Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 4, Septiembre 2021.
pp.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Recurso
educativo digital para el uso racional de la energía eléctrica en comunidades
rurales colombianas
Niño Vega, Jorge
Armando*
Gutiérrez Barrios,
Guerly José**
Fernández Morales,
Flavio Humberto***
Resumen
En la actualidad, es
necesario hacer uso racional y eficiente de la energía eléctrica, buscando
disminuir la intensidad de su uso, mejorar la eficiencia energética en los
sectores de consumo, promocionar fuentes no convencionales de energía, así como
emplear nuevas tecnologías para la generación, transporte y distribución. En
ese contexto, el objetivo del artículo es presentar la validación de un recurso
educativo digital diseñado para la enseñanza del uso racional de la energía
eléctrica, en comunidades rurales colombianas. La investigación es de tipo
cuasi experimental y empleó estadística descriptiva para determinar la
variación del rendimiento académico de los estudiantes, antes y después de
utilizar el recurso didáctico. El recurso se validó con 39 estudiantes del
sexto grado. Los resultados muestran que la media en el desempeño de los
estudiantes en la prueba inicial fue de 2,9, mientras que en la prueba final
fue de 4,2, es decir, se obtuvo diferencia significativa en el rendimiento
académico luego de aplicar el recurso digital. Se concluye, que la utilización
del recurso evaluado fue efectivo para fomentar el uso racional de la energía
eléctrica, así como para la enseñanza de conceptos relacionados con la energía
eléctrica.
Palabras clave: Uso
racional de energía eléctrica; tecnologías de información y comunicación;
recurso educativo digital; comunidad rural; rendimiento académico.
Digital educational resource for learning the rational
use of electrical energy in Colombian rural communities
Abstract
At present, it is necessary to make rational and efficient use of
electrical energy, seeking to reduce the intensity of its use, improve energy
efficiency in consumer sectors, promote non-conventional sources of energy, as
well as use new technologies for generation, transportation and distribution.
In this context, the objective of the article is to present the validation of a
digital educational resource designed to teach the rational use of electrical
energy in Colombian rural communities. The research is of a quasi-experimental
type and used descriptive statistics to determine the variation in the academic
performance of the students, before and after using the didactic resource. The
resource was validated with 39 sixth grade students. The results show that the
average performance of the students in the initial test was 2.9, while in the
final test it was 4.2, that is, a significant difference was obtained in
academic performance after applying the resource. digital. It is concluded that
the use of the evaluated resource was effective to promote the rational use of
electrical energy, as well as for teaching concepts related to electrical
energy.
Keywords: Rational use of electrical energy; technology of the information and
communication; digital educational resource; rural community; academic
performance.
Introducción
El mundo ha cambiado
considerablemente a través del tiempo, entre otras causas, por factores como el
crecimiento de la población y la invención de diversos artefactos eléctricos,
así como electrónicos, a los cuales tiene acceso la población cada vez con
mayor frecuencia (Duquino y Vinasco, 2020). El uso constante que se le da a
dichos artefactos, ha ocasionado que la sociedad incremente el nivel de consumo
de energía eléctrica, situación que ha obligado a las empresas generadoras y
prestadoras del servicio eléctrico, a multiplicar su capacidad de producción, causando
una serie de daños para el medio ambiente, dada la sobre explotación de los
recursos naturales, el daño de los ecosistemas y, a su vez, el incremento de gases
de efecto invernadero (Marlés-Betancourt, Hermosa-Guzmán y Correa-Cruz, 2021).
Lo anterior ha generado
la necesidad de hacer un uso racional y eficiente de la energía, el cual se
orienta fundamentalmente a: La disminución de la intensidad, el mejoramiento de
la eficiencia energética en los sectores de consumo, la promoción de las
fuentes no convencionales de energía, así como el empleo de nuevas tecnologías
para la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica
(Hernández et al., 2017; Vera-Dávila,
Delgado-Ariza y Sepúlveda-Mora, 2018). En este sentido, se
requiere la articulación de sectores gubernamentales y empresariales, junto con
la población en general, para propiciar estrategias que permitan un crecimiento
sostenible del consumo energético (Sepúlveda y Riaño, 2016).
En Colombia, la Unidad
de Planeación Minero Energética (UPME), coordina de forma integral y
permanente, con las entidades públicas y privadas del sector minero energético,
el desarrollo, así como el aprovechamiento de los recursos naturales, y las mejoras
al sistema de producción, como también distribución de energía. Sin embargo, la
UPME no es responsable del consumo personal que le da la población al servicio
de energía eléctrica (UPME, 2007).
La energía eléctrica en
Colombia es hoy un servicio público al cual todo ciudadano tiene derecho, de
acuerdo con la Ley 142 (Congreso de Colombia, 1994); por ello, algunas
comunidades rurales hasta hace poco excluidas, fueron beneficiarias del
servicio de energía eléctrica, incorporándose así al plan de interconexión
eléctrico (Instituto de Planificación
y Promoción de Soluciones Energeticas para las Zonas no Interconectadas [IPSE],
2014). En ese contexto, la población, en especial las comunidades rurales,
deben reconocer las ventajas y riesgos de este servicio, e igualmente, tomar
conciencia sobre las consecuencias ambientales y económicas de no hacer uso racional
de la energía eléctrica (Ojeda, Candelo y Santander, 2017).
En este sentido, cobra
relevancia orientar temáticas sobre el uso racional de la energía eléctrica (UREE)
en las instituciones educativas, con el fin de promover en los estudiantes la
alfabetización científica, fomentar las buenas prácticas en el uso de la
energía eléctrica, así como, formar a los estudiantes como multiplicadores de
la cultura ciudadana en cuanto al UREE.
Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), se presentan como una alternativa para la
enseñanza del uso eficiente y racional de la energía. Ellas permiten: Brindar
información verídica y actualizada, conocer las percepciones de cada individuo,
así como generar discusiones e intercambio de ideas sobre la temática (Cruz-Rojas, Molina-Blandón y Valdiri-Vinasco, 2019;
Marín, Morales y Reche, 2020).
En este documento se presenta
la validación de un recurso educativo digital diseñado para la enseñanza del
uso racional de la energía eléctrica (UREE), en comunidades rurales colombianas.
El recurso permite enseñar temáticas como: Sistemas de generación y
distribución de energía eléctrica convencional, consecuencias e impactos
ambientales tras la producción de la energía eléctrica, ventajas y precauciones
en el uso de la electricidad. Además, permite la identificación de factores
relacionados con el consumo energético de los hogares, brindando información
para crear buenos hábitos en el uso de la energía eléctrica.
1. El recurso educativo digital
Los Recursos Educativos
Digitales (RED), son materiales compuestos por medios digitales, a saber: Videos,
imágenes, texto, juegos y simulaciones, entre otros, producidos con el fin de
facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje (Espinel-Rubio, Hernández-Suárez y Rojas-Suárez, 2020).
Entre las ventajas de usar este tipo de materiales, se encuentran que potencializan
la motivación del estudiante, permiten la comprensión de procesos o conceptos
por medio de la simulación, facilitan el autoaprendizaje al ritmo del estudiante,
y permiten el acceso a información complementaria para enriquecer el
conocimiento adquirido (Galeano-Barrera et al., 2018; Martínez-López y
Gualdrón-Pinto, 2018; Niño y Fernández, 2019; Acevedo-Duque et al., 2020).
Los RED han favorecido
la autonomía educativa de los estudiantes y, a su vez, han permitido a los
docentes centrarse en áreas de conocimiento más significativas y específicas
(Gómez, 2017). Algunas investigaciones indican la importancia de diseñar los
RED de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes, puesto que son
ellos quienes van a interactuar y aprender de él (Pérez-Ortega, 2017;
Varguillas y Bravo, 2020). En este sentido, han surgido los entornos para la
cocreación en RED, en donde se disponen de varias herramientas informáticas,
con la posibilidad de presentar la información en múltiples formatos digitales
(Lizcano-Dallos, Barbosa-Chacón y Villamizar-Escobar, 2019). En estos entornos,
los docentes centran su esfuerzo en la elaboración de actividades y
presentación de contenidos de manera llamativa, aplicándolos en el aula,
dejando de lado los aspectos técnicos de la programación de los recursos
digitales (Manrique-Losada, Zapata y
Arango, 2020).
En este trabajo se utilizó
un RED diseñado con anterioridad, el cual busca fomentar el UREE en estudiantes
de una institución educativa rural colombiana. El RED se desarrolló de acuerdo
con las necesidades educativas de los estudiantes, y su aceptabilidad se validó
a través de una encuesta, donde el 87,17% de los estudiantes lo consideró excelente,
debido a su apariencia, contenidos y actividades (Niño-Vega, Fernández-Morales y
Duarte, 2019). En la Figura I, se esquematizan los contenidos del aplicativo,
el cual se basa en el enfoque constructivista, que a su vez orienta el modelo pedagógico
de la Institución Educativa San Luis (2011).
Fuente: Elaboración propia,
2021.
Figura I: Estructura
de contenidos en el RED
Los
contenidos se estructuran en tres unidades de aprendizaje: Aprendiendo sobre energía eléctrica, ¿cómo
hacer buen uso de la energía eléctrica?, junto con la unidad de juega y aprende.
En esta última, se implementa la gamificación, como estrategia pedagógica que
facilita el aprendizaje de los estudiantes mientras interactúan en escenarios
virtuales (Gómez-Álvarez, Echeverri y González-Palacio, 2017).
El
recurso debe brindar herramientas tecnológicas de comunicación, que permitan a
los estudiantes la asesoría con el docente y la comunicación con sus
compañeros, previniendo los problemas de ciberacoso (Niño, Orozco y Fernández, 2020). En este caso, se consideró comunicación sincrónica
y asincrónica, a través de chat,
correo electrónico, foros y debates propuestos en cada unidad.
El
RED se elaboró con la plataforma Wix,
seleccionada por su facilidad de uso, tanto a la hora de programar como al
momento de navegar por parte del usuario (Angarita, Duarte y Fernández, 2018). Se destaca la interoperabilidad web que tiene Wix frente a otras plataformas de desarrollo, lo cual facilita la
visualización de los contenidos en diversos sistemas operativos y navegadores
de internet. El recurso digital se
puede acceder en la siguiente URL: https://ureelectrica.wixsite.com/uree
2. Diseño didáctico
En la Figura II, se
ilustra el esquema del diseño didáctico propuesto para la implementación del
RED en el aula. El diseño considera, como estrategia de aprendizaje, la
interacción del estudiante con el contenido que se le presenta en cada unidad
del recurso educativo. El docente es un mediador del aprendizaje, que atiende
las dificultades de los estudiantes en su proceso de construcción del
conocimiento, a la vez que motiva y mantiene el interés por aprender.
Fuente:
Elaboración propia, 2021.
Figura II:
Esquema del diseño didáctico propuesto
El RED está diseñado
para ser explorado por los estudiantes, según sus intereses y necesidades, bajo
el enfoque constructivista del aprendizaje (Garzón-Saladen y Romero-González,
2018). En la unidad I, se espera que el estudiante aprenda sobre los diferentes
procesos que intervienen en la generación de la energía eléctrica. Además, se confía
que el estudiante identifique los impactos ambientales que se ocasionan al
producir electricidad.
En la unidad II (ver
Figura II), se pretende que el estudiante comprenda las diferentes formas que
existen para hacer buen uso del servicio eléctrico, a la vez que identifica la
importancia ambiental y económica que tiene el hacer uso adecuado de los
diversos artefactos eléctricos y electrónicos. En la unidad III, se prevé que
el estudiante aplique los conocimientos adquiridos con respecto a la generación
de la energía eléctrica y su uso racional, solucionando las pruebas que se
presentan en los juegos.
3. Metodología
La
investigación es de tipo cuasiexperimental, empleando estadística descriptiva
para determinar la variación del rendimiento académico de los estudiantes,
antes y después de utilizar el recurso didáctico (Ruiz-Macías y Duarte, 2018).
La misma se llevó a cabo en la institución educativa San Luis de la ciudad de
Duitama, la cual se encuentra ubicada en la vereda San Luis en el departamento
de Boyacá, Colombia. Esta Institución Educativa (IE), es una de las 6
instituciones públicas oficiales de carácter rural del municipio (Secretaría de
Educación de Duitama, 2020).
La
población objeto de estudio correspondió a los 160 estudiantes del grado sexto
de básica secundaria, teniendo en cuenta que en este nivel los estudiantes
conocen el uso de los computadores portátiles. La muestra se seleccionó por
conveniencia, correspondiendo a los 39 estudiantes del grupo 6-01 de la
institución. Igualmente, se contó con la colaboración de 3 docentes del grado
sexto, quienes dieron su concepto sobre el RED.
El
trabajo se adelantó en el segundo semestre de 2018, durante el cuarto periodo
académico, en la asignatura de tecnología e informática. En la Figura III, se
ilustra el esquema de la metodología propuesta para el diseño, desarrollo,
aplicación y validación del recurso educativo digital.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Figura III:
Esquema de las etapas del proyecto
La
primera etapa, corresponde al diseño del aplicativo y en ella se realiza la
caracterización de la población, junto con una prueba inicial de conocimientos
sobre el UREE. La segunda etapa, incumbe al desarrollo del RED, en la cual se
crean los diferentes contenidos y actividades. En la tercera etapa, se realiza
la intervención con el RED en el aula, empleando para ello el diseño didáctico
de la sección anterior.
En la cuarta etapa, se
aplica la prueba final a los estudiantes, para determinar la variación de su
desempeño con respecto a la prueba inicial. El análisis se hace con el software estadístico de acceso libre
“R”, junto con Microsoft Excel (Barrera, Fernández y Duarte, 2018).
Se finaliza evaluando la aceptación del RED, a través de una encuesta de
satisfacción por parte de los estudiantes. También se valida el recurso por
parte de los docentes, a través de una matriz valorativa (Fernández-Pampillón, Domínguez y De Armas, 2012).
4. Resultados y discusión
4.1. Experiencia de aula
Los estudiantes tienen
edades que oscilan entre 11 y 14 años; 22 hombres y 17 mujeres; donde 25 de
ellos viven en zonas rurales y los 14 restantes residen en zonas urbanas. En la
encuesta de caracterización todos los estudiantes dijeron tener el servicio de
energía eléctrica en sus hogares, pero solo 3 de ellos manifestaron realizar
prácticas de UREE.
En cuanto a la prueba
inicial de conocimientos, 21 estudiantes (53,84%), lograron aprobarla. Sin
embargo, tan solo 2 estudiantes se encuentran en nivel superior, 7 se
encuentran en nivel alto, y 12 están en nivel básico. Además, 18 estudiantes
(46,15%), reprobaron con un nivel de desempeño bajo. En cuanto a las temáticas,
se encontró que el UREE es la que mayor dificultad presenta, pues 22 de los
estudiantes se encuentran en un nivel de desempeño bajo.
La intervención
pedagógica inició con un video de concientización sobre la importancia de
proteger el medio ambiente, seguido de una reflexión por parte de los
estudiantes en un foro propuesto para tal fin. Luego, se realizaron tres
sesiones de 90 minutos, donde se permitió que los estudiantes interactuaran con
el RED. En esta fase, se observó que ellos interactuaban con el contenido de
manera diferente, a saber: Algunos exploraban las temáticas y después
presentaban las evaluaciones propuestas, mientras que otros presentaban la
evaluación y con el resultado obtenido decidían explorar los contenidos.
Incluso, hubo estudiantes que optaron por presentar la evaluación al mismo
tiempo que exploraban los contenidos.
Lo anterior, indica el
alto grado de flexibilidad del recurso digital, adaptándolo a los intereses y
necesidades de cada individuo, a la vez que facilita el trabajo autónomo,
características deseables en este tipo de recursos pedagógicos (Camacho et al.,
2020; Niño-Vega, Ducuara-Amado y Fernández-Morales, 2020).
El trabajo de aula culminó
aplicando la prueba final en una sesión de 45 minutos, bajo las mismas
condiciones en que se realizó la prueba inicial. Esta prueba permite comparar
el desempeño alcanzado por los estudiantes, antes y después de haber explorado
el aplicativo y los resultados se presentan en la siguiente sección.
4.2. Análisis estadístico de las pruebas inicial y final
El análisis estadístico
inicia elaborando la tabla de contingencia, para determinar si existe relación
de dependencia entre las variables cualitativas objeto de estudio (López-Roldán
y Fachelli, 2016a). En la Tabla 1, se ubica el número de estudiantes según su
nivel de desempeño general, alcanzado en las pruebas inicial y final.
Tabla
1
Desempeño de los estudiantes en las pruebas
inicial y final
Tipo de prueba |
Desempeño |
|||
Bajo |
Básico |
Alto |
Superior |
|
Prueba
inicial |
18 |
12 |
7 |
2 |
Prueba
final |
2 |
8 |
16 |
13 |
Fuente:
Elaboración propia, 2021.
En
la Tabla 1 se observa que, en la prueba final, la cantidad de estudiantes en
desempeño bajo y básico, disminuyó notoriamente. Igualmente, se evidencia que
los mejores niveles de desempeño son Alto y Superior, obtenidos luego que los
estudiantes interactuaron con el RED.
Las
pruebas de conocimiento permiten desglosar el desempeño general en dos
categorías: Conceptos sobre energía eléctrica y UREE. En las Tablas 2 y 3, se
presentan las tablas de contingencia con el fin de establecer cuál de las dos
categorías se vio más beneficiada por el RED.
Tabla 2
Desempeño de
los estudiantes en la categoría de conceptos de energía eléctrica
Tipo de prueba |
Desempeño |
|||
Bajo |
Básico |
Alto |
Superior |
|
Prueba inicial |
15 |
14 |
7 |
3 |
Prueba final |
2 |
12 |
11 |
14 |
Fuente:
Elaboración propia, 2021.
En
la Tabla 2, se evidencia que el desempeño de los estudiantes mejoró en la
prueba final respecto a la prueba inicial. Esto debido a que 37 de los 39
estudiantes, lograron aprobar la prueba en esta categoría. Igualmente, se
destaca que la mayoría de los estudiantes (15) en la prueba inicial se
encuentran en el nivel de desempeño bajo, mientras que la mayoría de
estudiantes (14), en la prueba final se encuentran en nivel superior.
Tabla 3
Desempeño de
los estudiantes en la categoría UREE
Tipo de prueba |
Desempeño |
|||
Bajo |
Básico |
Alto |
Superior |
|
Prueba inicial |
22 |
10 |
6 |
1 |
Prueba final |
1 |
5 |
14 |
19 |
Fuente: Elaboración
propia, 2021.
Asimismo, en la Tabla 3 se observa que la cantidad de estudiantes en
desempeño bajo, en la prueba inicial, se redujo considerablemente en la prueba
final, puesto que se pasó de 22 estudiantes en nivel bajo a tan solo 1.
Igualmente, en el nivel básico se pasó de 10 estudiantes a tan solo 5. En la misma
tabla, también se evidencia que la mayoría de los estudiantes (22) reprobaron
la prueba inicial con un nivel de desempeño bajo, mientras que en la prueba
final la mayoría de ellos (19) se encontraban dentro del nivel de desempeño
superior.
Las
Tablas 2 y 3 indican que, al comparar las pruebas inicial y final, el desempeño
de los estudiantes mejoró en las dos categorías de análisis. Asimismo, el UREE
fue la categoría más beneficiada con la utilización del RED, pues se observa
una mayor cantidad de estudiantes en desempeño superior; 19, respecto a los 14
de la categoría de conceptos de energía eléctrica.
En
este trabajo se utilizó la prueba de Shapiro
Wilk, cuyo cálculo permite afirmar con un valor de confianza, en este caso
del 95%, si los datos obtenidos al aplicar las pruebas inicial y final se
distribuyen normalmente, formulando las hipótesis estadísticas H0: La
distribución es normal; y Ha: La distribución no es normal. Analizando la
probabilidad (p-valor) obtenida en el paquete estadístico R, se dice que si
p(W0) ≥ 0,05 se acepta la hipótesis nula (la distribución es normal); y, si el
p(W0) < 0,05 se rechaza la hipótesis nula, (la distribución no es normal)
(López-Roldán y Fachelli, 2016b).
El
test de normalidad de Shapiro Wilk arrojó un p-valor de 0.4008
(p-valor >0.05). Esto indica que hay normalidad en la variable puntaje
prueba, y que la diferencia de medias es significativa. La media obtenida por
los estudiantes en la prueba inicial fue de 2,9; mientras que en la prueba
final fue de 4,2; lo cual indica que existe una diferencia de 1,3 en las medias
obtenidas por los estudiantes. En la Figura IV se observa el diagrama de caja
para la variable puntaje prueba; en ella se evidencia el rango de puntajes
obtenidos por los estudiantes en la prueba inicial, con un valor mínimo de 0.5
y un máximo de 4.0.
Fuente:
Elaboración propia, 2021.
Figura IV: Diagrama de caja para la variable puntaje prueba
El
50% de los valores en la prueba inicial, se encuentran por debajo de 2,0; y el
75% de los puntajes obtenidos se encuentran por debajo de 2,8; es decir, no
aprobaron la prueba inicial. Además, existen 4 datos atípicos donde cuatro
estudiantes superaron la prueba inicial, con puntajes de 4,2; 4,4; 4,7; y 4,9;
respectivamente. Estos valores atípicos se deben a que, según la encuesta de
caracterización, los cuatro estudiantes provienen de instituciones educativas
urbanas, donde ya habían cursado estas temáticas.
En
la prueba final se observa un rango de puntajes con valor mínimo de 2,8 y un
máximo de 5,0. Se evidencia que el 95% de los puntajes obtenidos son superiores
a 3,0; lo cual indica que la mayoría de estudiantes aprobaron la prueba final.
Igualmente, en la prueba final se evidencia un dato atípico, en donde el
estudiante obtuvo un puntaje de 2,3; lo cual se debe a que presenta problemas
de aprendizaje. Sin embargo, el rendimiento académico del estudiante mejoró con
respecto a la prueba inicial, en donde había obtenido un puntaje de 0,5.
El
análisis estadístico permite inferir que, tanto los niveles de desempeño
general como los niveles de desempeño por competencias, mejoraron
considerablemente luego que los estudiantes interactuaron con el RED. Esto
quiere decir, que el recurso permitió mejorar el conocimiento de los
estudiantes, en lo referente a conceptos de energía eléctrica y uso racional de
la misma.
4.3. Validación
pedagógica del recurso
Luego
que los estudiantes interactuaron con el RED, se aplicó una encuesta de
satisfacción, cuyas preguntas se valoran en escala dicotómica. Los resultados
de la encuesta se presentan a continuación: A la pregunta: ¿Consideras que
aprendiste a hacer buen uso de la energía eléctrica? Todos los estudiantes respondieron
que SI. Esto debido a que los contenidos del RED, les enseñaron a hacer buen
uso del servicio eléctrico en sus viviendas, institución educativa y demás
lugares.
Respecto
a si recomendarían el RED a otras personas para que aprendan sobre el UREE, 37
estudiantes indicaron que sí. Esto debido a que lo consideran educativo y
brinda información pertinente para ahorrar energía eléctrica y cuidar el medio
ambiente.
Frente a la pregunta: ¿Este recurso educativo te brindó
información que te permitió reducir los costos en la factura del servicio de
energía eléctrica?; 36 estudiantes indicaron que Sí, puesto que se presentaron
contenidos y actividades sobre cómo reducir el consumo de energía eléctrica en
los hogares.
En
cuanto a la pregunta referida a si una vez finalizado el curso piensan
continuar aplicando el UREE, un total de 33 estudiantes indicaron que Sí,
puesto que más que una acción para el ahorro en la factura del servicio
eléctrico, lo consideran una labor para la preservación de los recursos naturales.
Es llamativo que 6 de los 39 estudiantes no hayan adquirido la conciencia de
hacer un uso racional de la energía en su vida diaria. Esto implica que se
deberán buscar estrategias complementarias para sensibilizarlos, con respecto a
temáticas tan importantes como el UREE y el cuidado del medio ambiente.
La
aceptación del RED por parte de los maestros se validó a través de tres
docentes de la IE San Luis: El titular del área de tecnología e informática
(P1), la docente practicante de la misma área (P2), y la titular del área de
ciencias naturales (P3).
De
igual manera, en cuanto al instrumento para la valoración, este se adaptó de la
herramienta de evaluación de la Calidad de los Objetos de Aprendizaje (CODA),
propuesta por Fernández-Pampillón et al. (2012). Específicamente, se
consideraron los criterios didácticos de la matriz de valoración, entre los
cuales se tienen: La calidad de los contenidos, los objetivos, la
adaptabilidad, la motivación, la reflexión y la innovación. La escala de
valoración viene dada por nivel de cumplimiento, del 1 a 5, donde 5 indica que
el ítem se cumple a cabalidad, y 1
que el ítem no se cumple.
En
el Cuadro 1 se aprecia que, según los docentes, el RED cumple con la mayoría de
los criterios didácticos valorados. No obstante, el ítem de adaptabilidad presentó inconvenientes, pues para P1 y P3,
la flexibilidad de acceso a los contenidos, se convierte en un factor que
limita la adaptación del RED al modelo pedagógico tradicional. Igualmente, esa
misma flexibilidad dificulta su adaptación a estrategias pedagógicas como el
aprendizaje basado en problemas. Sin embargo, el diseño del RED fue el adecuado
para la implementación del modelo telesecundaria, basado en el enfoque
constructivista, como se estableció en los requerimientos pedagógicos del
recurso.
Cuadro 1
Valoración de
los criterios didácticos del recurso por parte de los docentes
Criterio |
P1 |
P2 |
P3 |
CONTENIDOS:
Evalúa la
presentación del contenido, las actividades, la veracidad de la información y
los derechos de propiedad intelectual. |
5 |
5 |
5 |
OBJETIVOS:
Valora la
coherencia y claridad de los objetivos didácticos, las destrezas a
desarrollar y la explotación didáctica que se le puede sacar al OA. |
5 |
5 |
5 |
ADAPTABILIDAD: Se asegura que el contenido/actividades sea el
indicado según tipo/nivel del estudiante. Igualmente se valora que el OA se
pueda usar independientemente del método de enseñanza o aprendizaje de quien
lo utilice. |
4 |
5 |
4 |
MOTIVACIÓN:
Evalúa si
el OA logra atraer y mantener el interés del alumno por aprender. Se verifica
la calidad del contenido, reflexibilidad, critica, creatividad,
interactividad y adaptabilidad que contribuyen a la motivación. |
5 |
5 |
5 |
REFLEXIÓN: Verifica si el OA estimula, fomenta, promueve la
reflexión, la crítica y las ideas frente a los contenidos que se presentan. |
5 |
5 |
5 |
INNOVACIÓN: Se asegura si el OA, promueve la creación de
nuevas ideas y la búsqueda de nuevos procedimientos/técnicas/métodos para la
resolución de problemas o de generación de conocimiento. |
5 |
5 |
5 |
Fuente: Elaboración
propia, 2021.
El
diseño del RED, permitió fomentar el UREE en los 39 estudiantes de la IE San
Luis, objetivo principal del aplicativo desarrollado. Esto se debe al análisis
detallado que se hizo a los requerimientos técnicos y pedagógicos, en cuanto al
diseño de la interfaz, identificación de los contenidos, programación de las
unidades y el diseño didáctico para la implementación del recurso en el aula.
En
este sentido, se evidenció la importancia de identificar el modelo pedagógico
bajo el cual se implementan los recursos digitales. Esto debido a que los
contenidos, actividades y posibilidades de interacción de los aplicativos TIC,
dependerán del papel que cumplen estudiantes, así como docentes dentro del
modelo pedagógico seleccionado (Chiappe y Romero, 2018; Bernate et al., 2020).
Lo anterior se destaca en la opinión de los docentes P1 y P3, quienes reconocen
que el recurso educativo aquí propuesto, difícilmente se adaptaría a una
práctica tradicional de la enseñanza.
En
cuanto a la aplicación pedagógica del recurso educativo en el aula, se adoptó
el enfoque constructivista, base del modelo telesecundaria utilizado por la
institución educativa, donde el estudiante a través de la exploración de los
contenidos construye su propio conocimiento. Los resultados de las pruebas
inicial y final, mostraron que el recurso educativo digital favorece
significativamente a los estudiantes, especialmente en el aprendizaje de
conceptos relacionados con la energía eléctrica, así como a las buenas
prácticas del UREE. Sin embargo, es necesario resaltar que, aunque los recursos
educativos digitales son una herramienta valiosa, es fundamental contar con diseños
didácticos adecuados, puesto que los recursos, por si solos, no garantizan el
éxito en el aprendizaje (Quintana,
Páez y Téllez, 2018; Trujillo-Losada,
Hurtado-Zúñiga y Pérez-Paredes, 2019; Samaniego-Mena,
Mora-Secaira y Díaz-Ocampo, 2020).
En
otras palabras, el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene dos componentes, de
los cuales el primero, es responsabilidad de los docentes, mientras que el
segundo, corresponde a los estudiantes (Gasca,
Gómez y Manrique, 2015). Por ello,
cuando se trata de fomentar actitudes y valores, se deberán plantear
estrategias pedagógicas integrales que vayan más allá de la simple transmisión
de información, logrando la verdadera transformación de los estudiantes.
Conclusiones
En
esta investigación se presentó la validación pedagógica de un recurso educativo
digital (RED), para fomentar el uso racional de la energía eléctrica (UREE) en comunidades
rurales. El diseño didáctico para su implementación en el aula se planteó bajo
un enfoque constructivista, base del modelo telesecundaria utilizado en la
institución educativa. En este caso, el docente mantuvo el interés de los
estudiantes, motivándolos a aprender, a través de la exploración del contenido
presentado en el aplicativo. Los estudiantes, a su vez, mostraron interés por
la temática y motivación por las actividades propuestas, lo cual se reflejó en
un mejor rendimiento en la prueba final, comparado con el de la prueba inicial.
El
análisis estadístico de las pruebas de conocimiento, evidenció que los niveles
de desempeño mejoraron considerablemente, luego que los estudiantes del grado
sexto interactuaran con el RED. Esto implica que los recursos educativos
digitales se pueden utilizar en las comunidades rurales, para desarrollar
actitudes positivas frente al uso racional de las fuentes de energía,
promoviendo a su vez el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, los buenos
resultados en el aprendizaje, dependerán de una estrategia pedagógica basada en
el correcto diagnóstico de las necesidades formativas de los estudiantes, así
como del diseño de recursos educativos adaptados al contexto.
Se
puede decir, que la implementación de recursos educativos digitales contribuye
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto debido a que dichos recursos
facilitan la labor al docente, en cuanto a la enseñanza de temáticas complejas,
así como al estudiante el aprendizaje de las mismas. No obstante, para que el
material educativo mediado por las TIC surta efecto, este debería diseñarse
teniendo en cuenta al estudiante como sujeto y no como objeto, es decir, hay
que adaptar el contenido a las necesidades del estudiante, mas no adaptar el
estudiante al contenido.
El
trabajo a futuro, implica evaluar la efectividad de la estrategia didáctica
usada en el aula. Esto debido a que la investigación hizo énfasis en la
apropiación de competencias por parte de los estudiantes, componente de
aprendizaje, limitando la evaluación del componente de enseñanza al RED
utilizado.
Referencias bibliográficas
Acevedo-Duque, A.,
Arguello, A. J., Pineda, B. G., y Turcios, P. W. (2020). Competencias del
docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Publicas de
Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123
Angarita, R. D., Duarte,
J. E., y Fernández, F. H. (2018). Desarrollo de un MEC para la creación de
cultura ciudadana sobre el uso del recurso hídrico en estudiantes de educación
básica. Revista Espacios, 39(15), 19.
Barrera, C. E., Fernández,
F. H., y Duarte, J. E. (2018). Validación de un ambiente de aprendizaje para la
enseñanza de operadores mecánicos en educación básica. Revista Espacios, 39(25),
2.
Bernate, J. A.,
García-Celis, M. F., Fonseca-Franco, I. P., y Ramírez-Ramírez, N. E. (2020).
Prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de educación colombiana. Revista
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 337-347. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10721
Camacho, R., Rivas, C.,
Gaspar, M., y Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto
actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2),
460-472. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139
Chiappe, A., y Romero, R.
C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación
secundaria: Un estudio de caso colombiano. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 23(77), 459-481.
Congreso de Colombia
(1994). Ley 142 de 1994 (11 de julio). Por la cual se establece el régimen
de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752
Cruz-Rojas, G. A.,
Molina-Blandón, M. A., y Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica
para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de
gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303-317. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175
Duquino, L. G., y Vinasco,
F. A. (2020). Alternativas de diálogo sustentable para procesos de desarrollo
urbano: Resguardo Muisca de Bosa, Colombia. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVI(4), 190-205. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34657
Espinel-Rubio, G. A.,
Hernández-Suárez, C. A., y Rojas-Suárez, J. P. (2020). Las TIC como medio
socio-relacional: Un análisis descriptivo en el contexto escolar con
adolescentes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e
Innovación, 11(1), 99-112. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11686
Fernández-Pampillón, A.
M., Domínguez, E., y De Armas, I. (2012). CODA: Herramienta de Evaluación de
la Calidad de Objetos de Aprendizaje. Guía para la producción y evaluación de materiales
didácticos digitales (Versión 1.1). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf
Galeano-Barrera, C. J.,
Bellón-Monsalve, D., Zabala-Vargas, S. A., Romero-Riaño, E., y Duro-Novoa, V.
(2018). Identificación de los pilares que direccionan a una institución
universitaria hacia un Smart-Campus. Revista de Investigación, Desarrollo e
Innovación, 9(1), 127-145. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8511
Garzón-Saladen, Á., y
Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las
concepciones del derecho: Puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968
Gasca, G. P., Gómez, M. C.,
y Manrique, B. (2015). Assessment proposal of teaching and learning strategies
in software process improvement. Revista Facultad de Ingeniería Universidad
de Antioquia, (77), 105-114. https://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.n77a13
Gómez, A. (2017).
Elaboración del guion instruccional mediante la herramienta didáctica del
recurso educativo digital. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(2), 149-180. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.02
Gómez-Álvarez, M. C.,
Echeverri, J. A., y González-Palacio, L. (2017). Estrategia de evaluación
basada en juegos: Caso Ingeniería de Sistemas Universidad de Medellín. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(4), 633-642. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000400633
Hernández, J. C., Pinto,
Á. D., González, J. A., Torres, J. M., Pérez, N. A., y Rengel, J. E. (2017).
Nuevas estrategias para un plan de uso eficiente de la energía eléctrica. Ciencia,
Docencia y Tecnología, 28(54), 75-99.
Instituto de Planificación
y Promoción de Soluciones Energeticas para las Zonas no Interconectadas - IPSE
(2014). Soluciones energéticas para las zonas no interconectadas de
Colombia. IPSE. https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/742159/09C-SolucionesEnergeticasZNI-IPSE.pdf/2871b35d-eaf7-4787-b778-ee73b18dbc0e
Institución Educativa San
Luis (2011). Modelo Educativo Escolarizado. https://sanluisduitama.wordpress.com/institucional/
Lizcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., y
Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: Concepto,
metodología y recursos. Magis. Revista Internacional de Investigación en
Educación, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat
López-Roldán, P. y
Fachelli, S. (2016a). Capitulo III.6: Análisis
de tablas de contingencia. En P. López-Roldán y S. Fachelli
(Eds.), Metodología de la investigación
social cuantitativa (pp. 3-111). Dipòsit Digital de
Documents, Universidad
Autónoma de Barcelona.
López-Roldán, P. y
Fachelli, S. (2016b). Capitulo III.8: Análisis
de varianza. En P. López-Roldán y S. Fachelli (Eds.), Metodología de la investigación social cuantitativa
(pp. 5-94). Dipòsit Digital de Documents, Universidad Autónoma
de Barcelona.
Manrique-Losada, B.,
Zapata, M. I., y Arango, S. I. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos
educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales, 9(1),
101-112.
Marín, V., Morales, M., y
Reche, E. (2020). Aprendizaje con videojuegos con realidad aumentada en
educación primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2),
94-112. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34116
Marlés-Betancourt, C.,
Hermosa-Guzmán, D., y Correa-Cruz, L. (2021). Fomento de la conciencia hídrica
en estudiantes universitarios mediante un juego como estrategia didáctica. Revista
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 361-372. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12655
Martínez-López, L. G., y
Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través
de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 91-102. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156
Niño, J. A. Orozco, M. Y.,
y Fernández, F. H. (2020). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico
estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(E-4), 54-67.
Niño, J. A., y Fernández,
F. H. (2019). Una mirada a la enseñanza de conceptos científicos y tecnológicos
a través del material didáctico utilizado. Revista Espacios, 40(15), 4.
Niño-Vega, J. A.,
Ducuara-Amado, L. Y., y Fernández-Morales, F. H. (2020). Validación de una
estrategia didáctica gamificada para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de
ecología. Revista Espacios, 41(46), 4.
Niño-Vega, J. A.,
Fernández-Morales, F. H., y Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso
educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en
comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14(2), 256-272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889
Ojeda, E., Candelo, J. E.,
y Santander, A. (2017). Uso de electricidad de las comunidades indígenas según
el umbral de subsistencia en la Guajira, Colombia. Revista Espacios, 38(57),
31.
Pérez-Ortega, I. (2017).
Creación de recursos educativos digitales: Reflexiones sobre innovación educativa
con TIC. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(2),
243-268. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544
Quintana, A., Páez, J. J.,
y Téllez, P. (2018). Actividades tecnológicas escolares: Un recurso didáctico
para promover una cultura de las energías renovables. Pedagogía y Saberes, (48),
43-57. http://dx.doi.org/10.17227/pys.num48-7372
Ruiz-Macías, E., y Duarte,
J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza
de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes.
Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295-309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
Samaniego-Mena, E.,
Mora-Secaira, J., y Díaz-Ocampo, R. (2020). Multimedia interactiva como apoyo
para la terapia de infantes con dislalia. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVI(4), 368-379. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34668
Secretaría de Educación de
Duitama (2020). Caracterización del sector educativo. http://semduitama.gov.co/sem2020/archivosem/CARACTERIZACION%202020.pdf
Sepúlveda, J. D., y Riaño,
N. M. (2016). Elementos sociales en los procesos de transferencia tecnológica
de fuentes no convencionales de energía renovable FNCE-R en zonas no
interconectadas en Colombia. Revista Espacios, 37(23), 7.
Trujillo-Losada, M. F.,
Hurtado-Zúñiga, M. C., y Pérez-Paredes, M. J. (2019). Fortalecimiento de los
proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de
Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2),
319-331. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177
Unidad de Planeación
Minero Energética - UPME (2007). Alumbrado
interior de edificaciones residenciales: Guía didáctica para el buen uso de la
energía. Universidad Nacional de Colombia. http://www.upme.gov.co/docs/alumbrado_residencial.pdf
Varguillas, C. S. y Bravo,
P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad:
Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Vera-Dávila, A. G.,
Delgado-Ariza, J. C., y Sepúlveda-Mora, S. B. (2018). Validación del modelo
matemático de un panel solar empleando la herramienta Simulink de Matlab. Revista
de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 343-356. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7972
* Doctorando en Ciencias
de la Educación (Universidad Cuauhtémoc, México). Magíster en TIC aplicadas a
las Ciencias de la Educación. Licenciado en Tecnología. Docente-Investigador en
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. E-mail: jorge.ninovega@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7803-5535
** Especialista en Informática para
la Docencia. Licenciado en Ciencias de la Educación. Docente-Investigador en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia. E-mail: guerly.barrios@uptc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5524-2686
*** Doctor en Ingeniería Electrónica. Ingeniero
Electrónico. Docente-Investigador en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Duitama, Colombia. E-mail: flaviofm1@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8970-7146
Recibido: 2021-05-14 · Aceptado:
2021-07-02