Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII, Número Especial 4, Septiembre 2021.
pp.
FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Estrategias
didácticas y competencias musicales en estudiantes universitarios de Educación
Inicial en Perú
Huaita Acha, Delsi
Mariela*
Yangali Vicente,
Judith Soledad**
Vásquez Tomás, Melba
Rita***
Luza Castillo, Freddy
Felipe****
Resumen
El conocimiento de
diversas actividades musicales y sus estrategias de enseñanza, se convierten en
un hecho importante de estudio dado que ellas fortalecen el desarrollo de ese
tipo de competencias. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las
estrategias didácticas y las competencias musicales en estudiantes universitarios
de educación inicial. La investigación utilizó el método hipotético- deductivo,
basada en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y
correlacional. La muestra estuvo constituida por 920 estudiantes del último
ciclo de la carrera de educación inicial de universidades de Lima-Perú. La técnica
empleada fue la encuesta y como instrumento una lista de cotejo. Los resultados
reflejaron que el coeficiente Rho de Spearman es 0.852, indicando una correlación
positiva muy buena entre las estrategias didácticas musicales y las competencias musicales. Se concluye, que el docente, durante su
formación profesional, desarrolla estrategias musicales como cualidades del
sonido; habilidades lúdicas de aprendizaje propias del área; capacidades temporo-espaciales,
pensamiento lógico y destrezas de saber oír, escuchar e interpretar; propias de
la educación musical, lo cual le permite la planificación y elaboración de
sesiones de aprendizaje significativas para lograr el desarrollo adecuado de
dichas competencias.
Palabras clave:
Competencias musicales; estrategias didácticas; escucha musical; interpretación
musical; estudiantes universitarios.
Didactic strategies and
musical competences in university students of Initial Education in Peru
Abstract
The knowledge of
various musical activities and their teaching strategies, become an important
fact of study since they strengthen the development of this type of skills. The
objective of the study was to determine the relationship between didactic
strategies and musical competencies in early childhood college students. The
research used the hypothetico-deductive method, based on a quantitative
approach, with a non-experimental, descriptive and correlational design. The
sample consisted of 920 students from the last cycle of the initial education
career from universities in Lima-Peru. The technique used was the survey and as
an instrument a checklist. The results reflected that Spearman's Rho
coefficient is 0.852, indicating a very good positive correlation between
musical teaching strategies and musical competencies. It is concluded that the
teacher, during his professional training, develops musical strategies as sound
qualities; ludic learning abilities typical of the area; spatial-temporal
abilities, logical thinking, and listening, listening, and interpreting skills;
characteristic of music education, which allows you to plan and develop
meaningful learning sessions to achieve the proper development of these skills.
Keywords:
Musical competitions; didactic strategies; listen to music; musical interpretation;
University students.
Introducción
El
estudiante universitario de la carrera de Educación Inicial, enfrenta una gran
responsabilidad puesto que en sus manos estará, en algún momento futuro, que
sus alumnos conozcan y desarrollen diversas habilidades, porque desde temprana
edad el niño consolida valores, principios, aptitudes y actitudes que
determinarán su personalidad, hábitos y costumbres, preparándolos para
enfrentar los desafíos propios de la vida (Cardona et al., 2009; Baeten, Struyven y Dochy, 2013).
Al respecto, algunos autores perciben que las competencias profesionales
necesarias para la titulación en esta carrera se basan en habilidades
relacionadas con la adquisición de conocimientos prácticos de aula y gestión de
la misma, así como el control y seguimiento del proceso educativo, en
particular de enseñanza-aprendizaje (González
et al., 2019). Sin embargo, López
(2009), menciona la importancia de la integración del currículo de música en la
educación infantil. La responsabilidad que asume el maestro que va a enseñar
Educación Inicial, tomando en cuenta sus áreas de desarrollo como el de la
expresión musical, es determinante puesto que no puede haber música sin
didáctica, ni didáctica sin música, el maestro debe ser competente (Alsina,
2007).
En ese
sentido, Corbijn et al. (2017), resaltan la importancia de los efectos de la
música en el feto dentro del vientre materno, la cual favorece su desarrollo
cognitivo y emocional, además de generar un vínculo de tranquilidad y seguridad
que reducirá el estrés antes del parto. Por su parte, Chang, Chen y Huang (2008),
mencionan que la comunicación entre la madre y el recién nacido evidencia
características musicales como son frasear y hablar, las cuales se perciben con
intensidad y altura, cuando se expresan de manera fuerte o débil, o cuando se
habla agudo o grave, es decir, cuando los padres hablan usan todas las
características musicales, sin saber que están estimulando a sus niños para el futuro.
En ese
contexto, Custodio y Cano-Campos (2017) señalan que la inteligencia musical es una herramienta motivadora que favorece la
formación integral de la persona; además, es la forma más sublime de expresión
que tiene el ser humano puesto que permite expresar sentimientos y emociones. En esta línea, Arguedas (2004) asevera que la
expresión musical es otra forma de comunicación, donde se expresan ideas y
sentimientos a través de sonidos. Así mismo, García y Bernabé (2019) explican
que la música ayuda al infante a comunicarse y comprender el medio que lo
rodea. En ese sentido, el sonido es una parte significativa de la vida de las personas
(Hernández-Bravo et al., 2014).
Por lo
antes mencionado, el estudiante universitario, desde su formación inicial, debe
profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la música, explorando y reconociéndolo
(Marenco et al., 2015), de modo de utilizarla como una estrategia en las etapas
tempranas, para desarrollar capacidades en los niños en sus diferentes áreas de
formación, en la búsqueda del logro de múltiples competencias. Al respecto, los
estudiantes universitarios serán los llamados a orientar, cuando enfrenten su
labor docente, a los padres de familia para dar a conocer y encauzar el
desarrollo de esas competencias.
Por
tanto, las universidades que forman docentes, deben preparar a sus estudiantes
de educación inicial en las competencias referidas a la música, para que puedan
trabajarlas a lo largo de su práctica profesional, en la búsqueda de un perfil
ideal de egreso, con sensibilidad, al haber desarrollado las capacidades,
habilidades y destrezas propias del logro de sus competencias docentes (Ministerio
de Educación de Perú, 2016).
Sin
embargo, al revisar el Diseño Curricular Básico peruano para la carrera
profesional de Educación Inicial (Ministerio de Educación de Perú, 2010), se
observó que, dentro de su malla curricular, solo existe un curso dedicado a la
preparación de competencias musicales; incluido en las competencias del área de
comunicación, indicando de manera superficial algunas capacidades para trabajar
música. Dicha situación representa una carencia para el estudiante
universitario de Educación Inicial, quien debe salir preparado a enfrentar su
práctica docente habiendo desarrollado e interiorizado dichas habilidades.
En ese sentido, Macías, Vigueras y Rodríguez (2021), consideran
que el estudiante universitario debe interiorizar técnicas idóneas para
desarrollar competencias sostenidas, además, en sus inteligencias múltiples, como
lo plantea Gardner (2001), la inteligencia musical ayuda a los procesos de memorización, atención y
concentración; además, mejora
la autoestima, el trabajo cooperativo y en equipo, facilitando sus habilidades
para liderar positivamente, porque se reconoce, desde el punto de vista psicológico, que la música favorece
el desarrollo cognitivo, así como emocional, activa áreas cerebrales situadas
en el hemisferio derecho que son básicas para el desarrollo de la creatividad e
imaginación (Ivanova, 2014).
Ante
estos argumentos, surge el interés de determinar la relación entre las estrategias
didácticas y las competencias musicales en estudiantes universitarios de
educación inicial, particularmente, del X ciclo de la Facultad de Educación
Inicial de Lima-Perú. En este sentido, el estudio se basó en la teoría de los
saberes complejos de Morín (1999), vinculado al aporte de Tobón (2013) en las
estrategias didácticas desde el enfoque por competencias en el desarrollo del
pensamiento crítico y creativo.
Con respecto
al aprendizaje de competencias y estrategias musicales que desarrollan los estudiantes
de la carrera profesional de educación musical, las mismas se dan en curso de
dieciséis semanas en los que se verán aspectos teóricos de la enseñanza de la
música, sin llegar a tener la oportunidad de un conocimiento más profundo del
tema. Contrastando esta realidad, hay coincidencia con la estructura curricular
de la formación de maestros en España, donde solo el 15% de los futuros
docentes tiene un conocimiento básico de las competencias musicales en su paso
por la enseñanza obligatoria, ello impide evidenciar prácticas de creatividad
musical en el aula (Ocaña-Fernández,
Montes-Rodríguez y Reyes-López, 2020).
En cuanto a la
metodología, la investigación se realizó
utiizando el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño
no experimental, nivel descriptivo correlacional, de corte transversal. Se
trabajó con una muestra constituida por 920 estudiantes del último ciclo de la
carrera de educación inicial de tres universidades de Lima, los cuáles fueron
seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión
fueron: Firma del consentimiento informado de los participantes, tener
asistencia regular en el semestre académico 2020- II, y estar en el último
ciclo de su formación profesional; se les aplicó dos cuestionarios validados.
Se recogieron datos mediante la técnica de la encuesta y las listas de cotejo
que fueron seleccionadas para medir las variables estrategias didácticas
musicales y la competencia musical.
1. Estrategias
didácticas
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, los
niños solo podrán gozar de una buena educación musical si los estudiantes de
Educación Inicial, desde la universidad, conocen y son preparados con buenas
prácticas musicales en función a modelos de aprendizaje adecuados, con características
específicas que fortalezcan sus habilidades. Deben cumplir el rol orientador,
motivador y gestor de los procesos de aprendizaje, teniendo como punto de
partida los intereses de sus futuros alumnos (Guerra
et al., 2019). La estrategia didáctica, desde la perspectiva del
estudiante universitario, involucra la oportunidad de hacer atractivo el
proceso, puesto que la música es fuente de motivación para todos, por tal razón,
deben conocer a profundidad las demandas cognitivas de cada estrategia (Jorquera,
2017; Guerra, Zuluaga y Saravia, 2019; González et al., 2020).
Por tanto, el
estudiante universitario debe asumir un rol de mediador del proceso de
enseñanza aprendizaje, a su vez, realizar la planeación y ejecución de
estrategias didácticas, en este caso musicales, teniendo en cuenta el
desarrollo tecnológico, los recursos y herramientas que favorecerán dicho logro
(Orjuela et al., 2020). La didáctica se construye de
la teoría a la práctica, direccionando o instruyendo el proceso de enseñanza
aprendizaje, haciéndolo cada vez más óptimo. Este aprendizaje debe estar
encaminado al desarrollo personal y social del estudiante con actividades
motivadoras, significativas y colaborativas (Titone, 1986; Márquez, 2000).
Al respecto, según
Fandos y González (2007), existen estrategias conocidas para organizar el
trabajo en el aula según el propósito de aprendizaje, a partir de los cuáles se
inicia todo el proceso de construcción del nuevo conocimiento. En este sentido,
una estrategia didáctica es el procedimiento, las acciones, técnicas,
decisiones que promuevan y generen aprendizaje en los alumnos en la búsqueda del
logro de metas (Rodríguez, 2007).
La música desarrolla,
entonces, varios aspectos en el ser humano como el componente psicomotriz, socio
afectivo, cognitivo, artístico y recreativo. Además, la atención, memoria, concentración,
el lenguaje, su autoestima, seguridad y autonomía. Las canciones y los bailes
con movimiento se convierten en poderosas herramientas que el estudiante
universitario de Educación Inicial puede profundizar y dosificar diariamente
para la construcción pertinente y adecuada de los nuevos aprendizajes, siempre
acompañadas del desarrollo de las competencias musicales, la inteligencia
cognitiva, emocional, conductual, inteligencias múltiples y artificial (Molina,
2004; Vargas, 2009; Arbeláez-Campillo, Villasmil y Rojas-Bahamón, 2021).
La acción de cantar, como
estrategia de aprendizaje, posee varias definiciones; sin embargo, para Manzano (2017), es música, ritmo, melodía,
palabras y sentimientos que se pueden recordar, repetir solo o en grupo si se
desea, además es una actividad expresiva y comunicativa, como toda actividad
artística, por tanto, da a conocer los estados de ánimo, evocando recuerdos. En
consecuencia, las canciones expresan ideas y sentimientos que son comprendidos
por los oyentes, para el niño es el centro de su actividad musical.
El docente desde la formación
inicial, debe afinar su perfil profesional desarrollando en el niño diversos
estilos y géneros musicales, que contribuirán a su expresividad, disfrutando
del derecho de la libertad de expresión como parte de su personalidad,
involucrados con la responsabilidad social que será parte de su vida
profesional al ejercer la carrera docente (Yangali
et al., 2020).
En
síntesis, las estrategias didácticas de acompañamiento del proceso educativo
musical son fundamentales tanto para el desarrollo del niño en sus capacidades
musicales, como en su formación como persona capaz de construir una sociedad. El
estudiante universitario, futuro docente de Educación Inicial, al profundizar
dichas habilidades estará en capacidad de contar con las estrategias
facilitadoras del desarrollo de sus estudiantes en pensamiento lógico,
fomentando su autonomía, la toma de decisiones y sus capacidades de resolver
problemas de la vida diaria.
2. Competencias musicales
Salazar,
Olguín y Muños (2019), consideran a la universidad
como la encargada del desarrollo integral del sujeto social; por ello, surge la
necesidad de consolidar la formación profesional de las futuras maestras de
preescolar en competencias propias para el desarrollo de estrategias que le
permitan trabajar con los estudiantes. En este sentido, la teoría del
pensamiento complejo planteada por Morín (1999), se centra en el desarrollo de
la comprensión humana. La esencia o misión espiritual de la educación conlleva
a trabajar en la persona, desde temprana edad, competencias puesto que la
comprensión no se digita, se desarrolla a lo largo de la vida, a su vez la
neurociencia permite comprender el comportamiento humano direccionándolo en
acciones específicas como la inteligencia emocional o musical (Morín, 1999; Coelho,
2017).
Analizando la
definición de competencia, Euridyce
(2002); Zabala y Arnau (2007); y, Tobón (2013), coinciden en lograr al máximo
determinados desempeños en un contexto de responsabilidad e idoneidad
desarrollando capacidades, conocimientos, actitudes y superando el concepto de
enseñanza para direccionarlo al aprendizaje significativo como base sólida que
permita al estudiante lograr la movilización y transferencia de sus
aprendizajes.
En esta línea, la
variable competencia musical se centra en el planteamiento teórico de Gonczi (1994),
que divide en tres aspectos diferentes esta formación: (i) Enfoque conductista,
poco apropiado para el desarrollo de competencias en los docentes, puesto que
no hay relación en dejar tareas con el logro de habilidades, capacidades y
destrezas siendo un trabajo mecánico; (ii) el enfoque genérico, está
direccionado a atributos genéricos que pueden ser dudosos ya que no se sabe si
se van a poder contextualizar a la realidad de cada grupo de personas en una
variedad de lugares o situaciones de aprendizaje y finalmente se pueden aplicar
trasversalmente a cualquier carrera (Salganik et al. 2000; Le
Boterf, 2001; González y Wagenaar, 2006; Beneitone et al. 2007; Frade, 2009; Tobón,
2013).
Por último, como
aspecto (iii) el enfoque integrado u holístico, basado en el contexto, y el
conocimiento que desarrolló el docente a través de su formación académica
universitaria, aquí si hay una relación directa en función las cualidades y
competencias que se deben adquirir en su formación docente, consolidando un
paradigma educativo productivo creativo e innovador, tales como:
Las cualidades
personales que el estudiante universitario debe desarrollar para crear lazos
asertivos con sus futuros alumnos basados en la creatividad y el desarrollo de
su imaginación, comprendiendo la importancia de su rol. Las competencias
musicales en interpretación, acompañamiento y estrategias propias de su
desarrollo y las cualidades profesionales están a acorde con el pensamiento
educativo contemporáneo. Las competencias musicales con las que concluyen los
futuros profesores de Educación Inicial, se refieren a la escucha,
interpretación y creación musical, las cuales se desarrollan a continuación.
a. En relación a la dimensión escucha:
Se tiene el aporte de Del Barrio (2005), quien menciona que la percepción es el
inicio de la formación docente en el desarrollo de la competencia musical,
puesto que cada persona tiene una forma particular de recibir e interpretar la
información y se diferencia según el grado de sensibilidad, ella puede ser
superficial o profunda y es la mente quién la interioriza.
Para Díaz, Morales y
Díaz (2014), se debe tener en cuenta el proceso de desarrollo del niño y con
juegos naturales, iniciarlos en la percepción al imitar e improvisar sonidos. La
escucha, es lo primero que debe desarrollar el niño para poder aprender e
interiorizar la música; por ello, el docente debe conocer y profundizar su
significado para que en función a ello cree estrategias pertinentes para su
desarrollo, debe saber canalizar los movimientos corporales, gestos,
indicaciones, intervenciones, interacciones vocales que evidencien el
desarrollo de la competencia musical (Ramírez, 2017).
Adicionalmente,
Maneveau (1993), considera que la escucha que debe desarrollar el docente debe
partir en sí mismo, es decir aprender a escuchar a la otra persona, la vida y
sus sonidos con una sensibilidad superior. El éxito del trabajo pedagógico del
docente radica en desarrollar competencias de escucha activa para poder
fomentar crear, aplicar, leer, transformar y manipular competencias propias del
desarrollo de sus habilidades en lo artístico (Gamboa, 2017).
En este sentido, la
preparación del docente especialista debe direccionarse a trabajar con los
niños las áreas fundamentales para su desarrollo cognitivo, a partir de
estrategias significativas para ellos. Evitando el disconformismo y
aburrimiento, cuando la estrategia empleada no es retadora, lo ideal es hacer
que sean felices realizando actividades que provoque la construcción espontánea
de nuevos conocimientos (Malbrán, 2007).
Así mismo, debe contar
con las competencias y estrategias de brindar a los estudiantes experiencias
significativas que estimulen su cerebro con música, tal es así que solo
trabajando el ritmo se estimula la corteza central izquierda, la corteza
parietal izquierda, y el cerebro derecho. En síntesis, si el estímulo es
permanente habrán mejoras, dándoles la capacidad de ser más exitosos, en las
otras áreas de su desarrollo integral.
Si el docente no
desarrolla las competencias musicales en el niño, se enfrentará a un trabajo
rutinario, pasivo y hasta memorístico con sus estudiantes, puesto que es
probable que las actividades propuestas en las aulas no despierten interés en
los niños. Bajo estos aspectos la educación inicial es la etapa donde el niño
desarrolla su cerebro y potencializa sus capacidades para un óptimo
aprendizaje.
Todo
docente de Educación Infantil debe conocer el proceso evolutivo de cada uno
de sus alumnos, con el fin de poder
adaptar los contenidos a las necesidades de cada uno, ajustando de esta forma la respuesta educativa. Entre
los dos y los seis años se da una evolución cognitiva muy significativa que influye en las áreas lingüísticas
y de razonamiento; así como también en el área musical. Por lo tanto, el potenciar
actividades musicales en la escuela infantil va a repercutir positivamente en el
desarrollo físico, cognitivo, motor, al igual que afectivo del niño y de la niña (Ivanova, 2014).
b. En
la dimensión interpretación musical: Como
el conocimiento y manejo pleno de un nuevo lenguaje; en el docente
universitario estas habilidades se desarrollan de manera incipiente en su
carrera profesional, y con respecto a los niños es prioritario estimularlos desde
sus primeros años de vida. La dimensión interpretación, contiene aspectos que
se fortalecen con el pulso, el ritmo, la altura y la intensidad (Orlandini, 2012).
Cabedo-Mas y Díaz-Gómez (2013),
consideraron la música como una estrategia ágil y dinámica que mejora la
calidad de vida a toda edad. El habla motiva una comunicación libre donde se
percibe los sentimientos; en el caso de la música es más evidente, las
canciones expresan alegrías, tristezas, euforia que cuando se escuchan llevan a
disfrutar de ellas. El lenguaje está relacionado a la interpretación porque
sucede lo mismo, que se guía de combinaciones emitidas entre sonidos y sílabas
para generar un número ilimitado de señales jerárquicas estructuradas (Blacking,
2000; Titon et al. 2009).
c.
La dimensión creación musical: Está considerada como
parte de las competencias profesionales y creativas, puesto que el docente
prepara y desarrolla en los niños dichas habilidades con estrategias
pertinentes considerando su lado afectivo y efectivo. Es en la primera infancia
cuando se debe desarrollar la competencia musical como la interpretación y el
trabajo de la voz (García y Bernabé, 2019).
Hutchings y Quinney (2015); y,
Al-Zahrani (2015), coinciden que la creación, es una función importante en la
formación docente, generando una disrupción de lo tradicional y fomentando la
libertad de creación. En este sentido, el futuro docente forma los cimientos de
una vida feliz y sana en el niño, propiciando diversos espacios de aprendizaje,
y desarrollando competencias musicales que serán el punto de partida para la
práctica de estrategias didácticas que favorezcan su desarrollo (Ramírez,
2017).
El
Cuadro 1 presenta las diversas posibilidades que tiene el estudiante de
Educación Inicial que domina estrategias para el logro de competencias tomando
como base los juegos musicales a partir del conocimiento de sus dimensiones.
Cuadro 1
Competencias y las estrategias didácticas
Competencia |
Estrategias
didácticas |
Escucha |
Sonidos onomatopéyicos, sonidos de la
naturaleza y su entorno, escucha activa de sonidos de su cuerpo, canciones,
poesías, adivinanzas. Juegos de secuencias de sonidos emitidos con el cuerpo.
Juegos rítmicos. Juegos de entonación. |
Interpretación musical |
Canciones, tocar instrumentos musicales,
crear instrumentos musicales con materiales no estructurados. Interpretar un
tema en diferentes velocidades (lento, allegretto, agudo o grave). |
Creación musical |
Crear sonidos con su cuerpo, con materiales
de su entorno, Juegos sonoros. Completa la frase musical rítmica. Completa la
frase musical rítmica sonora. |
Fuente: Elaboración propia, 2021 en
base al aporte de Gardner (2015).
3.
Resultados y discusión
A continuación, en la Tabla
1 se presenta la prueba estadística del coeficiente Rho de Spearman, obteniendo como resultado 0,852 indicando una correlación
positiva muy buena, concluyéndose estadísticamente que las estrategias
didácticas musicales se relacionan significativamente con la
competencia musical de los estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación
Inicial de universidades de Lima.
Tabla 1
Prueba estadística
entre las estrategias didácticas musicales y la competencia musical
|
Estrategias didácticas musicales |
Competencia musical |
||
Rho de Spearman |
Estrategias didácticas musicales |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,852** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
920 |
920 |
||
Competencia musical |
Coeficiente de correlación |
,852** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
920 |
920 |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En la Tabla 2, se
presenta la prueba estadística del coeficiente Rho de Spearman, que arroja como resultado 0,780 indicando una correlación
positiva muy buena, concluyéndose estadísticamente que las estrategias
didácticas musicales se relacionan significativamente con
la escucha musical de las estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación
Inicial de universidades de Lima.
Tabla
2
Prueba
de hipótesis entre las estrategias didácticas musicales y la escucha musical
|
Estrategias
didácticas musicales |
Escucha
musical |
||
Rho
de Spearman |
Estrategias
didácticas musicales |
Coeficiente
de correlación |
1,000 |
,780** |
Sig.
(bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
920 |
920 |
||
Escucha
musical |
Coeficiente
de correlación |
,780** |
1,000 |
|
Sig.
(bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
920 |
920 |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
De igual manera, en la
Tabla 3 se presenta la prueba estadística del coeficiente Rho de Spearman, que arroja como resultado 0,799
indicando una correlación positiva buena, concluyéndose estadísticamente que las
estrategias didácticas musicales se relacionan significativamente con
la interpretación musical de las estudiantes del X ciclo de la Facultad de
Educación Inicial de universidades de Lima.
Tabla
3
Prueba
de hipótesis entre estrategias didácticas musicales y la interpretación musical
|
Estrategias
didácticas musicales |
Interpretación
musical |
||
Rho
de Spearman |
Estrategias
didácticas musicales |
Coeficiente
de correlación |
1,000 |
,799** |
Sig.
(bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
920 |
920 |
||
Interpretación
musical |
Coeficiente
de correlación |
,799** |
1,000 |
|
Sig.
(bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
920 |
920 |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Asimismo, en la Tabla 4
se presenta la prueba estadística del coeficiente Rho de Spearman, que arroja como resultado 0,856 indicando una correlación
positiva muy buena, concluyéndose estadísticamente que las estrategias
didácticas musicales se relacionan significativamente con
la creación musical de las estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación
Inicial de universidades de Lima.
Tabla
4
Prueba
de hipótesis entre las estrategias didácticas musicales y creación musical
|
Estrategias
didácticas musicales |
Creación
musical |
||
Rho
de Spearman |
Estrategias
didácticas musicales |
Coeficiente
de correlación |
1,000 |
,856** |
Sig.
(bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
920 |
920 |
||
Creación
musical |
Coeficiente
de correlación |
,856** |
1,000 |
|
Sig.
(bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
920 |
920 |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Los resultados muestran que hay relación significativa entre las
estrategias musicales y las competencias musicales, como lo evidencia García
y Bernabé (2019) en una de sus conclusiones, explicando que la música ayuda al
infante como medio de comunicación y le da seguridad para comprender el medio
en el que se interrelaciona.
A su vez Hernández-Bravo (2014),
menciona que las actividades musicales forman parte significativa de la vida
del estudiante. Estos resultados consolidan la idea que el futuro docente tiene
la responsabilidad de formar a la persona con la capacidad de enfrentar
desafíos que lo acompañarán a lo largo de la vida, orientándolo,
planificando y colocando en práctica diversas estrategias
propias del desarrollo de la competencia musical, movilizando y transfiriendo sus
aprendizajes (Eurydice, 2002; Tobón, 2013). Siendo primordial la formación docente integral, que profundice
estrategias musicales como cualidades del sonido; habilidades; capacidades y
destrezas; propias de la educación musical, por ende, se asegurará una adecuada
planificación y elaboración de sesiones de aprendizaje significativas.
Las estrategias
didácticas musicales se relacionan significativamente con la escucha musical; enseñar
a escuchar, ayuda al cerebro a trabajar en su real capacidad, como plantea Del Barrio
(2005), son acciones que se colocan en práctica de manera intencional con un objetivo,
el desarrollo de competencias musicales que ayuda a interiorizar la escucha.
Estos resultados coinciden con Maneveau (1993), quién considera que el futuro docente
debe desarrollar la escucha para aprender a escuchar a la otra persona, la vida
y sus sonidos con una sensibilidad superior.
Este aporte coincide
con Gamboa (2016), al considerar importante ampliar sus competencias de escucha
activa para poder fomentar crear, aplicar, leer, transformar y manipular
competencias propias de sus habilidades artísticas. Por tanto, las estrategias
didácticas musicales y la escucha musical se deben formar en el estudiante
universitario como parte del perfil de egreso de la carrera profesional de
Educación inicial, desarrollando dichas habilidades e interiorizando los
sonidos, que en adelante pueda trasmitir en su práctica pedagógica.
Las estrategias
didácticas musicales se relacionan significativamente con la interpretación
musical, el lenguaje está relacionado a la interpretación, se guía de
combinaciones emitidas entre sonidos y sílabas para generar un número ilimitado
de señales jerárquicas estructuradas (Blacking, 2000; Titon et al 2009). En este
sentido, concuerda con la posición de Orlandini (2012), quién define la
dimensión interpretación musical como el conocimiento y manejo pleno de un
nuevo lenguaje que el estudiante universitario debe conocer y profundizar.
Se tiene la posición de
Cabedo-Mas y Díaz-Gómez (2013),
quienes concluyen que el maestro es un facilitador del aprendizaje que,
empleando estrategias pertinentes, logrará una conexión importante y
significativa que facilitará el desarrollo del cerebro; para ello debe estar
preparado y conocer los aspectos fundamentales de la enseñanza de la música y
sus estrategias metodológicas. Finalmente, se precisa que las estrategias
didácticas musicales y la interpretación musical son importantes, porque permitirán
que el niño interiorice y vivencie el sonido, mejorando considerablemente las
habilidades cognitivas y el desarrollo del lenguaje. Por ello, la importancia
que el estudiante universitario de la carrera de Educación Inicial egrese de
las aulas conociendo la teoría y profundizando la práctica, además de
desarrollar su inteligencia musical. Como lo menciona Morín (1999), la
comprensión no se digita, se desarrolla a lo largo de la vida.
Las estrategias
didácticas musicales se relacionan significativamente con la creación musical;
Ramírez (2017) indica que para lograr improvisar se requiere de interiorizar la
idea musical para luego tener la capacidad de decirla de muchas formas, esta
idea tiene que ver con la creación musical evidenciando el logro de una
competencia musical. Esta idea se consolida con el aporte de García y Bernabé
(2019), cuando afirma que, en la primera infancia es cuando se debe desarrollar
la competencia musical como la interpretación y el trabajo de la voz.
A partir de la
investigación, se puede mencionar que las estrategias didácticas musicales y la
creación musical ayudan al niño a decodificar, secuenciar, y expresar su mundo
interior. Por ello, la preparación del estudiante universitario de la carrera
de Educación Inicial debe incluir el conocimiento profundo de la teoría y
práctica del desarrollo de las competencias musicales. A su vez Gardner (2001), hace mención que la autoestima, el
trabajo cooperativo y en equipo facilitará sus habilidades para liderar
positivamente, dentro de ellas la inteligencia musical como el punto de
partida.
Conclusiones
Del resultado se puede
afirmar, que el estudiante universitario de la carrera de Educación Inicial
durante su formación profesional, desarrolla estrategias musicales y
competencias musicales como cualidades del sonido; habilidades lúdicas de
aprendizaje propias del área; capacidades temporo espaciales, desarrollo del
pensamiento lógico y destrezas de saber oír, escuchar e interpretar; propias de
la educación musical; por ende, se asegurará una adecuada planificación y
elaboración de sesiones de aprendizajes significativos.
Las estrategias
didácticas musicales y la escucha musical deben formarse en el universitario de
la carrera de Educación Inicial, con la finalidad que aprenda a escuchar e interiorizar
los sonidos, comprendiendo que la percepción en escucha es diferente en cada
persona y en función a ello se debe plantear diversas formas de conocerla y
alcanzarla. A su vez, al momento de su aplicación a los niños facilitará el
desarrollo de habilidades cognitivas desde temprana edad.
Se concluye que las estrategias
didácticas musicales y la interpretación musical son importantes porque a través
de elementos de su entorno motivará que el niño interiorice y vivencie el
sonido, con el fin de expresar a través de diversos lenguajes sus creaciones y
producciones, mejorando considerablemente las habilidades cognitivas, así como
el desarrollo del lenguaje. Las estrategias didácticas musicales y la creación
musical se ejecutan en función a los materiales del entorno del niño para
desarrollar en él, la habilidad de crear y realizar sonidos que posteriormente
irá codificando y secuenciando paulatinamente; por ello, la preparación del
docente debe incluir el conocimiento profundo de la teoría y práctica del
desarrollo de las competencias musicales.
Referencias
bibliográficas
Alsina, P. (2007). Educación
musical y competencias: Referencias para su desarrollo. Eufonía. Didáctica de la Música, (41), 17-36.
Al-Zahrani, A. M. (2015). From passive to active: The impact of the flipped
classroom through social learning platforms on higher education students’
creative thinking. British Journal of
Educational Technology, 46(6), 1133-1148. https://doi.org/10.1111/bjet.12353
Anderson, T., y McCrea,
R. (2012). Disruptive pedagogies and
technologies in universities. Educational
Technology & Society, 15(4), 380-389.
Arbeláez-Campillo,
D. F., Villasmil, J. J., y Rojas-Bahamón, M. J. (2021). Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades
contrapuestas o fuerzas complementarias? Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVII(2), 502-513. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35937
Arguedas, C. (2004). La
expresión musical y el currículo escolar. Revista Educación, 28(1),
111-122. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V28I1.2823
Baeten, M., Struyven, K., y Dochy, F. (2013). Student centered teaching methods:
Can they optimize student’s approaches
to learning in professional higher education? Studies in Educational Evaluation, 39(1), 14-22. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2012.11.001
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J.,
Maletá, M. M., Suifi, G., y Wagenaar, R. (Eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina:
Informe final - Proyecto Tuning - América Latina 2004-2007. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Blacking, J. (2000). How musical is man? University of
Washington Press.
Cabedo-Mas, A., y Díaz-Gómez,
M. (2013). Positive musical experiences in education:
Music as a social praxis. Music Education
Research, 15(4), 455-470. https://doi.org/10.1080/14613808.2013.763780
Cardona, A., Barrenechea, M.,
Mijangos, J. J., y Olascoaga, J. (2009). Concepto y determinantes de la calidad
en la educación superior: Un sondeo de opinión entre profesores de
universidades españolas. Education Policy
Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(10), 1-25
Chang, M-Y., Chen,
C-H., y Huang, K-F. (2008). Effects of music therapy on psychological health of
women during pregnancy. Journal Clinical
Nursing, 17(19), 2580-2587.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2007.02064.x
Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la
psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66.
Corbijn, K., Lynn, F., McNeil, J., McQueen, K., Dennis, C-L., Lobel, M.,
y Alderdice, F. (2017). Music interventions to reduce stress and anxiety in
pregnancy: a systematic review and meta-alysis. BMC Psychiatry, 17(1), 271. https://doi.org/10.1186/s12888-017-1432-x
Custodio, N., y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de
Neuro-Psiquiatría, 80(1), 60-69. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060
Del Barrio, M. (2005).
Emociones infantiles. Evolución,
evaluación y prevención. Pirámides Ediciones.
Díaz, M. L., Morales, R. y Díaz, W., (2014). La
música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias Imágenes, 13(1) 102-108
Eurydice (2002). Las competencias clave: Un concepto en expansión dentro de la educación
general obligatoria. Eurydice. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fandos, M., y González, A. P. (2007).
Estrategias de aprendizaje y las posibilidades educativas de las TIC. Eduweb. Revista de Tecnología de Información
y Comunicación en Educación, 1(2), 7-23
Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: Desde preescolar hasta el bachillerato.
Inteligencia Educativa.
Gamboa, A. A. (2017). Educación musical: Escenario
para la formación del sujeto o un pariente pobre de los currículos escolares. Saber, Ciencia y Libertad, 12(1),
215-224.
García, D., y Bernabé, M. D. M. (2019).
Formación y preparación musical en el grado de educación infantil: Consideraciones
de las alumnas en educación superior. Revista
Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (25), 126-148,
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo
XXI. Paidós
Gonczi, A. (1994). Competency based assessment in the professions in
Australia. Assessment in Education: Principles, Policy &
Practice, 1(1), 27-44. https://doi.org/10.1080/0969594940010103
González, E., Muñoz, M., Cruz,
A., y Olivares, M. D. L. Á. (2019). Construcción de la identidad profesional
docente en educación infantil en Córdoba (España). Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXV(3), 30-41.
González, J. M., y Wagenaar,
R. (2006). Una
introducción a Tuning Educational Structures in Europe: La contribución de las
universidades al proceso de Bolonia.
Universidad de Deusto, Servicio de Publicaciones.
González, R., Vásquez Llamo,
E., Hurtado, R., y Menacho, S. (2020). Plataformas interactivas y estrategias
de gestión del conocimiento durante el Covid-19. Revista Venezolana de
Gerencia, 25(E-4), 68-81.
Guerra, M., Fernández, E.,
Jiménez, H., y Mena, O. (2019). Gestión de la educación primaria en Colombia:
Un estudio para el desarrollo cognitivo. Revista Venezolana de Gerencia, 23(84),
940-952.
Guerra, M. E., Zuluaga, A. D., y Saravia, L. A.
(2019). Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje
universitario. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXV(1), 59-70.
Hernández-Bravo, J. A.,
Hernández-Bravo, J. R., De Moya-Martínez, M. D. V., y Cózar-Gutiérrez, R. (2014).
La educación musical competencial en España: ¿Necesidad o deseo? Revista Electrónica Educare, 18(3),
1409-4258. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.14
Hutchings, M., y Quinney, A.
(2015). The flipped classroom, disruptive pedagogies, enabling technologies and
wicked problems: Responding to the bomb in the basement. Electronic
Journal of E-Learning, 13(2),
106-119.
Ivanova, A. (2014). La
competencia musical del docente de Educación Infantil: El
desarrollo de la expresión musical en el aula. Editorial CCS, Editorial.
Jorquera, M. C. (2017). Good
practices as the state of the art of music education: A literatura review. Revista Internacional de Educación Musical,
(5), 71-83. https://doi.org/10.12967/RIEM-2017-5-p071-083
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Gestión 2000.
López, M. D. Á. (2009). La formación de los
maestros de Educación Infantil para la comprensión de la música y su uso
didáctico en Galicia. REIFOP. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1),
107-120.
Macías, Y. G., Vigueras, J. A., y
Rodríguez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: Visión hacia una
propuesta innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1),
1-21.
Malbrán, S. R. (2007). Las competencias del
educador musical: Si, pero... Eufonía:
Didáctica de la Música, (41), 37-48.
Maneveau, G. (1993). Música y educación. Rialp, Ediciones.
Manzano, M. (2017). Cancionero básico de Castilla y León: Selección, ordenación y estudio.
Junta de Castilla y León
Marenco, F.,
Mirón, V., Molina, D., Ortega, F., y Rodríguez, L. (2015). Influencia
de la música en la concentración. Centro de investigación de Ciencias y
Humanidades.
Marqués, P. (2000). Los docentes: Funciones, roles, competencias necesarias, formación.
Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/liderazgo/lecturasfalt/docentesfunciones.pdf
Ministerio de Educación
de Perú (2010). Diseño Curricular Básico
Nacional para la Carrera Profesional de Profesor de Educación Inicial. http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/producto/diseno-curricular-basico-nacional-2010-inicial/
Ministerio de
Educación de Perú (2016). Currículo
Nacional de Educación Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Molina, Z. (2004). Planeamiento didáctico: Fundamentos, principios, estrategias y
procedimientos para su desarrollo. Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Ocaña-Fernández, A., Montes-Rodríguez,
R., y Reyes-López, M. L. (2020). Creación musical colectiva: Análisis de
prácticas pedagógicas disruptivas en Educación Superior. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical –
RECIEM, 17, 3-12. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.67172
Orjuela, C. H., Araque, G. A.,
Lesmes, O. M., y Castañeda. J. G. (2020). Estrategias de aprendizaje adaptativo
en Ciencias de la Educación y Sociales: Test adaptativos informatizados. Revista
Venezolana de Gerencia, 25(E-3), 482-492. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33384
Orlandini, L. (2012). La interpretación
musical. Revista Musical Chilena, 66(218), 77-81.
Ramírez,
Y. I. (2017). Estrategias didácticas para el acompañamiento del aprendizaje
musical en primera infancia. Revisión y perspectivas. Epistemus - Revista de estudios en Música,
Cognición y Cultura, 5(2),
57-79. https://doi.org/10.21932/epistemus.5.3904.2
Rodríguez, R. L. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Instituto
Tecnológico de Sonora.
Salazar, C. M., Olguín,
C. E., y Muños, Y. A. (2019). Competencias genéricas en la educación superior:
Una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 807-825. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.24638
Salganik, L. H.,
Rychen, D. S., Moser, U., y Konstant, J. W. (2000). Definición y selección de competencias. Proyectos sobre
competencias en el contexto de la OCDE: Análisis de base teórica y conceptual.
OCDE.
Titon, J. T., Cooley, T. J., Locke,
D., McAllester, D. P., y Rasmussen, A. K. (2009). Words of music: An introduction to the music of the word´s peoples,
shorter versión. Cengage Learning.
Titone, R. (1986). Metodología didáctica. Editorial Rialp.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias:
Pensamiento complejo currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.
Vargas, A. I. (2009). Música en la educación primaria. Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA.
Yangali, J. S., Vázquez, M.
R., Huaita, D. M., y Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y
competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista
Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179.
Zabala, A., y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar
competencias. Editorial Graó.
* Doctora en Educación. Docente
de Postgrado en la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. E-mail: delsihuaita@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8131-624X
** Doctora en Educación. Docente de Postgrado
en la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. E-mail: judithsyv@gmail.com ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0302-5839
*** Doctora en Educación. Docente de Postgrado
en la Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. E-mail: melbavasquez72@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2573-804X
**** Doctor en Educación. Docente de Postgrado en la
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. E-mail: freddyluzac.fflc@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1491-0251
Recibido:
2021-05-16 · Aceptado: 2021-07-03