Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, Número Especial 4, Septiembre 2021.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Función de auditoria y manipulación contable: Evidencia desde México, período 2014-2019

 

Polo Jiménez, Sergio Demetrio*

Duana Ávila, Danae**

Barrera Tapia, Viviana***

Vargas Vega, Teresa de Jesús****

 

Resumen

 

Tras la publicación de las modificaciones realizadas a la Ley General de Sociedades Mercantiles de México del 2015 y, particularmente, a su artículo 142, se establecieron en el país disposiciones orientadas al cumplimiento de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, con especial atención al problema de agencia evidenciado en el conflicto de intereses entre propietarios y administradores organizacionales. Este estudio tiene como propósito determinar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el mecanismo de gobierno corporativo (función de auditoria) y la manipulación de los resultados contables (gestión de ingresos) por parte de la gerencia. Para ello, se analizó una muestra formada por 119 Códigos Prácticos Corporativos y 119 informes anuales de empresas dedicadas a la industria y materiales, listadas en el mercado financiero mexicano, en el periodo 2014-2019. Los resultados de la aplicación del modelo de regresión lineal muestran una relación estadísticamente significativa de tipo positivo entre la variable función de auditoria y la manipulación contable; de forma contraria, el sector de pertenencia impacta de manera negativa y, por tanto, es una variable que disminuye los ajustes discrecionales. Se concluye, que es necesario la aplicación de las normas mexicanas relativas a las sociedades mercantiles, con carácter obligatorio y no opcional.

 

Palabras clave: Manipulación contable; función de auditoría; gobierno corporativo; índice de auditoria; Bolsa Mexicana de Valores.

 

 

Audit function and accounting manipulation: Evidence from Mexico, 2014-2019 period

 

Abstract

 

After the publication of the modifications made to the General Law of Mercantile Companies of Mexico of 2015 and, particularly, to its article 142, provisions aimed at complying with Best Corporate Governance Practices were established in the country, with special attention to the agency problem. evidenced in the conflict of interest between owners and organizational administrators. The purpose of this study is to determine the existence of a statistically significant relationship between the corporate governance mechanism (audit function) and the handling of accounting results (income management) by management. For this, a sample consisting of 119 Corporate Practice Codes and 119 annual reports of companies dedicated to the industry and materials, listed in the Mexican financial market, was analyzed in the period 2014-2019. The results of the application of the linear regression model show a statistically significant positive relationship between the variable audit function and accounting manipulation; on the contrary, the sector to which they belong has a negative impact and, therefore, is a variable that reduces discretionary adjustments. It is concluded that it is necessary to apply the Mexican regulations relating to commercial companies, with a mandatory and not optional character.

 

Keywords: Accounting manipulation; audit function; corporate governance; audit index; Mexican stock exchange.

 

 

Introducción

La pérdida de confianza, por parte de los usuarios, en los reportes contables como consecuencia, en gran medida, de los llamados escándalos financieros acontecidos en años pasados, ha creado incertidumbre referente a la relevancia, confiabilidad y transparencia de los mismos. Esta situación ha incrementado el interés de un gran número de investigadores por tratar de conocer la relación que guarda la información financiera generada y los aspectos relativos a la gobernanza empresarial (Parte-Esteban y Gonzalo-Angulo, 2009), en un marco que puede dar lugar a la denominada “Contabilidad Creativa”, aprovechada por la gerencia de las empresas, para manipular la contabilidad y encauzar los resultados u otras partidas, hacia sus intereses (Morales y Hollander, 2007).

El origen de la divergencia de intereses entre los actores está en la separación de la propiedad y el control de la empresa, lo que ha hecho necesaria la aplicación de mecanismos que permitan la disminución de los conflictos entre los insiders y outsiders. La aplicación de estos mecanismos, en su conjunto, se conoce como “Gobierno Corporativo”.

El Gobierno Corporativo inicia en México en 1999 al emitir el “Código de Mejores Prácticas Corporativas” (CMPC), iniciativa tomada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Un año después, el organismo regulador mexicano dispone de forma obligatoria la presentación de información relacionada con el Código de Mejores Prácticas Corporativas a las compañías que se encuentran listadas y aquellas que desean participar en el mercado de valores local.

En 2006, se aprueba una nueva normativa para el mercado mexicano, que incorpora disposiciones relacionadas con el tema de Gobierno Corporativo, donde se crea la figura de la Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI), la cual adoptaría, de forma gradual, las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, de protección de minorías y revelación de información. Por último, en el año 2015, el poder legislativo aprueba en sesión ordinaria, modificaciones sustantivas a la Ley General de Sociedades Mercantiles, que permiten contar con un esquema normativo que garantiza la implementación, por parte de los organismos empresariales, de los Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo.

En este sentido, el objetivo del presente artículo es determinar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el mecanismo de Gobierno Corporativo (Función de Auditoria) y la Manipulación de los Resultados Contables o Earnings Management (EM), llevada a cabo por la gerencia, considerando un año antes y uno después de las modificaciones realizadas a la Ley General de Sociedades Mercantiles del 2015, estudiando para ello una muestra formada por empresas dedicadas a la industria y los materiales, listadas en el mercado financiero mexicano en el periodo correspondiente del 2014 al 2019.

Para alcanzar el objetivo propuesto, el estudio se estructura de la siguiente manera: Después de la introducción, se dan a conocer algunos de los estudios que tratan de explicar la relación que guardan las practicas societarias o corporativas con la manipulación contable, en una tercera sección se presenta la metodología aplicada, seguida por los análisis y resultados obtenidos, terminando con las principales conclusiones y las referencias utilizadas.

 

1. Fundamentación teórica

Con el propósito de identificar los trabajos antecedentes, en una primera parte se dan a conocer aquellos estudios relativos a la manipulación contable, posteriormente, los relacionados con el Gobierno Corporativo y, se finaliza, con los trabajos que relacionan ambos conceptos.

 

1. 1. Trabajos que analizan Earnings Management (manipulación contable)

En cuanto al término Earnings Management, García, Gill y Gisbert (2005), definen la manipulación contable como una práctica tomada intencionalmente por la gerencia para alterar la información contable con la finalidad de obtener beneficios. Para Schipper (1989), se define como una intromisión en el proceso de elaboración de la información financiera y contable con la finalidad de obtener algún beneficio propio.

Es a principios de los años 90, cuando la investigación que se encarga del estudio de la manipulación contable o Earnings Management (término anglosajón), cobra importancia, considerando como base los ajustes por devengo, que son interpretados como la diferencia entre el resultado contable y el flujo de efectivo o caja (Poveda, 2003).

También es importante destacar, los trabajos desarrollados por Healy (1985); y, DeAngelo (1986), como unos de los primeros estudios en proponer la metodología de ajustes por devengo como proxy para conocer el nivel de discrecionalidad por parte de los administradores organizacionales. Posteriormente, los estudios realizados por Jones (1991); y, Dechow, Sloan y Sweeney (1995), (este último conocido como modelo de Jones modificado), se destacan como referencia en esta línea de investigación.

 

1.2. Trabajos que analizan al Gobierno Corporativo (GC)

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 1999), el Gobierno Corporativo (GC) se refiere a todas aquellas operaciones que realizan las corporaciones para su funcionamiento y control. Por su parte, Shleifer y Vishny (1997) lo definen como aquellas actividades corporativas que restringen la autoridad gerencial. En 1976, Jensen y Meckling (1976) formalizan el problema de agencia (explicado como el conflicto de intereses entre propietarios y controladores en las empresas) y dan origen a la investigación relativa al Gobierno Corporativo.

En este sentido, existe una gran cantidad de estudios que se orientan en conocer el nivel de influencia que mantiene el cumplimiento de las directrices contenidas en los diferentes códigos de Gobierno Corporativo y el performance organizacional (Polo et al., 2014; Mancilla y Saavedra, 2015; Briano y Saavedra 2015; Lizarzaburu y Del Brio, 2016; Lagos, Betancourt y Gómez, 2018; Tejedo-Romero y Ferraz, 2018; King-Domínguez, Llinás-Audet y Améstica-Rivas, 2019), considerando como medida predictiva de este último, la rentabilidad financiera (ROE y ROA) y bursátil (Muñoz y Rodríguez, 2014; Prommin, Jumreornvog y Jiraporn, 2014; Liao, Lu y Wang, 2014; Grau y Lassala, 2015; Polo, Hernández y Martín, 2020; Correa et al., 2020).

Adicionalmente, se destaca la existencia de estudios que han desarrollado índices de Gobierno Corporativo (Leal y Carvalhal-da-Silva, 2005; Garay et al., 2006; Khan, 2010; Polo et al., 2014; Moreno, Moreno y González, 2018; Muhammad et al., 2018), que recogen la información contenida en los códigos de prácticas corporativas, y explican las relaciones existentes entre estos índices con el desarrollo de las empresas analizadas.

Sin embargo, los estudios que sirven de referencia para el presente trabajo son aquellos que buscan explicar la relación que existe entre las variables que predicen; por un lado, la manipulación de las cifras contables y, por el otro, los mecanismos de Gobierno Corporativo, específicamente la Función de Auditoría, cuyos resultados han sido variados, algunos han encontrado una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (Jara y López, 2007; Iraya, Mwangi y Muchoki, 2015; Mersni y Othman, 2016; Abdel y Basheer, 2016; Chelogoi, 2017; Hemathilake y Chathurangani, 2019; Al-Absy, Ismail y Chandren, 2019).

De igual manera, otros trabajos no hallaron significatividad alguna en la relación entre las variables de estudio (Hermiyetti y Manik, 2013; Muda et al., 2018; Nuryana y Surjandari, 2019; Emeka-Nwokeji, Ojimba y Edeh, 2019; Mohamad et al., 2020). El análisis realizado anteriormente, coloca de manifiesto los esfuerzos llevados a cabo por la comunidad académica para encontrar evidencia de la efectividad de los mecanismos del Gobierno Corporativo en el desarrollo organizacional.

 

2. Metodología

El alcance de la investigación es de tipo cuantitativo, porque analiza datos de tipo numérico; descriptivo, puesto que estudia el comportamiento de variables en función del tiempo; correlacional, pues conoce la existencia de relaciones significativas entre las variables de estudio; longitudinal, en virtud que los datos pertenecen a un periodo de tiempo mayor a un año y, explicativo, debido a que genera un sentido de entendimiento del fenómeno analizado.

De esta manera, el propósito del estudio se orienta en determinar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el mecanismo de Gobierno Corporativo (Función de Auditoria) y la Manipulación de los Resultados Contables (EM), en una muestra de empresas del sector industrial y materiales, listadas en el mercado financiero mexicano en el periodo 2014-2019, analizando si la manipulación del resultado es condicionada por variables como: El tamaño organizacional (medido por el total de activos al 31 de diciembre de cada año), la ubicación geográfica en el país (norte, centro), el sector de pertenencia (tomada de la clasificación realizada por la Bolsa Mexicana de Valores), y el año del informe (2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019).

 

2.1. Hipótesis

Para alcanzar los objetivos propuestos, y siguiendo la literatura previa, se trata de explicar, por una parte, la relación que existe entre los mecanismos de gobierno corporativo, de manera separada o por dimensión (Ramachandran et al., 2005; Jara y López, 2007; Marte, 2012; Kamran y Shah, 2014; Iraya et al., 2015; Aysha y Fahad, 2015; Mulyadi y Anwar, 2015; Egbunike, Ezelibe y Aroh, 2015; Abdel y Basheer, 2016; Surifah, 2017; Muda et al., 2018; Nuryana y Surjandari, 2019; Hemathilake y Chathurangani, 2019; Emeka-Nwokeji  et al., 2019); y, por la otra, la manipulación de los resultados, para lo cual se plantean las siguientes hipótesis:

H1: Existe una relación significativa entre los mecanismos del Gobierno Corporativo (Función de Auditoría) y la Manipulación de los Resultados Contables (EM)

Las características extrínsecas e intrínsecas de las compañías analizadas también han sido variables que explican significativamente las prácticas de manipulación de las cifras contables (Abdel y Basheer, 2016; Bahaaeddin, 2018; Polo et al., 2020).

H2: Las características intrínsecas y extrínsecas de las empresas analizadas, tales como: Tamaño, sector, rentabilidad, ubicación geográfica, condicionan significativamente la manipulación de los resultados contables (EM).

 

2.2. Muestra

Para alcanzar el objetivo propuesto, se analizan un total de 257 Códigos de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC) y 257 informes anuales que corresponden a 51 empresas, dedicadas a la industria (27) y al sector de los materiales (24), listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por el periodo de 2014-2019. Se han eliminado aquellas compañías que no presentaron CMPC e informe anual en alguno de los años de estudio; finalmente, la muestra se integra por 119 Códigos de Mejores Prácticas Corporativas y 119 informes anuales pertenecientes a 21 compañías, lo que representa el 46,30% de la población de códigos e informes anuales y el 41,17% respecto de las empresas estudiadas.

 

2.3. Metodología para el cálculo de índices e indicadores

a. Índice de la Función de Auditoria

Como el propósito del trabajo de investigación, se orienta en identificar si las prácticas corporativas relativas a la Función de Auditoria incluidas en los CMPC recomendadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), influyen en las prácticas de manipulación de los resultados contables y siguiendo estudios que han utilizado la metodología de índices como un proxy del Gobierno Corporativo (Leal y Carvalhal-da-Silva, 2005; Garay et al., 2006; Khan, 2010; Polo et al., 2014; Muhammad et al., 2018), se calcula un Índice de la Función de Auditoria que  permitirá conocer la medida en que las empresas estudiadas se adhieren a las recomendaciones de la CNBV y cuya expresión es la siguiente:

IndexFA = ∑R+ / (∑R+) + (∑R-)                  (1)

Donde: IndexFA = índice de la Función de Auditoria; R+ = Respuestas positivas (se les asigna valor de 1); y, R- = Respuestas negativas (se les asigna valor de 0).

 

b.  Manipulación contable (Earnings Management)

Con el propósito de calcular la manipulación de los reportes contables, a través de los devengos discrecionales, se utiliza el modelo de Jones (1991); y modificado por Dechow et al. (1995), cuya metodología es la siguiente:

1. Se calculan el total de movimientos contables o los llamados Ajustes por Devengo Totales (ADT), como la variación del activo circulante (AC) sin considerar la variación del flujo de tesorería y equivalentes (inversiones financieras temporales) ( Tesorería), menos la variación del pasivo a corto plazo (PC) sin considerar la variación de la deuda a corto plazo (Deudcp) y menos los gastos de amortización y depreciación del periodo (Dep).

ADT= (AC - Tesorería) – (PC-Deudcp) – Dep                    (2)

2. A través del siguiente modelo, que contiene las modificaciones propuestas por Defond y Jiambalvo (1994), referente a la inclusión de datos transversales y sector empresarial, se calculan los Ajustes por Devengo Discrecionales (ADD), como el resultado de regresar el cambio en ventas (Ventas) y el activo fijo (Inmov), deflactados entre los activos totales menos uno, con el propósito de evitar problemas con la alineación del modelo, específicamente con la heterocedasticidad y cuya expresión es la siguiente:

ADTit / Ait-1= β0 1/Ait-1 +β1 Ventasit - / Ait-1+β2 Inmovit / Ait-1+ɛit   (3)

3. Después de calcular los valores de los coeficientes beta (β0, β1, β2), estos se sustituyen en el modelo propuesto por Dechow et al. (1995), donde se incluye el cambio en las cuentas por cobrar (CC), para conocer el valor de los ajustes por devengo no discrecionales (ADND).

      ADNDit=β0 1/Ait-1 +β1 Ventasit - CCit / Ait-1+β2 Inmovit / Ait-1      (4)

4. Una vez conocidos los ajustes por devengo no discrecionales, se determinan los Ajustes por Devengo Discrecionales (ADD) o la Manipulación de los Resultados Contables (EM), resultado que aproxima a la identificación de prácticas manipuladoras de las cifras contables, como la diferencia entre los Ajustes por Devengo Totales (ADT) menos los Ajustes por Devengo no Discrecionales (ADND), cuya expresión es la siguiente:

ADDit = ADTit – ADNDit                                                            (5)

En este sentido, la descripción de variables se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Descripción de variables

Variable

Tipo

Clave

Definición

Ajustes por devengo discrecionales

Dependiente

ADD

Determinada aplicando el modelo de DeChow

Tamaño

Independiente

TAM

Total, de activos al 31 de diciembre de cada año.

ROE

Independiente

ROE

Rentabilidad Financiera. ROE = Utilidad neta/Patrimonio

Región Geográfica

Independiente

Región

Dicotómica que toma el valor de 1=Centro, 2=Norte

Sector de pertenencia

Independiente

SEC

Dicotómica que toma el valor de 1=Materiales, 2=Industriales

Índice de Función de Auditoria

Independiente

Index_FA

IndexFA = ∑R+ / (∑R+) + (∑R-)

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

 

3.  Resultados y discusión

En el Gráfico I, se presentan los resultados del análisis descriptivo del comportamiento de las variables con relación al mecanismo de Gobierno Corporativo (Función de Auditoria), los cuales indican, por un lado, que la adhesión a lo dispuesto por la CNBV, por parte de las empresas analizadas, en todos los años del estudio (2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019), se mantiene de manera creciente (excepto en el 2018), aunque en ningún caso, se llega al 100% de su cumplimiento.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Gráfico I: Cumplimiento del mecanismo Función de Auditoria por año

Por otro lado, la variable Earnings Management (se calcula el logaritmo natural de la variable) a partir del año 2017, muestra un menor número de prácticas manipuladoras de las cifras contables (ver Gráfico II). El mayor cumplimiento de lo dispuesto en los Códigos de Mejores Prácticas Corporativas (2018 a 2019 con más del 95% de adhesión), permite un comportamiento más estable de la manipulación contable, lo que significa que la Función de Auditoria, aun no limita el número de estas prácticas a los gestores organizacionales, pues su comportamiento es ascendente.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Gráfico II: Comportamiento de Earnings Management de resultados por año

 

3.1. Análisis inferencial

Para el contraste de las hipótesis expuestas, y una vez analizada la normalidad de los datos residuales (prueba estadística de Kulmogorov-Smirnov, donde p_value 200 > 0.05 y por tanto, se presume la existencia de normalidad), se considera el uso de análisis paramétricos/multivariantes, específicamente a través, de modelos de regresión lineal, modelos que superan en potencia a sus similares no paramétricos/univariantes (Gómez-Biedma, Vivó y Soria, 2001), que permiten conocer la relaciones que guardan las variables independientes respecto de otra llamada dependiente, y cuya ecuación es la siguiente:

EMit = β0 + β1 (SECit) + β2 (TAMit) + β3 (IndexFAit) + β4 (Regionit) + β5 (ROEit) + ɛit                                                                                                          (6)

Donde: EMit= Manipulación del resultado contable (Earnings Management); SECit= Sector de pertenencia de la organización; TAMit= Tamaño de la empresa medido a través del total de sus activos; ROEit= Rentabilidad Económica; Región= Zona geográfica de las empresas; Index_FAit= Índice de Función de Auditoría; y, ɛ= Error.

Para la detección y posterior corrección del incumplimiento del supuesto clásico de homocedasticidad (propiedad fundamental del modelo de regresión lineal, donde la varianza de los errores de la regresión no es constante en todas las observaciones realizadas), se aplica el Test de White. A través de la aplicación del índice Inflacionario de la Varianza (FIV), se conoce si los regresores no presentan una relación lineal exacta entre ellos (multicolinelidad), de esta manera y siguiendo a Gujarati y Porter (2010), cuando el valor del índice es superior a 10 puntos, la variable predictora presenta problemas de multicolinealidad. En el trabajo, los valores del FIV en ningún caso supera los 2 puntos. Por último, el valor de 2,165 resultante de la aplicación del Test de Durbin Watson, permite considerar la ausencia de autocorrelación en el modelo.

Los resultados de la aplicación del modelo de regresión lineal se presentan en la Tabla 1, donde se observa una relación estadísticamente significativa de tipo positivo entre la Manipulación de los Resultados Contables (EM) y las variables relativas al tamaño de la empresa (p_ value = 0.000) y el Índice de Auditoria (p_value = 0.013), lo que significa que estas variables no disminuyen el nivel de manipulación de las cifras contables en las compañías de la muestra y, por tanto, incrementan la discrecionalidad de la gerencia. Los resultados son consistentes con lo hallados por Ayu y Zulfia (2018); Supardi y Asmara (2019); Hemathilake y Chathurangani (2019); y, Emeka-Nwokeji et al. (2019); sin embargo, la gran mayoría de estudios encuentran la relación de tipo negativo, entre la Función de Auditoria y el Earnings Management, dando evidencia teórica de la efectividad de la primera.

Tabla 1

Modelo de regresión lineal de la manipulación de los resultados contables

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

 

VIF

B

Error típ.

Beta

(Constante)

3.644

1.915

 

1.902

.060

 

Tamaño

.514

.078

.542

6.583

.000***

1.160

ROE

.494

.606

.064

.817

.416

1.047

Región Geográfica

-.131

.309

-.035

-.423

.673

1.199

Sector de pertenencia

-.496

.287

-.135

-1.725

.087*

1.043

índice de función de Auditoria

2.920

1.154

.198

2.530

.013**

1.054

Durbin Watson Test

2.165

R cuadrado

0.387

ANNOVA

0.000

 Nota: Variable dependiente: Manipulación de los Resultados Contables (ADD_ABS); *Significatividad al 90% de confianza; **Significatividad al 95% de confianza; ***Significatividad al 99% de confianza.

 

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Por el contrario, la variable cuya influencia disminuye la discrecionalidad de los ajustes por devengo y, por tanto, frenan la manipulación contable, es la relativa al Sector de pertenencia de las empresas (p_value = 0.087). Con estos resultados, se aceptan las hipótesis planteadas “H1: Existe una relación significativa entre los mecanismos del Gobierno Corporativo (Función de Auditoría) y la Manipulación de los Resultados Contables (EM)”; y parcialmente, “H2: Las características intrínsecas y extrínsecas de las empresas analizadas tales como (tamaño, sector, rentabilidad, ubicación geográfica) condicionan significativamente la manipulación de los resultados contables (EM)”; en virtud que únicamente el sector de pertenencia influye significativamente en el Earnings Management.

 

Conclusiones

A partir de la aprobación, en el año 2015, de las modificaciones sustantivas a la Ley General de Sociedades Mercantiles de México, que permiten contar con un esquema normativo que garantiza la implementación de los Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, se concluye que existe una relación significativa entre los mecanismos del Gobierno Corporativo (Función de Auditoría) y la Manipulación de los Resultados Contables (EM), por lo que se hace indispensable la aplicación de medidas más estrictas por parte de los organismos reguladores mexicanos, orientadas a aquellas empresas que deseen cotizar en este mercado financiero.

Asimismo, al suprimir la parte opcional que brinda la Ley General de Sociedades Mercantiles (modificada en 2015), en su artículo 142, relativo a la creación de un Comité de Auditoria para efectos de las funciones de vigilancia, se podría contribuir a un mayor cumplimiento de las directrices de Gobierno Corporativo y, por tanto, a una disminución de las prácticas de manipulación contable.

Sin embargo, en el contexto de las hipótesis planteadas, es recomendable que existan órganos de vigilancia internos y externos a las compañías, que garanticen que éstas se adhieran a las recomendaciones realizadas por la CNBV, pues son las compañías de mayor tamaño quienes manipulan en mayor medida las cifras contables.

 

Referencias bibliográficas

Abdel, A. M. A., y Basheer, A. K. (2016). The impact of corporate governance characteristics on earnings quality and earnings management: Evidence from Jordan. Jordan Journal of Business Administration, XII(1), 187-207. https://doi.org/10.12816/0030061

Al-Absy, M., Ismail, K., y Chandren, S. (2019). Corporate governance mechanisms, whistle-blowing policy and earnings management practices of firms in Malaysia. International Journal of Humanities and Social Sciences, 13(6), 917-922.

Aysha, L., y Fahad, A. (2015). The effectiveness of corporate governance in constraining earnings management in Pakistan. The Lahore Journal of Economics, XX(1), 135-155. https://doi.org/10.35536/lje.2015.v20.i1.a5  

Ayu, C. L., y Zulfia, K. (2018). The effect of good corporate governance and earnings management to corporate social responsibility disclosure. Academy of Accounting and Financial Studies Journal,  22(1), 1-16.

Bahaaeddin, A. (2018). Does corporate governance influence earnings management in listed companies in Bahrain Bourse? Journal of Asia Business Studies, 12(4), 551-570.  https://doi.org/10.1108/JABS-06-2017-0082

Briano, G. D. C., y Saavedra, M. L. (2015). La composición del consejo de administración y la estructura accionaria como factores explicativos de la transparencia en el gobierno corporativo en Latinoamérica: Evidencia en empresas cotizadas de Argentina, Brasil, Chile y México. Estudios Gerenciales, 31(136), 275-286. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.02.001

Chelogoi, S. K. (2017). Effect of corporate governance on earnings management of firms listed in nairobi securities exchange. International Journal of Economics, Commerce and Management, V(8), 641-654.

Correa, D. A., Quintero, J. D., Gómez, S., y Castro, C. M. (2020). El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 40-64. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6975

DeAngelo, L. (1986). Accounting numbers as market valuation substitutes: A study of management buyouts of public stockholders. The Accounting Review, LXI(3), 400-420.

Dechow, P. M., Sloan, R. G., y Sweeney, A. P. (1995). Detecting earnings management. The Accounting Review, 70(2), 193-225.

Defond, M. L., y Jiambalvo, J. (1994). Debt covenant violation and manipulation of accruals. Journal of Accounting and Economics, 17(1-2), 145-176. https://doi.org/10.1016/0165-4101(94)90008-6  

Egbunike, A. P., Ezelibe, C. P., y Aroh, N. N. (2015). The influence of corporate governance on earnings management practices: A study of some selected quoted companies in Nigeria. American Journal of Economics, Finance and Management, 1(5), 482-493.

Emeka-Nwokeji, N. A., Ojimba, D. C., y Edeh, C. E. (2019). Reducing earnings management through corporate governance mechanism: Evidence from listed manufacturing firms in Nigeria. European Journal of Business, Economics and Accountancy, 7(1), 62-73.

Garay, U., González, G., González, M., y Hernández, Y. (2006). Índice de buen gobierno corporativo y desempeño financiero en la Bolsa de Valores de Caracas. Estudio IESA, (24), 4-21. http://servicios.iesa.edu.ve/portal/EstudiosIESA/Indicegobiernocorporativo.pdf

García, B., Gill, B., y Gisbert, A. (2005). La investigación sobre Earnings Management. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 34(127), 1001-1035.

Gómez-Biedma, S., Vivó, M., y Soria, E. (2001). Pruebas de significación en bioestadística. Revista de Diagnóstico Biológico, 50(4), 207-218.

Grau, A. J., y Lassala, C. (2015). Relaciones entre gestión corporativa y crisis financiera en el mercado de capitales español. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24(2), 76-91. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.07.002

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría. McGraw-Hill/ Interamericana de Editores.

Healy, P. M. (1985). The effect of bonus schemes on accounting decisions. Journal of Accounting and Economics, 7(1-3), 85-107. https://doi.org/10.1016/0165-4101(85)90029-1

Hemathilake, D. H. U., y Chathurangani, H. B. P. (2019). Corporate governance and earnings management: A sri lankan perspective. Ijciras, 2(4), 82-93.

Hermiyetti, H., y Manik, E. N. (2013). The influence of good corporate governance mechanism on earnings management: Empirical study in Indonesian stock exchange listed company for periods of 2006-2010. Indonesian Capital Market Review, V(1), 52-63.

Iraya, C., Mwangi, M., y Muchoki, G. W. (2015). The effect of corporate governance practices on earnings management of companies listed at the nairobi securities exchange. European Scientific Journal, 11(6), 169-178.

Jara, M. A., y López, F. J. (2007). Auditoría y discrecionalidad contable en la gran empresa no financiera española. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36(135), 569-594. https://doi.org/10.1080/02102412.2007.10779630

Jensen, M. C., y Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics,  3(4), 305-360. https://doi.org/10.1016/0304-405X(76)90026-X

Jones, J. J. (1991). Earnings management during import relief investigations. Journal of Accounting Research, 29(2), 193-228. https://doi.org/10.2307/2491047

Kamran, K., y Shah, A. (2014). The impact of corporate governance and ownership structure on earnings management practices: Evidence from listed companies in Pakistan. The Lahore Journal of Economics, 19(2), 27-70.

Khan, H. (2010). The effect of corporate governance elements on corporate social responsibility (CSR) reporting: Empirical evidence from private commercial banks of Bangladesh. International Journal of Law and Management, 52(2), 82-109.  https://doi.org/10.1108/17542431011029406

King-Domínguez, A., Llinás-Audet, X., y Améstica-Rivas, L. (2019). Gobiernos corporativos en universidades: Un estudio bibliométrico. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 111-129.

Lagos, D., Betancourt, J., y Gómez, G. (2018). Relación entre gobierno corporativo, control familiar y desempeño en empresas colombianas. Innovar, 28(69), 85-98. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71698

Leal, R. P. C., y Carvalhal-da-Silva, A. (2005). Corporate governance and valuein Brazil (and in Chile). Research Network Working paper R-514. InterAmerican Development Bank. https://core.ac.uk/download/pdf/6442166.pdf

Liao, W. M., Lu, C-C., y Wang, H. (2014). Venture capital corporate governance and financial stability of IPO firms. Emerging Markets Review, 18, 19-33. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2013.11.002

Lizarzaburu, E., y Del Brio, J. (2016). Responsabilidad social corporativa y reputación  corporativa en el sector financiero de países en desarrollo. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, X(1), 42-65.

Mancilla, M. E., y Saavedra, M. L. (2015). El gobierno corporativo y el comité de auditoría en el marco de la responsabilidad social empresarial. Contaduría y Administración, LX(2), 486-506.  https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30011-5

Marte, O. (2012). Earnings management and corporate governance in Nigeria. Research Journal of Finance and Accounting, 3(3), 1-12.

Mersni, H., y Othman, H. B. (2016). The impact of corporate governance mechanisms on earnings management in Islamic banks in the Middle East region. Journal of Islamic Accounting and Business Research, 7(4), 318-348. https://doi.org/10.1108/JIABR-11-2014-0039   

Mohamad, S., Abdurrahman, A. P., Keong, O. C., y Chong, K. W. (2020). Corporate governance and earnings management: Evidence from listed Malaysian firms. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(04), 90-96. https://doi.org/10.37200/IJPR/V24I4/PR201284  

Morales, F., y Hollander, R. (2007). Posibilidades de aplicación de contabilidad creativa en la normativa vigente en Chile y estimación de su repercusión en los estados financieros. Panorama Socioeconómico, XXV(34), 18-32.

Moreno, H., Moreno, P. H., y González, G. (2018). El impacto de las buenas prácticas en las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores Gobierno Corporativo. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, (9), 38-60.

Muda, I., Maulana, W., Siregar, H. S., e Indra, N. (2018). The analysis of effects of good corporate governance on earnings management in Indonesia with panel data approach. Iranian Economic Review, 22(2), 599-625. https://doi.org/10.22059/IER.2018.66169 

Muhammad, I., Ahmad, A., Muhammad, T., e Ihtesham, K. (2018). The impact of corporate governance on earnings management: Empirical evidence from Pakistan. Journal of Research in Social Sciences, VI(2), 256-271.

Mulyadi, M. S., y Anwar, Y. (2015). Corporate governance, earnings management and tax management. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 177, 363-366. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.361

Muñoz, I., y Rodríguez, J. M. (2014). Valor bursátil de los bancos europeos: Determinantes económico-financieros y de gobierno corporativo. Estudios de Economía Aplicada, XXXII(2), 677-702.

Nuryana, Y., y Surjandari, D. A. (2019). The effect of good corporate governance mechanism, and earning management on company financial performance. Global Journal of Management and Business Research: D Accounting and Auditing, 19(1-D), 27-39.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (1999). OCDE principles of corporate governance. OCDE. https://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=C/MIN(99)6&docLanguage=En

Parte-Esteban, L., y Gonzalo-Angulo, J. A. (2009). ¿Se maquillan los resultados de las cotizadas en España? Universia Business Review, (21), 36-55.

Poder Legislativo de México (2015). Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles, suscrita por los diputados Mario Sánchez Ruiz, Juan Bueno Torio, Érick Marte Villanueva y José Arturo Salinas Garza, del Grupo Parlamentario del Pan. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/03/asun_3217285_20150319_1426690620.pdf

Polo, S. D., Hernández, T. J., y Martín, D. (2020). Prácticas de gobierno corporativo en el desempeño financiero de empresas mexicanas. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1040-1055.

Polo, S. D., Moreno, H., Muñoz, G., y Vargas, E. (2014). Análisis del cumplimiento del código de mejores prácticas corporativas en México. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 3(5). https://doi.org/10.29057/icea.v3i5.117

Poveda, F. (2003). Nuevo enfoque en la estimación de los Ajustes por Devengo Anormales: Un modelo desagregado. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S.A.

Prommin, P., Jumreornvog, S., y Jiraporn, P. (2014). The effect of corporate governance on stock liquidity: The case of Thailand. International Review of Economics and Finance, 32, 132-142. https://doi.org/10.1016/j.iref.2014.01.011

Ramachandran, J., Adoyo, Z., Subramanian, R., y Sambasivan, M. (2005). Does corporate governance influence earnings management?: Evidence from Singapore. The Journal of Developing Areas, 49(3), 263-274. https://doi.org/10.101353/jda.2015.0169   

Schipper, K. (1989). Commentary on earnings management. Accounting Horizons, 3(4), 91-102.

Shleifer, A., y Vishny, R. W. (1997). A survey of corporate gobernance. Journal of Finance, 52(2), 737-783. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1997.tb04820.x

Supardi, S., y Asmara, E. N. (2019). Financial factors, corporate governance and earnings management: Evidence from Indonesian manufacturing industry. Proceedings of the 1st International Conference on Economics, Business, Entrepreneurship, and Finance (ICEBEF 2018). https://doi.org/10.2991/icebef-18.2019.154

Surifah (2017). The role of corporate governance in the effect earnings management has on firm value. Journal of Indonesian Economy and Business, 32(1), 51-69. https://doi.org/10.22146/jieb.12793  

Tejedo-Romero, F., y Ferraz, J. F. (2018). Estrategia de gestion y divulgacion del capital iintelectual: Influencia del gobierno corporativo. Contaduria y Administracion, 63(2), 1-18. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1236 

 



* Doctor en Contabilidad y Auditoría. Profesor Investigador en el Área Académica de Contaduría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. E-mail: sjimenez@uaeh.edu.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6137-5549

 

** Doctor en Ciencias Administrativas. Profesor Investigador en el Área Académica de Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. E-mail: duana@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2286-2843

 

*** Maestra en Ciencias. Profesora en el Área Académica de Administración, Instituto de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. E-mail: viviana_barrera10250@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5201-5210

 

**** Doctora en Ciencias Administrativas. Profesora Investigadora en el Área Académica de Contaduría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. E-mail: tvvega@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6051-7197

 

Recibido: 2021-05-21                · Aceptado: 2021-08-10