Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 4, 2021. pp. 11-14
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Editorial
Estrategias gerenciales en organizaciones dinámicas de contextos latinoamericanos inciertos: Oportunidades en tiempos de Covid-19…
El año 2021 les ha exigido a las organizaciones reconstruirse o reinventarse constantemente, haciendo uso de su creatividad, capacidad de innovación y de otras herramientas gerenciales para enfrentar la nueva dinámica económica y social que se ha instaurado a partir del Covid-19. La “nueva normalidad” se ha instalado en la dinámica de las organizaciones y hace necesario el uso de estrategias gerenciales, de todo tipo, ya conocidas algunas y otras novedosas, para tratar de mantener su actividad y permanecer en el mercado. Sin embargo, no hay recetas para aplicarlas y, como el entorno establece nuevas exigencias, las estrategias pueden ajustarse, combinarse y rediseñarse según las necesidades de las organizaciones, las cuales requieren ser más eficientes y efectivas para cumplir con sus funciones en contextos latinoamericanos inciertos, en los cuales, a pesar de la crisis, existen grandes aprendizajes y oportunidades.
En ese entorno, y para mantener la actividad de divulgar información de interés para toda la comunidad académica nacional e internacional, este número especial de la Revista de Ciencias Sociales (Ve) intitulado “Estrategias gerenciales en organizaciones dinámicas de contextos latinoamericanos inciertos: Oportunidades en tiempos de Covid-19”, se edita dentro del marco de la celebración del 63 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, y del 57 aniversario del Instituto de Investigaciones “Econ. Dionisio Carruyo”, al cual está adscrito la revista. El mismo, contiene artículos diversos y muy interesantes sobre estrategias y prácticas gerenciales, algunas de las cuales se aplicaron antes del Covid-19, y siguen vigentes en la actualidad, otras han surgido en esta dinámica para enfrentar los efectos de la pandemia.
En ese sentido, contextualizando los efectos y desafíos del Covid-19, tanto en organizaciones diversas como en personas, se inicia la publicación de esta edición especial con el trabajo “Impacto del COVID-19 en pequeñas y medianas empresas del Perú” de los autores Colina-Ysea, Félix José; Isea-Argüelles, Josía Jeseff y Aldana-Zavala, Julio Juvenal; luego, se presenta la disertación: “Desafíos de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de pandemia” de los investigadores Sánchez Díaz, Lisette Coromoto; Sánchez García, José Emilio; Palomino Alvarado, Gabriela del Pilar y Verges, Irma Yomara; posteriormente, se presenta el artículo intitulado: “Psicoterapia online en tiempos de pandemia: Intervención cognitivo-conductual en pacientes colombianos con depresión”, de los autores Amador Sánchez, Omar Augusto; Trejos-Gil, Carlos Andrés; Castro-Escobar, Huber Yecid y Angulo, Estelio José”; y, finalmente, el trabajo: “Herramientas tecnológicas en micro, pequeñas y medianas empresas colombianas: Una necesidad estratégica frente al Covid-19”, de la autoría compartida entre Mosquera Carrascal, Adriana; Vergel Quintero, Damarys y Bayona Trillos, Ramón Armando.
Por otra parte, en un entorno que muchos observan adverso y lleno de dificultades, el emprendimiento representa una oportunidad, además de grandes retos. Particularmente, en esta época de Covid-19, se ha visto como una salida, sin embargo, es una estrategia que se ha usado ampliamente para impulsar el desarrollo económico y social de los países en cualquier época. Al respecto, se presentan los artículos: “Emprendimiento en tiempos de COVID-19: Una revisión bibliométrica”, cuyos autores son García-Río, Esther; Baena-Luna, Pedro; Sánchez-Torné, Isadora y Pérez-Suárez, Macarena; seguidamente, “Redes sociales y emprendimiento en tiempos de COVID-19: Experiencia de Ocaña – Colombia”, de los investigadores Durán Chinchilla, Claudia Marcela; Paéz Quintero, Doris Cecilia y García Quintero, Carmen Liceth.
En la misma temática se inserta el trabajo: “Emprendimiento e innovación social: Experiencia de jóvenes rurales en Caldas-Colombia”, de los investigadores Londoño Montoya, Sandra y Álvarez Giraldo, Claudia Milena; por último, “Determinantes de la intención emprendedora en estudiantes universitarios mexicanos” de los autores López Torres, Virginia Guadalupe; Sánchez Tovar, Yesenia; Moreno Moreno, Luis Ramón y Pérez Rivas, Diego Alfredo.
Otras estrategias diversas que usan las organizaciones para resultar airosas en entornos inciertos se refieren, por ejemplo, al análisis de la cadena de valor, la gestión de innovación, administración de conocimiento, estrategias de gestión del talento humano, entre ellas el endomarketing, así como el uso de herramientas tecnológicas, nuevos modelos de producción como la economía circular, la asociatividad, el estudio de los precios y otros. En torno a ello, se presentan las disertaciones de Ramírez Molina, Reynier Israel; Ríos-Pérez Juan David; Lay Raby, Nelson David y Ramírez Molina, Ramineth Joselin sobre “Estrategias empresariales y cadena de valor en mercados sostenibles: Una revisión teórica”; además, el trabajo de Núñez-Tabales, Julia M.; Del Amor-Collado, Eva y Rey-Carmona, Francisco J., titulado: “Economía circular en la industria de la moda: Pilares básicos del modelo”; luego se encuentra el artículo de Serrano Amado, Ana M.; Martínez Bernal, Martha S.; Tiuzo, Sandra C. y Pineda Calixt, Derly Y. “Representaciones sociales de la asociativiad en productores hortícolas de Colombia”,.
Además, sobre esta temática disertan Ramírez Castañeda, Leila Nayibe; Cristancho Cruz, Sandra Liliana y Cleves-Leguizamo, José-Alejandro, en su trabajo: “Modelos de fluctuaciones de precios agrícolas: Estudio comparativo en frutas tropicales frescas en Colombia”; el estudio de García-Vidal, Gelmar; Guzmán-Vilar, Laritza y Martínez-Vivar, Rodobaldo, “Administración de conocimiento y redes sociales: Análisis en pequeñas empresas ecuatorianas”; y, finalmente, el trabajo de Erazo Álvarez, Juan Carlos titulado: “Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado de Tungurahua – Ecuador”. Cierran esta temática los trabajos de Pérez- Campdesuñer, Reyner; De Miguel-Guzmán, Margarita y Sánchez-Rodríguez, Alexander “Mirada a las prácticas de gestión de recursos humanos en Ecuador”; y de Trujillo Araujo, Arcelia; Tuesta Panduro, Juan Alfredo; Viena Pezo, María Hortensia y Coronado Chang, Liliana Victoria “Endomarketing: Estrategia para la reducción de la rotación de personal millennial en organizaciones mexicanas”.
De igual manera, y para enfrentar los desafíos de la virtualidad que la pandemia del COVID-19 implica, las organizaciones educativas, escuelas o universidades, también se han visto obligadas a desarrollar estrategias que les permitan mantenerse a la vanguardia de la generación del conocimiento en esos entornos inciertos, haciendo uso, básicamente, de su principal recurso, el talento humano, gestionando el conocimiento, desarrollando cultura y valores, además, innovando en estrategias de formación y evaluación de los docentes. Relacionados con estos tópicos se presentan los trabajos de González Cisneros, América Lorena; Pedraza Melo, Norma Angélica; Barajas Villarruel, Juan Ignacio y Álvarez Herrera, Maritza, intitulado: “Capital humano, aprendizaje y desempeño organizacional en escuelas de educación media superior mexicanas”.
Seguidamente, Lafont Mendoza, Jennifer; Torres Hoyos, Francisco y Ensuncho Muñoz, Adolfo, presentan el artículo: “Desafíos de las universidades ante la tendencia mundial de la Industria 4.0”; de igual manera, Ureña Villamizar, Yan Carlos; Narváez Castro, Mary Sol; Carruyo Durán, Norcelly Yaritza y Ontiveros Cepeda, Roberto Carlos, disertan sobre: “Gestión del conocimiento: Prospectiva estratégica de la Universidad Modo 2.0”. Finalmente, se puede visualizar el trabajo de González-Díaz, Romel Ramón; Acevedo-Duque, Ángel Eduardo; Guanilo-Gómez, Santos Lucio y Cruz-Ayala, Katiusca, “Ruta de Investigación Cualitativa - Naturalista. Una alternativa para estudios gerenciales”.
Por su parte, Ripoll Rivaldo, María; Palencia Domínguez, Pablo y Cohen Jiménez, Jesús, presentan el artículo: “Práctica pedagógica, un espacio de conceptualización y experimentación en la formación inicial del educador”; Núñez-Rojas, Nemecio; Chanduví-Calderón, Wilder-de-la-Cruz; Ballena-de-la-Cruz, Abel-Dionicio y Ayala-Tandazo, José-Eduardo, disertan sobre: “Proyectos formativos y de investigación-acción como estrategias didácticas en la formación de docentes peruanos”; también, Mendoza Vargas, Hugo Hernando; Burbano Pantoja, Víctor Miguel y Valdivieso Miranda, Margoth Adriana, comparten su estudio: “Prácticas evaluativas de profesores universitarios colombianos en entornos virtuales”.
Asimismo, Huaita Acha, Delsi Mariela; Yangali Vicente, Judith Soledad; Vásquez Tomás, Melba Rita y Luza Castillo, Freddy Felipe, hablan de “Estrategias didácticas y competencias musicales en estudiantes universitarios de Educación Inicial en Perú”; Niño Vega, Jorge Armando; Gutiérrez Barrios, Guerly José y Fernández Morales, Flavio Humberto, disertan sobre: “Recurso educativo digital para el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales colombianas”; así como, Paredes Zavaleta, Manuel Ángel; Paredes López, Lilian Roxana; Carbajal Cornejo, Katherine y Curo Maquén, Luis Alberto, desarrollan el trabajo: “Método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por Covid-19”.
Adicionalmente, Bravo Acosta, Olga; Cabanilla Guerra, Mara; Franco Pombo, Mónica y Aroca Jácome, Rubén presentan: “Cultura organizacional, situación de aula y desarrollo de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil-Ecuador”; luego, Meriño Córdoba, Víctor H.; Martínez de Meriño, Carmen Y.; seguidamente, Hernández Arteaga, Isabel y Vallejo Montoya, Elías Alexander, comparten el trabajo: “Valores de estudiantes universitarios: Universidad Católica Luis Amigó, Medellín – Colombia” ; asimismo, Zambrano Bermeo, Rosa Nury; Rivera Romero, Viviana; Rincón Villegas, Fabiola y López Flórez, Yohana socializan el trabajo: “Estilos de vida de estudiantes universitarios”.
Finalmente, se presentan trabajos relacionados con otras prácticas gerenciales dirigidas a los ámbitos financieros y de auditoría, servicios hospitalarios y de salud, participación social, gestión pública, riesgo psicosocial y sostenibilidad, tales como: “Función de auditoría y manipulación contable: Evidencias desde México, período 2014-2019, cuyos autores son Polo Jiménez, Sergio Demetrio; Duana Ávila, Danae; Barrera Tapia, Viviana y Vargas Vega, Teresa de Jesús; “Normas Internacionales de Información Financiera en micro, pequeñas y medianas empresas de Colombia” de Moncada Rendón, Juan Carlos.
Además, “Gestión inteligente de playas desde la percepción del visitante: Rosarito, Baja California, México” de Cruz-Estrada, Isaac; Miranda-Zavala, Ana M. y Ramírez Torres, Margarita; también, “Gestión pública en una ciudad fronteriza colombiana: La mirada de sus habitantes”; cuyos autores son Gamboa Suárez, Audin Aloiso; Hernández Suárez, Cesar Augusto y Ramírez Leal, Pastor; asimismo, el trabajo: “Gestión humanizada de servicios hospitalarios: Percepción de los actores responsables del servicio en Colombia”, de los autores Urdaneta Urdaneta, Geovanni Antonio; Ríos-Parra, Doile Enrique y Terán Reales, Víctor Antonio.
De igual manera, Gil Forero, Janeth Cecilia y Acosta Ramírez, Naydú presentan el artículo: “Participación social para la construcción de un modelo integral en salud con poblaciones rurales”; Campos, Yolis; Bernal, Vinicio; Vilaret, Aimee y Russo, Marcelo, comparten la disertación sobre: “Perfil de riesgo psicosocial y variables socio laborales del personal judicial en instituciones públicas ecuatorianas”; y, por último, el trabajo de Avendaño Castro, William Rodrigo; Rueda Vera, Gerson y Velasco Burgos, Blanca Mery, titulado: “Construcción sostenible en Colombia: Análisis a partir del Proyecto de Ley No. 208/2019 Cámara”.
Finalmente, se agradece en esta oportunidad a todos los autores, árbitros y colaboradores, que hicieron posible la producción y edición de este número especial, esperando que su contenido sea de total agrado e interés de la comunidad científica, confiando en que los mismos generen aportes e impactos positivos a la población en general.
Dra. Ana Acosta de Mavárez
Editora Invitada Revista de Ciencias Sociales (Ve)
Profesora-Investigadora
Instituto de Investigaciones. Universidad del Zulia
E-mail: anmavarez@hotmail.com