Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 4, Septiembre 2021.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Valores de estudiantes universitarios: Universidad
Católica Luis Amigó - Medellín - Colombia*
Meriño Córdoba,
Víctor H.**
Martínez de Meriño,
Carmen Y.***
Hernández Arteaga,
Isabel****
Vallejo Montoya, Elías Alexander*****
Resumen
Los currículos que
abordan la formación de ciudadanos centrada en principios rectores, tienden a
lograr una educación basada en valores que los estudiantes continuarán en las
universidades, hasta lograr su formación técnica o profesional. El presente estudio
busca identificar los valores que resaltan en el quehacer de los estudiantes
universitarios dentro del modelo educativo
colombiano. Se apoya en la teoría de valores asumida por Touriñán (2008);
Spluga (2011); Merma et al. (2013); y Savater (2017). La investigación es de
enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, transeccional y no experimental. La
población está conformada por ciento sesenta y cuatro (164) alumnos
matriculados en el Programa Gastronomía de la Universidad Católica Luis Amigó,
Medellín – Colombia, para el II periodo de 2019, de los cuales se seleccionó
una muestra probabilística de treinta y nueve (39) estudiantes. Los resultados
revelan que los educandos otorgan más importancia a valores como: Responsabilidad,
honradez, respeto y felicidad, que a otros como: Trabajo, solidaridad,
capacidad de reflexión e independencia. Se concluye, que aun cuando los valores
de los estudiantes se consolidan a lo largo de un proceso continuo que comienza en la familia, en la
universidad hay que profundizar sus conductas para lograr profesionales integrales y
competentes.
Palabras clave: Valores; estudiantes
universitarios; instituciones de educación superior; sistema axiológico;
Medellín-Colombia.
Values of university students: Luis Amigó Catholic
University - Medellín - Colombia
Abstract
The curricula that
address the formation of citizens centered on guiding principles, tend to
achieve an education based on values that students will continue in
universities, until they achieve their technical or professional training. This
study seeks to identify the values that stand out in the work of university
students within the Colombian educational model. It is supported by the theory
of values assumed by Touriñán (2008); Spluga (2011); Merma et al. (2013); and
Savater (2017). The research has a quantitative approach, descriptive,
transectional and non-experimental. The population is made up of one hundred
and sixty-four (164) students enrolled in the Gastronomy Program of the Luis
Amigó Catholic University, Medellín - Colombia, for the II period of 2019, from
which a probabilistic sample of thirty-nine (39) students. The results reveal
that the students give more importance to values such as: Responsibility,
honesty, respect and happiness, than to others such as: Work, solidarity,
capacity for reflection and independence. It is concluded that even when the
values of the students are consolidated throughout a continuous process that
begins in the family, in the university it is necessary to deepen their
behaviors to achieve integral and competent professionals.
Keywords: Values; University
students; higher education institutions; axiological system; Medellin Colombia.
Introducción
Las autoridades de los
Institutos de Educación Superior (IES) de los países de América Latina y del
área del Caribe, han realizado esfuerzos para lograr el mejoramiento
cualitativo de la educación y el fortalecimiento de las formas de vida ideales,
con base en las orientaciones que caracterizan los imperativos de la conducta
deseada en la formación de los estudiantes universitarios (Ministerio de
Educación Nacional [MEN], 2015), con la finalidad de desarrollar los valores
requeridos para alcanzar un mundo más armónico, en una sociedad marcada por la
diversidad (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2015).
Esas formas de vida
ideales se refieren, fundamentalmente, a creencias que activan y jerarquizan la
conducta del individuo, reflejadas en comportamientos, y que también guían y
orientan al sujeto dentro del marco de referencia dominante en su actuación,
las cuales se traducen en los valores (Meriño et al., 2019). Estos se cimientan
en distintos campos del saber y se han convertido en un imperativo categórico
del deber ser en la formación de los estudiantes universitarios y su
interacción con la sociedad, para que el alumno pueda actuar con criterio propio
en los cambios que impone la evolución del conocimiento (Sánchez, 2015).
En ese contexto, los
valores deben ser parte del currículo, de otro modo, los educandos no podrían
estar abiertos a las posibilidades axiológicas como factor consciente de la
totalidad de la cultura (Martínez, Pérez y Barrios, 2017). Por ello, los
currículos que se desarrollan en los niveles de educación básica primaria y
secundaria, abordan la formación de ciudadanos centrada en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de valores (García et al., 2008); y tienden a dar por
sentado que así se logrará una educación en los principios rectores, que los
estudiantes continuarán en las universidades, hasta lograr la formación técnica
o profesional.
En el caso de Colombia,
existe cierto consenso en el reconocimiento que la crisis actual de la nación
está acompañada de una profunda pérdida de valores en la realidad social, que
involucra a los distintos sectores del desarrollo nacional (Melo-Becerra,
Ramos-Forero y Hernández-Santamaría, 2017) y, por ende, el sistema educativo
necesita reconstruirse. Se vive, así, una etapa difícil de transformación
histórica, porque la sociedad ha esperado que sea el Estado el que resuelva
todas las dificultades, en momentos en que ciertos valores de convivencia, paz,
respeto, derecho ajeno, solidaridad y reconocimiento, se han resquebrajado en
parte y, además, se sufre el embate de los factores disolventes de la violencia
(Ramón, Longoria y Olalde, 2020), pérdida del sentido de responsabilidad y
pertinencia.
La reconstrucción de
los ejes sociales y culturales que soporten una nueva nación, frente a la
dimensión del reto que tiene planteado el país, es muy grande. Para ello, la
educación y, particularmente la universitaria, es la llamada a superar esas carencias
de valores, y ofrecer alternativas para formar las conductas deseables (MEN,
2015).
En ese contexto, a la
universidad colombiana se le plantea el reto de asumir, considerar y abordar,
la acción educativa con una orientación profundamente humanizadora (Misas,
2004), cuya direccionalidad se vincule con el hecho de potenciar en el
estudiante y desarrollar los valores que, en un futuro, puedan conjugar en
armonía con el aprendizaje y el logro de un equilibrado progreso intelectual y
un elevado nivel científico (Melo-Becerra et al., 2017).
Por tanto, las funciones
formativas de la universidad consisten en potenciar el desarrollo de la
personalidad, el mejoramiento de la capacidad para la búsqueda del
conocimiento, y vincularlo con los valores que deben predominar en los educandos
en relación con el esfuerzo, la curiosidad, la cooperación y la solidaridad,
entre otros (De los Ríos et al., 2015).
Los estudiantes
universitarios al afianzar los valores de responsabilidad, sinceridad, diálogo,
confianza, autoestima, creatividad, paz, amistad, respeto, reconocimiento y
cooperación, se educan integralmente como seres humanos que evidencian su
relación con el otro, en un esfuerzo por comprender, defender y practicar lo
aprendido (Sánchez, 2015). Por ello, la universidad está llamada a constituirse
en una importante vía para la formación de las nuevas generaciones, promoviendo
los valores para la realización de una gestión socialmente responsable en la
formación integral, la aplicación del conocimiento y la cultura, así como el
funcionamiento institucional, en todos sus ámbitos (Pacheco, 2002; Rincón,
Caridad y Salazar, 2017).
Particularmente, en el
caso de la formación académica de los estudiantes de la Universidad Católica
Luis Amigó se establecen, dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Universidad
Católica Luis Amigó, 2019), los ideales del Padre Luis Amigó, desde una
pedagogía amigoniana, que le permitan al ser humano desarrollar los valores de fe,
respeto, justicia, caridad, fraternidad e igualdad, para crear un hombre libre
que aporte, desde su ejercicio profesional, al cambio social.
Estos valores se
incluyen en el Proyecto Educativo del Programa de Gastronomía (PEPG) (Universidad
Católica Luis Amigó, 2018), adscrito a la Facultad de Ciencias Administrativas,
Económica y Contables, donde se destaca el desarrollo de la responsabilidad, diálogo,
respeto y honradez por las personas, las comunidades y el medio ambiente. Por
esta razón, el objetivo del presente trabajo es identificar los valores de los estudiantes
con la finalidad de ver si corresponden con lo descrito en los valores
instituciones del programa académico e institucional de la Universidad Católica
Luis Amigó.
1. Educación Superior
en Colombia: Consideraciones generales
Para el Ministerio de
Educación Nacional en Colombia, la educación se define como un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus
deberes establecidos en la Constitución Política (Asamblea Nacional
Constituyente, 1994). En ésta, se establecen las directrices de la naturaleza
del servicio educativo como un derecho de la persona, un servicio público que
tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema
inspección como también vigilancia, con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines por la formación moral, intelectual y física de los
educandos, así como garantizar el adecuado cubrimiento del servicio, las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo (MEN,
2016).
La educación superior
de Colombia, se inspira en un definido espíritu de democracia, justicia social
y solidaridad humana. Este énfasis que hace el Estado, está delineado sobre el
fundamento de algunos de los valores que forman parte de su propia filosofía.
Asimismo, también se indica, que la universidad constituye una comunidad de
intereses espirituales que reúne a los profesores y estudiantes en la búsqueda
de la verdad y los valores del individuo (MEN, 2016).
En ese contexto, se
tiene la convicción del complejo espectro de aspiraciones que tiene el Estado,
con respecto a la filosofía que se ha planteado en el marco de la educación
superior, la cual, al igual que los países de América Latina, se centra sobre
prioridades de orden universales como la búsqueda de la verdad y valores del
individuo (Rodríguez y Burbano, 2012), porque se ha planteado la tesis que no
puede haber desarrollo si no se fundamenta en una educación que no sólo se base
en el conocimiento, sino también en el papel decisivo de la humanización del
hombre, encaminado hacia el mejoramiento de las condiciones o cualidades del
estudiante universitario (Martínez et al., 2017).
No cabe la menor duda
del papel protagónico de las instituciones universitarias frente al desarrollo
de los valores de los estudiantes, ellas constituyen puntos de reflexión en
relación con la actuación y funcionamiento de los estudiantes, en momentos en
los cuales Colombia enfrenta dificultades de orden económico, político y social,
donde se subestima y, en algunas ocasiones, hasta se desconocen, los valores
que deben imperar (Misas, 2004).
Por tanto, la educación
superior colombiana cobra una gran relevancia frente a la distorsión de algunos
valores promovida por parte de algunos dirigentes políticos y gubernamentales,
carentes de condiciones específicas, que hacen valer sus audacias en contra de
las normas sociales, distorsionando la verdadera conducta que se debe mostrar
ante la sociedad (Melo-Becerra et al., 2017).
En ese sentido, es
necesario reivindicar y fortalecer los valores de los futuros profesionales,
quienes tendrán la noble tarea de superar las condiciones personales adversas,
para alcanzar el propósito de ser mejores o, por lo menos, poder contribuir con
la generación de alternativas para solucionar los problemas sociales que presentan
(Chapa y Martínez, 2015).
2. La necesidad de
cambio en la Educación Superior
En entornos inciertos y
cambiantes, la educación superior deberá orientarse a generar procesos de
identificación institucional y pertinencia social (García et al., 2009). Esto
hace que sea indispensable la unificación de esfuerzos de la comunidad
universitaria, mediante el desarrollo del trabajo en equipo, donde participen
los distintos entes que la integran, para lograr tanto el aprovechamiento del
tiempo, como el desarrollo de una labor secuencial y de calidad, en el sector
académico como en el administrativo (MEN, 2015).
Además, se hace
necesaria una gestión de calidad en las instituciones universitarias que, de
acuerdo con Merma, Peiró y Gavilán (2013), se debe efectuar no como un programa
rutinario a cumplir, sino como un conjunto de actividades que incluyan
conocimientos, habilidades, comportamientos y responsabilidades en los que se
integran, básicamente, funciones de planificación, organización y control, pero
también, acciones creativas de relaciones humanas para adoptar decisiones que
enrumben el curso de la organización.
Es tarea de las IES,
hacer énfasis en la formación ética para promover y testimoniar los valores que
favorecerán el desarrollo social, justo, equilibrado, plural y humano, dado el
riesgo que se tiene al realizar un distanciamiento entre las competencias
profesionales y la dimensión ética en los procesos de formación (Casares,
Carmona y Martínez-Rodríguez, 2010), situación que ha generado discusiones
científicas sobre lo que realmente sería interesante determinar y cómo lograrlo.
En esta misma línea de
pensamiento, se puede señalar que se inculcan valores intelectuales, abstractos
y generales que no se evalúan (Spluga, 2011), porque se califica el
conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero no los valores y las
manifestaciones de éstos, a pesar que la praxis vital es el único laboratorio a
través del cual se experimentan y ejercitan los valores.
Se puede afirmar, quizás,
de forma comprometedora para las IES, que no se puede hablar de universidad en
el cambio sin la reafirmación, o difusión, de los valores que testimonien la
vocación solidaria de la humanidad y el mejoramiento de la convivencia social,
para que se le pueda dar sentido a la vida de todos los entes que la integran
(Pacheco, 2002). Mientras que, en las aulas universitarias, las unidades
técnico-docente y administrativas, docentes y estudiantes no se conviertan en
modelos axiológicos, no se puede aspirar a un cambio en la educación superior (Sánchez,
2015). Al respecto, Misas (2004) indicó que las universidades, así como la
educación, en general, caminan a ciegas en el asunto de los valores, porque se
alaba la inteligencia y lo memorístico, pero no la verdad (Pacheco, 2002).
Contradictoriamente, se
promociona el éxito, pero se olvida que se logra con estudio y trabajo, se
manifiesta la honestidad cívica e intelectual, pero se deja a un lado la
necesidad de promulgar la integridad personal. Es indudable que los valores,
como factor de cambio en las instituciones superiores, están casi divorciados
de los currículos universitarios, aunque representan el factor relevante de la
filosofía universitaria (MEN, 2015).
Esa filosofía de
educación superior en Colombia está plasmada según el MEN (2016), en el
conjunto de bases axiológicas, doctrinarias, psicológicas y principios que la
rigen. En ese sentido, Melo-Becerra et al. (2017) destacan que la filosofía de
la educación superior está reflejada en el ideal de que esta cambiará la
sociedad, indicando una transformación de la vida como proceso de construcción
del nuevo hombre. Esto implica crear un nuevo orden de vida que deberá
generarse por los egresados universitarios, porque son ellos los que deberán
fomentar las modificaciones necesarias y propugnar la reflexión frente a los
valores (Martínez et al., 2017).
La educación superior juega
papel relevante, y ante los cambios sociales, políticos y económicos se abre a
nuevas posibilidades desde la invención, creación, análisis crítico y
científico del conocimiento; entre otros aspectos, como hecho y derecho al
alcance de todos los colombianos (Meriño et al., 2019) para dar respuestas, orientar
a los estudiantes a ser capaces de reconocer la realidad que viven y que puedan
actuar sobre ella, para lograr su cambio en función de los conocimientos,
métodos y técnicas desarrolladas en el ámbito universitario (Sánchez, 2015). De
esta manera, se hacen conscientes de su realidad y podrían elegir una acción
transformadora, actuando organizadamente en la implementación de alternativas
de solución a las dificultades sociales (Melo-Becerra et al., 2017).
Esa acción
transformadora en la educación superior, se enmarca dentro de un nuevo
paradigma o modelo que opta por una cultura cooperativa, calidad y excelencia
de la educación, valores morales, el conocimiento, la creatividad e innovación,
las relaciones, los principios éticos y disposición al cambio, para orientar la
construcción de una comunidad universitaria, así como una sociedad más justa y
equitativa (Pacheco, 2002; Martínez et al., 2017).
3. Valores que se deben
promover en la Educación Superior
La educación es una
actividad humana de naturaleza moral, que siempre ha sido una referencia
orientada por valores, siendo el ideal, lograr la educación integral con la
preparación profesional, el sentido de la ciencia y la técnica, además de los
aspectos axiológicos (Chapa y Martínez, 2015).
El dilema filosófico de
los valores puede resumirse en tres preguntas importantes: La primera, ¿tienen
las cosas valor porque se desean o las desean porque tienen valor? Este dilema
se basa entre una posición objetivista o una subjetivista. La segunda, hace
referencia a que ¿los valores cambian o son los mismos en el tiempo y en el
espacio? O también se podría cuestionar si ¿los valores son universales o
particulares? La tercera, hace énfasis en donde se conocen o encuentran los
valores ¿se conocen a través de la razón o de la afectividad? Aspecto que se
complementa en el terreno de la epistemología, entre posiciones racionalistas y
las llamadas emotivitas (Barba, 2005).
Los valores
universitarios en toda su extensión responden a los lineamientos jurídicos y
legales que el Estado emana (MEN, 2016), y los consensos internacionales acerca
de los valores que debe promover la educación superior; para finalmente, cada
institución educativa de nivel superior estar al pendiente de impulsar valores
específicos de acuerdo con su propia concepción de la educación. Es así como
las universidades, tomando en cuenta las etapas anteriores, se enfocan en tres
grupos de valores: Científicos, profesionales y cívicos (Barba y Alcántara, 2003).
Entre los valores más
importantes en el contexto científico, se encuentran la racionalidad, la
autocrítica, y la iniciativa; mientras que, dentro de los valores profesionales,
se hallan la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad; y, por último, en
cuestión de los valores cívicos, los más importantes son la autonomía, la valentía
y la responsabilidad (Chapa y Martínez, 2015).
El valor, en su manera
de trabajo individual, se manifiesta como motivo de la actuación; por tanto,
existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad, que
influyen en su dedicación y esfuerzos para poder satisfacer las necesidades
(Martínez et al., 2017). De esta forma, un estudiante universitario es
responsable no porque solamente conozca la importancia del valor
responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable sino, además,
porque también siente la necesidad de actuar responsablemente. La
responsabilidad en este caso se desarrolla a través de un motivo de la
actuación (García et al., 2009). Sólo cuando los valores forman motivos en la
actuación del sujeto, se convierten en parámetros de la conducta que se lleva a
cabo.
Por tanto, se puede
entender que la formación de valores en el currículo universitario no solo se
lleva a cabo para un proceso simple, lineal y homogéneo donde el profesor
transmite información al estudiante y éste, actúa como un ente pasivo en la
recepción de significados, lo ideal es que, en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
el alumno adopte una posición activa de manera individual para comprender los
significados en la construcción de sus valores (García et al., 2009).
En este sentido, las
IES tienen la tarea de contribuir con los futuros profesionales para desarrollar
una visión y sentido ético, orientar la práctica y reflejar en sus tareas los
valores de responsabilidad, solidaridad, sentido de la justicia, servicio a
otros. Por eso, entre las perspectivas más recientes en la educación de
profesionales, juega rol primordial el papel que debe tener una formación ética
y moral, dado que su práctica debe estar guiada por una comprensión moral
(Chapa y Martínez, 2015).
Al respecto, los
conocimientos o habilidades deben ser mediados por una matriz ética. De ser
así, se establece una fuerza para educar a los profesionales en la comprensión
de las complejidades éticas y morales de su papel, así como tomar decisiones
informadas en su quehacer diario. En síntesis, la capacitación de los
estudiantes “debería reconsiderar su diseño desde la perspectiva de una
combinación de la enseñanza de la ciencia aplicada con la formación en el arte
de la reflexión en la acción” (Bolívar, 2005, p.97).
Los valores que se
promueven en la educación superior, y forman parte del instrumento al cual
dieron respuesta los estudiantes, se encuentran definidos por los autores Trouriñán
(2008); Spluga (2011); Merma et al. (2013); y, Savater (2017), algunos de los
cuales son:
a. Honradez: Rectitud
de ánimo, integridad en el obrar (Savater, 2017).
b. Capacidad de
reflexión: Aptitud para pensar atenta y detenidamente sobre algo (Spluga,
2011).
c. Responsabilidad: Confiado,
cumplido (Merma et al, 2013).
d. Actitud de servicio:
Disposición de ánimo para ayudar a las demás personas (Trouriñán, 2008).
e. Trabajo: Ocupación
retribuida (Merma et al, 2013).
f. Tolerancia: Respeto
a las ideas, creencias o prácticas de los demás (Trouriñán, 2008).
g. Independencia: Libertad,
entereza, firmeza de carácter (Trouriñán, 2008).
h. Paz: Relación de
armonía entre las personas, sin enfrentamientos ni conflictos (Savater, 2017).
i. Felicidad: Estado de
grata satisfacción espiritual y física (Merma et al, 2013).
j. Solidaridad: Adhesión
circunstancial a la causa o a la empresa de otros (Spluga, 2011).
k. Respeto: Veneración,
acatamiento que se hace a alguien, deferencia, consideración (Savater, 2017).
4. Metodología
El estudio sigue un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptiva no experimental, de corte transversal, porque
se mide los criterios del grupo en un momento dado (Chávez, 2007). En ese
sentido, la población está constituida por ciento sesenta y cuatro (164) estudiantes
del Programa Gastronomía para el I periodo de 2019. Para calcular el tamaño de
la muestra se aplicó la siguiente fórmula:
Donde: n = es el tamaño
de la muestra; N = Tamaño de la población, 164 estudiantes; Desviación estándar de la población que, generalmente
cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5; Z =
Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no
se tiene su valor, se tomó con relación al 95% de confianza equivale a 1,96; y,
e = Límite aceptable de error muestral, se tomó 13,8%. Realizadas
las sustituciones en la fórmula, la muestra calculada dio como resultado treinta
y nueve (39) estudiantes.
Adicionalmente, se
construyó el cuestionario con veintidós (22) valores, siguiendo la metodología
definida por Prat y Doval (2005); y, De los Ríos et al. (2015), el cual se
aplicó a una prueba piloto de los estudiantes, para responder sobre los valores
que consideraban importantes en su formación. Seguidamente, se procedió a
seleccionar los valores que constituirían el instrumento y para eso de
consideraron las respuestas sinónimas dadas por los estudiantes y se eliminaron
las respuestas que se encontraban repetidas, lo cual permitió la construcción
del instrumento con once (11) valores. De esta manera, se consideraron los
valores de los estudiantes que identifican desde su cultura, historia,
religiones, individuos y las circunstancias, sin olvidar que existen otros que
son generalmente compartidos (Schwartz, 2002).
El instrumento quedo
constituido, en su primera sección, por los datos generales de los estudiantes:
Sexo, edad, curso en el que el alumno estaba matriculado, y una segunda sección
con los valores, acompañados de una escala Likert
de 5 puntos (desde 1, mínima importancia asignada por el alumno al valor; a 5,
máxima importancia asignada al valor). Este tipo de cuestionarios ha sido
empleado en trabajos de naturaleza similar (Filkins y Ferrari, 2004; McMillan y
Schumacher, 2005; García et al., 2009; Tomás-Miquel, Expósito-Langa y
Sempere-Castelló, 2014; De los Ríos et al., 2015; Meriño et al., 2020).
Al instrumento se le
aplicó la validez mediante la técnica del juicio de expertos, se valoró su
forma y contenido. La validez de constructo se hizo utilizando el método de
validez discriminante. La prueba de confiabilidad aplicada al instrumento de
valores, arrojó un coeficiente de correlación de 0.88; para obtener una
correlación positiva considerable y dentro del rango que ocupa 0.75 £
0.88 £
0.95 la correlación tiende a ser positiva fuerte (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014)
5. Resultados y
discusión
Las características
personales de los alumnos se describen en la Tabla 1, en la cual se observa en
cuanto al sexo que, de los 39 estudiantes, 22 (56,41%) pertenecen al sexo femenino;
mientras que 17 (43,59%) son del sexo masculino. En cuanto a la edad de los
alumnos, tienen un promedio de 20,87 años.
Tabla
1
Población
y muestra de los estudiantes del Programa Gastronomía por sexo
Programa |
Población |
Muestra |
Femenino |
% Femenino |
Masculino |
% Masculino |
|
Gastronomía |
164 |
39 |
22 |
56,41 |
17 |
43,59 |
Fuente: Elaboración propia, 2020.
En la Tabla 2, se
analiza el comportamiento de la variable valores de los alumnos y se evidencia,
que los mismos jerarquizaron los valores de la siguiente manera: El primer
lugar lo ocupó la responsabilidad con 4,97 puntos; el segundo, fue para la
honradez con 4,90 puntos; el tercero, lo tiene el respeto con 4,90 puntos; el
cuarto, el valor felicidad con 4,77 puntos; el quinto, paz con 4,74 puntos; el
sexto lugar, actitud de servicio con 4,69 puntos; el séptimo, tolerancia con
4,54 puntos; el octavo, trabajo con 4,46 puntos; el noveno, solidaridad con
4,44 puntos; el décimo, capacidad de reflexión con 4,31 puntos; y el undécimo,
la independencia con 4,00 puntos
Tabla
2
Los
valores de los estudiantes del Programa Gastronomía
Gastronomía |
Nunca es Importante |
F% |
Muy pocas veces es
Importante |
F% |
Algunas veces es
Importante |
F% |
Casi siempre es Importante |
F% |
Siempre es Importante |
F% |
Total |
Promedio Ponderado |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||||||||
Felicidad |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
9 |
23,08 |
30 |
76,92 |
39 |
4,77 |
Tolerancia |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
3 |
7,69 |
12 |
30,77 |
24 |
61,54 |
39 |
4,54 |
Trabajo |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
2 |
5,13 |
17 |
43,59 |
20 |
51,28 |
39 |
4,46 |
Paz |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
1 |
2,56 |
8 |
20,51 |
30 |
76,92 |
39 |
4,74 |
Actitud de servicio |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
12 |
30,77 |
27 |
69,23 |
39 |
4,69 |
Responsabilidad |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
1 |
2,56 |
38 |
97,44 |
39 |
4,97 |
Capacidad de reflexión |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
5 |
12,82 |
17 |
43,59 |
17 |
43,59 |
39 |
4,31 |
Independencia |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
8 |
20,51 |
23 |
58,97 |
8 |
20,51 |
39 |
4,00 |
Solidaridad |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
4 |
10,26 |
14 |
35,90 |
21 |
53,85 |
39 |
4,44 |
Honradez |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
1 |
2,56 |
2 |
5,13 |
36 |
92,31 |
39 |
4,90 |
Respeto |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
4 |
10,26 |
35 |
89,74 |
39 |
4,90 |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Los resultados
obtenidos demuestran la alta importancia que los estudiantes establecieron a
los valores como responsabilidad, honradez, respeto y felicidad; mientras que,
los valores de menor importancia son trabajo, solidaridad, capacidad de
reflexión e independencia.
En los resultados se
evidencia la correspondencia existente entre los valores expresados en el PEI y
PEPG, al destacar la alta importancia que les dan los alumnos a los valores de
responsabilidad, honradez, respeto. Sin embargo, se encuentra un gran vacío a
los valores menos importantes: Tolerancia, trabajo, solidaridad, capacidad de
reflexión e independencia. Es importante destacar la correspondencia que se
tiene con los valores profesionales destacado por los autores Barba y Alcántara
(2005), donde los resultados de los estudiantes se identifican con la
responsabilidad y la honestidad.
La educación en
Colombia, y en especial las IES, tiene la labor de orientar y dar respuesta a
la formación de un profesional desde las prácticas democráticas en el
aprendizaje, para el fomento de los valores y principios de ciudadanía, el respeto
por la paz, la convivencia, la justicia, la tolerancia y la libertad, de
acuerdo con la Constitución Política de Colombia de 1991 (Asamblea Nacional
Constituyente, 1991); y la Ley 115 de 1994 (Congreso de la República de
Colombia, 1994). Aspectos como los mencionados, toman fuerza ante la realidad
de un país que se encuentra permeado por grandes conflictos sociales y
políticos, llevando a reflexionar que se requiere de una revisión al sistema
educativo, así como a los retos asumidos, de cara a las políticas y líneas
estratégicas, entre ellas Colombia el país mejor educado de América Latina para
el año 2025 y en completo acuerdo con los aportes realizados por la UNESCO (2014);
y, Melo-Becerra et al. (2017).
Los alumnos muestran
una gran importancia en el valor de honradez y poco interés en el valor de
solidaridad; la primera acción, está orientada en el respeto por el otro; y la
segunda, implica un compromiso con el compañero, con quienes comparten espacios
en el hogar y con la comunidad. Por otro lado, el valor capacidad de reflexión,
que es la actitud para pensar, reflexionar, así como mostrarse atento a
aspectos determinantes que impliquen la toma de decisiones, se encuentra
categorizada en los últimos lugares; donde también clasifican el valor de independencia,
mostrando poco interés en asumir, como también generar espacios de igualdad
entre sus pares.
Las situaciones
anteriormente referenciadas, evidencian en los jóvenes el orden de un sistema
axiológico que responde a sus creencias, a las necesidades y prioridades; de
esta manera, se encuentra coincidencia con los postulados de Rodríguez y
Burbano (2012) y con los planteamientos realizados por Savater (2017), al
expresar que la educación superior aparte de formar un profesional calificado
para desempeñarse en el campo laboral, debe fortalecer el papel decisivo del
hombre frente a la humanidad, donde no se puede seguir desconociendo la
problemática por la que atraviesa el país y seguir con la distorsión que existe
en valores, tal como lo señalan Misas (2004); García et al. (2009); Merma et
al. (2013); y, Melo-Becerra et al. (2017).
En ese sentido, cobra
gran fuerza la necesidad de generar espacios de reflexión frente a la escala
valorativa de los profesionales en el Programa de Gastronomía de la Facultad de
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica
Luis Amigó, en Medellín – Colombia, según lo exponen Chapa y Martínez (2015); Martínez
et al. (2017); y, Meriño et al. (2019).
Conclusiones
A partir del presente
estudio, se evidencia que es de gran importancia trazar nuevas líneas de acción
que permitan profundizar las conductas de los estudiantes frente a la
responsabilidad, honradez y trabajo, así como con la postura hacia la
solidaridad en el contexto donde se desenvuelven, la capacidad de análisis y la
profundización en sus planteamientos sobre la independencia.
Se hace indispensable
que quienes dirijan las IES en Colombia, establezcan como lineamientos de los
currículos la comprensión de los valores e impulsen su formación, especialmente
en los primeros semestres, de manera que se inicie en los alumnos, el deber ser
de la cultura y la axiología. Esto, necesariamente coloca a los docentes sobre
una responsabilidad útil y decisiva, que deberán enfrentar en la formación de
los estudiantes universitarios, por lo que se hace necesario, adoptar
posiciones valorativas en el desarrollo y logro de los objetivos académicos.
Referencias
bibliográficas
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de la República de
Colombia de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Barba, B. (2005). Educación y valores: Una
búsqueda para reconstruir la convivencia. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 9-14.
Barba, L., y Alcántara, A. (2003). Los valores
y la formación universitaria. Reencuentro,
(38), 16-23.
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética
profesional en la formación universitaria. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 93-123.
Casares, P. M., Carmona, G., y Martínez-Rodríguez,
F. M. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 12(Esp), 2-15.
Chapa, P., y Martínez, T. D. J. (2015). Valores
Universitarios en los Jóvenes Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas
y Administración Pública, UANL. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11),
773-786.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Editorial Universal.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se
expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
De los Ríos, A., Millán, S., Ruiz, M., y
Tirado, P. (2015). Los valores en el título de administración y dirección de
empresas: Un análisis de su importancia para estudiantes y egresados. Revista
de Investigación Educativa, 33(2),
385-399. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.203251
Filkins, J. W., y
Ferrari, J. R. (2004). The DePaul Project: An
ongoing assessment of students´ perceptions of a private university´s core
mission and values. New Directions for
Institutional Research, (122), 81-91. https://doi.org/10.1002/ir.111
García, R., Escámez, J., Martínez, M., y
Martínez, M. J. (2008). Aprendizaje de ciudadanía y educación superior. En S.
Valdivieso y A. S. Almeida (Eds.), Educación
y ciudadanía (pp. 81-120). Anroart Ediciones.
García, R., Sales, A., Moliner, O., y
Ferrández, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del
profesorado universitario. Teoría de la Educación,
21(1), 199-221.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana de
Editores.
Martínez, C.Y., Pérez, C. M., y Barrios, M. C.
(2017). Los valores de los vendedores minoristas del Mercado Público El Papayo,
Sincelejo, Sucre. En Y. D. V. Chirinos, C. M. Pérez, M. C. Barrios y C. Y.
Martínez (Comps.), Universidad – Ciencia
– innovación y Sociedad: Desde la perspectiva laboral (pp. 77-105) Fondo
Editorial Universidad Simón Bolívar.
McMillan, J. H., y Schumacher, S.
(2005). Investigación
educativa: Una introducción conceptual.
Pearson Educación, S.A.
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., y
Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: Situación
actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo
y Sociedad, (78), 59-111.
Meriño, V. H., Henao, A., Chirinos, Y. D. V.,
Martínez, C. Y., y Pérez, C. (2019). La satisfacción laboral y los valores del
gerente de aula en las etapas I y II de Educación Básica. Revista Espacios, 40(9), 26-37.
Meriño, V., Martínez, C., Ortiz, L., Trejos,
C., López, J., y Beltrán, J. (2020). Sistema axiológico de los alumnos del
Programa Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín –
Colombia. Revista Espacios, 41(16),
12-19.
Merma, G., Peiró, S., y Gavilán, D. (2013).
Perspectivas sobre educación en valores en tiempos de crisis. Barataria. Revista Castellano-Manchega de
Ciencias Sociales, (15), 151-160. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i15.89
Ministerio de Educación Nacional - MEN (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025:
Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional.
MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional – MEN (2016). Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior (SNIES). Perfiles Regionales de Educación Superior. MEN. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-358269.html
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su
desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO
(2014). Informe a la UNESCO sobre la enseñanza
y aprendizaje para lograr la calidad para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225654_spa
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO
(2015). Replantear la educación ¿Hacia un
bien común mundial? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Pacheco, I. (2002). Evolución legislativa de la educación superior en Colombia. Educación
culpable, educación redentora. Digital Observatory for Higher Education in
Latin America and the Caribbean, IES/2002/ED/PI/30. IESALC - UNESCO.
Prat, R., y Doval, E. (2005). Construcción y análisis
de escalas. En J. P. Levy y J. Varela (Eds.), Análisis multivariable para las ciencias sociales (pp. 43-89). Pearson
Educación.
Ramón, M. A., Longoria, M. P. G., y Olalde, A. J.
(2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2),
243-259. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34125
Rincón, Y. A.,
Caridad, M., y Salazar, C. (2017). Responsabilidad social en universidades de
gestión privada en Barranquilla. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3),
48-62.
Rodríguez G. R., y Burbano, G. (2012). Historia de la universidad e historia de la
educación superior en América Latina. Presentado en Educación Superior:
Debates y Desafíos, Cátedra Manuel Ancízar. Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, A. (2015). “Nuevos” valores en la
práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado,
desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychiligica, 14(4), 1235-1244. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.nvpp
Savater, F. (2017). Ética para Amador. Editorial Ariel.
Schwartz, M. S. (2002). A code of
ethics for corporate code of ethics. Journal
of Business Ethics, 41, 27-43. https://doi.org/10.1023/A:1021393904930
Spluga, M. (2011). Valores
éticos en los alumnos
y alianzas estratégicas para una escuela pertinente [Tesis doctoral, Universidad del Zulia].
Tomás-Miquel, J-V., Expósito-Langa, M., y
Sempere-Castelló, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los
estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2),
379-392. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.177581
Trouriñán, J. M. (Dir.) (2008). Educación en valores, sociedad civil y
desarrollo cívico. Netbiblo.
Universidad Católica Luis Amigó (2018). Proyecto Educativo del Programa de Gastronomía.
Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/programas/pregrados/Gastronomia-Profesional-Presencial-MED.pdf
Universidad Católica Luis Amigó (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Fondo Editorial de la Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/modules/documentosjuridicos/item.php?itemid=684
* El
artículo es producto del proyecto de investigación: Sistema axiológico de los
estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Administrativas,
Económicas y Contables de Latinoamérica. Caso: Universidad Católica Luis Amigo
- Medellín-Colombia”.
** Doctor en
Educación. Magister en Educación. Licenciado en Matemática. Docente de la
Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. E-mail: victor.merinoco@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8911-7202
*** Doctora en
Educación. Magister en Educación. Licenciada en Comercio. Docente de la Universidad
Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. E-mail: carmen.martinezde@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8134-2306
**** Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en
Comercio y Contaduría. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Bogotá, Colombia. E-mail: isabel.hernandez@ucc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6299-0236
***** Magíster en Dirección
de Marketing. Especialista en Gerencia de Servicios Sociales. Administrador de
Empresas. Miembro del Grupo de Investigación ECOSOL de la Universidad Católica
Luis Amigó de Medellín.E-mail: elias.vallejomo@amigo.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8832-4098
Recibido: 2021-05-17 · Aceptado:
2021-07-06