad y economía del conocimiento: Una mirada crítica desde los estudios CTS. En A. Cuevas, O. M. Torres, R. López y D. Labrador (Coords.), Cultura científica y cultura tecnológica: Actas del IV Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Ediciones Universidad de Salamanca.

Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64. 

Sañudo, L., y Ademar, H. (Coords.) (2020). Miradas y voces de la Investigación Educativa II: Curriculum y diversidad. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa. Comunic-Arte; Universidad Católica de Córdoba.

Saura, G., y Bolívar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: Cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE: Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En  Educación, 17(4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001

Scopus (2021). Base de datos.  https://www.scopus.com/home.uri

Severino, A. J. (2019). Pesquisa educacional: Da consistência epistemológica ao compromisso ético. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, 14(3), 900-916. https://doi.org/10.21723/riaee.v14i3.12445  

Velázquez, H. J. F. (2020). De la neutralidad valorativa a un nuevo pacto social entre ética, ciencia y tecnología. Ciencia y Sociedad, 45(3), 25-44.      https://doi.org/10.22206/CYS.2020.V45I3.PP25-44



* Postdoctor y Doctor en Ciencias Humanas. Magister en Educación. Magíster en Museología. Licenciado en Bibliotecología y Archivología. Docente en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail:  jepirela@unisalle.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6912-658X

 

** Posdoctora en Ciencias Humanas. Doctora en Teología Sistemática. Magister en Teología. Licenciada en Teología. Profesional en Teología. Bachiller en Filosofía. Docente en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: amnovoa@unisalle.edu.co ORCID:  http://orcid.org/0000-0002-6912-658x

 

*** Magister en Comunicación y Educación. Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. E-mail: adhernandez96@unisalle.edu.co

 

Recibido: 2021-06-08                · Aceptado: 2021-08-26