Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 4, Septiembre 2021.
pp.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Gestión pública
en una ciudad fronteriza colombiana: La mirada de sus habitantes
Gamboa
Suárez, Audin Aloiso*
Hernández
Suárez, Cesar Augusto**
Ramírez
Leal, Pastor***
Resumen
La gestión pública eficiente busca generar actuaciones transparentes que
logren satisfacer necesidades básicas de los habitantes. El objetivo del
artículo es identificar las percepciones de habitantes de la ciudad fronteriza de
Cúcuta, en Colombia, sobre la gestión de sus gobernantes en aspectos
relacionados con educación, empleo, salud, seguridad y vivienda. El componente
metodológico estuvo determinado por el paradigma cuantitativo, con diseño descriptivo,
no experimental, de corte transversal.
Se aplicó un cuestionario de 16 ítems a 2.284 participantes de las diez
comunas de la ciudad. Los resultados muestran que 63,5% de los encuestados
manifestó que la ciudad ha empeorado en el último año, en contraste con 27,5%
que considera que ha mejorado tras la aplicación de las políticas de gobierno,
mientras que 9% no respondió. Se concluye, que la insatisfacción de la mayoría
de los habitantes con la gestión del gobierno municipal se relaciona, principalmente,
con el alto porcentaje del trabajo informal, la falta de oportunidades para
empleo formal y los deficientes sistemas de salud y educación. Problemas que no
surgieron con la pandemia, sino que se han configurado desde años anteriores, ante
la poca ayuda que ha brindado el gobierno municipal para mitigar los problemas
sociales de la región.
Palabras
clave: Gestión pública; insatisfacción; necesidades básicas;
ciudad fronteriza; percepciones de los habitantes.
Public management in a
Colombian border city: The gaze of its inhabitants
Abstract
Efficient
public management seeks to generate transparent actions that meet the basic
needs of the inhabitants. The objective of the article is to identify the
perceptions of inhabitants of the border city of Cúcuta, in Colombia, on the
management of their rulers in aspects related to education, employment, health,
security and housing. The methodological component was determined by the
quantitative paradigm, with a descriptive, non-experimental, cross-sectional
design. A 16-item questionnaire was applied to 2,284 participants from the ten
municipalities of the city. The results show that 63.5% of those surveyed
stated that the city has worsened in the last year, in contrast to 27.5% who
consider that it has improved after the application of government policies,
while 9% did not respond. It is concluded that the dissatisfaction of the
majority of the inhabitants with the management of the municipal government is
mainly related to the high percentage of informal work, the lack of
opportunities for formal employment and the deficient health and education
systems. Problems that did not arise with the pandemic, but have been
configured in previous years, given the little help that the municipal
government has provided to mitigate social problems in the region.
Keyword: Public management;
dissatisfaction; basic needs; border city; perceptions of the inhabitants.
Introducción
La gestión pública es considerada un deber del Estado y de los entes territoriales de apoyo. Es una responsabilidad que incluye eficacia y eficiencia para lograr satisfacer las necesidades de la población que está bajo su zona de influencia. Dentro de los objetivos de la gestión pública están, entre otros, el desarrollo de estrategias para el diseño y la aplicación de políticas públicas que transformen contextos sociales complejos con prácticas, procesos y metodologías específicas desde sus procesos administrativos.
La gestión pública, más allá de sus formalismos políticos, debe responder a las exigencias de fortalecimiento de la gobernanza democrática en las sociedades contemporáneas (Knoepfel et al., 2008). Es un proceso complejo rodeado de conflictos y dilemas éticos, que han configurado durante décadas patrones identitarios, culturas organizacionales y discursos sobre el poder estatal (Pliscoff-Varas, 2017).
Según un estudio realizado
para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por Naser,
Ramírez-Alujas y Rosales (2017), la gestión pública en algunos países de
Latinoamérica y el Caribe, han llevado a sus estados a una prosperidad
económica importante en los últimos años, y a implementar reformas
estructurales y la ejecución de programas sociales orientados a combatir la
pobreza, a expandir los derechos a todos los ciudadanos, lo cual ha contribuido
al surgimiento de una clase media empoderada. Sin embargo, de estos avances, Naser et
al. (2017) afirman que aún hay retos que cumplir como:
i)Reforzar el papel de los gobiernos subnacionales en la construcción
de la agenda de gobierno abierto, ii) lograr que el gobierno llegue a todo el
territorio y a todos los sectores de la población, iii) hacer que la brecha
tecnológica no agudice las desigualdades existentes en la estructura social,
iv) garantizar canales efectivos de participación y brindar la información
necesaria para que los ciudadanos puedan hacer pleno uso de esos canales, y, v)
construir, en conjunto con la ciudadanía, una cultura de apropiación de lo público
que ponga el acento no sólo en los derechos, sino también en los deberes
ciudadanos. (p.47)
Por otra parte, en Colombia particularmente, la gestión pública se ha
caracterizado por una pérdida de gobernanza y
gobernabilidad; donde los hechos de corrupción gozan de espacios privilegiados
debido a la falta de aplicación y respeto de los principios de administración
pública (Herrera, 2017; Valencia, 2020; Mesa, 2020).
Según estudios de Piedrahita y Ponce (2020), a
corte del año 2018, Colombia ocupó el puesto 99 entre 198 países en el Ranking Global del índice de percepción
de la corrupción. Esto se puede contrastar con el informe dado por la
Corporación Transparencia por Colombia (TpC, 2019), donde señalan que la corrupción
comprometió un promedio de 17,9 billones de pesos del presupuesto de inversión
para los colombianos. Al respecto, Mazuera-Arias et al., (2019), señalan que los ciudadanos de fronteras, poseen un imaginario real
fundamentado en sus experiencias, así como vivencias de la vida diaria sobre la
corrupción en el negocio de contrabando, debido a la escasa acción y
funcionamiento de las distintas instituciones del Estado, lo cual deja en
evidencia un débil y critico Estado de Derecho.
En este escenario, el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE, 2018) en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas de
los colombianos afirma que, aproximadamente el 18% de los colombianos, tienen
necesidades básicas insatisfechas en categorías como vivienda, servicios,
hacinamiento, inasistencia y dependencia económica, entre otras.
Las estadísticas de algunas de estas
variables son preocupantes. Según el DANE (2020), en su informe de toma de
decisiones de las ciudades capitales con corte de 2018, las principales
estadísticas de orden social en la ciudad son las siguientes: Incidencia de la
pobreza monetaria (36,2%); incidencia de la pobreza monetaria extrema (7,2%);
vivienda inadecuada (3,7%); servicios inadecuados (0,6%); hacinamiento crítico
(3,6%); inasistencia escolar (1,6%); dependencia económica (2,6%); y miseria
(1,6%).
En este sentido, el escenario de investigación
donde se realizó el estudio posee unas características particulares, con
fenómenos sociales de alto impacto como lo es el alto flujo migratorio, el
desempleo, la inseguridad, la pobreza extrema, la recepción de población
vulnerable y una alta tasa de trabajo informal (Gamboa-Suarez, Urbina-Cárdenas
y Prada-Núñez, 2019).
Con base al fenómeno descrito surge la necesidad de actualizar y
comprender la mirada sobre la gestión pública de los habitantes de las comunas
de la ciudad objeto de estudio, y de esta manera aportar a la comprensión de
estos fenómenos para que se generen políticas públicas de alto impacto social.
Los autores agradecen la
financiación de la investigación a la Fundación Paz y Resiliencia y al apoyo de
los semilleros de investigación en Educación Matemática y al Semillero de Investigación en Pedagogía y Prevención de Riesgos
Laborales (SIPRILA).
1. Metodología
Se adopta un enfoque de investigación cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva y diseño no experimental-transversal, donde el investigador no realiza ningún tipo de intervención y hace una sola medición de las variables de interés en cada informante (Rodríguez y Mendivelso, 2018; Gamboa-Suarez et al., 2019). En el estudio se define como marco muestral la totalidad de habitantes de la ciudad fronteriza de Cúcuta ubicada en el nororiente colombiano, la cual cuenta con 211 barrios, agrupados en diez comunas, con distribución asimétrica de barrios y habitantes, por lo cual se determina el peso relativo de cada comuna en función del número de barrios y no de sus habitantes, debido a que se desconoce el número actual de habitantes por barrio (ver Tabla 1).
Tabla 1
Distribución de barrios por Comuna
Comuna |
N° de barrios |
Peso relativo |
1 |
7 |
0,03 |
2 |
39 |
0,18 |
3 |
17 |
0,08 |
4 |
26 |
0,12 |
5 |
21 |
0,10 |
6 |
40 |
0,19 |
7 |
14 |
0,07 |
8 |
23 |
0,11 |
9 |
12 |
0,06 |
10 |
12 |
0,06 |
Total |
211 |
1,00 |
Fuente: Elaboración
propia, 2020.
Según registros del DANE (2020), en esta ciudad la distribución de
habitantes es del 48,3% de hombres y del 51,7% de mujeres, siendo la población
total de 777.106 habitantes. Luego, se asume como el éxito (p) la probabilidad que, al seleccionar
un informante, éste sea de género femenino. Para determinar el tamaño de la
muestra se recurre a la fórmula del cálculo de la misma para población finita (ecuación
1).
Los parámetros utilizados son: a) Tamaño de la población es de 777.106
habitantes; b) Nivel de confianza del 95%, luego el estadístico es de 1.96; c) Proporción
esperada 0,517; d) Error admisible del 2,22%. Esto genera un tamaño de muestra
de 1.942 informantes, a lo que se le adiciona el 15% como proporción esperada
de no respuesta, para obtener finalmente el tamaño de muestra ajustado de 2.284
personas, los cuales se distribuyen de forma proporcional en cada comuna tal
como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2
Distribución de encuestado
por Comuna
Comuna |
Peso relativo |
N° de encuestados |
1 |
0,03 |
69 |
2 |
0,18 |
411 |
3 |
0,08 |
183 |
4 |
0,12 |
274 |
5 |
0,10 |
228 |
6 |
0,19 |
434 |
7 |
0,07 |
160 |
8 |
0,11 |
251 |
9 |
0,06 |
137 |
10 |
0,06 |
137 |
Total |
1,00 |
2284 |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Para la recolección de datos se recurre al muestreo en tres etapas: a) En
la primera, se aplica el muestreo por asignación proporcional a cada comuna y,
al interior de cada una de ellas, se distribuye en partes iguales según el
número de barrios que conforman la comuna; b) en la segunda, ya definidos el
número de informantes en cada barrio, se recurre al muestreo sistemático, en el
que se genera un trazado de serpiente de las manzanas en el barrio con el fin
de seleccionar manzanas con diferente ubicación geográfica; c) finalmente, y
una vez seleccionada la manzana, el encuestador debe totalizar el número de
casas dentro de la manzana y así mediante la aplicación de números aleatorios, se
seleccionó la vivienda en dónde reside el informante. Los criterios de
inclusión para los informantes fueron: Vivir en la vivienda seleccionada, ser
mayor de edad, disponer del tiempo para responder al cuestionario, y llevar al
menos seis meses viviendo en la ciudad.
Se
diseñó un cuestionario con 16 ítems
agrupados en dos categorías (perfil del encuestado y percepción sobre la
gestión pública), con opción de respuesta cerrada y única respuesta. El
instrumento se validó por tres expertos (sociólogo, estadístico y administrador
público), quienes avalaron la versión final del cuestionario. Los datos se
procesaron utilizando el SPSS-v24.
Los resultados descriptivos se muestran en tablas y gráficos.
2. Resultados
y discusión
2.1. Perfil
de los informantes
El
grupo de personas que diligenciaron el instrumento poseen las siguientes
características: El 53% fueron mujeres, superando al porcentaje de hombres en
las comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, y 8; el rango de edad de los informantes oscila
entre los 18 y 73 años, con promedio general de 42 años, y edades promedio de
39 años para los hombres y de 45 años para las mujeres. El 40,1% son solteros y
el porcentaje restante tienen o han tenido una relación formal, con predominio
de los casados en el 26,7% de los casos.
El
88,2% de los informantes residen en viviendas de estratos 1, 2 o 3 con
predominio del estrato 2 en el 51,2% de los casos; en el 90,0% de las comunas
hay presencia de viviendas de estratos 1 al 3 (ver Tabla 3). De los habitantes el
76,6% cuentan con estudios de secundaria o menos, siendo los hombres los que
concentran principalmente los estudios de secundaria; mientras que, el
porcentaje restante corresponde a la formación universitaria o posgradual y en
esta categoría las mujeres superan a los hombres en más del 5%. Finalmente, el
39,5% tienen vivienda propia, mientras que el 36,6% viven arrendados; en cuanto
al vínculo laboral, se destaca que el 36,3% son trabajadores independientes, el
25,8% son empleados asalariados, el 16,7% se dedican a oficios del hogar, el
3,1% son jubilados y el porcentaje restante están desempleados.
Tabla 3
Distribución del estrato socioeconómico por
comunas
|
Estrato
socioeconómico |
|
|||||
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Total |
|
Comuna
1 |
0,5% |
1,6% |
2,1% |
0,1% |
4,4% |
||
Comuna
2 |
0,3% |
2,7% |
6,5% |
3,5% |
13,1% |
||
Comuna
3 |
1,5% |
6,9% |
0,2% |
8,7% |
|||
Comuna
4 |
0,5% |
8,8% |
3,8% |
13,1% |
|||
Comuna
5 |
0,2% |
0,7% |
6,1% |
1,4% |
8,4% |
||
Comuna
6 |
7,6% |
9,7% |
0,1% |
17,5% |
|||
Comuna
7 |
49% |
7,3% |
0,8% |
0,0% |
13,1% |
||
Comuna
8 |
1,2% |
10,5% |
1,3% |
13,0% |
|||
Comuna
9 |
2,6% |
1,4% |
0,3% |
4,4% |
|||
Comuna
10 |
0,3% |
3,7% |
0,3% |
4,4% |
|||
Total |
19,4% |
51,1% |
17,8% |
8,1% |
3,5% |
100,0% |
|
Fuente: Elaboración propia, 2020.
2.2.
Percepción de los ciudadanos sobre la gestión pública
Tras
cumplirse el primer año de mandato del alcalde de la ciudad de Cúcuta, se indagó
entre los informantes sobre la percepción que tenía de este tiempo de su
gestión. Se determinó que en promedio el 63,5% de ellos manifiestan que la
ciudad ha empeorado en el último año, en contraste con el 27,5% quienes
consideran que ha mejorado tras la aplicación de sus políticas de gobierno,
mientras que el porcentaje restante prefirió no responder.
Estos
resultados se pueden contrastar con la reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC, 2020), donde se muestra
que la imagen favorable del alcalde municipal de la ciudad objeto de estudio es
del 15,0% y la imagen negativa corresponde a 85,0%. Al comparar los dos
estudios se evidencia una diferencia de 2,5%, lo que confirma la insatisfacción
de los ciudadanos con la gestión del mandatario local, principalmente en temas
de seguridad ciudadana y empleo formal.
En
el Gráfico I, se desagregan estas opiniones por género, permitiendo determinar
que las mujeres tienen una percepción positiva sobre el trabajo realizado, en
contraste con la opinión de los hombres, quienes afirman que en la ciudad las
cosas cada día empeoran mucho más. Los anteriores datos sobre la insatisfacción
del género masculino se relacionan directamente con el porcentaje de votación
de los hombres en los comicios. Estudios como los de Aguado (2005);
Chávez-Márquez et al. (2017); Eberhardt (2018); así como Tello y Vargas (2020),
muestran que por lo general los hombres son la población con mayor número de
votos en las elecciones, y también su participación en las revocatoria de los
mandatos es significativamente mayor que la participación de las mujeres.
|
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Gráfico I: Comparativo por género sobre la percepción de la
gestión adelantada durante el primer año de gobierno del alcalde
Seguidamente,
cada informante pudo evaluar la gestión adelantada por el alcalde mediante la
asignación de una calificación en el rango de uno a diez, lo que permitió
obtener una calificación promedio de 3,72. Este valor se ubica por debajo de la
calificación media esperada (5,0), convirtiéndose en evidencia de un desempeño
deficiente en opinión de los informantes. Para efectos de la investigación se buscaba
identificar si existían comunas en dónde esta percepción fuera mucho mejor, por
ello en el Gráfico II se recurre a la comparación de los diagramas de caja
simples entre ellas.
|
Fuente: Elaboración propia (2020).
Gráfico II: Calificación de la gestión adelantada durante el
primer año de gobierno del alcalde desagregado por Comunas
En este Gráfico II, se aprecia varios aspectos: a) En
todas las comunas el cuartil 3 equivalente al 75% de los casos tienen
calificación inferior a 5,0; b) no hay diferencias significativas entre las
calificaciones asignadas por los encuestados según su lugar de residencia; c)
en las comunas 8 y 10 existe mayor coincidencia de opiniones puesto que el
rango intercuartílico es menor, aunque en la comuna 8 los informantes tienen
una mejor percepción, será evidenciada por la presencia de algunos valores
atípicos que superan el límite superior del 95%; d) en las comunas 3, 5 y 7, se
presentaron las calificaciones más bajas al tiempo que las opiniones del 75% de
ellas oscilan en el rango de uno a cinco, es decir, el rango intercuartílico es
el más amplio.
De
este modo, el estudio revela que en los habitantes de la ciudad se mantiene
pesimismo sobre la vida en ella, por tal motivo el siguiente ítem se enfoca en el aspecto económico,
puesto que este factor es uno de los más influyentes en la percepción de
calidad de vida en las personas.
Estos resultados presentan un panorama social preocupante y, más aún,
con la declaratoria del aislamiento social obligatorio impuesto por el gobierno
nacional en el mes de marzo de 2020. La investigación también pretendió, en
términos generales, abordar la percepción de la población sobre los efectos de
la pandemia. Con respecto a esto último, el 59,5% de los informantes consideran
que la situación económica de la ciudad en el último año es mala, puesto que en
la misma con la declaratoria de aislamiento social a causa del Covid-19, muchos
negocios han tenido que cerrar, lo que ha generado aumento del desempleo,
llevando a los habitantes a vivir del día a día, de la realización de
actividades informales a cuesta de exponerse a contagio (Avendaño-Castro,
Hernández-Suárez y Prada-Núñez, 2020; Marruecos, 2020; Luna-Nemecio, 2020). El
Gráfico III, muestra la percepción de la situación económica en la ciudad
derivado de la pandemia y el aislamiento social obligatorio.
|
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Gráfico III: Percepción de la situación económica en la ciudad en
tiempos de pandemia
Ante
la desfavorable percepción que poseen los informantes sobre la gestión
adelantada por la actual administración municipal, se procedió a preguntar si
las personas se han beneficiado de los diversos programas que se han adelantado
en este año, ante lo cual el 71,3% (ver Gráfico IV) de los informantes afirman
que a la fecha no se han beneficiado de programa alguno, mientras que el
porcentaje restante aseguran que han recibidos apoyos desde la administración
municipal y sus diferentes secretarías, destacando como principales la
continuidad de la prestación de los servicios públicos (15,5%) aún a pesar de
no haber pagado las facturas, seguido de apoyo a la educación (7,0%) en el pago
de matrículas y ampliación de la cobertura del programa de Jóvenes en Acción a
nivel de educación superior, y continuidad del Programa de Alimentación Escolar
(PAE), para quienes están en los niveles de educación primaria, secundaria y
media técnica.
|
Fuente: Elaboración propia (2020).
Gráfico IV: Beneficios recibidos de la actual administración
municipal
En
este sentido, recientes estudios (Nossa y Valero, 2020) revelan que en la
ciudad objeto de análisis, el volumen de empleo es negativo, indicando que, dentro de la economía
local, el volumen de empleo tuvo una tasa de crecimiento menor que la tasa
presentada a nivel nacional. Por otra parte, sectores como la explotación de
minas y canteras, construcción, comercio, hoteles y restaurantes,
intermediación financiera y los servicios comunales, sociales y personales, se
encuentran muy por debajo del promedio nacional.
Con respecto a esto, son múltiples los estudios que
abordan este fenómeno, como los de Altamirano, Azuara
y
González (2020); Serna-Gómez, Barrera-Escobar y Castro-Escobar (2020); Rosselli
(2020); Martin-Fiorino y Reyes (2020); Avendaño-Castro et al. (2020), los cuales señalan que,
en estos periodos de crisis, por los que atraviesa el mundo, los trabajadores
formales en Colombia tienen un 25% de probabilidades de perder el empleo y los
trabajadores informales se quedan sin opción de ocupación.
Asimismo,
los informantes mencionan otros beneficios con menor cobertura (ver Gráfico IV),
como el acompañamiento psicosocial desde las Comisarias de Familia ante el
creciente aumento de la violencia intrafamiliar, el mejoramiento de las vías de
acceso a las comunidades, el aumento de la presencia de la Policía Nacional o
la instalación de cámaras de vigilancia en diversos puntos neurálgicos del
barrio y el desarrollo de brigadas de salud, entre las más relevantes. En este
contexto, autores como Rico et al. (2021), afirman que el gobierno nacional
debe generar políticas claras para aumentar la confianza social en las instituciones en tiempos de pandemia entre
grupos de afectación diferencial relacionadas con condiciones socioeconómicas.
Por
último, los informantes reportaron sobre las necesidades más apremiantes en su
comunidad y que a la fecha no han sido resueltas. De esta manera, las opiniones
de los participantes fueron recolectadas y agrupadas por afinidad en siete categorías
que se muestran en el Gráfico V.
|
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Gráfico V: Necesidades apremiantes en la comunidad
Se resalta
como necesidades de carácter urgente:
a. Empleo: La generación de puestos de trabajo en el que las personas puedan obtener estabilidad, trabajo digno y bien remunerado, de esta forma se dinamizaría la economía de la ciudad.
b. Educación: Ante la situación de no presencialidad escolar en muchos hogares no se cuenta con los recursos tecnológicos para acceder a las clases y en el 33,5% de las viviendas visitadas no cuentan con servicio de internet.
c. Salud: A pesar, de no ser la principal necesidad entre las personas en medio de esta crisis sanitaria, los informantes aluden que se requiere de un sistema de salud en el que se les garantice la atención a todos. Se requiere de un servicio que sea de calidad en el que se considere una reducción en los tiempos de espera, ampliar la cobertura para acceder a tratamientos quirúrgicos, el acceso a medicamentos, entre muchas otras.
d. Vivienda: Acceder a beneficios en subsidios para la compra de vivienda y a créditos hipotecarios con mayor facilidad, de tal forma que las personas puedan contar con un techo propio.
e. Vías de acceso: En muchas comunidades las vías de acceso parecen trochas o caminos de herradura, luego esta situación dificulta el ingreso de rutas de transporte público o de medios propios.
f. Programación de Intervención Social: Los informantes demandan la implementación de programas sociales orientados a la primera infancia, a madres cabeza de familia, al emprendimiento, a la solución de conflictos, a la atención al adulto mayor, entre otros.
g. Servicios públicos: En este aspecto
en muchos barrios se evidencia la necesidad de los servicios básicos como lo
son el acueducto, el alcantarillado, la luz, el transporte público y el internet. Adicionalmente, en esta
categoría se incluye la seguridad como un servicio público que debe ser
garantizado por los entes del Estado para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos. Se
manifiesta la necesidad de ampliar la presencia de la Policía Nacional en los
barrios, la instalación de cámaras de vigilancia y la respuesta rápida de ellos
al momento de presentarse una emergencia en la comunidad.
Conclusiones
La
insatisfacción por la gestión pública de la ciudad objeto de estudio se hace
evidente, puesto que más del 60% de los encuestados se muestran insatisfechos
por la forma como la actual administración municipal ha adelantado su primer
año de gobierno, en medio de la agravante situación de aislamiento social y por
la pandemia Covid-19. Sin embargo, se aclara que las problemáticas sociales de
la zona no surgieron por el impacto del aislamiento obligatorio debido al
Covid-19, estos fenómenos sociales se han venido configurando desde muchos años
atrás; los gobiernos locales anteriores han sido cuestionados e incluso objeto
de investigaciones y sanciones judiciales relacionadas con actuaciones
inapropiadas en la gestión pública.
La falta
de oportunidades para el empleo formal y el alto porcentaje del trabajo informal,
son algunos de los principales determinantes de la percepción de insatisfacción
de los habitantes, seguido de las deficiencias en el sistema de salud y el
sistema educativo. En este sentido, si las acciones de las autoridades locales
no muestran herramientas efectivas en términos de reactivación social; el
contrabando, la violencia y los bajos indicadores de la calidad de la educación
se verán afectados significativamente.
Desde la
perspectiva de los habitantes del municipio, son muy pocas las ayudas que ha
brindado el gobierno municipal para mitigar los problemas sociales, afirmando
que en los únicos sectores donde se ha visibilizado la presencia del gobierno
local es en la garantía de continuidad de los servicios públicos y los
subsidios educativos.
Por
último, es importante señalar que es apremiante que se generen espacios de
discusión y análisis entre gobierno y comunidad, con la finalidad que se
propongan estrategias administrativas que permitan suplir las necesidades
insatisfechas de los habitantes de la ciudad objeto de estudio.
Referencias
bibliográficas
Aguado, A. (2005). Ciudadanía,
mujeres y democracia. Historia constitucional, (6), 11-27.
Altamirano, A., Azuara, O., y González, S. (2020). ¿Cómo impactará la COVID-19 al empleo?:
Posibles escenarios para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de
Desarrollo. https://asomifecuador.com/wp-content/uploads/2020/12/Como_impactara_la_COVID-19_al_empleo_Posibles_escenarios_para_America_Latina_y_el_Caribe.pdf
Avendaño-Castro, W. R.,
Hernández-Suárez, C. A., y Prada-Núñez, R. (2020). Impacto social del Covid-19
en un contexto de informalidad. Revista Espacios, 41(42), 39-51. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p04
Centro Nacional de Consultoría - CNC (11 de
diciembre de 2020). Estos son los mejores y los peores alcaldes
del país. CNC. https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/estos-son-los-mejores-y-los-peores-alcaldes-del-pais
Chávez-Márquez, I. L., Álvarez-Loya,
L., Gutiérrez-Diez, M. D. C., y Viramontes-Olivas, O. A. (2017). Análisis
diagnóstico de percepción en adultos jóvenes sobre participación política y
voto electrónico en México. European Scientific Journal, ESJ, 13(10),
120. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n10p120
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE (2018). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Información
Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística - DANE (2020). La información del DANE en la toma de decisiones
de las ciudades capitales. DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/120220-Info-Alcaldia-Cucuta.pdf
Eberhardt, M. L. (2018). La revocatoria
de mandato en Colombia: Diseño institucional y resultados de su aplicación. Revista
de Derecho Político, (103), 453-483. https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23210
Gamboa-Suárez, A. A., Urbina-Cárdenas,
J. E., y Prada-Núñez, R. (2019). Conflicto armado, vulnerabilidad y desescolaridad:
Determinantes del Abandono Escolar en la Región del Catatumbo. Saber,
Ciencia y Libertad, 14(2), 222-231. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5891
Herrera, S. F. (2017). Eficiencia,
eficacia y transparencia: pilares de la gestión pública en Colombia [Ensayo
opción de grado de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/16358
Knoepfel, P., Larrue, C., Subirats,
J., y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas.
Ariel.
Luna-Nemecio, J. (2020). Determinaciones
socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y
sanitario-institucional. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419
Marruecos, M. E. (2020). Incidencia del
Covid-19 en el derecho humano fundamental a la libertad ambulatoria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),
13-15. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32418
Martin-Fiorino, V., y Reyes, G. E. (2020).
Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del
Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 710-722.
Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N.,
Biasoli-Alves, G., y Ortiz, F. A. (2019). Corrupción y contrabando en la
frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1),
170-186. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29607
Mesa, M. A. (2020). Reseña: Henao Pérez, J. C. e
Isaza Espinosa, C. (Eds.) (2018). Corrupción, política y sociedad (t. 1).
Bogotá: Universidad Externado de Colombia, colección Corrupción en Colombia. OPERA,
(26), 299-307. https://doi.org/10.18601/16578651.n26.14
Naser, A., Ramírez-Alujas, Á., y Rosales, D.
(Eds.) (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina
y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44746/S1601154_es.pdf?sequence=3
Nossa, F. C., y Valero, G. A.
(2020). Metodología Shift-Share: Un análisis del mercado
laboral en la economía de Cúcuta y su área metropolitana, 2002–2012. Gestión
y Desarrollo Libre, 5(10).
http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/489
Piedrahita, P., y Ponce, A. L.
(2020). Entre políticos y criminales: Corrupción política en Colombia
2013-2018. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6(2),
215-234. http://doi.org/10.18847/1.12.12
Pliscoff-Varas, C. (2017).
Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la ética
pública. El caso chileno. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (73),
141-164. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i73.4241
Rico, D., Barreto, I., Mendoza,
M., Pulido, P., y Duran, S. (2021). Políticas públicas para el afrontamiento
adaptativo del Covid-19: Nueva normalidad en Colombia (2020). Análisis Político,
33(100), 92-117. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93363
Rodríguez, M., y Mendivelso, F.
(2018). Diseño de Investigación de Corte Transversal. Revista Médica
Sanitas, 21(3), 141-146.
Rosselli, D. (2020). Covid-19 en
Colombia: los primeros 90 días. Acta Neurológica Colombiana, 36(2),
1-6. https://doi.org/10.22379/24224022287
Serna-Gómez, H. M.,
Barrera-Escobar, A., y Castro-Escobar, E. S. (2020). Efectos en el empleo en las
micro y pequeñas empresas generados por la emergencia del COVID-19: Caso
Colombia. ORMET, Universidad de Manizales. http://doi.org/10.2139/ssrn.3609574
Tello, C., y Vargas, Ó. H. (2020). Género y
trabajo en tiempos del COVID-19: una mirada desde la interseccionalidad. Revista
Venezolana de Gerencia, 25(90), 389-393.
Transparencia por Colombia - TpC
(7 de mayo de 2019). Radiografía de
los hechos de corrupción en Colombia 2016 – 2018.
Transparencia
por Colombia. http://transparenciacolombia.org.co/2019/05/06/lanzamiento_monitor
Valencia, O. L. (2020). Delitos
de corrupción en Colombia: variables socioculturales, institucionales y
criminológicas. Diversitas, 16(1), 181-199. https://doi.org/10.15332/22563067.5550
* Doctor en
Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA). Docente Investigador de la Universidad
Francisco de Paula Santander, Colombia. E-mail: audingamboa@ufps.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9755-6408
** Magister en
Enseñanza de las Ciencias. Docente en la Universidad Francisco de Paula Santander,
Cúcuta, Colombia. Docente Investigador de la Universidad Francisco de Paula
Santander, Colombia. E-mail: cesaraugusto@ufps.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7974-5560
*** Magister en
Matemáticas mención Educación. Docente Investigador de la Universidad Francisco
de Paula Santander, Colombia. E-mail: pastorleal@ufps.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3469-5325
Recibido: 2021-05-22 · Aceptado:
2021-08-08