Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, No. 4, Octubre - Diciembre 2021. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral*

 

Peláez H., Oscar A.**

Gallego Henao, Adriana María***

Arroyave Taborda, Leisy Magdali****

Gaviria Pérez, Juan Luis*****

 

Resumen

 

La migración es un fenómeno que se vive latente en los municipios de Antioquia-Colombia, desde mediados del siglo XX y hasta estos días, el cual ha afectado significativamente los procesos educativos y el desarrollo humano integral. El objetivo del presente artículo es analizar la relación entre los procesos migratorios y la educación, con base en visiones teóricas y estudios científicos relacionados con el fenómeno migratorio a nivel nacional e internacional. La metodología estuvo centrada en el paradigma cualitativo, con base en un enfoque hermenéutico donde se privilegia un estudio documental como estrategia de investigación. Los resultados muestran que las razones para generar procesos migratorios están relacionadas con la búsqueda de oportunidades educativas y laborales, así como con imaginarios de construir un mejor futuro en el lugar de llegada. Se concluye que, el desplazamiento y la migración, son fenómenos que están interrelacionados, ambos se dan a razón de la búsqueda de una mejor vida, sin embargo, el desplazamiento alude al éxodo interno e involuntario, mientras que la migración se relaciona más con los movimientos internacionales legales e ilegales.

 

Palabras clave: Desplazamiento; escuela; imaginarios migratorios; migración; bienestar integral.

 

 

Migration as a social phenomenon that affects education, the economy and integral well-being

 

Abstract

 

Migration is a phenomenon that exists latent in the municipalities of Antioquia-Colombia, since the mid-twentieth century and until today, which has significantly affected educational processes and integral human development. The objective of this article is to analyze the relationship between migratory processes and education, based on theoretical visions and scientific studies related to the migratory phenomenon at the national and international level. The methodology was centered on the qualitative paradigm, based on a hermeneutical approach where a documentary study is privileged as a research strategy. The results show that the reasons for generating migration processes are related to the search for educational and work opportunities, as well as to imaginations of building a better future in the place of arrival. It is concluded that displacement and migration are interrelated phenomena, both occur due to the search for a better life, however, displacement refers to internal and involuntary exodus, while migration is more related to legal and illegal international movements.

 

Keywords: Displacement; school; migratory imaginary; migration; integral wellness.

 

 

Introducción

La realidad social que viven muchas escuelas y comunidades de Antioquia, Colombia, con respecto a la migración, está relacionada con la ruptura de las raíces ancestrales y la renuncia a los procesos de socialización que se traían de su territorio de origen, por lo cual, los migrantes deben establecer nuevas raíces en el lugar de llegada. En este sentido, las actividades, acciones y procesos académicos deben ir en concordancia con esas modificaciones que pide el mundo de hoy. Los docentes, desde su conocimiento pedagógico y social, poseen un rol muy importante para entrelazar todos los sucesos que se encuentran en la sociedad y poder transformarlos en aprendizajes que son evidenciados en el aula, para estar complementados con las áreas de conocimiento y con las necesidades del contexto, así como de sus habitantes.

En el caso del municipio de Yarumal, al norte del departamento de Antioquia en Colombia, se observa que la migración es un fenómeno que está presente y que afecta el desarrollo humano integral y los procesos educativos que se llevan a cabo en ese ámbito espacial.

Este municipio posee una población de, aproximadamente, 48.556 habitantes y, con respecto al número de Instituciones de educación formal, reporta 51 instituciones, de las cuales 47 son públicas y 4 privadas. Sin embargo, en ocasiones, se observa que los maestros no cuentan con las estrategias pedagógicas para intervenir con los niños, niñas y adolescentes migrantes, evidenciándose esta situación tanto en el desempeño académico como en las relaciones sociales y culturales que se tejen en la escuela.

Adicionalmente, por su ubicación geográfica, el municipio se convierte en un paso obligado para el abastecimiento de la economía de la región y del país, por ello, frecuentemente, la población de Yarumal recibe migrantes que se desplazan en busca de mejores oportunidades, tanto labores como educativas, implicando para los recién llegados, la necesidad de trasladarse con sus familias e iniciar procesos educativos y de socialización en el nuevo territorio, de modo que les permita una mejor adaptación.

Toda esta situación representa para el maestro mayor incertidumbre, la cual, en ocasiones, está relacionada con preguntas como: ¿Qué estrategias puede emplear con los migrantes para ingresar a los procesos educativos del escenario de llegada?; ¿Cómo fortalecer la equidad en la escuela cuándo en esta se presentan inequidades?; ¿Cómo responder a los indicadores académicos que se presentan a nivel regional y nacional, cuándo los estudiantes presentan niveles académicos diferentes debido a que no han tenido un proceso constante y permanente por la movilidad educativa? Estas interrogantes son permanentes en la práctica educativa y se convierten en un desafío debido a que el maestro está llamado a atender no solo lo académico, sino también lo relacional, afectivo, comunicativo en cada estudiante, para contribuir a los procesos de formación integral.

En coherencia con lo enunciado, los docentes están llamados a reconocer y atender, desde sus prácticas pedagógicas y educativas, el fenómeno de la migración, de tal manera, que los procesos educativos sean exitosos y, además, no se presenten como protagonistas la discriminación ni la exclusión. El presente artículo se deriva de la investigación “Contexto escolar: habilidades para la vida desde los desplazamientos sociales de los Llanos de Cuivá, Antioquia-Colombia”, y tiene como objetivo analizar la relación entre los procesos migratorios y la educación, con base en las diferentes visiones teóricas y estudios científicos relacionados con el fenómeno migratorio a nivel nacional e internacional.

 

1. Metodología

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó un enfoque cualitativo, con un tipo de diseño documental, en el cual se utilizan técnicas que permiten la “selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos” (Baena, 1985, p.72).

Adicionalmente, para el rastreo documental, se tuvieron presente las siguientes condiciones: a) Bases de datos nacionales e internacionales como Scopus, Science Direct, Google académico, EBSCO; b) Bibliotecas digitales como el centro de documentación de la Universidad de Antioquia, UPB, Universidad Católica Luis Amigó, Tecnológico de Antioquia y Universidad San Buenaventura; y, c) Categorías para la búsqueda como: Migración, inmigración, desplazamiento, educación, desarrollo humano, prácticas educativas, prácticas pedagógicas.

En la Tabla 1, se muestran las técnicas empleadas para la organización de las 101 obras de investigación, las cuales se clasificaron por año, temática y aporte a los objetivos del estudio, de tal manera que por criterios de inclusión y exclusión se trabajó solo con 52. Después de tener focalizada, categorizada y clasificada la información, se pasó a la extracción de citas textuales las cuales están construidas con los siguientes ítems: Título del artículo, palabras clave, cita textual, comentario, referencia bibliográfica según las normas APA. Este tipo de ficha favoreció el avance en la escritura debido a que en cada una se comentaba y analizaba la cita en sintonía con los contextos reales que se tiene hoy en Colombia.

Tabla 1

Rastreo de estudios relacionados con la migración

Categoría

Internacional

Nacional

Local

Total

Migración

5

6

1

12

Inmigración

5

6

1

12

Desplazamiento

10

9

5

24

Prácticas Educativas-Practicas Pedagógicas

5

11

3

19

Educación-Habilidades para la vida

21

10

3

34

Total

46

42

13

101

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para el análisis e interpretación de la información, se construyó una matriz categorial que permitió comparar, clasificar y analizar la información sistematizada producto del rastreo documental y, a partir de la cual, se esbozan los siguientes resultados y discusión.

 

2. Migración transnacional y movimientos migratorios ilegales como desafío para la educación

La gente siempre ha estado en movimiento, pero la escala y la velocidad de la migración transnacional no tiene precedentes en el mundo actual. De acuerdo con la Organización para la Migración Internacional (OMI), se estima que en 2015 había alrededor de 244 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que representaba alrededor del 3,3% de la población mundial. Alrededor de 157 millones de migrantes residían en países de ingresos altos, y casi la mitad de todos los migrantes internacionales se originaban en Asia, particularmente en China e India (OMI, 2018).

Sin embargo, el flujo transnacional de personas cuenta una historia más grande que las historias individuales. Habla de la tendencia global de los estados nacionales a utilizar políticas de inmigración preferenciales para atraer a personas educadas y trabajadores calificados. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se han beneficiado claramente de esta competencia global por talentos, al atraer de entre todos los países, a un número creciente de migrantes a lo largo de los años, con una caída de los flujos migratorios en 2016 solo en el Reino Unido, Israel y Dinamarca (OCDE, 2017).

Con respecto a las razones por las que las personas se mudan, la oficina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2017) señala que son múltiples: Matrimonio, educación, trabajo o razones humanitarias, entre otras. Por su parte, Giraldo, Salazar y Botero (2012); Salamanca y Egea (2018); Guillén, Menéndez y Moreira (2019); y, Romero (2021), resaltan que dentro de las principales motivaciones a la hora de migrar se hayan redes de apoyo, riesgos, amenazas, búsqueda de oportunidades, sentimientos y emociones. Adicionalmente, entre las razones que incitan a la inmigración dentro de los vínculos familiares se encontró, redistribuciones de poderes, tensiones, mal entendidos, pérdidas y afectaciones no solo en el núcleo familiar, sino también en la estabilidad emocional y social de todo el grupo, independiente de que migren o no.

Hay una ambivalencia entre las esperanzas de la población migrante y realmente sus resultados y consecuencias obtenidas tras la migración. No solo las problemáticas familiares de las personas migrantes aumentan; sino que, además, el logro de los objetivos propuestos ante la migración casi siempre es inconcluso o demorado.

Por otra parte, señalan algunos autores que, la migración puede ser voluntaria o forzada, por ejemplo, refugiados que huyen de la persecución, el desplazamiento causado por desastres ambientales, el cambio climático, los conflictos prolongados, la pobreza extrema y el despojo de tierras. Por tanto, la migración transnacional plantea desafíos para la educación, entre otras cosas, porque expone un terreno de nuevos lenguajes, culturas, cosmogonías y sistemas académicos.

En este sentido, Morrice, Shan y Sprung (2018), al referirse a los fenómenos migratorios y su relación con la educación, utilizan la noción de migrante en lugar de inmigrante debido a que esto captura la mayor complejidad, fluidez y naturaleza temporal de la migración. De igual manera, ellos justifican el uso del concepto de transnacionalismo y migrantes transnacionales, en lugar de internacional, debido a que fomenta la comprensión de la forma en que los migrantes están integrados simultáneamente en múltiples sociedades. No solo reconoce los vínculos continuos entre los migrantes y su país de origen, sino que también llama la atención sobre la forma en que la migración es experimentada por aquellos que nunca se han movido físicamente, por ejemplo, las comunidades en las que los migrantes llegan a vivir.

Otro concepto de vital importancia al establecer una relación entre la migración y la educación es la noción de integración. Según los autores anteriormente citados, este concepto debe ser entendido como un proceso bidireccional que implica la acomodación mutua y el cambio por parte de la sociedad migrante, así como de acogida. La integración y la inclusión son términos críticos en la migración y la educación, y ambos plantean preguntas: ¿Inclusión / integración en qué? ¿Hasta qué punto las instituciones sociales como la escuela deberían adaptarse y cambiar para acomodarse a los desafíos multifacéticos que resultan de la migración transnacional? Al respecto, Morrice et al. (2018) concluyen que:

Las estrategias de integración e inclusión a menudo asumen implícitamente un modelo erróneo en el que los migrantes requieren intervención, o son los que deben hacer los esfuerzos para ser incluidos o integrados, mientras que las instituciones y la sociedad en general permanecen prácticamente sin cambios. (p.129-130)

 

Por su parte, Diez (2020) al analizar la dupla escuela y los fenómenos migratorios, señala la importancia de considerar los modelos de asimilación, integración e inclusión, presentes en la manera como el sistema escolar se relaciona con la población migrante, no solo proveniente de otros países, sino también la población campesina que migra a las áreas urbanas y otros desplazamientos al interior de cada país.

Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), las tasas de inmigración son dos o tres veces más altas que la media mundial en una serie de países diversos, de ingresos medios, entre los que figuran Costa Rica, Costa de Marfil, Malasia y Sudáfrica. A la inversa, en países como Albania, Georgia, Jamaica, Kirguistán y Nicaragua, las tasas de emigración superan el 5% de la población. El corredor de migración más transitado es el que va de México a los Estados Unidos de América. Otras rutas van de Europa Oriental a Europa Occidental, del norte de África al sur de Europa, y del sur de Asia a los Estados del Golfo. El informe también reporta que en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al menos una quinta parte de los alumnos de 15 años eran inmigrantes de primera o segunda generación en 2015.

Adicionalmente, el informe también reveló que los migrantes no son una población aleatoria. Se diferencian de quienes no migran, entre otros aspectos, por un nivel mayor de educación, lo que les permite estar mejor informados, responder a oportunidades económicas, utilizar aptitudes transferibles, y financiar su emigración. En el año 2000, la tasa de emigración a escala mundial era del 5,4% para las personas con educación terciaria, 1,8% con educación secundaria y 1,1% para la primaria.

Finalmente, las investigaciones sobre el tema permiten observar que el nivel de estudios alcanzado en el momento de la emigración está también relacionado con las condiciones en que los migrantes cruzan la frontera: Los inmigrantes indocumentados de El Salvador, Haití, México y Nicaragua encaminados a los Estados Unidos de América tenían un nivel educativo superior, como promedio, al de aquellos que migraban con contratos temporales, pero inferior al de los que se convirtieron en residentes legales.

 

3.  La migración implica mucho más que moverse de un territorio a otro

Históricamente, entre los grandes problemas que ha enfrentado la educación se encuentra la poca accesibilidad en algunos territorios, especialmente a los más distantes de la zona rural. Ello ha provocado que la brecha educativa se vuelva cada vez más latente, en tanto que los campus Universitarios generalmente se encuentran en las principales ciudades, lo que conlleva a migrar a quienes buscan continuar sus estudios.

Este asunto se logra evidenciar en Colombia donde las principales universidades del país se encuentran en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, convirtiéndose en las ciudades que mayor número de migrantes acogen. Para Ospina et al. (2015):      

La oferta histórica de educación superior en Colombia se ha concentrado en unas pocas capitales de Departamentos. Así, una gran proporción de estudiantes de Educación Superior se han visto forzados a desplazarse hacia estos lugares, asumir los costos económicos de esta decisión, lo que posiblemente crea asignaciones ineficientes en la Educación Superior. (p.319)

 

Es así como el proceso de la migración, por ejemplo, del campo o el pueblo a la ciudad, genera no solo secuelas en el arraigo, sino también en las interacciones sociales con el colectivo de llegada, la cultura, las finanzas personales y familiares, y por supuesto, los resultados académicos. Al respecto resalta Ortiz (2012) que:

El problema está cuando se tiende a concentrar a alumnos con un determinado perfil no étnico-cultural sino socioeconómico y educativo. Problemas que van más allá del mero rendimiento escolar y que afecta a los principios de una educación propia de un sistema democrático. (p.9)

 

Al respecto, el estereotipo que se crea del migrante que proviene de la zona rural casi siempre se enfoca más en su condición social que académica, lo que hace ver, desde el pensamiento social y cultural, al inmigrante como un problema que empeora no solo la calidad educativa sino las condiciones de seguridad social que se tiene en el lugar de llegada. Esto se da especialmente, porque los migrantes casi nunca presentan una distribución homogénea dentro del territorio de acogida, sino que llegan a puntos específicos que generalmente se ubican en las periferias de la ciudad en las que los escasos recursos son latentes y las pocas oportunidades no se hacen esperar.

Asimismo, ha de notarse la inestabilidad en el lugar de residencia, lo que crea para los integrantes de la familia, el tópico de exclusión social que repercute en la mayoría de las ocasiones en el difícil acceso a la educación, así lo reitera Porras (2020):

En materia educativa, los obstáculos que se presentan en el acceso y la permanencia escolar son: la situación migratoria irregular, la movilidad permanente de familias de composición numerosa e intergeneracional, la falta y/o legalización de documentación, las barreras administrativas en las instituciones educativas debido al desconocimiento de la normativa educativa, los rezagos y la interrupción en los aprendizajes. (p.4)

 

Como se puede evidenciar son muchos los factores que de forma directa o indirecta afectan la continuidad o la posibilidad de ingresar a una educación digna y de calidad, especialmente en cuanto a Educación Superior se trata y aunque el incremento en los niveles de matriculación de población migrante aumentan cada vez más, este a su vez causa un hacinamiento educativo en un sistema que no cuenta con la capacidad de brindar educación a una gran población; ya sea por recursos, infraestructura, o falta de personal calificado.

Por su parte, Maldonado, Martínez y Martínez (2018), sostienen que la vulnerabilidad de los grupos migratorios depende de varios aspectos entre los cuales se destaca la edad, el género, etapas del ciclo de vida en la que se encuentra, la procedencia, motivo de la migración; donde se detectó además que la migración irregular de pequeños grupos poblacionales, es un factor de riesgo adicional de vulnerabilidad más alta. Además, se obtuvo como resultado que los procesos migratorios hacen parte de una matriz de desigualdad en el continente, donde las personas migrantes suelen verse potenciadas negativamente cuando se suman discriminaciones, abusos y falta de oportunidades por razones socio-económicas, condición étnico-racial o condicionantes asociadas al territorio, tanto de origen como de destino.

Ruiz (2011); Velasco (2016); y, Guillén et al. (2019), establecen que la identificación de necesidades, motivos y estándares migratorios permite crear en cada país de América Latina un amplio mapa que habilite la implementación de políticas sociales de inclusión y educación cívica para velar por los derechos humanos, siendo de concordancia con los principales compromisos, acuerdos e instrumentos que los países han suscrito a nivel internacional, incluyendo la propia Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Asimismo, además de las altas oleadas de movimientos migratorios, otro de los problemas que enfrentan las poblaciones está referido a la escasa oferta educativa que llega a las regiones más alejadas de las principales ciudades, no obstante, cuando llega, la mayoría de las veces está centrada en resolver las necesidades propias de la región, lo que causa uno de los dos fenómenos; por un lado, que las personas de la comunidad migren a la ciudad en búsqueda de oportunidades; o por otro lado, que se acoplen a las propuestas que hay sin que les guste y en la cual debe hacer inversión de tiempo, así como dinero.

En suma, las palabras que se utilizan para referirse a los migrantes generan xenofobia en contra de una población que busca en el acto de migrar un nuevo comienzo, en el que las oportunidades sociales, educativas y económicas son el norte en este tipo de movimientos; sin embargo, en ocasiones la soluciones suelen ser peor en tanto a que el migrante se enfrenta no solo a la exclusión social sino también a la  falta de oportunidades marcadas por el idioma, la condición de legalidad y la libertad para ser y estar en el lugar de origen.

 

4. Poblaciones migratorias: Economía, expectativas y aspiraciones

Los seres humanos por naturaleza han tenido la necesidad de desplazarse de un lugar a otro, ya sea para buscar alimento, refugio, pareja, lugares más fértiles, nuevos territorios de caza o simplemente por el hecho de huir de alguna guerra o desventaja territorial. Se podría incluso afirmar que migrar de un territorio a otro es una práctica tan antigua como la misma humanidad.

En ese sentido, García (2017)  afirma que “la decisión de emigrar responde a una serie de presiones que operan tanto en el lugar de partida como en el de llegada” (p.202), debido a que abandonar la cotidianidad de lo conocido para enfrentarse a un mundo completamente desconocido, genera en el individuo o en el colectivo una serie de transformaciones adaptativas, que modifican parcial o totalmente las dinámicas de convivencia de las personas migrantes, pero a su vez dan la posibilidad de comenzar de nuevo, y encontrar las oportunidades económicas, políticas o sociales que no encuentran en su territorio de origen.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2014), define la migración como el movimiento que realizan las personas o grupos de un territorio a otro generalmente motivados por aspecto de orden económico o social. De igual manera, es necesario aclarar que el término migrante abarca tanto los desplazamientos geográficos dentro del mismo territorio (emigración), como los desplazamientos de un país a otro (inmigración); por tanto, todo lo referente a las causas, consecuencias y posibles soluciones o escenarios de asistencia harán referencia al fenómeno migratorio.

En tal sentido, se podría definir el fenómeno migratorio como un comportamiento natural del ser humano a lo largo de su historia, concepto que tiene su origen en el sapiens, catalogado como especie nómada, es decir, que está en permanente movimiento (RAE, 2014), por tanto, con el paso del tiempo desplazarse de un lado a otro se ha convertido en parte de la existencia humana por diferentes razones, pero que en los últimos tiempos, sostiene Ahmadi (2003), las poblaciones migratorias han ido aumentando:

(…) siempre ha habido razones para la migración (guerras, pobreza, circunstancias políticas adversas) y aunque el mundo ha sido testigo previamente de algunos ejemplos de inmigración masiva, es la primera vez en las últimas décadas que la migración se ha convertido en una alternativa seria para millones de personas. (p.5)

 

En la mayoría de los casos, este fenómeno se da por medio de las redes migratorias, entendidas como “conjunto de vínculos interpersonales que conectan a antiguos migrantes y no migrantes en su área de origen y de destino a través de los lazos de parentesco, amistad y comunidad de origen compartida” (Recaño, 2002, p.1).  En este sentido, afirman Fernández-Niño y Navarro-Lechuga (2018), “la integración de los migrantes plantea desafíos sociales, culturales y económicos para las sociedades receptoras” (p.404).

Respecto a estos desafíos, una de las principales preocupaciones, dentro del fenómeno migratorio, de los gobiernos locales, nacionales y departamentales, es el abandono de los territorios rurales hacia las ciudades, debido a que los campesinos que son quienes cultivan y cuidan la tierra se encuentran “motivados para migrar a las ciudades, ya que pueden obtener salarios más altos que en el campo y también salarios similares a los de los individuos que se educaron en las ciudades y trabajan en ellas” (Vargas, 2013, p.220).

Esta tentativa económica hace que los individuos que viven en el campo especialmente los más jóvenes, decidan migrar hacia las ciudades, desencadenando un desequilibrio poblacional e interrumpiendo el relevo generacional en el sector productivo rural.

Con el transcurrir del tiempo y como parte del imaginario social, se ha considerado que la vida en la ciudad ofrece mejores garantías en tecnologías, servicios públicos, educación y salud, situación que coloca de manifiesto Vargas (2013), al afirmar que, “el acceso a redes sociales en las zonas urbanas, la calidad de la educación y el sesgo de selección del grupo migrante son posibles explicaciones de los diferenciales en los retornos entre los grupos urbanos y rurales” (p.209-210); razón que origina la pretensión de los habitantes del campo de querer llegar a la ciudad para mejorar sus condiciones de vida, garantizar un buen salario, educación, acceso a servicios públicos como energía eléctrica, agua potable, acceso a internet y seguridad.

En tal sentido, es posible interpretar que las ciudades ofrecen mayores oportunidades de crecimiento individual y de autorregulación que el campo; esto se debe principalmente a un factor determinante, la educación, o lo que es enunciado por Vargas (2013), como la “rentabilidad de la educación” (p.206) concepto que se define como la oportunidad para mejorar la calidad de vida del individuo y su núcleo familiar al tener la posibilidad de educarse, en busca de oportunidades laborales y educativas.

 

Conclusiones

En el contexto de altos niveles de migración transnacional, la educación y el aprendizaje tienen un papel clave que desempeñar. La educación financiada por el Estado para los migrantes se ha enmarcado de manera estricta y, a menudo, se ha limitado a la formación lingüística, cultural y laboral, mientras que las necesidades educativas de la población asentada a más largo plazo en relación con la migración transnacional se han ignorado en gran medida.

Ante tal abandono, la sociedad civil y las organizaciones comunitarias están abriendo espacios para acoger a los migrantes y han desarrollado iniciativas antirracistas orientadas a desafiar la marginación, la segregación y el racismo, que experimentan los migrantes en su trabajo y vida cotidiana. También, es una invitación a volver la mirada hacia adentro para que se reflexione sobre cómo las políticas y prácticas en educación pueden estar implicadas (a menudo cómplices) en la (re) producción del orden social y cultural dominante.

Asimismo, cerca de 4 millones de colombianos han sido víctimas de migraciones forzadas que obligan al abandono del territorio y de sus pertenencias a causa del conflicto armado que desangra el país; las cifras tienden a empeorar años tras año y la problemática social no solo afecta a la población víctima del desplazamiento, sino que a su vez marca a la población huésped, debido a que el incremento de violencia, pobreza, desigualdad y discriminación aumenta tras la llegada de las poblaciones migrantes.

Entender los patrones de migración de los estudiantes es importante por varias razones: Primero, porque la migración puede interpretarse como resultado de una asignación ineficiente de la oferta en programas de Educación Superior, es decir, si un individuo migra para acceder a programas de formación de pregrado o posgrado, debe ser porque en su lugar de origen no tiene la oferta que está buscando. Esto puede interpretarse como una falla de las políticas de expansión y regionalización de la Educación Superior de un país, debido a que no se cumpliría el objetivo del desarrollo de los mercados laborales locales. Segundo, y como consecuencia de lo anterior, el tratamiento homogéneo de la población que migra y que no migra puede resultar en sesgos importantes al analizar los determinantes de acceso a la Educación Superior.

En este sentido, para entender la relación de la migración con el nivel y los resultados educativos alcanzados, es preciso efectuar dos comparaciones: La primera, entre los que migran y los que no migran, pese a que estos grupos difieren no solo en su decisión de migrar, sino también en otros aspectos (por ejemplo, los migrantes podrían haber alcanzado un nivel superior de educación aun si se hubiesen quedado en su lugar de origen). La segunda comparación, se efectúa entre inmigrantes y nativos, quienes difieren en diversos aspectos y no solo el de la migración.

Finalmente, se identificó que existen políticas selectivas de inmigración, lo que puede implicar que los inmigrantes tengan un nivel educativo superior al de los nativos; en otros casos, los inmigrantes pueden vivir en zonas más pobres donde las escuelas son de menor calidad, lo que menoscabará el nivel, así como los resultados educativos de sus hijos.

 

Referencias bibliográficas

Ahmadi, N. (2003). La globalización y los nuevos desafíos para el Trabajo Social Internacional. Stockholm University.

Baena, G. (1985). Instrumentos de investigación. Editores Mexicanos Unidos, S.A.

Diez, M. L. (2020). Experiências de formação e migração latino-americana: Contribuições da etnografia para uma perspectiva intercultural na educação. Perspectiva, 38(4). https://doi.org/10.5007/2175-795x.2020.e67056

Fernández-Niño, J. A., y Navarro-Lechuga, E. (2018). Migración humana y salud: Un campo emergente de investigación en Colombia. Revista de Salud Pública, 20(4), 404-407. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n4.74970

García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), 198-228.  http://dx.doi.org/10.25115/riem.v7i4.1963

Giraldo, G. A., Salazar, M., y Botero, P. (2012). Migración en Colombia: Factores psicosociales y vínculos transnacionales. ÁNFORA, 19(33), 51-69. https://doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.65

Guillén, J. C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619

Maldonado, C., Martínez, J., y Martínez, R. (2018). Protección social y migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44021-proteccion-social-migracion-mirada-vulnerabilidades-lo-largo-ciclo-la-migracion

Morrice, L., Shan, H., y Sprung, A. (2018). Migration, adult education and learning. Studies in the Education of Adults, 49(2), 129-135. https://doi.org/10.1080/02660830.2018.1470280  

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construyendo puentes, no muros. UNESco. https://reliefweb.int/report/world/informe-de-seguimiento-de-la-educaci-n-en-el-mundo-2019-migraci-n-desplazamientos-y

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE ( 2017). International Migration Outlook 2017. OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/international-migration-outlook-2017_migr_outlook-2017-en

Organización para la Migración Internacional - OMI (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. OMI. https://publications.iom.int/es/books/world-migration-report-2018

Ortiz, M. (2012). Efectos escolares de la inmigración: Discursos sobre concentración. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5911398

Ospina, M., Canavire-Bacarreza, G., Bohórquez, S., y Cuartas, D. (2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: Evidencia de Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (75), 317-348. https://doi.org/10.13043/DYS.75.8  

Porras, R. (2020). Educación y migración: Panorama en 9 ciudades. Corporación Opción legal. https://opcionlegal.org/sites/default/files/col_boletin_1_educacion_y_migracion.pdf 

Real Academia española - RAE (2014). Migración. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/migración

Recaño, J. (2002). El papel de las redes en los procesos de migración interna. Revista de Demografía Histórica, XX(1), 15-20.

Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 67-79. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35900

Ruiz, N. Y. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: Una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1), 141-177. https://doi.org/10.24201/edu.v26i1.1400

Salamanca, E. L., y Egea, C. (2018). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 38-56.

Velasco, J. C. (2016). El azar de las fronteras: Políticas migratorias, justicia y ciudadanía. Fondo de Cultura Económica.

Vargas, B. (2013). Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (72) 205-223.



* El presente artículo es derivado del proyecto de investigación Contexto escolar: Habilidades para la vida desde los desplazamientos sociales de los Llanos de Cuivá, Antioquia-Colombia, el cual fue financiado por la Vicerrectoría de la Investigaciones de la Universidad Católica Luis Amigó, Sede Medellín-Colombia. Radicado: 61986

 

** Magister en Educación. Especialista en la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Licenciado en Educación Religiosa. Docente Investigador, Coordinador de la línea Construcciones Investigativas en Lenguas Extranjeras (CILEX) en la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. E-mail oscar.pelaezhe@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3202-036X

 

*** Magister en Educación y Desarrollo Humano. Especialista en Docencia Investigativa Universitaria. Licenciada en Educación Preescolar. Docente Investigadora con funciones de Coordinación de la Maestría en Educación en la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. E-mail adriana.gallegohe@amigo.edu.co  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2952-1603

 

**** Magister en Adicciones. Licenciada en Educación Básica. Docente con funciones de Coordinación de la Especialización en Gestión Educativa en la Universidad Católica Luis Amigó, Colombia. E-mail leisy.arroyaveta@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3982-2805

 

***** Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información. Estudiante de Profesional en Trabajo Social del Tecnológico de Antioquia. E-mail: Juangavipe@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9302-2505

 

Recibido: 2021-06-13                · Aceptado: 2021-08-30