Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 4, Septiembre 2021.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Método por
descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante
la nueva normalidad por Covid-19
Paredes Zavaleta, Manuel Ángel*
Paredes López, Lilian Roxana**
Carbajal Cornejo,
Katherine***
Curo Maquén, Luis Alberto****
Resumen
La finalidad, del
método por descubrimiento estructural, es orientar al docente en el trabajo de
aula a fin de alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje con herramientas
integrales, donde sea el estudiante quien construya su propio conocimiento en
base a resolución de problemas, pensamiento crítico de las investigaciones que
pueda realizar para nutrirse de información sobre determinada área y en base a
sus intereses particulares, permitiendo así potenciar su desarrollo. El objetivo
del presente artículo es analizar el método por descubrimiento estructural en
el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por
Covid-19, aplicado a los estudiantes del III ciclo de la Carrera de Ingeniería
de Sistemas de la Universidad Autónoma del Perú, enfocados en los contenidos de
matemática II, desarrollados por competencias. De la población total de
estudiantes, se extrajo una muestra de 40 estudiantes, seleccionada de forma no
probabilística e intencional. El estudio corresponde al enfoque de tipo aplicado
en tecnología social, de campo, utilizando la técnica de las pruebas
específicas de conocimientos, y la observación. Como resultado el aprendizaje
de matemática por competencias, empleando el método por descubrimiento
estructural, es una herramienta importante, pero hay que adaptarla a la
contextualidad incorporando las telecomunicaciones para alcanzar mejores resultados.
Palabras clave: Método por
descubrimiento; competencia; aprendizaje matemático; nueva normalidad;
Covid-19.
Structural
discovery method in university mathematical learning during the new normal by
Covid-19
Abstract
The
purpose, of the method by structural discovery, is to guide the teacher in the
classroom work in order to achieve a teaching-learning process with
comprehensive tools, where it is the student who builds their own knowledge
based on problem solving, critical thinking of the investigations that it can
carry out to nourish itself with information on a certain area and based on its
particular interests, thus allowing to enhance its development. The objective
of this article is to analyze the method by structural discovery in university
mathematical learning during the new normal by Covid-19, applied to students of
the III cycle of the Systems Engineering Career of the Autonomous University of
Peru, focused on the Mathematics II content, developed by competencies. From
the total population of students, a sample of 40 students was drawn, selected
in a non-probabilistic and intentional way. The study corresponds to the
approach of type applied in social technology, in the field, using the
technique of specific tests of knowledge, and observation. As a result,
learning mathematics by competencies, using the method by structural discovery,
is an important tool, but it must be adapted to the contextuality incorporating
telecommunications to achieve better results.
Keywords: Discovery method; competence;
mathematical learning; new normal; Covid-19.
Introducción
En el presente
trabajo se propone un método para la enseñanza en el nivel superior, su
naturaleza ubica al trabajo en el campo de la didáctica; son dos conceptos que
requieren de precisiones a través de autores de conocimientos científicos. Según Cañedo y
Cáceres (2008), el proceso de enseñanza aprendizaje, debe estar direccionado a contribuir
con la formación de habilidades y competencias profesionales, que garanticen
una preparación de calidad para el egresado, las cuales serán evidenciadas en
la capacidad de aprendizaje y destrezas desarrolladas por el estudiante en sus
formas de desempeñar y solucionar problemas propios de su carrera profesional.
Ante esto, se
puede definir el método como una categoría didáctica que operativamente
representa la forma de llevar a cabo un determinado proceso con el fin de
alcanzar los objetivos deseados (Álvarez y Álvarez, 2014). A su vez, los métodos
de enseñanza-aprendizaje se caracterizan principalmente por las ejecuciones que
realizan los actores durante el mencionado proceso y puedan ser percibidas e
internalizadas por los estudiantes mejorando su desempeño intelectual (Ginoris,
Addine y Turcaz, 2009).
Al respecto
señala Fernández et al. (2015), que las universidades hoy en día tienen gran
reto en materia de formación, considerando el hecho que los bachilleres
ingresan a estas casas de estudio, sin tener la preparación adecuada, o con
debilidades académicas, lo cual dificulta su desempeño universitario. No
obstante, las mencionadas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas
natural o intencionalmente, a través de diversas actividades diseñadas para
este fin específico y que mediante la práctica rutinaria permitirá alcanzar el
nivel de formación requerido.
Contextualizando
estas definiciones, dentro de la problemática del presente trabajo de
investigación, el método constituye la organización de los contenidos y el proceso
del aprendizaje en las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal, del
estudiante cuya formación profesional es el objetivo de la educación. Del mismo
modo, Abreu et al. (2017), plantean que la didáctica general es la ciencia que
estudia la manera de instruir dentro del proceso de la enseñanza al estudiante,
incluyendo el aspecto educativo que tiene implícito este proceso, es decir, la
ciencia que estudia el proceso de enseñanza aprendizaje.
A su vez, Abreu
et al. (2017), plantean que la didáctica también llamada metodología de la
enseñanza, estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en las
diferentes materias o áreas de estudio, fundamentado en las leyes de la
didáctica general, contribuyendo a la formación y generación de conocimientos,
experiencias que pueden ser aplicadas de forma general en las diferentes
situaciones que se le presenten al egresado en su actuación profesional. Por su
parte, Ascencio (2016), aclara que la planeación didáctica consiste en organizar
los objetivos y actividades que direccionan el proceso educativo, permitiendo
su continuidad, abordando de manera ordenada y congruente diversas situaciones que
conlleven a la construcción del conocimiento.
Según Torres
(2010), de acuerdo con investigaciones realizadas en el campo de la didáctica
de las ciencias, se muestra que existen diferentes dificultades en los procesos
de aprendizaje de esta disciplina; dentro de ellas se pueden mencionar las
siguientes: La estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de
exigencia formal de éstos, la falta de preparación de los profesores, y la
influencia de los conocimientos previos y preconcepciones del alumno.
Ahora bien, las
metodologías aplicadas para enseñar las matemáticas involucran utilizar el
razonamiento algebraico, considerando el contexto dentro del cual se está
aplicando, por lo cual, se puede decir, que es un método científico propio de
las ciencias, donde la matemática es la base fundamental del avance de la
física (Jardey, 2016).
En los últimos
años, se ha podido observar cómo el interés por las carreras de licenciatura en
matemática y métodos cuantitativos han disminuido su matrícula a nivel mundial
en todas las instituciones de educación superior, producto de “las dificultades
que se presentan en el aula y la poca aceptación de esta ciencia por parte de
los estudiantes” (Sánchez, 2017, p.2), igualmente, señala Morgan (2014), al
hablar sobre las causas del abandono escolar, resaltando que en diferentes
estudios previamente realizados, la mayoría de los estudiantes identifican a las
matemáticas como su mayor obstáculo para avanzar en el proceso de aprendizaje.
Esta situación
igualmente se ve reflejada en las instituciones de educación superior del Perú,
donde un estudio realizado por la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU, 2020), muestra como “entre el 2018 y el 2019, se identifica una
reducción del 1,4% de la matrícula en universidades privadas y del 15,7% en
universidades públicas” (p.35); asimismo, la matrícula estudiantil se contrajo en
el año 2019, reduciéndose en 5,3% respecto al año 2018. Tendencia contraría a
lo que venía ocurriendo en años anteriores, donde se evidenciaba incrementos en
dichas matriculas, al igual que en la creación de nuevas universidades. Dicho
decrecimiento es producto del cierre de actividades académicas en locales y
universidades que resultaron no autorizadas o no acreditadas; además, del
confinamiento originado por la pandemia del Covid-19.
Por otra parte,
las nuevas generaciones están formándose y desarrollándose en un entorno
globalizado, donde los avances tecnológicos avanzan cada vez más rápido y son
adoptados como elementos fundamentales para la vida diaria, donde la educación
no escapa a esta invasión tecnológica; por lo cual, es preciso que se
incorporen en el desarrollo formativo los aspectos del entorno social y
cultural donde se desenvuelven los estudiantes, pues esto determina sus formas
de comunicación e interacción entre las demás personas y condicionan los
sistemas de aprendizajes del presente inmediato y futuro.
Al respecto,
Alvarado y Moreno (2017), plantean que actualmente resulta importante para las
actividades de investigación, una renovación en sus estructuras paradigmáticas
y formas de construir conocimiento, adaptadas a los cambios y transformaciones
sociales, así como tecnológicas, además de incorporar las diversas innovaciones
del ámbito científico, especialmente, en la situación de pandemia producto del
Covid-19, que se han tenido que modificar todos los mecanismos para generar
conocimiento, basados ahora en métodos virtuales.
Asimismo, Torres
(2010), menciona que uno de los retos más importantes en la actualidad es
relacionar la enseñanza de la ciencia con el contexto donde se encuentren, pues
por lo general la praxis que se ha desarrollado para enseñar ciencia está
basada en el positivismo, utilizando como herramienta el método científico para
la generación del conocimiento.
No obstante, considerando
el contexto actual dominado por la era digital, tecnológica, robótica, virtual,
donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son
herramientas claves para el desarrollo de las actividades diarias del ser
humano; asimismo, de acuerdo a lo planteado por Torres y Gamboa (2021), las
estrategias didácticas y de pedagogía deben incorporar dichas herramientas en
sus procesos formativos, lo cual exige innovación en las estrategias que se
venían aplicando hasta ahora, con el fin de motivar al estudiante en la construcción
de su conocimiento de forma integrada con el lenguaje e instrumentos que sean
para él conocidos.
Dentro de este contexto,
aparece una nueva condición que afecta el ámbito educativo y beneficia la
incorporación de las tecnologías comunicativas, como lo es la situación de
pandemia generada a nivel mundial, desde hace más de un año producto del
Covid-19, generando el cese de actividades formativas a todos los niveles de la
educación. Lo cual, hizo presión para que específicamente las instituciones de
educación superior, cambiaran sus estrategias de enseñanza-aprendizaje,
involucrándose en el mundo digital y aplicando la educación a distancia
mediante las más avanzadas Tecnologías de Información y Comunicación.
Por lo cual, como lo
señala Sánchez (2017), la utilización de herramientas tecnológicas en el
proceso educativo resulta ya inevitable, tomando en cuenta que la sociedad está
conviviendo en un mundo globalizado, donde la influencia tecnológica es
determinante en sus formas de desarrollar su vida diaria, siendo imposible a
estas alturas, evadir el uso de las TIC para el desarrollo de las clases y
poder darle continuidad a ese proceso dentro del contexto de pandemia que se
vive a nivel mundial.
Para lograr lo antes
planteado, es fundamental la formación de profesores en materia de educación a
distancia y las diversas plataformas que se pueden manejar para mejorar el
proceso educativo, donde el método por descubrimiento representa una forma de
aprendizaje ideal para que el estudiante construya su propio conocimiento,
descubriendo por sí solo, los principios de la ciencia; sin embargo, a fin de
alcanzar la eficacia en el proceso de aprendizaje se requiere que el estudiante
logre desarrollar ciertas habilidades como lo es: La observación, la
formulación de hipótesis o supuestos, la clasificación y selección de la
información relevante, saber procesar y analizar datos, y contrastar dichos
datos con la teoría existente a fin de poder establecer sus propias conclusiones
(Alejandro, Sánchez y Herrera, 2004).
Al respecto agregan Castillo,
Giraldo y Zapata (2020), que una de las metodologías de estudio más eficientes
para el proceso de enseñanza actual, es el aprendizaje por descubrimiento,
donde el contenido es descubierto directamente por las habilidades
desarrolladas por el estudiante, facilitando y haciendo más interesante este
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al igual que señala
Camilloni (2007); así como Abreu et al. (2017), la didáctica tiene que
estimular a los estudiantes a comprender, para posteriormente, poder aplicar
los conocimientos; por ello, Baro (2011) indica cómo la enseñanza por
descubrimiento permite que, tras documentarse de un tema, se pueda descubrir
una parte mayor de la realidad y, forjarse una opinión derivada de un
conocimiento más profundo.
En función a lo
anterior, la presente investigación se plantea como objetivo general explicar el efecto del método por descubrimiento estructural en el
aprendizaje matemático en los estudiantes universitarios durante la nueva
normalidad por Covid-19, a fin que las diversas instituciones de educación
superior flexibilicen sus estructuras cerradas de investigación, dando apertura
a nuevas formas de hacer investigación desde el propio estudiante, que sea él
quien desarrolle una serie de habilidades que le lleven a descubrir el
conocimiento existente o producto de sus investigaciones, análisis,
contrastaciones, pudiendo generar nuevas teorías, aportes al conocimiento y
fundamentalmente, lo vean interesante bajo su propio estilo de aprender y no
impuesto desde el docente.
1.
Fundamentación teórica
1.1. Método
por descubrimiento en tiempos de Covid-19
El
aprendizaje por descubrimiento conforme a lo expuesto por Osorio, Ayestarán y Fuentes-Lara (2020), se origina
fundamentado en el paradigma de la filosofía socrática, la cual implicaba que
el profesor formulara inquietudes para sembrar la semilla de la curiosidad en
los estudiantes, haciéndolos buscar información al respecto y reflexionar sobre
lo planteado, a fin de establecer sus propios conceptos, generando así el
conocimiento y debate de ideas para construir una sola teoría. Sin embargo, fue
Bruner (1961), quien realizó los mayores aportes teóricos sobre el método antes
mencionado, contrarrestando los postulados del aprendizaje de memoria, pues
apoyaba más el comprender los hechos que memorizarlos.
Según los
autores Camargo y Hederich (2010), el método del aprendizaje por descubrimiento,
se fundamenta en la teoría del constructivismo, estableciendo que la modalidad
de aprendizaje está condicionada por la manera cómo los estudiantes construyen
competencias, implicando esto la metodología para desarrollar el conocimiento. Siendo
este método una alternativa viable para los tiempos de pandemia como se vive
actualmente por el Covid-19.
En este
sentido, existen diversas formas para descubrir conocimiento, mencionando entre
ellas el aprendizaje autónomo y el guiado por el profesor (Eleizalde
et al., 2010), donde en estos tiempos de
Covid-19, resulta la mejor alternativa, pues a través de las plataformas
virtuales el docente establece una serie de instrucciones para reunir
información y procesar ciertos datos sobre una determinada variable o fenómeno,
que luego son analizados entre el profesor y el alumno, mediante un
acompañamiento o asesorías a distancia.
Ahora bien, en
la introducción de este artículo se definió que el método constituye la
organización de los contenidos y el proceso del aprendizaje en las dimensiones
conceptual, procedimental y actitudinal del estudiante, por lo cual a
continuación se procederá a definir cada una de ellas, desde el enfoque del
método por descubrimiento.
1.2. Dimensiones
de las teorías cognitivas desde el enfoque por descubrimiento
En primer lugar, es preciso aclarar que en las
teorías cognitivas se reconoce la existencia de una interacción entre
estímulos, es decir, el individuo al recibir un mensaje, una acción desencadena
en él una serie de reacciones que dependerán del estímulo inicial recibido. Contextualizando
esto al ámbito educativo, se puede decir, que desde el cognitivismo el alumno se
convierte en un procesador de información activo, donde el aprender significa integrar
nuevos conocimientos en los existentes, donde sus creencias, valores,
conocimientos previos resultarán afectados en función a la forma como
experimenten los estímulos instructivos (Pereira, 2008), siendo este último la
instrucción emitida por el docente sobre el tema estudiado en su clase.
a. Dimensión
I (conceptual): Que en el método refleja
la actividad docente, en la sesión de clase, donde, a su vez, presenta toda la
teoría para el aprendizaje y material teórico concreto a emplear por el docente
en el aula, para el aprendizaje de conceptos, principios y propiedades temáticas
por parte del alumno. La teoría que sustenta esta dimensión en la actividad
docente, en aula, es la del aprendizaje significativo de David Ausubel, mencionado por Monsalve y
Monsalve (2015).
b. Dimensión II (procedimental): En esta dimensión el estudiante desarrolla el
contenido procedimental, bajo el enfoque de Bruner (1980), aprendizaje por
descubrimiento donde enfatiza la importancia de
comprender la estructura de la materia
que se estudia, fundamentada en la necesidad del aprendizaje activo,
como base para la verdadera comprensión y el valor del razonamiento inductivo
en el aprendizaje.
Asimismo, considera Bruner (1980),
que la estructura de la materia, se refiere a las motivaciones concretas,
ideas, relaciones o patrones fundamentales del campo de estudio. Plantea que,
con el objeto de captar la estructura de la información, los estudiantes deben
ser activos, en la identificación de los principios clave, por si mismos, en
lugar de limitarse a aceptar las explicaciones del docente; precisa que los
profesores deben proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a los
alumnos a preguntar explorar y experimentar.
El método por descubrimiento tiene
el contenido procedimental, donde el estudiante aplica sus conocimientos: Conceptuales,
principios y leyes que sustentan el conocimiento matemático, y en el campo de
la pedagogía constructivista, empleando el material para desarrollar y
complementar el aprendizaje del estudiante.
En este sentido, la enseñanza por
descubrimiento, coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de
investigación e incide en la solución de los problemas, partiendo de la identificación
del mismo, y se desarrolla a través de un proceso investigador de resolución
significativa del problema. Este proceso de aprendizaje se produce cuando el
docente, presenta todas las herramientas necesarias al estudiante para que éste
descubra por sí mismo lo que desea aprender (Barrón, 1993).
El método por descubrimiento
estructural, representa una forma de aprendizaje muy efectiva, pues garantiza
el adquirir conocimientos, fomentando a su vez, los hábitos de investigación en
los estudiantes, planteando una metodología específica, donde las acciones
didácticas fortalezcan el proceso de construcción de conocimientos científicos
en los estudiantes, potenciando sus capacidades profesionales (Sarmiento, 2007).
En definitiva, el método por
descubrimiento estructural, es una didáctica para la enseñanza aprendizaje por
competencias de los estudiantes de ingeniería de sistemas, cuyos principios se
basan en la organización de los contenidos conceptual, procedimental y
actitudinal, sustentados en las teorías constructivistas y sociocultural, cuyos
autores presentan coincidencias, así como contradicciones en sus diferentes
enfoques, que son aprovechados por el método objeto de estudio de la presente
investigación.
c. Dimensión III (actitudinal): En el proceso del aprendizaje de esta dimensión, el
estudiante evidencia y muestra actitudes sociales y participativas para aplicar
sus conocimientos logrados en la dimensión conceptual (Soto y Guzmán, 2003), y
con los procedimientos correspondientes a la dimensión II (dimensión
procedimental), siguiendo la teoría sociocultural.
El aprendizaje es cultural y el desarrollo de los seres humanos está
condicionado con el nivel de socialización que realice. El niño al nacer tiene
funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las diferentes
experiencias de las personas con las cuales interactúa, donde los centros
educativos son representación de diversas culturas, con diferentes niveles de
funciones y desarrollos mentales superiores y hablando que el ser humano,
desarrolla sus saberes al interactuar con los demás, se hace referencia que su
bagaje cultural es producto de otras culturas, de la interculturización, que a
pesar de ello su saber es único y diferente de su saber antes de su
interculturización; pero también, diferente del desarrollo de los demás; es
decir, ha hecho un conocimiento diferente del conocimiento de los demás y
diferente de su propio conocimiento, desarrollado, pero como producto de la
socialización.
En base a lo planteado por Jara (2012), la función del lenguaje y el
habla privada en el aprendizaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo,
proporciona el medio para expresar ideas, plantear preguntas, categorías, los
conceptos para el pensamiento, además de los vínculos entre el pasado y el
futuro. Al pensar un problema, por lo general se piensa en palabras, frases u oraciones
parciales. Asimismo, se puede decir que, dentro del lenguaje se encuentra el
habla privada, que es un esfuerzo del estudiante por guiarse, no es
egocéntrica, por el contrario, ocurre cuando los niños pequeños encuentran
obstáculos, dificultades y representan su esfuerzo por guiarse.
Adicionalmente, es posible encontrar relación entre el pensamiento lógico
y la capacidad lingüística, la cual sirve para la internalización de
operaciones lógicas, permitiendo entender y manipular otras relaciones de
carácter abstracto. Puesto que el habla privada ayuda a los estudiantes a
regular su pensamiento, tiene sentido permitir e incluso alentar su uso en la
escuela. Insistir en que se guarde absoluto silencio cuando los jóvenes
estudiantes resuelven problemas difíciles puede hacer que el trabajo les
resulte todavía más arduo.
La presente
investigación busca analizar el método de aprendizaje por competencias en los
estudiantes de ingeniería de sistemas de acuerdo a la concreción curricular,
que es el silabo, de la entidad donde se ha hecho el estudio de investigación,
considerando la competencia con sus componentes básicas, que son: La dimensión
conceptual, la dimensión procedimental y la dimensión actitudinal; en tal
sentido, se han fundamentado los aprendizajes de estas capacidades respectivamente
por las teorías de aprendizaje cognitivo de Ausubel (1960); y Bruner (1980), para
las dos primeras dimensiones; y para los contenidos de actitud, la teoría
Sociocultural de Vygotsky (1995), esta correspondencia se observa en el
siguiente Cuadro 1.
Cuadro 1
Correspondencia de las teorías Cognitivas y
Sociocultural con las dimensiones de la competencia
Teorías cognitivas y teoría sociocultural |
Dimensiones de la competencia |
||
Conceptual |
Procedimental |
Actitudinal |
|
David Ausubel (1960) Aprendizaje significativo |
|
|
|
Jerome Bruner (1980) Aprendizaje por descubrimiento |
|
|
|
Lev Vygotsky (1995) Aprendizaje socializado |
|
|
|
Fuente: Elaboración propia, 2021.
2. Metodología
Para iniciar la
investigación sobre la aplicación del método por descubrimiento estructural del
aprendizaje de la matemática, en los estudiantes de matemática II de la
especialidad de ingeniería de Sistemas III ciclo de la Universidad Autónoma del
Perú, se seleccionó de cuatro secciones, en forma no probabilística un grupo
muestra. De las cuatro secciones, una era del turno de la noche y tres
secciones del turno de mañana, descartándose el turno de la noche por ser en
este turno, la asistencia bastante irregular, y de las tres secciones de la
mañana se seleccionó la más numerosa considerando que a mayor número de alumnos
mayor dificultad en el manejo del aprendizaje.
El tipo de estudio utilizado fue aplicado, basado en la
tipología de investigación tecnológica social porque de acuerdo a los
planteamientos de Piscoya (1995), su propósito fue aplicar el saber científico
existente, en la solución de un problema educativo práctico y formativo, de los
nuevos profesionales de ingeniería, pertenecientes a la Universidad Autónoma
del Perú.
Asimismo, se utilizó el
enfoque cuantitativo porque su ejecución requirió el empleo de la estadística
en sus modalidades descriptiva e inferencial y Pre experimental con un solo
grupo, realizando Pre Test. Este
grupo es el total de estudiantes del III ciclo de ingeniería de la Universidad
Autónoma del Perú, su representación esquemática es la siguiente:
GE: O1 X O2
Donde:
O1: Indica
los resultados del Pre Test aplicado
a la muestra de estudio.
O2: Indica
los resultados del Post Test aplicado
a la muestra de estudio.
X: Indica el Programa
de sesiones en las que se empleará el Método por descubrimiento estructural,
basado en las teorías de Ausubel (1960); Bruner (1980); y, Vygotsky (1995).
Para la
recolección de información sobre las dimensiones de estudio se realizó una minuciosa
observación presencial en el campo de estudio, para determinar el cumplimiento
y/o utilización de forma adecuada de cada una de las etapas que componen el método
por descubrimiento en contrastación con los postulados teóricos de Ausubel
(1960); Bruner (1980); y, Vygotsky (1995).
Finalmente, los
resultados fueron presentados en tablas estadísticas, representativas de la
información recopilada mediante las pruebas aplicadas, referidas a las
características del material didáctico utilizado en clases, la estructura de
conocimientos, el rol del docente en aula, video vinculado con el contenido de
la materia y hoja de evaluación, que demuestran los niveles de manejo
conceptual desarrollado por los estudiantes con el método por descubrimiento.
3. Resultados y discusión
A
continuación, se procederá a describir cada una de las etapas correspondientes
al método por descubrimiento, según los basamentos de Bruner (1980); y Ausubel (1960), que fueron
aplicadas a los estudiantes de matemática II de la
especialidad de Ingeniería de Sistemas III ciclo de la Universidad Autónoma del
Perú, con el fin de determinar el nivel de aprendizaje alcanzado con este
método.
En base a
lo anteriormente planteado, se procederá a continuación a describir cómo son
manejados dichos pasos en la población objeto de estudio. El primer paso, es
describir el material didáctico que se va a utilizar en las clases, donde se
pudo apreciar que el docente coloca a disposición del estudiante, el total de sesiones
del material educativo (15 sesiones: 15 diapositivas, 15 material teórico, 15
material de práctica, 15 secuencias pedagógicas) en el campus virtual.
3.1. Características
del material didáctico:
a. Diapositiva: Llevando
tres ideas centrales del tema con frases cortas y puntuales, expresando la
esencialidad del contenido, formulaciones analíticas, figuras geométricas, tal
como lo plantea Ausubel (1960).
b. Material de lectura: Trata el
tema, abundando con ejemplos resueltos y enriquecidos con figuras geométricas,
motivando la participación activa del estudiante, conforme a lo establecido por
los autores Ausubel (1960); y, Bruner (1980).
c. Material de práctica: (Descubrimiento/Bruner, 1980), desarrolladas
por los grupos activos, (Socialización/Vygotsky,
1995) con asesoría y evaluación del docente empleando el instrumento
“hoja de evaluación”.
Como se
puede ver, respecto al material didáctico utilizado por el docente para
impartir sus clases a los estudiantes de
matemática II de la especialidad de Ingeniería de Sistemas III ciclo de la
Universidad Autónoma del Perú, los materiales manejados son los adecuados y
correspondientes para el método
por descubrimiento, conforme a los fundamentos de Ausubel (1960); Bruner (1980); y, Vygotsky (1995).
3.2. Rol
del docente en el aula
El docente ingresa al aula (classroom) con un mínimo de 15 minutos antes del inicio de
clase para adecuar la distribución de la pizarra
digital, que por lo general son
diapositivas de power point según se muestra en el Cuadro 2
Cuadro 2
Distribución
de pizarra
Distribución
de pizarra |
|||
Título
del tema, objetivo, tema central de clase (síntesis) conocimientos
previos. Área 5 % |
Ecran: En presentación sucesiva Diapositiva
1: Video del tema Diapositiva
2: Hoja de completamiento Área
25 % |
Formulaciones conocimientos previos
Formulaciones correspondientes al tema Organizador procedimental Área 30 % |
|
Desarrollo de ejercicios y problemas. Área
25 % |
|||
Espacio adicional para la solución de
ejercicios y problemas Área 15 % |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Esta
distribución de la pizarra se relaciona con lo planteado por Dorado (2011), al
referir que el uso de este tipo de herramienta didáctica permite el desarrollo
de la metacognición de los estudiantes, a través de la motivación, el interés y
la facilidad de comprensión de los contenidos producto de los lenguajes
utilizados para su proceso comunicativo y de entendimiento.
3.3. Video
Se presenta un video vinculado
con el contenido, para ser comentado por el profesor y consiguiente
participación de los alumnos, sirve para motivar y actualizar conocimientos que
se van a emplear en el siguiente paso de la clase. Esta herramienta según lo plantea Duarte y Mojarro (2015), es fundamental
dentro del aprendizaje por descubrimiento dado que sirven de motivación,
desarrollan una actitud crítica, mejora el acceso al significado de las
palabras que se desean transmitir, pero es necesario la implementación del
video conjunto con la retroalimentación del mismo, para que esta estrategia
funcione y cause los resultados esperados.
Actualmente,
con la educación a distancia y la incorporación de las telecomunicaciones, esta
es una de las herramientas más usadas para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a nivel universitario, compartiendo links de videos previamente publicados por otras personas que
narran experiencias o métodos de aplicación para determinados procesos
mejorando la capacidad de comprensión de lo que se desea explicar.
3.4. Hoja de completamiento
El docente inicia la clase con la
presentación de la hoja de completamiento, este instrumento contiene conocimientos
previos (clase anterior) u otros, formada con expresiones incompletas
constituida por vacíos que se llenan con la participación del estudiante, se
coloca en el ecran inmediatamente
después del video. El docente profundiza explicaciones sobre los conocimientos
previos, y aportes del estudiante para el llenado de la hoja de completamiento.
A modo general, el docente inicia
la exposición teórico-práctico de clase, utilizando la distribución previa de
la pizarra y desarrollando los ejercicios, nunca leyendo la diapositiva con el
ejercicio resuelto. En base a preguntas y respuestas se debe verificar permanentemente la comprensión de los temas,
conceptuales, así como procedimentales; y si el alumno requiere de más
ejemplos, el profesor convenientemente, preparado para esta contingencia, lo hace “improvisando” ejemplos apropiados que clarifiquen
o den solvencia comprensiva para el estudiante, mostrando la imagen
significativa del profesor/asesor que acompaña al estudiante en sus
dificultades de comprensión, que es el primer paso hacia el aprendizaje
significativo.
Estos
resultados coinciden con los planteamientos de Maroto y Chan (2009), sobre la
teoría del aprendizaje significativo, al resaltar que el repaso de las ideas
importantes, conceptos relevantes de la clase previa o anterior, al inicio de
la nueva clase, prepara la mente del estudiante para relacionar los nuevos
conocimientos con los anteriores y así alcanzar los objetivos de aprendizaje
esperados.
3.5. Hoja
de observación
Es un
instrumento de evaluación, donde se encuentran los grupos activos de alumnos y
los componentes de la competencia: Conceptual, procedimental y actitudinal. Terminada
la exposición del parte teórico conceptual, debidamente ejemplificada, el
docente procede a formar los equipos activos para el desarrollo de la práctica,
donde los alumnos socializan el aprendizaje de modo que cada uno tiene su
propio producto, sujeto a revisión y calificación del estudiante,
independizando la participación y consiguiente calificación de cada componente
de grupo. La administración del desarrollo de la práctica y consiguiente
evaluación se hace con la hoja de observación, la misma que contienen elementos
de control del trabajo del alumno en las tres dimensiones de la competencia.
Además,
el profesor monitorea el trabajo de los estudiantes, portando el instrumento,
hoja de observación, que permite tomar anotaciones previas, orientadas a la
calificación a realizarse en la hora final de clase. La atención por parte del
estudiante en el aula es un constructo social de información, donde el observado
es el estudiante; el observador es el profesor, quien para valorar la actitud aunado
a la capacidad de dedicación del estudiante, emplea diferentes parámetros, como
detalles personales, gestos, posturas, desplazamientos, interacción con sus
compañeros de equipo, ademanes, movimientos corporales y significados
potenciales entendibles de trabajo o desentendimiento del mismo; este documento
es una evaluación de proceso en clase que ayuda al profesor a conocer el
rendimiento real de cada estudiante. Finalmente, los estudiantes tienen su
calificación.
Este procedimiento es de suma importancia aplicarlo
pues según lo planteado por Navarro (2013), esta técnica de evaluación
representa una gran responsabilidad para quien tiene la labor de ejecutarla
como supervisor del proceso de aprendizaje, dado que uno de los requisitos para
culminar el programa de estudios en esta área del conocimiento, es que el estudiante
demuestre haber desarrollado las destrezas, habilidades, actitudes y valores
necesarios para realizar su ejercicio profesional.
3.6. Organizador
procedimental (Tutorial)
Es la secuencia de pasos,
elaborados por el docente y estudiantes al desarrollar ejercicios y problemas
en la etapa expositiva del docente, este organizador sirve al estudiante para
realizar trabajo de grupos activos; es una herramienta orientadora, para ser
empleada por los estudiantes en la etapa procedimental, desarrollada en grupos
activos bajo la asesoría permanente del profesor.
Terminada la exposición del
profesor, los estudiantes conforman sus respectivos equipos para resolver la
práctica, la cual se inicia con el organizador procedimental (tutorial) o
secuencia de pasos, que son los mismos desarrollados por el profesor. En esta
etapa, que es la más importante y laboriosa para el docente, tiene tres tareas
fundamentales que realizar, mientras el alumno trabaja la práctica. Resuelve
sucesivamente en la pizarra, problemas a propuesta de uno o más grupos; esta
acción refuerza el conocimiento y precisa la importancia del organizador,
además de ser oportunidad para clarificar alguna particularidad o inquietud
individual, asesora a los estudiantes que tienen dudas de concepto o
procedimiento, hace un inventario del rendimiento de los estudiantes ayudado
por la hoja de observación.
Luego de realizadas
todas estas pruebas, se aplica la prueba de pre-test para determinar finalmente el nivel de aprendizaje conceptual
en los estudiantes bajo este tipo de método por descubrimiento, aplicado en las
ciencias cuantitativas como es el caso de la matemática en la especialidad de
Ingeniería de Sistemas III ciclo de la Universidad Autónoma del Perú, donde los
resultados se muestran a continuación en la Tabla 1
Tabla 1
Dimensión: Conceptual
Niveles |
Pre Test |
|
N° |
% |
|
Alto |
4 |
10 |
Medio |
11 |
27.5 |
Bajo |
25 |
62.5 |
Total |
40 |
100 |
Fuente: Elaboración propia, 2021 en base al Pre Test aplicado.
Conforme a los
resultados obtenidos se puede decir, que el nivel obtenido es bajo, pues al
aplicar el pre-test evaluando la dimensión
conceptual, se obtuvo un 62,5% del total de la población con nivel bajo en
aprendizaje alcanzado, a pesar de los cambios incorporados en las herramientas
de aprendizaje.
Esto contradice los
postulados de los autores tomados como referencia, sin embargo, es preciso
aclarar que en los actuales tiempos la tecnología es casi ya una herramienta
fundamental que debe ser incorporada al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro
de la formación que reciben los estudiantes de la especialidad de Ingeniería de
Sistemas III ciclo de la Universidad Autónoma del Perú y más en momentos donde
existe una pandemia mundial producto del Covid-19.
Recomendando volver a
aplicar esta evaluación en un próximo periodo donde tanto profesores como
estudiantes estén más familiarizados con las herramientas tecnológicas y se
validen nuevamente los logros alcanzados en materia de enseñanza por
descubrimiento vinculado a las tecnologías virtuales en la educación, pues
quizás por la novedad aunado a la improvisación con que se han ido adaptando
las tecnologías en las universidades, aún los estudiantes posiblemente no
logran asumir los cambios y eso puede estar retrasando su proceso de
aprendizaje.
Conclusiones
Conforme a los
hallazgos encontrados, se puede decir, que para la época que se vive
actualmente, la tecnología más que una herramienta de trabajo ya es una
necesidad y a la vez una alternativa eficiente para la continuidad, así como
modernización del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues a través de ella
dentro del mundo globalizado, se puede acceder fácilmente a las diversas
experiencias mundiales en cualquier ámbito y ampliar los procesos de generación
de conocimientos.
Es aquí donde resalta
la importancia del método de aprendizaje por descubrimiento, pues a través de
la tecnología digital, los estudiantes e investigadores pueden interactuar con
diversas personas en todo el mundo, así como obtener un cúmulo de información
de distintas bases de datos que le facilitan el proceso de recolección de
información, la cual deben organizar, ser selectivos a la hora de elegir con
cuales trabajar, comparar y contrastar información, entre otras habilidades que
debe desarrollar el estudiante, las cuales son propias del aprendizaje por
descubrimiento.
Ahora bien, la
utilización del método por descubrimiento para los estudiantes de Ingeniería de
Sistemas III ciclo de la Universidad Autónoma del Perú, en sus primeros
análisis muestra ser un buen instrumento de interacción didáctica para el
aprendizaje matemático, dado que, son los estudiantes quienes participan de su
propio aprendizaje, involucrándose de esta forma más fácilmente con las
matemáticas, partiendo de la curiosidad que se les genera con este método; a su
vez, genera un mayor nivel de exigencia en la preparación del docente,
convirtiéndose en una relación de ganar-ganar entre alumnos y docentes en
materia de creatividad, pensamiento crítico y generación de conocimientos.
Sin embargo, en este
primer estudio, los resultados no fueron del todo favorables pues al analizar
la dimensión conceptual, se observó un nivel de aprendizaje bajo, evidenciando
con esto que los mecanismos tradicionales de pizarra, clases presenciales,
inclusive los videos, no son los ideales para el aprendizaje de las
matemáticas, por lo cual, se recomienda innovar en prácticas de enseñanza,
aprovechando las oportunidades que la misma situación de pandemia ha generado
dentro del mundo científico y poder involucrar las telecomunicaciones con el
método por descubrimiento para captar la atención y atracción a estas ciencias
mediante métodos más dinámicos.
Finalmente, se puede
decir, que la aplicación del método por descubrimiento en la actualidad obliga a
conocer a fondo el entorno en el cual se lleva a cabo el proceso de enseñanza,
a fin de aprovechar las oportunidades que el mismo ofrece y aplicarlas o
relacionarlas en las estrategias de formación, para con esto desarrollar en el
profesional capacidades de enfrentar problemas y asumirlos, tomando decisiones
óptimas sobre la utilización de recursos disponibles y minimizando el riesgo
implícito en los tiempos de incertidumbre. Siendo este aprendizaje
contextualizado a la realidad, el fundamento principal del pensamiento
científico, que aplicado a las ciencias matemáticas, se traduce en mayor
capacidad de análisis, interpretación e innovación en el campo de las ciencias.
Referencias bibliográficas
Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., y
Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad
de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte
del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3),
81-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Alejandro, C. A., Sánchez, R., y Herrera, K.
(2004). Familiarización de los estudiantes con la actividad científico-
investigadora: Método dinámico para caracterizar el movimiento de traslación de
un cuerpo. REEC: Revista Enseñanza de las
Ciencias, 3(1), 1-13.
Alvarado, L. J., y Moreno, Z.
(2017). Gobernanza y gestión de calidad en los centros de investigación
universitarios. Revista Opción, 33(84), 471-503.
Álvarez, A., y Álvarez, V. (2014).
Métodos en la investigación educativa. Horizontes Educativos.
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la
planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario
orientado al aprendizaje. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3),
109-130.
Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful
verbal material. Journal of Educational
Psychology, 51(5), 267-272. https://doi.org/10.1037/h0046669
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Innovación y Experiencias Educativas,
(40), 1-11. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Barrón, Á. (1993). Aprendizaje
por descubrimiento: Principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias, 11(1), 3-11.
Bruner,
J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31, 21-32.
Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el
desarrollo cognitivo. Pablo del Rio.
Camargo, Á., y Hederich, C.
(2010). Jerome Bruner: Dos teorías
cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la
ciencia. Psicogente, 13(24), 329-346.
Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber
didáctico. En A. Camilloni (Comp.), El
saber didáctico (pp. 201-231). Paidós.
Cañedo, C. M., y Cáceres, M.
(2008). Fundamentos teóricos para la
implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Universidad Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".
Castillo, N. J., Giraldo, D. S., y Zapata, A.
(2020). Aprendizaje por descubrimiento: Método alternativo en la enseñanza de
la física. Scientia et Technica, 25(04),
569-575. https://doi.org/10.22517/23447214.24221
Dorado, C. (2011). Creación de objetos de
enseñanza y aprendizaje mediante el uso didáctico de la pizarra digital
interactiva (PDI). Education in the Knowledge
Society (EKS), 12(1), 116-144.
https://doi.org/10.14201/eks.7826
Duarte, A. M., y Mojarro,
Á. (2015). Educlips: Análisis del vídeo como herramienta de apoyo a la
enseñanza universitaria. Edução, Cultura
e Sociedade, 5(2), 41-53.
Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna,
A., y Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la
enseñanza de la Biotecnología. Revista de
Investigación, 34(71), 271-290.
Fernández, M., Mijares, B., Álvarez, J. L., y
León, A. (2015). Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la
Universidad del Zulia. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXI(2), 361-372.
Ginoris, O., Addine, F., y
Turcaz, J. (2009). El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.
Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivo, contenido y métodos
de enseñanza-aprendizaje. En O. Ginoris (Ed.), Fundamentos didácticos de la educación superior cubana. Selección de
lecturas (pp. 162-185). Editorial Félix Varela.
Jara, V. (2012). Desarrollo del
pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos.
Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, (12), 53-66. https://doi.org/10.17163/soph.n12.2012.03
Jardey, O. (2016). Aprendizaje de
la Matemática una condición necesaria para el aprendizaje de la física inicial
a nivel superior. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 24-40. https://doi.org/10.18359/ravi.1707
Maroto, O., y Chan, J.
(2009). El guión de clase en la educación superior, herramienta necesaria para
la función del docente y el aprendizaje de los discentes. Odovtos
- International Journal of Dental Sciences, (11), 111-116.
Monsalve, N. Y., y Monsalve, C. (2015). La
inclusión de la computadora en el aula por docentes de quinto grado de básica
primaria como herramienta para propiciar el aprendizaje significativo en los
estudiantes. Revista Escuela de
Administración de Negocios, (79), 50-63.
Morgan, C. (2014). Social theory in mathematics education: Guest editorial. Educational Studies in Mathematics, 87(2), 123-128. https://doi.org/10.1007/s10649-014-9572-0
Navarro,
D. (2013). El proceso de
observación: El caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de
Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes,
XIV(28), 54-69.
Osorio, M., Ayestarán, R., y
Fuentes-Lara, M. C. (2020). Aprendizaje por descubrimiento de la crisis de
refugiados y de los inmigrantes en el grado de Marketing de la Universidad
Francisco de Vitoria. Revista Formación
Universitaria, 13(4), 165-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400165
Pereira, C. (2008). A influência das teorias cognitivas na investigação em
Tecnologia Educativa. Pressupostos teóricos e metodológicos, expectativas e
resultados. Revista Portuguesa de
Educação, 21(1), 101-127. https://doi.org/10.21814/rpe.13921
Piscoya, L. (1995). Investigación
científica y educacional: Un enfoque espistemológico. Editorial Mantaro.
Sánchez, B. I. (2017). Aprender y enseñar matemáticas: Desafío de la
educación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 1-6.
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic.
Una estrategia de formación permanente [Tesis doctoral, Universitat
Rovira i Virgili]. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927#page=1
Soto, L., y Guzmán, E.
(2003). Contenidos actitudinales en educación superior. Razón, pertinencia y
evaluación. Revista Ciencias de la Educación,
2(22), 103-118.
Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria - SUNEDU (2020). II Informe bienal sobre la realidad
universitaria en el Perú. SUNEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230044/Informe%20Bienal.pdf
Torres, J. W., y Gamboa, M. C.
(2021). La planeación pedagógico-didáctica implementada en el área de inglés en
las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, que atiende estudiantes en condición de
vulnerabilidad en los niveles de básica y media: Retos y oportunidades. Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, 14(1), 13-43. https://doi.org/10.15332/25005421.6413
Torres, M. I. (2010). La enseñanza tradicional
de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11
Vygotsky, L. S. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Aprendizaje Visor.
* Doctor en
Administración de la Educación. Magister en Docencia Superior e Investigación.
Matemático. Segunda Especialidad en Psicopedagogía con mención en Asesoría y
Tutoría. Diplomado en Docencia Universitaria. Docente en la Universidad Autónoma del Perú. E-mail: manuelparedesz@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2943-1651
** Doctora en Ciencias de la
Educación. Magíster en Ciencias con mención en Docencia Universitaria. Licenciado
en Estadística. Licenciado en Educación e Investigación Educativa. Docente
adscrito al Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú. E-mail: lparedes@unprg.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4290-1216
*** Doctora en Educación. Magister en
Gestión y Docencia Educativa. Segunda Especialidad en Gestión Educativa. Segunda
Especialidad en Comunicación y Matemática. Diplomado en Liderazgo Pedagógico.
Licenciada en Educación Inicial. Docente en la Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, Perú. E-mail: carbajal.katy@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3339-9217
**** Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en
Ciencias con mención en Docencia Universitaria e Investigación Educativa.
Licenciado en Física. Licenciado en Educación. Docente adscrito al Departamento
de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Perú. E-mail: lcuro@unprg.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5646-3264
Recibido: 2021-05-15 · Aceptado:
2021-07-04