Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, No. 3, Julio - Septiembre 2021. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Inmediatez en respuesta de revistas de alto impacto de ciencias de la información ante el Covid-19

 

Artigas, Wileidys*

Casanova Romero, Ilya**

López Juvinao, Danny***

 

Resumen

 

La inmediatez en tiempos de crisis implica compartir los hallazgos de investigación de manera expedita, la socialización de los resultados debe estar imbricado con la ética y la responsabilidad científica. El artículo tiene como propósito examinar la inmediatez en la respuesta de las revistas de alto impacto de ciencias de la información en casos como la pandemia del Covid-19. Se asumió un enfoque empírico-inductivo se evaluaron 88 revistas de ciencias de la información clasificadas en los 2 principales cuartiles de Scopus (Q1: 43 y Q2: 45), se revisaron sus páginas web, estableciendo como criterios: Evidencia de información sobre Covid-19 publicada a la fecha en acceso abierto. Se identificaron finalmente 17 revistas que hacen referencia a la pandemia, algunas que amplían los plazos de recepción, otras que convocan números y otras que otorgan acceso remoto a sus suscriptores institucionales. Sin embargo, en cuanto a inmediatez, solo 2 de ellas han publicado inmediatamente los documentos recibidos y presentan el contenido relacionado al Covid-19 en acceso abierto. Se concluye, que es necesario mejorar la respuesta de revistas en otras áreas, puesto que apenas se está en el primer escenario, queda esperar la nueva normalidad.

 

Palabras clave: Covid-19; ciencia abierta; revistas científicas; revistas Q1/Q2; inmediatez.

 

 

Immediacy in the response of high-impact information science journals to Covid-19

 

Abstract

 

Immediacy in times of crisis involves sharing research findings expeditiously, the socialization of results must be intertwined with ethics and scientific responsibility. The purpose of the article is to examine the immediacy in the response of high impact information science journals to the Covid-19 pandemic. An empirical-inductive approach was assumed, 88 high-impact information science journals were evaluated classified in the 2 main Scopus quartiles (Q1: 43 and Q2: 45), their web pages were revised, establishing as criteria: evidence of information on covid-19 published at the date in open access. 17 journals referring to the pandemic were finally identified, some extending the deadlines, others calling numbers and others granting remote access to their institutional subscribers. However, in terms of immediacy, only two of them have immediately published the documents received and present content related to Covid-19 in open access. It is concluded that it is necessary to improve the response of magazines in other areas, since it is just in the first scenario, it remains to wait for the new normal.

 

Keywords: Covid-19; open science; scientific journals; Q1 / Q2 journals; immediacy.

 

 

Introducción

Aunque la discusión sobre la apertura del conocimiento científico y su acceso ha sido permanente desde hace muchos años, es a partir de finales de los noventa e inicio del año 2000 con las declaraciones de Budapest, Berlín y Bethesda, que se comienza el tema de la lucha para el logro de conocimiento abierto y disponible para todo aquel que lo necesita. Con la aparición a finales del 2019 del SARS-CoV-2 se empieza a retomar la discusión por la necesidad de contar con información disponible, verificable, pero sobre todo inmediata. Por ello, la información comienza a tener un papel protagónico ante esta realidad (Paredes-Chacín, Inciarte y Walles-Peñaloza, 2020).

Por esta razón, las bases de datos internacionales comienzan a dar acceso al conocimiento científico como elemento clave de alto impacto que ha influido en la trasmisión y socialización de conocimiento (Ganga et al. 2020), destacando todo aquello relacionado con el virus; los institutos y centros de investigación relacionados con ciencias de la salud también inician el interés por tratar temas relacionados, debido a la importancia de buscar solución a la problemática actual.

En este sentido, se puede apuntar a la temática de ciencia abierta, que incluye otros aspectos además de hablar de acceso a documentos sin costo. Para Abadal y Anglada (2020), la ciencia abierta refiere a una nueva manera de hacer y entender la investigación científica, la misma, debe contar entre otros elementos con: Recursos Educativos Abiertos (REA), modelo de difusión libre y gratuita, datos abiertos (de gobierno o de investigación), revisiones abiertas; enfatizan además que esta visión tiene que ver con la integración de todos ellos. En medio de esta discusión se encuentran las revistas, puesto que la escritura de artículos es la primera alternativa de comunicación científica, y que debería acortar la distancia entre la sociedad y la academia (Massa, Rodríguez y Bacino, 2019).

Algunos podrían indicar que es un asunto de las ciencias de la salud, sin embargo, el resto de las áreas de conocimiento debe interesarse en buscar soluciones a los problemas que han generado el virus y las consecuencias del confinamiento que se ha impuesto por él. De este modo, las ciencias de la información juegan un papel importante en el desarrollo de investigaciones relacionadas con las nuevas tendencias informativas, soluciones a la desinformación y la nueva forma de hacer ciencia desde la información.

En este momento, la situación actual coloca en el tapete un hecho que no es exclusivo de ella, pero ofrece la oportunidad de hablar sobre inmediatez en la respuesta desde el mundo científico y sitúa como ejemplo el accionar de las ciencias sociales tras la pandemia, es por ello, que este trabajo tuvo como propósito examinar la inmediatez en la respuesta de las revistas de alto impacto de ciencias de la información en casos como la pandemia del Covid-19.

Por esto, se consideró fundamental examinar las revistas del área de Biblioteca y Ciencias de la Información, clasificadas como las mejores (Q1 y Q2) por Scopus (a abril de 2020) las cuales se denominan en el texto “Ciencias de la Información” para simplificar, de manera que se pueda observar qué opciones han considerado los referentes en el área, para responder a la inmediatez que requiere la pandemia en cuanto a la difusión de información relacionada. Sobre el entendido, que nunca en la historia de la ciencia tanta información se ha puesto a disposición de tanta gente.

 

1. Redes sociales académicas y responsabilidades científicas

Las ciencias de la información deben ocuparse de mostrar a su público las diferentes vías que existen y pueden usarse como formas de comunicación. Sanz-Casado et al. (2016), señalan que diversificar las vías de comunicación de manera informal es un gran reto para el trabajo científico y han tenido que crearse formatos de difusión y discusión con credibilidad para generar confianza de mostrar la producción científica en ellos.

Otro tópico que no deja de ser esencial es el de las Redes Sociales Académicas, Salinas y Marín (2019), indican que el uso de éstas puede ubicarse como una práctica de acceso abierto. Por su parte, Cebrián, Legañoa y García (2020), resaltan que ellas permiten al investigador, no solo difundir su producción cuando añade una publicación a su perfil “sino que también está colaborando de forma indirecta con otro colega que puede encontrar esta publicación relevante para sus intereses investigativos” (p.133).

Por tanto, las redes sociales académicas se han convertido en otra alternativa para acceder de forma libre e inmediata al conocimiento que producen. Los investigadores comparten sus formas de pensar, orientaciones y opiniones por medio de sus publicaciones en las redes sociales.

Así mismo, las universidades han tomado partido, tal como lo comentan Delgado y Martín-Martín (2020), quienes señalan que la publicación directa y en abierto, en repositorios temáticos o institucionales, contribuye con la inmediatez de compartir los hallazgos de investigación, producto esto, de las restricciones en el presupuesto para colaborar con la publicación de artículos de la manera tradicional.

Lo anterior resalta que la sociedad del conocimiento “requiere generar novedosos ambientes, nuevas relaciones entre los sujetos y necesita también un soporte estructural para gestionar estos entornos cambiantes” (Ramírez, 2015, p.114), es decir, que no es solo la lucha por el acceso abierto, sino también estar preparados para su aprovechamiento.

Hablar de las diferentes formas de difusión se hace necesario, el caso de la Pandemia del Covid-19, decretada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha provocado que la temática se esté moviendo en varios niveles, sobre todo por la expansión de información sin verificar y de algunas fuentes poco confiables, lo cierto es que como señalan Delgado y Martín-Martín (2020):

(…) un rasgo distintivo de las publicaciones sobre el Covid-19 es que la inmensa mayoría se están publicando en abierto. Ciertamente ante un hecho excepcional como el que nos está afectando se ha producido una reacción colectiva, en muchos casos alentada por instituciones cuya misión es fomentar la investigación, para que las evidencias científicas obtenidas por la investigación estén disponibles para todos. (p.13) 

 

Lo anterior es abordado además por Torres-Salinas (2020), quien refiere que:

el acceso abierto, en sus dos vertientes, está jugando un papel fundamental. Por un lado, los editores científicos se han volcado con la puesta disposición de los trabajos sobre Covid-19, alcanzándose porcentajes de acceso abierto inéditos en revistas (…). Hemos de terminar reseñando que el reto actual no sólo atañe al ámbito médico, sino que también exige una respuesta de los profesionales de la información ante una explosión de información sin precedentes que nos sitúa en el centro de la pandemia informativa. (p.6)

 

Por su parte, se debe tomar atención a lo señalado por Romero (2013), quien indica que la hiperabundancia de información y la necesidad de inmediatez debe garantizar la obligación ética de cumplir sus estándares. Aun cuando el artículo hace referencia al periodismo, ésta consideración es un hecho inherente a la labor científica que no puede dejarse de lado. Como recurso de difusión del conocimiento, es importante que las revistas científicas -y sus comités- reflexionen y establezcan unos lineamientos más acordes con la dinámica actual de generación y comunicación, sin alterar los procesos editoriales éticos.

 

2. Metodología

En la presente investigación se asumió un enfoque epistemológico empirista-inductivista (Padrón, 2020), y de acuerdo con la secuencia de desarrollo de las investigaciones se considera descriptiva. La recuperación de la lista de revistas del área de ciencias de la información se ha realizado usando como fuente de información la base de datos Scopus (área: Library and information sciences), realizada el 16 de abril del 2020 (tomando en cuenta los primeros 30 días luego de la declaración oficial de la Pandemia por la OMS). La selección de esta fuente se justifica por su amplia cobertura de revistas y prestigio internacional, pues esta base de datos recopila la mayoría de las revistas con alta aceptación e influencia.

Se han seleccionado las revistas que se encuentran en Q1 y Q2, por ser las clasificaciones de mayor impacto o prestigio en esta base de datos. Dentro de las listas, se han seleccionado solo aquellas revistas cuyo percentil principal corresponda a Library and Information Sciences (tomando en cuenta que en revistas con múltiples áreas aparece la mayor posición en el área a la que corresponda). La lista arrojó 88 revistas que se encuentran en el percentil correspondiente al área señalada, 43 posicionadas como Q1 y 45 en Q2.

Una segunda fase de validación consistió en visitar el sitio web de estas revistas. En esta identificación individual también se verificaron dos datos:

a. Idioma: En qué idioma se encontraban, y si permitía cambiarlo al inglés o español (para facilitar la comprensión de los datos);

b. Presencia de palabras clave del estudio: Si la revista en su página principal mostraba la palabra: Open access (o acceso abierto), Covid-19 o Pandemic (o pandemia).

Una vez verificadas, se realizó la clasificación de las revistas que pertenecían al modelo de acceso abierto, suscripción/pago y modelo híbrido. Posteriormente, se separaron aquellas que en su página web tenían la palabra Covid-19 o Pandemia y se señaló qué tipo de información tenía al respecto, con la exclusión de aquellas revistas que solo presentaban la palabra en su enlace a Twitter (puesto que podría ser cualquier comentario de lectores sobre el tema). Se utilizan cuadros y una figura para la presentación de resultados.

 

3. Resultados y discusión

De las 88 revistas consideradas por cumplir con los criterios de inclusión, resalta que, en su mayoría, al ingresar en su página principal, el idioma predeterminado es el inglés (97,73%), mientras que una de ellas ingresa en español (1,135%) y otra en estonio (1,135%). En el Cuadro 1, se presenta la agrupación de las revistas de acuerdo con la editorial a la cual pertenecen.

Cuadro 1

Agrupación según editoriales a las que pertenecen

Editorial

Cantidad

%

Taylor & Francis

18

20,454 %

Emerald

15

17,05 %

Springer Nature

7

7,954 %

Elsevier

6

6,82 %

SAGE

4

4,551 %

Wiley Blackwell

3

3,411 %

Johns Hopkins University Press

2

2,272 %

IOS Press

2

2,272 %

EPI SCP

1

1,136 %

Institute for Operations Research and the Management Sciences

1

1,136 %

Chemistry Central

1

1,136 %

American Chemical Society

1

1,136 %

IEEE

1

1,136 %

Association of College and Research Libraries

1

1,136 %

Communications in Information Literacy

1

1,136 %

Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI)

1

1,136 %

Medical Library Association

1

1,136 %

Library and Information Technology Association (LITA)

1

1,136 %

Universidad de Chicago Press

1

1,136 %

University of Boras, Sweden

1

1,136 %

University of Zagreb, Croatia

1

1,136 %

CILIP Information Literacy Group

1

1,136 %

Korea Institute of Science and Technology Information

1

1,136 %

Informing Science Institute

1

1,136 %

Centro Nacional de Información y Documentación Científica

1

1,136 %

Institute of Information Science

1

1,136 %

Ergon Verlan, Alemania

1

1,136 %

University of Malaya

1

1,136 %

Corporation for National Research Initiatives

1

1,136 %

Inderscience

1

1,136 %

K.G. Saur Verlag

1

1,136 %

Walter de Gruyter

1

1,136 %

World Scientific

1

1,136 %

Association of Canadian Archivists

1

1,136 %

University of Tehran

1

1,136 %

University of Toronto

1

1,136 %

Association for Library and Information Science Education

1

1,136 %

Society of American Archivists

1

1,136 %

Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile

1

1,136 %

Total

88

100 %

 

Fuente: Elaboración propia, 2021 con base en Scopus (2020).

Se observa cómo el 64,77% (57 del total de 88) de las revistas en esta área se agrupan en grandes editoriales; el restante corresponde a pequeñas editoriales o editoriales universitarias. Seguidamente, se presentan los resultados de la búsqueda de las palabras clave señaladas en la metodología.

A continuación, se resume en la Figura I el modelo de publicación al que responden las revistas estudiadas (obtenido al colocar las palabras Open Access), tomando en cuenta la información que aparece en sus páginas web. No se particularizará este aspecto nombrando cada revista, pues esta información es complementaria al objetivo central del artículo.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura I: Porcentaje de revistas de información según el modelo de publicación

Como se puede observar en la Figura I, solo el 29,5% de las revistas que se encuentran en Q1 y Q2 para el área de ciencias de la información son de acceso abierto total, 22,73% enuncian tener un modelo híbrido de publicación, siendo el restante 47,77% por suscripción o pago. Hay que destacar que algunas brindan la posibilidad de solicitar fondos a instituciones que financian el APC de acceso abierto.

Seguidamente, se muestra la búsqueda de la palabra Covid-19 o Pandemia (ver Cuadro 2), en la que 17 revistas evidencian en su página principal algo relacionado: Journal of Cheminformatics, Journal of Chemical Information and Modeling, Journal of the Association for Information Science and Technology, Online Information Review, Ethics and Information Technology, College and Research Libraries, Publications, El Profesional de la Información, Performance Measurement and Metrics, Computers in the Schools, Health Information and Libraries Journal, Library Management, Journal of Information Literacy, Archivaria, Proceedings of the Association for Information Science and Technology, American Archivist, Cuadernos.info y Bottom Line. La revista College and Research Libraries se elimina de la lista, pues la palabra aparece en los mensajes de Twitter que se muestran en la página, no directamente como tema de la página.

Cuadro 2

Información relacionada con “Covid-19 o Pandemic

Revista

Número/ sección, artículos   Covid-19

Acceso Remoto

Extensión de fechas número

Flexibilidad de tiempos

Información general sobre la pandemia

Comentarios

Journal of Cheminformatics (Chemistry Central)

 

 

 

X

 

Igual que el aviso de las revistas de Springer Nature.

Journal of Chemical Information and Modeling (American Chemical Society)

 

X

 

 

 

 

Journal of the Association for Information Science and Technology (Wiley-Blackwell)

 

X

X

 

 

 

Online Information Review (Emerald)

X

 

 

 

 

El número saldrá en septiembre 2020.

Ethics and Information Technology (Springer Nature)

X

 

 

X

 

El número saldrá en mayo 2020.

Publications (Multidisciplinary Digital Publishing Institute- MDPI)

 

 

 

 

X

Además, ofrece sus materiales en acceso abierto a la comunidad

El profesional de la Información (EPI SCP)

X

 

 

 

 

Publicación inmediata.

Performance Measurement and Metrics

(Emerald)

 

X

 

 

 

 

Computers in the Schools

(Taylor and Francis)

 

 

 

X

 

 

Health Information and Libraries Journal

(Wiley-Blackwell)

X

X

 

 

 

Publicación immediata.

Library Management

(Emerald)

 

X

 

 

 

 

Journal of Information Literacy

(CILIP Information Literacy Group)

X

 

 

 

 

Convocatoria sin fecha establecida.

Archivaria

(Association of Canadian Archivists)

 

 

 

 

X(1)

 

Proceedings of the Association for Information Science and Technology

(Wiley-Blackwell)

 

X

 

 

 

 

American Archivist

(Society of American Archivists)

 

 

 

 

X(2)

 

Cuadernos.info

(Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile)

 

 

X

 

X(3)

 

Bottom Line

(Emerald)

 

X

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2021, extraído de la web de las revistas.

En el Cuadro 2 se observa las 17 revistas que cumplieron con los criterios abordados y se agruparon según como fue manejada la información del Covid-19. Es importante resaltar que las revistas pueden estar en varias clasificaciones.

Al respecto, las revistas que convocan a nuevo número o sección representan el 29,41% (5/17). Esto incluye las revistas que, aunque no enuncian un número específico, ya han publicado algún artículo relacionado. Aquellas que solo informan del acceso remoto desde sus casas a los suscriptores institucionales a la revista, representan el 41,17% (7/17). Es oportuno precisar que una de las revistas de acceso remoto extendió la fecha de recepción para su número siguiente en función del Covid-19.

Para resaltar las que convocan un número especial o sección, se detallará la información que presenta cada una en sus páginas web (se realizó traducción para el caso de textos en inglés y se transcribió igual para los textos en español):

1. Online Information Review (Emerald) señala: En medio de la pandemia y tras una avalancha de información de multitud de fuentes, invitamos a artículos de investigación y reflexiones sobre la relación entre el virus y la información. Invitamos a que se presenten propuestas de artículos para un número especial de Online Information Review que discutan la pandemia mundial de COVID-19 como tema de estudios de información y comunicaciones.

2. Ethics and Information Technology (Springer Nature) señala: Invitamos a enviar manuscritos para un número especial de Ética y Tecnología de la Información sobre COVID-19. Damos la bienvenida a artículos sobre cómo las tecnologías de la información pueden ayudar a abordar los riesgos inmediatos para la salud de la pandemia, cómo estas tecnologías pueden salvaguardar el bienestar humano, así como los derechos y libertades en un mundo post-COVID. Las tecnologías de la información tienen un papel único que desempeñar para mitigar algunos de los peores efectos del virus SARS-CoV-2, pero también introducen nuevos dilemas éticos. Muchas de estas tecnologías podrían tener efectos transformadores a largo plazo para nuestra sociedad. Por tanto, la reflexión y el análisis éticos son indispensables. Ética y Tecnología de la Información investiga los desafíos éticos de las tecnologías de la información, por lo que se priorizarán las contribuciones que relacionen estos desafíos con la crisis del COVID-19, especialmente aquellas que nos ayuden a identificar formas de ir más allá de elecciones dilemáticas y abogar por innovaciones digitales responsables.

3. Profesional de la Información (EPI SCP) señala: Por el interés de la temática para la comunidad científica, esta revista se compromete a acelerar los tiempos de evaluación y de publicación de los artículos de Información y Comunicación que nos lleguen relacionados con el Covid-19. También presentaba 4 artículos publicados a la fecha que serán detallados en la discusión.

4. Health Information and Libraries Journal (Wiley-Blackwell) tenía a la fecha publicado el siguiente artículo: The COVID19 (Coronavirus) pandemic: reflections on the roles of librarians and information professionals (Yousuf y Gatiti, 2020).

5. Journal of Information Literacy (CILIP Information Literacy Group) señala: Coronavirus 2020-03-24. El Journal of Information Literacy se ha asociado con el comité LILAC para ofrecer a los presentadores de LILAC la oportunidad de publicar su trabajo en una edición especial de diciembre de la revista. JIL puede compartir su trabajo abiertamente con la comunidad y este año en particular reconocemos que esto es importante. Puede enviar artículos revisados por pares o informes de proyectos; los detalles se encuentran a continuación. Si no está seguro de dónde se ubica su trabajo, comuníquese con Alison Hicks (a.hicks@ucl.ac.uk) para una charla informal sin compromiso.

De la revisión se desprende que el 29,41% (5/17) presentan indicaciones de extensión de fechas y flexibilidad de los tiempos de recepción de correcciones, cabe destacar, que el aviso presentado de flexibilidad de tiempos de Ethics and Information Technology es igual que el de la revista Journal of Cheminformatics aun cuando pertenecen a distintas editoriales. Cuatro de las revistas (23,53%), presentan comentarios/recomendaciones relacionadas a la pandemia, una de ellas ofrece su plataforma abierta para todos los académicos que la necesiten en función de la situación actual (Publications).

En cuanto a las revistas clasificadas como acceso abierto, anteriormente solo 6/25 (24%) se encuentran dentro de esta lista. Se observa cómo no necesariamente la declaración de acceso abierto se relaciona con la publicación inmediata de temas de interés.

Es indispensable destacar que, de las revistas con convocatorias para números relacionados con la Pandemia, solo 2/5 han publicado de forma inmediata (El Profesional de la Información y Health Information and Libraries Journal). El restante 3/5 convoca para mayo, septiembre o sin fecha establecida; una de las revistas es de acceso abierto y la otra es de suscripción; sin embargo, ambas han publicado los documentos relacionados con el Covid-19 en acceso abierto, lo que refleja la inmediatez de la información por parte de las revistas.

La ciencia abierta está expresada actualmente en muchas formas y formatos, la misma, puede entrar en la categoría de innovación social y ser asumida desde la óptica de Vargas-Merino (2021), quien la visualiza desde diferentes estructuras de colaboración. Se observa, cómo las revistas se han adaptado para no perder los recursos que le garantizan seguir invirtiendo en su crecimiento, pero a la vez, otorgando cierta apertura al público, aspecto que no ha tenido mucha discusión en esta época de restricciones, pues ya diferentes revistas han puesto a disposición del público todo el material relacionado con el Covid-19.

Mirowski (2018), resaltaba que la apertura, como la belleza dependerá del ojo de quien la mire o la disfruta(4). El estudio realizado por el investigador aborda el modelo híbrido, señala que con él se contribuye con la ciencia abierta, un planteamiento que es válido para revistas de todas las áreas. Asimismo, indica que la ciencia abierta es a la ciencia convencional lo que la educación en línea es a la educación universitaria convencional, lo que quiere decir, es que ambas seguirán existiendo y buscarán la forma de complementarse, dado los avances tecnológicos actuales.

Sin embargo, se debe reconocer que seguirán surgiendo nuevas formas de visibilizar con inmediatez la producción científica, puesto que Gómez-Ferri y González-Alcaide (2018), advertían dos años atrás que la finalización de proyectos y la falta de financiación de otros, está provocando la búsqueda de vías para apoyar la continuidad de los grupos consolidados, principalmente, aquellos de excelencia. En este sentido, los pagos a las revistas comienzan a ser una dificultad en función de la reducción de los presupuestos, escenarios que ya se evidencian como consecuencia de la pandemia.

En el caso específico de las ciencias de la información, reconocida como uno de los pilares de la difusión informativa, se observa que solo el 5,68% (5/88) del total, ha convocado a temáticas relacionadas o ha publicado algún artículo donde se habla de este aspecto. Si se observa en términos cuantitativos, el valor es bajo, tomando en cuenta la importancia de la situación y la necesidad de la inmediatez de la información. 

La ciencia debe ser responsable de la información, que lo difundido sea veraz, sobre todo en este tiempo donde a causa de la explosión de información se pueden tergiversar datos. Monfort (2013), señalaba ya hace algunos años, que internet no exigía rapidez, sino inmediatez y que se comenzaba a pasar de consumidores a prosumidores, es decir, lectores más reactivos que antes solo buscaban, ahora comentan, recomiendan o rechazan la información de forma casi inmediata al revisarla.

Hay un aspecto que se debe seguir con atención y es comentado por Artigas y Casanova (2020), acerca de la necesidad de seguir el movimiento de Slow Science(5), que si bien es cierto hay que dejar a la ciencia pensar y hacer, suceden momentos como el que se está atravesando, que requieren que las revistas den un paso al frente y muestren que pueden certificar lo que se ha avanzado ante las circunstancias que se presentan.

Es necesario señalar, que la revisión de documentos por pares académicos ha evolucionado, ahora se habla incluso de evaluación abierta, cuando anteriormente lo principal era la revisión de pares ciegos. No obstante, más allá del conocimiento que se tenga sobre quién evalúa o quién escribe el artículo, existen elementos más importantes por considerar, como por ejemplo la responsabilidad del árbitro, cuyo oficio básicamente, se aprende de la experiencia propia al escribir y de la práctica en la revisión de documentos durante su trayectoria académica, lo cual provoca, tal como lo indican Suárez-Amaya, Ganga-Contreras y Pedraja-Rejas (2019), que varíe la óptica en los procesos de evaluación sobre todo cuando no conocen el enfoque epistemológico del trabajo valorado.

Es inevitable reconocer lo poco que se les consulta a los editores sobre su propia experiencia (más allá de las normas de la revista), sobre todo, cuáles de esos parámetros comúnmente establecidos le han sido útiles o si existen lineamientos específicos que recomendaría para facilitar el proceso editorial, tomando en cuenta la eficiencia necesaria en este proceso.

Hablar de inmediatez en las revistas de información debe ser un tópico esencial, independiente al tiempo de la pandemia. Estas revistas saben, manejan y reconocen la importancia de contar con información relevante en el momento adecuado, pues ante una publicación tardía, la información pierde relevancia. La situación actual ha dado como resultado la apertura del conocimiento, pero no en su totalidad. Por ahora, solo lo referido al Covid-19 ha tenido este privilegio.

Es importante señalar algunos de los tópicos de los artículos publicados en las revistas abordadas en este trabajo, en el caso de Health Information and Libraries Journal, el 6 de abril de 2020 publicó el artículo “The Covid19 (Coronavirus) pandemic: reflections on the roles of librarians and information professionals” (Yousuf y Gatiti, 2020), un tema de discusión centrado en los nuevos roles a partir de la pandemia.

Por su parte, El Profesional de la Información tiene en su web a la fecha cuatro documentos, a saber: “Retweeting Covid-19 disability issues: Risks, support and outrage” (Thelwall y Levitt, 2020); “Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto” (Torres-Salinas, 2020); “Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19” (Xifra, 2020) e “Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote” (Casero-Ripollés, 2020).

En el primer artículo, se muestra el tema del uso del Twitter como medio de difusión de la información; y en el segundo, se hace un recuento de la producción científica del Covid-19 para el caso de bases de datos y repositorios de acceso abierto, en una dirección similar a esta investigación, solo que aquí se focaliza en un área del conocimiento específico, tomando como referencia las revistas directamente. En el tercer artículo, se habla de cómo conceptos como comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional, se ven afectados por la pandemia; y el último, hace referencia al impacto de las noticias en el sistema de medios. Como puede observarse las revistas de información pueden enfocar desde diversas perspectivas las consecuencias del brote del Covid-19.

 

Conclusiones

De cualquier forma, se observa que el estudio de las ciencias de la información puede tener muchos elementos que abordar en función de estos tiempos de pandemia, de hecho, es una de las áreas del conocimiento que debe aprovechar el gran flujo de información para obtener acercamientos actuales a sus tópicos de interés.

De esta manera, se puede inferir que la inmediatez demanda algunos lineamientos para la revisión de documentos que faciliten el proceso editorial, con el propósito de evitar excluir revisiones, incluso de especialistas en un área determinada, al no ajustarse a los parámetros que se han perpetuado más por su uso, que por algún criterio lógico-científico.

En atención a lo señalado con anterioridad, se sugieren algunos lineamientos para ser considerados por editores y que los mismos sean recomendados a los árbitros de las revistas: a) Las correcciones ortográficas, aunque son importantes son realizadas por el revisor de forma, de la revista, por tanto, igual el documento se someterá a revisión ortográfica y gramatical antes de la publicación del número; b) los árbitros no deben alterar el formato del archivo, puesto que posiblemente altere los futuros cambios y haga más difícil el trabajo de montaje editorial; c) se recomienda a los árbitros dejar las sugerencias como comentarios al documento, o hacer un documento adicional en donde se señalen las páginas y los elementos sugeridos en cada una de ellas; d) si no hay tiempo para una revisión profunda y consciente sobre el contenido, se debe informar al editor que no puede realizar la revisión, las revisiones superficiales son reconocidas rápidamente y no sirven de nada al editor; e) si no conoce los métodos asociados a un enfoque epistemológico debe declinar la evaluación.

De lo presentado hasta los momentos, se observa que estos elementos son básicamente de revisión, pero también se puede innovar al buscar otras formas de evaluación que agilicen el proceso editorial, dentro de estas modalidades se pueden señalar: Las reuniones de grupos de investigación y la discusión de artículos en revisión, donde se generan correcciones más beneficiosas a la ciencia en las distintas áreas de conocimiento y beneficie la calidad de los artículos considerados para su publicación.

Esta modalidad de evaluación por parte de las revistas, podría generar grupos de discusión que permitirían además la formación de árbitros noveles, creando así un círculo virtuoso de ganar-ganar al generar aprendizaje y resultados. Se iniciaría en una era de evaluaciones en tiempo real que disminuirían los costos de edición que muchas veces son arropados por la cantidad de horas extras que los editores asumen durante el proceso editorial. 

Este tiempo de pandemia y ciencia abierta, ha puesto de relieve, que existen muchos tópicos en los cuales es necesario reflexionar, como señalan Hook y Porter (2020), el COVID-19 es en algún sentido un experimento natural, un microcosmo que permite ver el futuro de la comunicación académica. Se hace necesario seguir estableciendo límites colectivos e individuales, sin que esto sea una camisa de fuerza entre el conocimiento que ha sido arbitrado y aquel que no lo es.

Las redes sociales, blogs y repositorios personales o institucionales, involucran un abordaje ético y responsable de los investigadores en la construcción del conocimiento, sobre todo, por la gran cantidad de información dudosa generada, de aquí surgen preguntas como ¿qué tan inmediata debe ser la discusión sobre un tema emergente?, ¿cuáles son los estándares de evaluación de lo que se publica en acceso abierto que garantizan inmediatez de la información?

Por supuesto, quedan varios aspectos por tocar a partir de este documento, sin embargo, se evidenció en este estudio la baja inmediatez en la respuesta en este momento de pandemia de las revistas de ciencias de la información de alto impacto, por tal motivo, es necesario mejorar la respuesta de revistas en otras áreas, puesto que las ciencias de la salud ya llevan un recorrido en la cantidad de publicación y acceso. Toca a las ciencias sociales seguir avanzando en investigaciones relacionadas, puesto que, por ejemplo, el Covid-19 ha generado un impacto que se refleja en todas las disciplinas, pero sobre todo en la cotidianidad. Apenas se está en el primer escenario, queda esperar la nueva normalidad.

 

Notas

1 Eliminación temporal del embargo 2020-03-23. En respuesta a la crisis de salud pública de COVID-19, nos complace anunciar que pondremos los ocho números más recientes de Archivaria disponibles gratuitamente para todos a través de este sitio y en Project Muse. El contenido de los últimos cuatro años ahora estará disponible de forma gratuita para todos hasta el 30 de junio de 2020. Como siempre, todos los demás números anteriores están disponibles en la sección de números anteriores de este sitio para su lectura.

2 En respuesta a la crisis de salud pública de COVID-19, la Society of American Archivists está eliminando temporalmente el embargo sobre los seis números más recientes de American Archivist y poniéndolos a disposición de todos a través de este sitio. Todo el contenido de estos números ahora será de libre acceso hasta el 30 de junio de 2020. (Como es estándar, los números anteriores que datan de 1938 continuará en acceso abierto). ¡Quédese en casa con una buena lectura!

3 Operación de Cuaderno.info ante COVID-19. Comunidad de Cuadernos.info, entendiendo la situación mundial a causa del COVID-19 y la propia realidad de nuestro país, queremos manifestar que: Mantendremos el trabajo continuo del equipo a través de teletrabajo. Los tiempos de respuesta pueden verse afectados. Si es autor y necesita saber el estado de su manuscrito o es revisor y necesita más tiempo para concluir el dictamen, escríbanos y le responderemos a la brevedad posible.

4 But ‘openness’, like beauty, resides primarily in the eye of the beholder (frase original).

5  http://slow-science.org/

 

Referencias bibliográficas

Abadal, E., y Anglada, L. (2020). Ciencia abierta: Cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.378171

Artigas, W., y Casanova, I. (2020). Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación, 23(2), 1-13. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.397551   

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El Profesional de la Información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23  

Cebrián, D. A., Legañoa, M. D. L. A., y García, J. (2020). La comunicación y la colaboración científica en redes sociales académicas. Transformación, 16(1), 121-136.

Delgado, E., y Martín-Martín, A. (2020). La viralidad de la ciencia defectuosa: El contagioso impacto mediático de un preprint en bioRxiv sobre el coronavirus y sus efectos en la comunicación científica. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12666.44485  

Ganga, F., Garrido, N., Godoy, Y., y Cautín, C. (2020). Acciones tendientes a incrementar la producción científica en la Universidad de Tarapacá-Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 297-311. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33250

Gómez-Ferri, J., y González-Alcaide, G. (2018). Patrones y estrategias en la colaboración científica: la percepción de los investigadores. Revista Española de Documentación Científica, 41(1), e199.  https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1458  

Hook, D., y Porter, S. (2020). How COVID-19 is changing research culture landscape trends and cultural changes in the global research system. Digital Science. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.12383267  

Massa, S. M., Rodríguez, G. F., y Bacino, G. A. (Ed). (2019). Acceso abierto a la información: De la teoría a la puesta en marcha. Universidad Nacional de Mar de Plata (UNMDP). Facultad de Humanidades.

Mirowski, P. (2018). The future(s) of open science. Social Studies of Science, 48(2), 171-203. https://doi.org/10.1177/0306312718772086

Monfort, N. (2013). Internet: De la rapidez a la inmediatez. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (5), 269-271. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.20

Padrón, J. (2020). Teoría y tecnología de la investigación. En I. Paredes, I. Casanova y M. Naranjo (Coords.), Formación de investigadores en el contexto universitario (pp. 40-112). Editorial UTN.

Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236

Ramírez, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103-118. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161103118  

Romero, L. R. (2013). La pervivencia de las reglas éticas tradicionales en el contraste de información. Cuadernos.info. Comunicación y Medios en Iberoamérica, (33), 159-169. https://doi.org/10.7764/cdi.33.527

Salinas, J., y Marín, V. I. (2019). Metasíntesis cualitativa sobre colaboración científica e identidad digital académica en redes sociales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 1-21. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23238

Sanz-Casado, E., García, C., Serrano-López, A., De Filippo, D., y Vanti, N. (2016). Desarrollo de indicadores para los nuevos hábitos de información y comunicación científica. Educación Médica, 17(S-2), 45-50. 

Scopus (2020). Lista de Revista Q1 y Q2 en library and information services (List of journal Q1 and Q2 in library and information services). http://www.scopus.com  

Suárez-Amaya, W., Ganga-Contreras, F., y Pedraja-Rejas, L. (2019). Óptica de revistas científicas iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 156-172.

Thelwall, M., y Levitt, J. M. (2020). Retweeting Covid-19 disability issues: Risks, support and outrage. Profesional de la Información, 29(2), e290216. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.16

Torres-Salinas, D. (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. Profesional de la Información, 29(2), e290215. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15  

Vargas-Merino, J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 435-450. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35934  

Xifra, J. (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19. Profesional de la Información, 29(2), e290220. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.20  

Yousuf, M., y Gatiti, P. (2020). The COVID19 (Coronavirus) pandemic: reflections on the roles of librarians and information professionals. Health Information and Libraries Journal, 37(2), 158-162. https://doi.org/10.1111/hir.12307  



* Doctora en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Investigadora en la Universidad del Zulia, Venezuela y la Universidade Óscar Ribas, Angola. Editora de la Revista Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. E-mail: wileartigas@gmail.comwileidys@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6169-5297

 

** Doctora en Ciencias Humanas. Magister en Educación, mención Planificación Educativa. Licenciada en Bioanálisis. Docente Investigadora en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador y Universidad del Zulia, Venezuela. E-mail: ilya.casanova@uleam.edu.ec ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1147-7413

 

*** Doctor en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Empresarial. Ingeniero en Minas. Docente Investigador en la Universidad de la Guajira, Colombia. E-mail: dlopezj@uniguajira.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9304-1105

 

Recibido: 2021-03-15                · Aceptado: 2020-06-02