Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 4, Septiembre 2021.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Perfil
de riesgo psicosocial y variables socio laborales del personal judicial en
instituciones públicas ecuatorianas
Campos, Yolis*
Bernal, Vinicio**
Vilaret, Aimee***
Russo,
Marcelo****
Resumen
Los factores de riesgo psicosocial son eje
importante en cualquier organización, ellos impactan la salud de los trabajadores
y su rendimiento laboral, siendo motivo creciente de preocupación en la
sociedad. El objetivo de este trabajo fue identificar el nivel de riesgo
psicosocial y el perfil socio laboral del personal judicial en instituciones públicas
ecuatorianas. La investigación fue no experimental, transversal e inferencial,
aplicando pruebas psicométricas a trabajadores (N=3.774) de una institución
pública ecuatoriana.
Los datos se analizaron con SPSS v22,
calculando regresión logística para asociación entre variables de estudio. Los
resultados señalan que existe un nivel de riesgo bajo en todas las dimensiones,
sin embargo, en el nivel de riesgo alto, se observó una puntuación diferente a
cero (0) en las dimensiones liderazgo, condiciones de trabajo y acoso laboral. El
liderazgo se asoció con agentes fiscales (p=0,001) y personal de apoyo
(p=0,000) en edades de 35-43 años (p=0,015), acoso laboral se asoció con
trabajadores técnico/tecnólogos (p=0,035) y de cuarto nivel (p=0,019). Se
concluye, que los riesgos psicosociales no reportan niveles importantes en este
estudio, no obstante, resulta pertinente considerar factores estresores dentro
de instituciones de este tipo en futuras investigaciones.
Palabras clave: Factores de
riesgo psicosocial; condiciones trabajo; liderazgo; acoso laboral; personal
judicial.
Introducción
Los factores de riesgo psicosocial constituyen un eje
importante dentro de cualquier organización, puesto que influyen en la salud
física y mental de la población trabajadora, así como en su rendimiento laboral.
Al existir poca consciencia de los mismos es motivo creciente de preocupación
en la sociedad. Situaciones como la globalización, los rápidos cambios
económicos y sociales en los países, la transformación de los valores
tradicionales, la reorientación del sistema de salud ocupacional y, las pobres condiciones
de trabajo, pueden incrementar dichos riesgos (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2007).
Es sabido que las empresas a nivel mundial enfrenten
situaciones complejas, que comprometen su adecuado desempeño y sostenibilidad
en el mercado (Noboa et al.,
2020), generando un
incremento en la población trabajadora de los factores de riesgos en general, y
riesgos psicosociales, en particular.
En relación a esto, el informe de la Comisión Sindical Jueces para la
Democracia (2014) de España, señala la gravedad de estos riesgos sobre el trabajador judicial, los
cuales afectan no solo su salud, sino también la organización del trabajo y la
calidad del servicio que presta. Asimismo, un estudio realizado en México,
refleja la carencia de información respecto al personal que imparte justicia,
bien, por las pocas publicaciones científicas al respecto, o bien, por el
estatus social y político que dicho sector representa, originando un hermetismo
institucional (Uribe et al., 2014).
Por su parte, la comunicación emitida por la Comisión Europea (2018) sobre
trabajo más seguro y saludable para todos, señala los riesgos psicosociales como
uno de los problemas de seguridad y salud en el trabajo más complejos y en
progresivo aumento, señalando la obligación legal de los empleadores de
proteger a sus trabajadores contra dichos riesgos y evaluarlos debidamente.
En Ecuador, la implementación de acciones en seguridad y salud en el
trabajo, se respalda en el Art. 326, numeral 5 de la Constitución Politica de
Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 1998), en Normas Comunitarias
Andinas, Convenios Internacionales de la OIT, Código del Trabajo, Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores, y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo.
Para dar respuesta a dicha normativa, existen diversas herramientas que
permiten medir los factores de riesgo psicosocial y explicar los diferentes
mecanismos que pueden generar tensión en relación al trabajo (Charria, Sarsosa
y Arenas, 2011). La encuesta para la evaluación de los riesgos psicosocial en
el lugar de trabajo, resulta una herramienta eficaz para la prevención de
conductas no deseadas en los trabajadores (Gómez-Gómez, López-Cano y
Manuera-Gómez, 2016).
1. Factores de riesgo psicosocial: Aspectos
teóricos
Los factores psicosociales, según Gil-Monte et al. (2016), se relacionan con aquellas circunstancias
de trabajo interconectadas con el contenido, organización y ejecución del mismo,
pudiendo citar entre estos: El nivel de participación en la toma de decisiones;
el grado de autonomía y control sobre el trabajo; además, la percepción en las
funciones que realiza, el medio ambiente y las condiciones de organización del
trabajo. Adicionalmente, Moreno y Báez (2010) sugieren que las capacidades y
situaciones personales fuera del trabajo también son factores que pueden
influir, de forma positiva o negativa en la salud y el rendimiento laboral.
Por su parte, los factores de riesgo psicosocial son definidos por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2013) como “características de las
condiciones de trabajo que afectan la salud de las personas, a través, de
mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que se denominan estrés” (p.1). Para Gil-Monte et al. (2016),
son las condiciones de trabajo relacionadas con la dirección, diseño y
organización de la tarea en su contexto organizacional y social, las cuales se
encuentran deterioradas y, tienen potencial de causar daño físico, mental, e
inclusive social a los trabajadores.
Los factores de riesgo psicosocial, como condiciones
laborales precarias, inestabilidad laboral, sobrecarga de trabajo, entre otras,
son situaciones cada vez más frecuentes en el ámbito profesional, pudiendo
generar un impacto en la salud mental de los trabajadores y en su productividad
(Marsollier y Aparicio, 2011). Por ello, los factores de
riesgo psicosocial forman un aspecto clave de la gestión de seguridad y salud
laboral, no sólo por su relación con el estrés, las implicaciones en la salud,
y el bienestar de los trabajadores, sino también por su influencia sobre la
productividad (Griffiths, 1999; Bucci y Luna, 2015; Saldaña et al., 2020).
En ese contexto, ciertos factores de riesgo psicosocial, como la
violencia y el acoso en el mundo del trabajo, son un problema generalizado que
afecta a todos los países, ocupaciones y modalidades de trabajo, manifestándose
de diferentes formas y en distintos contextos, despojando a las personas de su
dignidad y resultando incompatible con el trabajo decente y la justicia social
(OIT, 2019). En la medicina del trabajo, los factores de riesgo psicosocial
pueden causar el desarrollo de algunas enfermedades psicosomáticas, que
pudieran incidir en la calidad de vida de los trabajadores y en su
productividad dentro de las organizaciones.
Aunque se evidencian investigaciones psicosociales en docentes ecuatorianos
(Gómez-Gómez et al., 2016), las investigaciones en el sector judicial que involucren
a todos sus trabajadores son limitadas. En tal sentido, para dar respuesta al
vacío existente se pretende identificar el nivel de riesgo psicosocial y el
perfil sociolaboral en el personal judicial de una institución pública ecuatoriana,
para establecer la asociación entre las dimensiones con riesgo psicosocial
medio-alto y las variables sociolaborales.
2. Metodología
Se realizó una
investigación no experimental, transversal e inferencial, aplicando pruebas
psicométricas a la población de estudio.
2.1.
Instrumento de recolección de datos
Se aplicó la encuesta para la evaluación de riesgos
psicosociales en empresas del Ministerio del Trabajo de Ecuador, la cual consta
de datos
personales como, provincia, ciudad, área de trabajo, nivel más alto de
instrucción, antigüedad laboral, edad, auto-identificación étnica y sexo (Moreno
et al., 2018).
La encuesta registra 58 preguntas, agrupadas en 8
dimensiones: Carga y ritmo de trabajo; desarrollo de competencias; liderazgo; margen
de acción y control; organización del trabajo; recuperación; soporte y apoyo; y,
otros puntos importantes. Las formas posibles de respuesta están formuladas en
escala de Likert: Completamente de
acuerdo (4), parcialmente de acuerdo (3), poco de acuerdo (2), en desacuerdo
(1). Para el resultado global, se sumó el nivel de
riesgo con los posibles resultados: Riesgo bajo (175-232), riesgo medio (117-174), riesgo
alto (58-116), siendo el puntaje inversamente proporcional al nivel de riesgo (ver Tabla 1).
Tabla
1
Interpretación
de resultados por dimensiones
Resultado por
dimensiones |
Riesgo bajo |
Riesgo medio |
Riesgo alto |
Carga y ritmo de trabajo |
13-16 |
8-12 |
4-7 |
Desarrollo de competencias |
13-16 |
8-12 |
4-7 |
Liderazgo |
18-24 |
12-17 |
6-11 |
Margen de acción y control |
13-16 |
8-12 |
4-7 |
Organización del trabajo |
18-24 |
12-17 |
6-11 |
Recuperación |
16-20 |
10-15 |
5-9 |
Soporte y apoyo |
16-20 |
10-15 |
5-9 |
Otros puntos importantes |
73-79 |
49-72 |
24-48 |
Fuente:
Ministerio del Trabajo de Ecuador (2018).
Estos diferentes niveles de riesgo y las 8
dimensiones del instrumento que se presentan en la Tabla 1, su interpretación es
la siguiente:
a. Nivel de riesgo bajo: El riesgo de impacto
potencial es mínimo sobre la salud y la seguridad, las acciones deberán estar
orientadas a mantener el nivel de riesgo.
b. Nivel de riesgo
medio: El
riesgo de impacto potencial es moderado y puede comprometer la seguridad y la
salud a mediano plazo. Las medidas de seguridad y prevención se deben implementar
de manera continua, así como conforme a la necesidad identificada.
c. Nivel de riesgo
alto: El
riesgo de impacto es alto, los niveles son intolerables y pueden generar
efectos nocivos para la integridad física y la salud de manera inmediata. Las
medidas de prevención, así como seguridad se deben implementar de manera
continua (Ministerio del Trabajo de Ecuador, 2018).
2.2. Proceso de
recolección de datos
Para la aplicación de la encuesta se solicitó la
autorización de los responsables de la institución y el consentimiento
informado a los trabajadores, siendo su participación de carácter anónima y
voluntaria. Posteriormente, la encuesta se digitalizó y habilitó en los
formularios de google drive, para
luego ser llenado por cada uno de los trabajadores judiciales.
La información
se procesó en la herramienta para tabulación de datos de la encuesta para la evaluación
de riesgos psicosociales, desarrollada en el programa Microsoft Excel y se analizó en el programa SPSS versión 22,
permitiendo establecer el grado de asociación entre las dimensiones con riesgo
psicosocial (medio y alto), y las variables socio laborales (edad, sexo,
grado de instrucción, área de trabajo y antigüedad laboral), a través del
cálculo de la regresión logística bivariada. Se
excluyeron aquellos cuestionarios incompletos o mal llenados.
2.3. Perfil socio laboral de la población de estudio
Se tomó el universo de
trabajadores de la institución (N=3.774), el cual se encuentra distribuido de
la siguiente manera: Personal de apoyo: Secretarias, asistentes con
formación en derecho; Administrativo: Talento humano, direcciones, médicos
ocupacionales, financiero; Equipo multidisciplinar: Psicólogos, médicos
legistas, trabajadoras sociales; y, Misional: Agentes Fiscales.
Del total de trabajadores (N= 3.774), solo 43,8% (n=1.654) respondió la
totalidad de la encuesta; 52,11% mujeres y 47,89% hombres. La mayoría de los
servidores judiciales cuentan con 35 a 43 años (36,9%), laboran en el área de
personal de apoyo (47%), más de tres cuartas partes tienen ≤ 10 años dentro de la institución y, 93,1% cuentan con estudios de
tercer y cuarto nivel. Todas las variables correspondientes al perfil socio laboral
del personal judicial reportan un nivel de riesgo psicosocial bajo (71%), tal
como se puede apreciar en la Tabla 2.
Tabla
2
Perfil socio laboral
de la población de estudio
Sexo FA
% FA
% FA % |
Nivel de riesgo |
|||||
Resultado Global Edad 18-24 25-34 35-43 44-52 Área de Trabajo Agente Fiscal Administrativa Personal Apoyo E. Multidisciplinar Antigüedad
Laboral ≤ 2 años 3 a 10 años 11 a 20 años |
Hombre
(n=792) 13 (1,6%) 88 (23,7%) 302
(38,2%) 192
(24,2%) 97 (12,3%) 184
(23,2%) 217
(27,4%) 347
(43,8%) 44 (5,6%) 171
(21,6%) 450
(56,8%) 155
(19,6%) 16 (2%) |
Mujer (n= 862) 9 (1%) 292 (33,9%) 309
(35,8%) 167
(19,4%) 85 (9,9%) 102
(11,8%) 215
(24,9%) 430
(49,9%) 115
(13,4%) 225(26,1%) 491 (57%) 133 (15,4%) 13
(1,5%) |
Total (n= 1654) 22 (1,3%) 480
(29%) 611 (36,9%) 359 (21,8%) 182
(11%) 286
(17,3%) 432
(26,1%) 777 (47%) 159 (9,6%) 396
(23,9%) 941
(56,9%) 288
(17,4%) 29
(1,8%) |
Bajo 71% 64% 74% 67% 71% 76% 64% 71% 74% 67% 75% 70% 66% 76% |
Medio 28% 36% 25% 32% 27% 22% 36% 27% 25% 29% 23% 28% 33% 24% |
Alto 1% 0% 1% 1% 2% 2% 0% 2% 1% 4% 2% 2% 1% 0% |
Grado
Instrucción Bachillerato |
65 (8,2%) |
25 (2,9%) |
90 (5,4%) |
76% |
24% |
0% |
Técnico/Tecnólogo |
16 (2%) |
9 (1%) |
25
(1,5%) |
72% |
28% |
0% |
Tercer Nivel |
382 (48,3%) |
454
(52,7) |
836
(50,6) |
74% |
25% |
1% |
Cuarto Nivel |
329 (41,5%) |
374
(43,4) |
703
(42,5) |
66% |
32% |
2% |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
En Ecuador durante el año 2017, el Ministerio de Trabajo (2018) expide
mediante el acuerdo Ministerial 82, la normativa para la erradicación de la
discriminación en el ámbito laboral, y en su artículo 9 menciona, el “Programa
de prevención de riesgos psicosocial”, por lo cual, se valida la encuesta para
la evaluación de riesgos psicosocial en empresas ecuatorianas, cuyos resultados
mostraron un predominio del nivel de riesgo bajo con 73,7% (Moreno et al.,
2018), similares a los obtenidos en la presente investigación.
3. Resultados y discusión
En relación a la distribución geográfica, las provincias de Pichincha
(27,8%), Guayas (13,7%) y Azuay (5,3%), agruparon el 46,8% del personal
judicial. El resultado global de riesgo reportó que los servidores judiciales
tienen un nivel de riesgo bajo (71%). Sin embargo, Azuay y Tungurahua (4% cada
una), Manabí (3%), Chimborazo, Imbabura y Pichincha (2% cada una), aun cuando
el nivel de riesgo es bajo, son las únicas provincias que reportaron un valor
diferente a 0% en el nivel de riesgo alto (ver Tabla 3).
Tabla
3
Nivel de riesgo psicosocial por provincia
Provincia |
FA (%) Nivel de riesgo |
|||
Bajo |
Medio |
Alto |
||
Azuay |
88
(5,3%) |
68% |
28% |
4% |
Bolívar |
31
(1,9%) |
84% |
16% |
0% |
Cañar |
31
(1,9%) |
48% |
52% |
0% |
Carchi |
62
(3,7%) |
79% |
21% |
0% |
Chimborazo |
46
(2,8%) |
76% |
22% |
2% |
Cotopaxi |
57
(2,4%) |
63% |
35% |
2% |
El Oro |
41
(2,5%) |
73% |
27% |
0% |
Esmeraldas |
31
(1,9%) |
77% |
23% |
0% |
Galápagos |
4 (0,2%) |
100% |
0% |
0% |
Guayas |
227 (13,7%) |
84% |
16% |
0% |
Imbabura |
65
(3,9%) |
63% |
35% |
2% |
Loja |
80
(4,8%) |
70% |
30% |
0% |
Los Ríos |
36
(2,2%) |
69% |
31% |
0% |
Manabí |
74
(4,5%) |
73% |
24% |
3% |
Morona Santiago |
28
(1,7%) |
75% |
25% |
0% |
Napo |
15
(0,9%) |
73% |
27% |
0% |
Orellana |
24
(1,5%) |
54% |
46% |
0% |
Pastaza |
24
(1,5%) |
63% |
38% |
0% |
Pichincha |
459 (27,8%) |
68% |
30% |
2% |
Santa Elena |
30
(1,8%) |
83% |
17% |
0% |
Santo
Domingo |
59
(3,6%) |
68% |
30% |
2% |
Sucumbíos |
36
(2,2%) |
72% |
28% |
0% |
Tungurahua |
67
(4,1%) |
48% |
48% |
4% |
Zamora
Chinchipe |
39 (2,4%) |
82% |
18% |
0% |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
La Tabla 4, describe los factores de riesgo psicosocial por dimensiones,
predominando el nivel de riesgo bajo en todas. Lo cual, difiere con el estudio
realizado en una florícola del Ecuador, donde aplicando la encuesta SUSESO
ISTAS 21, Torres et al. (2019) obtuvieron niveles de riesgo alto en todas las
dimensiones. No obstante, aun cuando en
la dimensión condiciones de trabajo predominó el riesgo bajo, presentó el
puntaje más alto en el nivel alto de riesgo (27%), coincidiendo con los
resultados encontrados en la comunidad valenciana (Gil-Monte et al., 2016), donde aun cuando aplicaron instrumentos
diferentes, el personal administrativo de justicia evidenció apoyo social
escaso, inequidad en intercambios sociales, falta de recursos, carga de trabajo
y ambigüedad de rol.
Tabla
4
Dimensiones por nivel de riesgo psicosocial por
sexo
Dimensión |
Hombre 792 (47,9%) |
Mujer 862 (52,1%) |
Total 1654 (100%) |
|||||||
|
Nivel
de riesgo Nivel de riesgo Nivel de riesgo |
|||||||||
|
Bajo |
Medio |
Alto |
Bajo |
Medio |
Alto |
Bajo |
Medio |
Alto |
|
1. Carga y ritmo de trabajo |
54% |
41% |
5% |
60% |
37% |
3% |
57% |
39% |
4% |
|
2. Desarrollo de competencias |
62% |
36% |
2% |
67% |
32% |
1% |
64% |
34% |
2% |
|
3. Liderazgo |
65% |
26% |
9% |
66% |
23% |
11% |
65% |
25% |
10% |
|
4. Margen de acción y control |
51% |
43% |
6% |
54% |
38% |
8% |
53% |
40% |
7% |
|
5. Organización del trabajo |
78% |
20% |
2% |
78% |
18% |
4% |
78% |
19% |
3% |
|
6. Recuperación |
51% |
42% |
7% |
50% |
41% |
9% |
50% |
42% |
8% |
|
7. Soporte y apoyo |
54% |
41% |
5% |
57% |
37% |
6% |
56% |
39% |
5% |
|
8. Otros puntos importantes: |
77% |
22% |
1% |
79% |
20% |
1% |
78% |
21% |
1 % |
|
8.1. Acoso discriminatorio |
78% |
20% |
2% |
75% |
22% |
3% |
76% |
21% |
3% |
|
8.2. Otros puntos importantes: Acoso laboral |
47% |
33% |
20% |
51% |
30% |
19% |
49% |
32% |
19% |
|
8.3. Otros puntos importantes: Acoso sexual |
84% |
13% |
3% |
87% |
11% |
2% |
86% |
12% |
2% |
|
8.4. Otros puntos importantes: Adicción al trabajo |
67% |
32% |
1% |
73% |
27% |
0% |
69% |
30% |
1% |
|
8.5. Otros puntos importantes: Condiciones
del trabajo |
40% |
35% |
25% |
37% |
34% |
29% |
38% |
35% |
27% |
|
8.6. Otros puntos importantes: Doble presencia
(Laboral- familiar) |
53% |
38% |
9% |
58% |
34% |
8% |
56% |
36% |
8% |
|
8.7. Otros puntos importantes: Estabilidad laboral
y emocional |
78% |
21% |
1% |
77% |
20% |
3% |
77% |
21% |
2% |
|
8.8. Otros puntos importantes de la salud
auto percibida |
69% |
26% |
7% |
70% |
25% |
5% |
70% |
24% |
6% |
|
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Asimismo, la dimensión liderazgo, presentó un
puntaje alto en el nivel de riesgo alto (10%), asociándose con los agentes
fiscales y el personal de apoyo en edades comprendidas entre los 35 y 43 años,
lo cual concuerda con una investigación realizada en una empresa pública y
privada ecuatoriana (Noboa et al., 2020); donde los trabajadores del sector público
manifiestan que su líder brinda escasa información para la realización de las
tareas y es poco empático, pudiendo afectar el desempeño laboral de sus
trabajadores.
También coincide con otra investigación
desarrollada en una empresa venezolana (Carpintero y Lozada, 2016), donde al aplicar el cuestionario CoPsoQ Istas 21, las dimensiones:
Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, reflejaron un nivel de
riesgo alto. Sin embargo, contrasta con los hallazgos encontrados en
floricultores ecuatorianos, donde aplicando el cuestionario SUSESO ISTAS 21,
la dimensión liderazgo reportó un
riesgo medio para ambos sexos (Jarrín, Di Gravia y Campos, 2019).
En la Tabla 5, se detalla la asociación entre las dimensiones con nivel
de riesgo psicosocial (medio y alto) y las variables socio laborales (IC:95%), encontrándose
asociación estadística entre la dimensión liderazgo y el grupo de 35 a 43 años
(p=0,015), existiendo 0,6 veces menos posibilidad que dicho grupo presente un
nivel de riesgo medio y alto con respecto al grupo de 18 a 24 años; asimismo,
se evidenció asociación entre la dimensión liderazgo con los agentes fiscales
(p=0,001) y el personal de apoyo (p=0,000), existiendo respectivamente 0,6
veces y 0,4 veces menos posibilidad de presentar riesgo medio y alto en estas
dimensiones, en relación al personal administrativo.
Tabla 5
Asociación bivariada entre dimensiones con nivel
medio - alto de riesgo psicosocial y variables socio laborales
|
Liderazgo |
Condiciones de Trabajo |
Acosos Laboral |
|||
Sig. |
OR |
Sig. |
OR |
Sig. |
OR |
|
|
|
(95%) |
|
(95%) |
|
(95%) |
Sexo |
|
|
|
|
|
|
Mujer |
0,00 |
0,544 |
0,859 |
1,110 |
0,191 |
0,448 |
Hombre |
0,53 |
0,937
(0,765-0,148) |
0,496 |
1,074
(0,874-1,320) |
0,275 |
0,894
(0,731-1,093) |
Edad |
|
|
|
|
|
|
18-24 |
0,002 |
|
0,151 |
|
0,209 |
|
25-34 |
0,381 |
0,644
(0,240-1,724) |
0,723 |
0,841
(0,323-2,190) |
0,123 |
2,153
(0,813-5,706) |
35-43 |
0,015 |
0,638
(0,444-0,916) |
0,027 |
1,549
(1,050-2,285) |
0,260 |
1,248
(0,849-1,833) |
44-52 |
0,902 |
1,022
(0,750-1,568) |
0,054 |
1,414
(0,993-2,014) |
0,099 |
1,344
(0,946-1,910) |
|
0,666 |
1,084
(0,750-1,568) |
0,231 |
1,255
(0,866-1,818) |
0,762 |
1,059
(0,732-1,532) |
Antigüedad Laboral |
|
|
|
|
|
|
0-2 |
0,000 |
|
0,064 |
|
0,377 |
|
3-10 |
0,157 |
0,568
(0,259-1,242) |
0,825 |
0,914
(0,410-2,037) |
0,696 |
0,852
(0,383-1,898) |
11-20 |
0,796 |
0,905
(0,422-1,938) |
0,484 |
1,317
(0,609-2,850) |
0,981 |
1,009
(0,467-2,182) |
|
0,645 |
1,203
(0,548-2,638) |
0,564 |
1,261
(0,573-2,776) |
0,677 |
1,182
(0,538-2,599) |
Grado Instrucción |
|
|
|
|
|
|
Bachillerato |
0,000 |
|
0,797 |
|
0,129 |
|
Técnico/ Tecnólogo |
0,157 |
1,859
(0,767-4,508) |
0,532 |
0,746
(0,298-1,869) |
0,035 |
2,874
(1,077-7,671) |
Tercer nivel |
0,545 |
1,351
(0,509-3,583) |
0,828 |
0,912
(0,398-2,091) |
0,280 |
2,744
(1,115-6,750) |
Cuarto nivel |
0,970 |
1,017
(0,420-2,467) |
0,916 |
0,956
(0,413-2,213) |
0,019 |
2,967
(1,197-7,358) |
Área de trabajo |
|
|
|
|
|
|
Administrativo |
0,000 |
|
0,814 |
|
0,05 |
|
Agente fiscal |
0,001 |
0,610
(0,449-0,827) |
0,500 |
0,886
(0,623-1,259) |
0,332 |
0,843
(0,597-1,191) |
Personal de apoyo |
0,000 |
0,445
(0,336-0,589) |
0,638 |
0,926
(0,673-1,274) |
0,002 |
0,618
(0,453-0,844) |
Equipo multidisciplinario |
0,278 |
0,805
(0,544-1,191) |
0,814 |
1,054
(0,680-1,632) |
0,028 |
0,621
(0,406-0,951) |
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
En cuanto a la dimensión condiciones de trabajo, se evidenció asociación
significativa con el personal judicial en edades de
35 y 43 años (p=0,027), mostrando 1,5 veces más posibilidad de presentar
riesgo medio y alto en esta condición que el grupo de 18 a 24 años.
Para la dimensión acoso laboral, se encontró asociación estadística con
los técnicos/tecnólogos (p=0,035) y el personal judicial con estudios de cuarto
nivel (p=0,019), observándose respectivamente 2,8 veces y 2,9 veces más
posibilidades de presentar riesgo medio y alto en esta dimensión, que en
bachilleres. De igual forma, se comprobó asociación significativa entre el
personal de apoyo (p=0,002) y el equipo multidisciplinar con la dimensión acoso
laboral, presentando 0,6 veces menos posibilidades de presentar riesgo medio y
alto de acoso en cada uno, que el personal administrativo.
En relación con la antigüedad laboral, todos los trabajadores judiciales
presentaron niveles de riesgo bajo, situación que contrasta con el estudio
realizado por Carpintero y Lozada (2016), donde quienes tienen menos de cinco
años laborando, presentan niveles de riesgo alto, situación que podría
explicarse por la inestabilidad en el trabajo.
Sin duda, el primer paso para la prevención de los riesgos psicosociales
es determinar el nivel de riesgo, para poder implementar las medidas preventivas
o de control correspondientes. Siendo pertinente utilizar instrumentos capaces
de medir y evaluar estos factores de riesgo, consintiendo desarrollar programas
de intervención que resguarden la salud de los trabajadores (Uribe y Martínez,
2013), fomenten estilos de
liderazgo positivo, promuevan una cultura de apoyo y diseñen programas para la
prevención del acoso, los cuales contribuyan a mantener el bienestar y la
productividad en los trabajadores (Saldaña et al., 2020).
Por su parte, Karasek (1979) mencionan que desde el siglo pasado existen modelos de tipo demanda
control, que evidencian los efectos del trabajo sobre la salud de los
trabajadores y, añaden posteriormente la dimensión apoyo social, que implica la
colaboración de compañeros y jefe inmediato en la realización de las tareas.
Actualmente, se puede afirmar que la medición de los factores de riesgos psicosocial en el trabajo y los
resultados de salud se han vuelto más comunes (Magnusson et al., 2018).
La transversalidad del estudio imposibilita
separar la causa del efecto; por otra parte, el carácter voluntario de
participación obstaculiza conseguir respuesta del total de la población,
reduciéndose la suscripción en un 43,8%. Además, las unidades judiciales se
encuentran dispersas por las 21 provincias del país, lo cual dificulta la
movilización del equipo encuestador para aplicar directamente el instrumento.
Implementar planes de formación
continua en materia psicosocial, y técnicas de afrontamiento del riesgo
psicosocial, programas de formación de coaching,
así como programas de apoyo social pueden mejorar las condiciones laborales (Gil-Monte et al.,
2016).
Conclusiones
La obtención de niveles de riesgo psicosocial bajo en
la población judicial no descarta que existan factores estresores dentro de la
organización, siendo importante disponer de recursos suficientes para afrontar
las demandas que se presenten.
Las dimensiones, condiciones de trabajo y liderazgo
reportan valores dentro del nivel de riego psicosocial alto que no pueden pasar
desapercibidos; por lo cual, fomentar estilos de liderazgo positivo, con comunicación
asertiva, empática y promover una cultura de apoyo, contribuirá al bienestar
del personal judicial y mejorará su desempeño.
Haber evaluado a personajes importantes para la sociedad e
indispensables para la impartición de justicia y cumplimiento de los derechos de la población ecuatoriana hace innovadora la investigación. En tal sentido, resulta
pertinente considerar futuras investigaciones que identifiquen los niveles de
estrés laboral en este sector, puesto que esta situación, no solo afecta la
salud del funcionario, sino también, la organización del trabajo y la calidad
de servicio que presta a los usuarios.
Referencias bibliográficas
Asamblea
Nacional Constituyente (1998). Constitución
Política de la República del Ecuador. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf
Bucci, N., y Luna, M. (2015).
Modelo de evaluación de Riesgos Psicosociales determinados por factores
internos, individuales, doble presencia y externos para entornos laborales. REDIP. Revista Digital de Investigación y
Postgrado, 5(1), 615-635.
Carpintero, C., y Lozada, L.
(2016). Evaluación y prevención de riesgos psicosociales en trabajadores de la
salud ocupacional. Revista Salud, Arte y
Cuidado, 9(2), 23-38.
Charria, V. H., Sarsosa, K. V., y
Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e
instrumentos de evaluación. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 380-391.
Comisión Europea (2018). Comunicación de la comisión al parlamento
europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las
regiones. Trabajo más seguro y saludable para todos - Modernización de la
legislación y las políticas de la UE de salud y seguridad en el trabajo.
Bruselas. Recuperado de https://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2017/ES/COM-2017-12-F1-ES-MAIN-PART-1.PDF
Comisión Sindical Jueces para la
Democracia (2014). Informe urgente sobre
riesgos psicosociales y carga de trabajo en la carrera judicial. http://www.juecesdemocracia.es/sindical/doc/INFORME%20DEFINITIVO%20ENCUESTA%20RIESGOS%20PSICOSOCIALES-DEFINITIVO_.pdf
Gil-Monte, P. R., López-Vílchez, J., Llorca-Rubio, J. L., y Sánchez, J. (2016). Prevalencia de riesgos psicosociales en personal de la
administración de justicia de la comunidad valenciana. Revista Peruana de Psicología,
22(1), 7-19. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.01
Griffiths,
A. (1999). Organizational interventions: Facing the limits of the natural
science paradigm. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health, 25(6),
589-96. https://doi.org/10.5271/sjweh.485
Gómez-Gómez, F., López-Cano, A.,
y Manuera-Gómez, M. D. P. (2016). Riesgos psicosociales en una Universidad de
Ecuador: Mediante técnicas de Lógica Difusa.
Revista Lusófona de Educação, (34),
63-81.
Jarrín, V., Di Gravia, A. R., y Campos,
Y. Y. (2019). Condiciones de trabajo relacionadas con salud autopercibida
en floricultores. Revista
Espacios, 40(30), 9.
Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental
strain: Implications for job redesign.
Administrative Science Quarterly, 24(2), 285-308. https://doi.org/10.2307/2392498
Magnusson, L. L., Leineweber, C., Persson, V., Hyde, M., Theorell, T., y
Westerlund, H. (2018). Cohort profile: The Swedish Longitudinal Occupational
Survey of Health (SLOSH). International Journal
of Epidemiology, 47(3), 691-692i. https://doi.org/10.1093/ije/dyx260
Marsollier, R., y Aparicio, M.
(2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el
afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1), 209-220. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-125
Ministerio del Trabajo de Ecuador
(2018). Dirección de Seguridad, Salud en
el Trabajo y Gestión Integral de Riesgos: Guía para la aplicación del
cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-PARA-LA-APLICACI%C3%93N-DEL-CUESTIONARIO-DE-EVALUACI%C3%93N-DE-RIESGO-PSICOSOCIAL.pdf?x42051
Moreno, B., y Báez, C (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas. NIPO 792-11-088-1. Ministerio de
Trabajo e Inmigración. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf
Moreno, L. T., Vaca, S. M., Martínez, D. I., Suasnavas, P. R., Cárdenas,
I. M., y Gómez, A. R. (2018). Diseño y validación de un cuestionario para el
diagnóstico de riesgos psicosociales en Empresas Ecuatorianas. Ciencia & Trabajo, 20(63), 160-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300160
Noboa, M., Torres, G.,
Estrella, I., y Vizuete, W. (2020). Lenguaje motivacional y empoderamiento
psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),
206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32435
Organización Internacional del
Trabajo - OIT (2013). La organización del
trabajo y los riesgos psicosociales: Una mirada de género. OIT. https://www.ilo.org/sanjose/publicaciones/WCMS_227402/lang--es/index.htm.
Organización
Internacional del Trabajo - OIT (2019). Eliminar
la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: El Convenio núm. 190, la Recomendación núm. 206, y la Resolución que
los acompaña. OIT. https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/108/reports/reports-to-the-conference/WCMS_721395/lang--es/index.htm
Organización Mundial de
la Salud - OMS (2007). Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países
en desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente de trabajo tradicional:
Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. OMS. https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh_no.6_spanish.pdf
Saldaña, C., Polo-Vargas
J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar
psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones
gubernamentales de Jalisco-México. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Torres, P., Di Gravia, A. R.,
Ferrer, M., y Campos, Y. Y. (2019). Doble presencia en trabajadores del sector
floricultor y factores que influyen en su incidencia. Revista Espacios, 40(18), 25-36.
Uribe, A. F., y Martínez, A. M.
(2013). Riesgos Psicosociales Intralaborales en instituciones de salud de nivel
III de atención en Santander. Revista
Interamericana de Psicología Ocupacional, 32(2), 56-68. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/147
Uribe, J. F., López, P. R.,
Galicia, C., y García, A (2014). Síndrome de Desgaste Ocupacional (Burnout) y
su relación con salud y riesgo psicosocial en funcionarios públicos que
imparten justicia en México, D.F. Acta de
Investigación Psicológica, 4(2), 1554-1571. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70393-X
* PhD. Ciencias Médicas. Docente Investigadora Titular en la
Universidad Internacional SEK Ecuador. E-mail: yolis.campos@uisek.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9874-9049
** Magister en Salud y
Seguridad Ocupacional. Docente en la Universidad Internacional SEK Ecuador. E-mail:
vinibernals@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4059-1808
*** Magíster en Seguridad y
Prevención de Riesgos del Trabajo. Docente Titular en la Universidad Internacional
SEK Ecuador. E-mail: aimee.vilaret@uisek.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3145-4254
****
Magister en Salud y Seguridad Ocupacional. Docente Titular y Coordinador de la Maestría de Salud y Seguridad
Ocupacional en la Universidad
Internacional SEK Ecuador. E-mail:
marcelo.russo@uisek.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9786-1178
Recibido: 2021-05-24 · Aceptado: 2021-08-10