Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, No. 3, 2021. 351-364 pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

Como citar APA: Di Gravia, A. R., y Campos, Y. Y. (2021). Componentes sociocontextual y lógicoestructural en el problema de investigación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 351-364.

Componentes sociocontextual y lógicoestructural en el problema de investigación

Di Gravia, Ana Rosa*

Campos Villalta, Yolis Yajaira**

Resumen

El problema de investigación como objeto de estudio ha sido poco estudiado, por lo general, ha sido analizado en libros de metodología de la investigación bajo los aportes de autores que trabajan “metodológicamente” la investigación científica, pero sin el propósito de develar un modelo teórico que lo explique. El objetivo de esta investigación, realizada bajo los parámetros del enfoque epistemológico racionalista, es falsear el modelo teórico de variabilidad del problema científico, a través de los componentes sociocontextual y lógicoestructural. La investigación es de tipo descriptiva y utiliza estrategias cognitivas y metacognitivas de elaboración, organización e integración; así como el método de comparación-contraste, que permite compulsar cada artículo con la teoría. El corpus está conformado por 18 artículos científicos de las áreas de conocimientos: Arquitectura, negocios internacionales, y seguridad y salud ocupacional. Los resultados evidencian, para el componente sociocontextual, diferencias y similitudes en las relaciones con el entorno en atención a las distintas áreas profesionales estudiadas. El componente lógicoestructural, no presenta mayores variaciones en cada área revisada. Se concluye, que los problemas de investigación analizados no estan dirigidos a la producción de conocimiento científico propiamente, sino que se centran en describir y mejorar el desarrollo y gestión de las profesiones observadas.

Palabras clave: Epistemología; componente sociocontextual; componente lógicoestructural; problema de investigación; profesiones.

* Doctora en Ciencias de la Educación. Magister en Investigación Educativa. Licenciada en Psicología. Docente Titular en la Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. Presidenta del Comité Editorial de la UISEK. Jefe del Programa de Investigación “Desarrollo y Transformación Social en la UISEK. Docente jubilada como Asociada en la Universidad Nacional Experimental de Guayana UNEG. E-mail: ana.digravia@uisek.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8025-8196

** Doctora en Ciencias Médicas. MSc. en Salud Ocupacional. Médico Cirujana. Docente Titular en la Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. Jefa del Programa de Investigación de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la UISEK. E-mail: yolis.campos@uisek.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9874-9049

Recibido: 2021-03-17 · Aceptado: 2020-06-03

Sociocontextual and logicalstructural components in the research problem

Abstract

The research problem as an object of study has been little studied, in general, it has been analyzed in books on research methodology under the contributions of authors who work “methodologically” scientific research, but without the purpose of revealing a theoretical model explain it. The objective of this research, carried out under the parameters of the rationalist epistemological approach, is to falsify the theoretical model of variability of the scientific problem, through the socio-contextual and logical-structural components. The research is descriptive and uses cognitive and metacognitive strategies of elaboration, organization and integration; as well as the comparison-contrast method, which allows checking each article with the theory. The corpus is made up of 18 scientific articles from the areas of knowledge: Architecture, international business, and occupational health and safety. The results show, for the socio-contextual component, differences and similarities in relations with the environment in attention to the different professional areas studied. The logical-structural component does not present major variations in each area reviewed. It is concluded that the research problems analyzed are not directed at the production of scientific knowledge properly, but rather focus on describing and improving the development and management of the professions observed.

Keywords: Epistemology; socio-contextual component; logicalstructural component; research problem; professions.

Introducción

Este trabajo se inserta en los estudios relacionados con los procesos de investigación, concretamente, con los estudios de la metaciencia o teoría de la ciencia en un sentido amplio, cuando indaga aspectos teóricos o metodológicos de la propia ciencia. Sobre esta base, se adscribe a los estudios relacionados con la estructura de la investigación, cuando se conciben como procesos, tanto en el sentido individual, en el conjunto de acciones que emprende el investigador en su quehacer profesional (estructura sincrónica); como de tipo colectivo, cuando se insertan en programas de fases sucesivas, interrelacionas entre sí a través del tiempo (estructura diacrónica) (Di Gravia, 2006).

Tomando en cuenta la precisión de Bunge (2001); así como Fraga (2018), se asume que las teorías no son desde un principio perfectas; ellas van reajustándose en el tiempo. En atención a este postulado, el trabajo tiene como objetivo falsear el modelo teórico que explicó la variabilidad del problema científico (VPC) (Di Gravia, 2006), derivado como teoría generativa y poco profunda del modelo de variabilidad de las investigaciones educativas (VIE) (Padrón, 1992), y del modelo de variabilidad de investigaciones científicas (VIC) (Padrón, 2016).

Sobre la base de estos modelos que explican las diferencias del proceso investigativo y, concretamente, las discrepancias del problema de investigación, concebido como un proceso tanto en el sentido individual, como de tipo colectivo, explicados previamente, este trabajo se pregunta: ¿Cuáles son los procesos estructurales comunes y no comunes que subyacen a todo problema de investigación? Para responder a esta interrogante, se seleccionó un corpus con el fin de revisar su estructura sociocontextual y lógicoestructural.

1. Teorías de base

1.1. Modelo de variabilidad de las investigaciones educativas (VIE)

Parte del concepto general de la teoría de la acción, definida esta como “una relación entre una situación inicial dada (So), una situaciónn final (Sn’) y una situación final obtenida (Sn), unidas mediante unas secuencias de situaciones intermedias (S1, S2…Sn)” (Di Gravia, 2006, p.106). En consecuencia, la teoría sustantiva padroniana establece que toda acción sistemática, socializada y particularizada como acción investigativa, parte de una situación inicial donde se desconoce un dato o un hecho faltante y que por medio de una secuencia de acciones intermedias (S1, S2, …Sn), se llega a la situación final deseada (Sn) solucionando el problema de la investigación, encontrando el dato o el hecho incompleto.

Siguiendo al modelo (VIE), este proceso estructural de la investigación puede ser analizado a través de dos visiones: La visión diacrónica de la investigación, y la sincrónica. El enfoque diacrónico, atiende a las relaciones de las investigaciones en una línea de tiempo, según un antes y un después, en atención a sus antecedentes y a sus consecuencias.

Esta característica de lo que significa investigar, analizada a través de esta estructura diacrónica, señala la importancia de producción de conocimientos científicos que los vinculen con las necesidades reales de la región, nación y la comunidad académica internacional, de allí, su significación en el desarrollo de cualquier país para que den respuesta a las necesidades de los sectores productivos y sociales. En la perspectiva sincrónica, los procesos de investigación son analizados en sí mismos, sin importar antecedentes o consecuentes de la investigación en una línea de tiempo.

1.2. Modelo de variabilidad de las investigaciones científicas (VIC)

El conocimiento científico es universal, y se caracteriza por las variables de sistematización y socialización y, también, por la variable de “fundamentación teórica” que debe estar siempre presente al lado de las variables de sistematización y socialización del conocimiento (Padrón, 2016). Es universal, porque no responde a un hecho particular u ordinario; es sistematizado, puesto que responde a una estructura de acciones debidamente planificadas; es socializado, porque los hallazgos o resultados productos de una investigación están dirigidos a una comunidad académica, a una región o a una sociedad y pueden ser expresados materialmente en papers, conferencias, tesis, entre otros. Además, posee un alto grado de fundamentación teórica cuando producen teorías, las aplican o se sustentan en ellas para originar resultados investigativos.

Al respecto, Ganga et al. (2020) sostiene que la investigación científica procura obtener hallazgos “mediante la aplicación del método científico, (los cuales se materializan) en forma de publicaciones científicas” (p.300), tales como libros, artículos en revistas, entre otros, que dan cuenta de los resultados del estudio e indagación realizada, resguardando la ética científica.

De igual manera, se añade el componente axiológico a la versión sincrónica de la investigación (Aguilar, 2014). Este componente de “valores” está incluido como elemento estructural en todas las investigaciones científicas. Lo axiológica determina la intencionalidad de la ciencia a través del propósito del investigador cuando formula el problema de investigación.

1.3. Modelo de variabilidad del problema científico (VPC)

La primera acción del proceso investigativo es el problema de investigación. El investigador lo genera mentalmente ante una situación inicial dada, que es una deficiencia entre dos situaciones o entre una situación o una idea. Esta insuficiencia, es expresada en un enunciado lingüístico con una incógnita (So); esta situación de carencia se relaciona con una situación deseada, responder el problema o encontrar la solución (Sn´), y con una situación final obtenida (Sn), que contiene la respuesta a la incógnita por medio de una serie de acciones intermedias (S1, S2, …Sn). De tal forma que, el problema de investigación se inicia con la pregunta que se debe responder.

Atendiendo al análisis en la versión sincrónica de la investigación, en este estudio se analiza el problema de investigación solo en sí mismo (estructura sincrónica), independientemente de sus relaciones con el tiempo (estructura diacrónica). En este sentido, se revisa el componente sociocontextual que contiene los datos externos predeterminantes de la investigación (macro social, institucional y personal).

Más específicamente, comprende la naturaleza del fenómeno estudiado (observable o no observable), el propósito, cómo mejorar servicios, o estrategias o producir investigaciones. Otro aspecto que abarca es el destinatario, ya sea un público en general o especializado. Por último, están los valores o elementos axiológicos, que incluyen valores sociopolíticos, socioculturales y sociocientíficos. Estos elementos de este primer componente se recogen en el Cuadro 1, para una mejor sistematización al momento de su aplicación al cuerpo del trabajo.

Cuadro 1

Modelo para vaciar los datos del componente sociocontextual

1. Componente sociocontextual

Objeto de Estudio

Fenómenos observables:

Fenómenos no observables:

Destinatarios

Público en general:

Profesionales en el área:

Propósitos

Mejorar servicios:

Mejorar estrategias para la profesión:

Producir investigación:

Otros:

Valores

Sociopolíticos:

Socioculturales:

Socioeconómicos:

Sociocientíficos:

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Al igual que en el modelo VIC, los elementos del componente sociocontextual lo conforman los elementos sociológicos que expresan las características interacciónales entre el investigador, sus destinatarios, los campos preposicionales ligados a las creencias, valores y posturas acerca del conocimiento.

El otro componente es el lógicoestructural-lingüístico, que contiene todos los datos internos de la investigación (subcomponente empírico, teórico y metodológico). El empírico se materializa en la partícula pronominal interrogativa que la encabeza; es decir, el pronombre que inicia la pregunta es el elemento clave e importante, porque indica la fase en la cual está ubicada la investigación: Descriptiva o explicativa; en este último caso, por ejemplo, el pronombre por qué es exclusivo para una investigación explicativa; mientras que los otros señalan predominantemente una investigación descriptiva.

El subcomponente teórico es de naturaleza epistemológica, porque indica el enfoque epistemológico en el cual se inserta la investigación; estas perspectivas indican si son empiristas subjetivistas o de orientación cualitativo, empiristas objetivistas o de colocación cuantitativo, o, por último, la visión racionalista (Padrón, 2014).

El último subcomponente es el metodológico, que comprende los métodos, estrategias, instrumentos, operaciones, procedimientos para dar solución al problema planteado, de acuerdo al enfoque epistemológico en el que se inserta la investigación. En ese sentido, en el Cuadro 2 se presentan sistematizados los subcomponentes del componente lógicoestructural-lingüístico.

Cuadro 2

Modelo para vaciar los datos del componente lógicoestructural

2. Componente lógicoestructural

Empírico

Teórico

Metodológico

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En otras palabras, los subcomponentes del sector lógicoestructural en el problema de investigación, son, por una parte, la dimensión representacional (semiótico-semántico) no observable; y, por la otra, la dimensión comunicacional, expresión material comunicable a través del texto (elementos empíricos, metodológicos y teóricos).

2. Metodología

2.1. Enfoque epistemológico

Se iniciará este apartado definiendo que es epistemología, se toma el concepto sugerido por Padrón (2007), quien la define como la teoría que explica a la ciencia, cuyo objeto de estudio es la misma ciencia. Para este autor, esta conceptualización ha tenido distintas variaciones a lo largo de su desarrollo; la primera de ella, es la epistemología analítica, representada por el Círculo de Viena, por Popper y por el sociohistoricismo Kuhniano; una segunda tendencia, es la epistemología reflexiva, representada por el pensamiento holístico, el pensamiento complejo, la postmodernidad; y una tercera visión, es la epistemología meta teórica, que explica a la ciencia mediante teorías contrastables, del mismo modo en que la lingüística, por ejemplo, se estudia mediante los hechos del lenguaje. Este trabajo se inserta en esta última visión de la epistemología.

Si se observa adecuadamente esta clasificación propuesta por Padrón (2007), se evidencia que cada una de ellas obedece a un sistema de convicciones que tienen distintos investigadores para acceder, producir y validar el conocimiento científico. Son sistemas, que tienen como característica común los siguientes elementos: Lo preteórico, sistemas de representaciones cognitivas inherentes en las personas que hacen ciencia, lo ahistórico y lo universal.

A la vez, Padrón (2007), las sistematiza en dos grandes variables; la gnoseológica, con dos valores: Empirismo & racionalismo; y la ontológica: También con dos valores: Idealismo & realismo. Del cruce de estas dos grandes variables con sus respectivos valores, surgen los enfoques epistemológicos como Padrón (2007) los denomina.

Esta investigación se inserta en el enfoque racionalista-realista, que privilegia la razón como fuente del conocimiento y usa el método hipotético-deductivo. Este enfoque tiene una interesante historia de encuentros y desencuentros entre sus representantes más destacados (Hernández, Romero y Bracho, 2005). Sin embargo, tienen unos puntos o tesis básicas coincidentes que le ha permitido constituirse en una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XXI (Padrón, 2007); pese a ello, por lo general, la visión racionalista no es tomado en cuenta en las discusiones epistemológicas y metodológicas y, por ello, se centran en el método cualitativo o enfoque empirista versus el método cualitativo o enfoque vivencias (Salas, 2011).

Entre las tesis básicas, el enfoque racionalista considera que el saber o el conocer no es verdadero ni objetivo; por el contrario, lo concibe como algo intersubjetivo, bajo parámetros previamente aceptados. El racionalismo, acentúa los mecanismos de la razón como una forma de adquisición del conocimiento científico; este siempre será replicable, evaluable y deberá ser sometido a prueba de fiabilidad, porque sus logros serán provisionales, hipotéticos y relativos.

De igual manera, la investigación que se reporta se ubica en la fase descriptiva del proceso investigativo, porque muestra la caracterización del objeto de estudio, el problema de investigación, según los componentes sociocontextual y logicolingüístico. De tal forma, que el objetivo es falsear el VPC a través de estos componentes señalados.

2.2. Corpus e hipótesis de base

Los problemas de investigación seleccionados tienen la propiedad de ser acciones humanas; por otra parte, el análisis de la estructura empírica permitió aseverar que la primera acción dentro del proceso investigativo, al accionarse lógicamente con los atributos de sistematización, socialización y su fundamentación teórica, adquieren la propiedad de ser enunciados comunicativos materializados, caracterizados por segmentos lingüísticos (cadena de palabras), con una variable incógnita capaz de asumir distintos valores. En síntesis, se afirma que:

H: Toda acción investigativa se fundamenta en un problema de investigación en cuanto enunciado lógico y lingüístico con un componente sociocontextual y un componente lógicoestructural.

2.3. Corpus observacional

El corpus está formado por los problemas de investigación o científicos seleccionados, que se distribuyen en las áreas de conocimientos de: Arquitectura, negocios internacionales, así como seguridad y salud ocupacional; estas áreas se corresponden con carreras profesionales de la universidad donde laboran las autoras, la Universidad Internacional SEK.

Una disciplina académica profesional para Cassini (2013), es el resultado de un proceso gradual de eventos que comienzan desde sus orígenes y que van manifestándose en el recorrido histórico de su formación y consolidación. Asimismo, sostiene que son varios los indicadores que evidencian este recorrido:

El primer indicador es la identificación de la disciplina mediante un nombre común específico y reconocido por todos sus practicantes (…). El segundo indicador es precisamente la aparición de revistas profesionales especializadas en la disciplina en cuestión (…). El tercer indicador es la puesta en marcha de congresos específicamente dedicados a la temática de esta disciplina (…). El cuarto indicador es la existencia difundida de cátedras dedicadas a la disciplina y, correlativamente, de su presencia sistemática en los planes de estudio de sus respectivas carreras (…). El quinto indicador que señalaré es la publicación de libros de textos dedicados a la enseñanza elemental (…). El sexto indicador es la existencia de sociedades o asociaciones profesionales destinadas a promover una disciplina específica. (p. 73-74)

Todos estos elementos señalados dan cuenta de cómo las disciplinas profesionales son productoras o generadoras de conocimiento científico. En este trabajo se seleccionaron las carreras profesionales de: Arquitectura, negocios internacionales, así como seguridad y salud ocupacional, por ser donde imparten la docencia las autoras. Particularmente, para este estudio, los artículos indexados en revistas arbitradas, constituyeron la base de datos donde se identificaron los problemas de investigación presentes en las profesiones estudiadas.

La producción científica escrita en estas revistas especializadas, expresan lo que se está creando como ciencia en las profesiones señaladas, evidencian el ritmo científico que están originando estas áreas en particular, y, además, indican el grado de desarrollo científico y su impacto.

Con la finalidad de lograr ubicación y selección final de dichos artículos, se escribió en el buscador google académico, por ejemplo, “arquitectura revista arbitrada” y se fueron tomando los textos que estuviesen almacenados en las bases de datos Scielo y Redalyc: La escogencia se realizó en atención al impacto científico dado por el índice de citaciones; como se puede apreciar la elección de las revistas fue totalmente arbitraria, distribuidas entre los años 1998 y 2018, escogiendo los de mayor impacto por el número de requerimientos.

Escogidos seis títulos para cada área de conocimiento, se procedió a una lectura de todo el artículo, para luego centrarse en el planteamiento del problema, que –por lo general- en los textos arbitrados está desarrollado en la introducción. Se podría decir que, una vez focalizados, ya el resto del papers no es de interés para el estudio.

La formulación de la descripción inicial, finaliza con un vacío cognitivo que se concretiza en la pregunta, independientemente que el investigador no la haga explicita, porque –por lo general- lo explícito-, se expresa en el objetivo investigativo, el cual contiene implícitamente dicha interrogante. Por ello, las preguntas encontradas, en su mayoría implícitas, fueron reelaboradas, expresadas materialmente como enunciados interrogativos, explícitos, en atención a sus características (Di Gravia, 2006; 2019).

Luego se llenaron los cuadros: Cuadro 1, modelo para vaciar los datos del componente sociocontextual; y Cuadro 2, modelo para vaciar los datos del componente lógicoestructural; para ello, se utilizaron las estrategias cognitivas y metacognitivas de elaboración, de organización y de integración (para más detalles veáse, Poggioll, 1989); así como el método de comparación-contraste, que permite compulsar cada artículo con la teoría.

En la sección subsiguiente, se listan los problemas científicos por las áreas de conocimiento seleccionadas: Negocios internacionales, arquitectura, así como salud y seguridad ocupacional. Como se verá en los resultados, la relación entre las preguntas investigativas no viene dada por la temática, sino, por ejemplo, por la estructura sintáctica o, más exactamente, por el pronombre interrogativo que las inicia.

1. Área profesional: Negocios internacionales

A. ¿Cómo es el estado actual del comercio electrónico y su importancia, las causas de su utilización y no utilización, y el posicionamiento que tiene los planes estratégicos de dichas organizaciones? (Sanabria, Torres y López, 2016).

B. ¿Cuál es la percepción que los microempresarios tienen sobre el entorno en la ciudad de Medellín, en cuanto a las facilidades y obstáculos para la actividad emprendedora? (Marulanda y Morales, 2016).

C. ¿Cómo es la relación entre la inversión en medios digitales y el desempeño empresarial medido a través de algunas variables financieras? (Novoa, Sabogal y Vargas, 2016).

D. ¿Cuáles estrategias de marketing digital pueden diseñarse para la promoción de Marca Ciudad? (Andrade, 2016).

E. ¿Cuáles son las características de los atributos que interviene en el proceso de precepción de valor de los operadores telefónicos, que determinan la preferencia y el sostenimiento del servicio? (Ortegón et al., 2016).

F. ¿Qué atributos de arquitectura y diseño digital de sitios web de bancos aportan información en gestión de marketing y comunicación digital? (Vallejo, Alarcón y Ortegón, 2016).

2. Área profesional: Arquitectura

G. ¿Cómo son las relaciones entre las estructuras existentes del sistema Transmilenio, en Bogotá, y el espacio público adyacente a dichas estructuras? (Díaz-Osorio y Marroquín, 2016).

H. ¿Cuál es la estructura, las características y las funciones de un sistema de construcción retráctil de cuatro miembros? (Morales-Guzmán, 2016).

I. ¿Cómo satisfacer las necesidades y expectativas de la población mediante el diseño de la vivienda de interés social? (Pérez-Pérez, 2016).

J. ¿Cómo se interpreta un fenómeno arquitectónico bajo tres enfoques: cognitivo, semiótico y simbólico? (Solano, 2014).

K. ¿Cuáles son los indicadores que evalúan los espacios públicos en diferentes ciudades latinoamericanas? (Páramo, Burbano y Fernández-Londoño, 2016).

L. ¿Cuál es la característica de la producción arquitectónica de Félix Antonio Muñoz Cusiné a partir de tres variables: el emplazamiento urbano y la relación con el contexto inmediato; la solución espacio ambiental y la solución formal? (Soto et al., 2015).

3. Área profesional: Seguridad y salud ocupacional

M. ¿Cómo es el proceso de la seguridad de la gestión basada en comportamientos que impactan y benefician a las empresas? (Martínez, 2015).

N. ¿Cuáles son los problemas a la reincorporación laboral tras enfermedades médicas largas? (Pardo, 2016).

Ñ. ¿Cuáles son los factores que determinan las diferencias de remuneración entre los sexos según la profesión? (Robinson, 1998).

O. ¿Cómo es la violencia laboral de los profesionales en el personal de urgencias en el Hospital Universitario Virgen del Rocío para determinar un plan de atención y prevención de agresiones en los profesionales en el sector público de Andalucía? (Chagoyen, 2016).

P. ¿Cuál es la incidencia de los trastornos mentales en los profesionales de la aeronáutica civil y militar? (Medialdea y Velasco, 2016).

Q. ¿Cuáles son los factores que han contribuido a la crisis económica mundial; la protección social y el empleo? (Stiglizth, 2009).

3. Resultados y discusión

3.1. Análisis del componente sociocontextual

En el Cuadro 3, se observa al componente sociocontextual; los datos externos, las relaciones con el entorno de las investigaciones revisadas, registran diferencias en atención a las áreas de conocimiento. Esto es, existen variaciones en el componente mencionado en función de las distintas acciones desde donde se originan, es decir, desde cada área de conocimiento en particular; es por esto, que los objetos de estudio, los destinatarios, los propósitos y los valores por los que nacen, son distintos.

Cuadro 3

Resultados del componente sociocontextual por área de conocimiento

1. Componente sociocontextual: Área negocios internacionales

Objeto de Estudio

Fenómenos observables: 4 (Problemas Científicos: A, C, D y F)

Fenómenos no observables:2 (Problemas Científicos: B y E)

Destinatarios

Público en general: 0

Profesionales en el área:6 (Problemas Científicos: A, B, C, D, E y F)

Propósitos

Mejorar servicios:5 (Problemas Científicos: A, B, C, D y E)

Mejorar estrategias para la profesión:1 (Problema Científico: F)

Producir investigación, C.C.: 0

Otros:0

Valores:

Sociopolítico:0

Socioculturales:3 (Problemas Científicos: B, E y F

Socioeconómicos:3 (Problemas Científicos: A, C y D)

Sociocientíficos:0

1. Componente sociocontextual: Área arquitectura

Objeto de Estudio

Fenómenos observables: 4 (Problemas Científicos: G, H, K y M)

Fenómenos no observables:2 (Problema Científico: J e I)

Destinatarios

Público en general: 3 (Problemas Científicos: G, I y K)

Profesionales en el área:3 (Problemas Científicos: H,J y M)

Propósitos

Mejorar servicios:3 (Problemas Científicos G, I y K)

Mejorar estrategias para la profesión:2 (Problemas Científicos: J y M)

Producir investigación, C.C.: 1 (Problema Científico: H)

Otros:0

Valores:

Sociopolíticos:0

Socioculturales:4 (Problemas Científicos: G, I, K y M)

Socioeconómicos:0

Sociocientíficos:2 (Problemas Científicos H y J)

1. Componente sociocontextual: Área seguridad y salud ocupacional

Objeto de estudio

Fenómenos observables: 6 (Problemas Científico M, N, Ñ, O, P y Q)

Fenómenos no observables:0

Destinatarios

Público en general: 2

(Problemas Científicos: P y Q)

Profesionales en el área:4

(Problemas Científicos: M,N, Ñ y O)

Propósitos

Mejorar servicios:1 (Problema Científico: P)

Mejorar estrategias para la profesión:4 (Problemas Científicos: N, Ñ, O y Q)

Producir investigación, C.C.: 1 (Problemas Científicos: Q)

Otros:0

Valores:

Socio políticos:0

Socioculturales:1(Problema Científico: P)

Socioconómicos:1 (Problema Científico: N)

Sociocientíficos 4: (Problemas Científicos: N,Ñ, O y Q)

Fuente: Elaboración propia, 2021.

A través de este componente, fue posible observar que las relaciones con el ambiente que establecen los problemas de investigación en el área de negocios internacionales, estudian más fenómenos observables que fenómenos no observables, empirismo; están mayormente dirigidos a mejorar servicios dentro de la profesión que ha desarrollar estrategias dentro de ella; y, ninguno de ellos produce conocimiento científico (ver Cuadro 3), en el sentido de cómo ha sido definido en este trabajo: Conocimiento universal, sistematizado, socializado y con una fundamentaciónn teórica (Padrón, 2016). Los valores atienden a elementos socioculturales y socioeconómicos.

En el área de Arquitectura, se registran problemas de investigación que estudian más fenómenos observables que fenómenos no observables, empirismo; están también mayormente dirigidos a mejorar servicios dentro de la profesión que ha desarrollar estrategias para ella. Sin embargo, uno de ellos está destinado a la producción del conocimiento científico en forma particular; en cuanto a los valores, están mayormente orientados a los factores sociocientíficos (ver Cuadro 3).

Asimismo, en el área de salud y seguridad ocupacional, se evidencia que los problemas de investigación solo estudian fenómenos observables, empirismo, epistemología analítica; están mayormente dirigidos a mejorar estrategias dentro de la profesión que ha desarrollar servicios, y, también, uno de ellos produce conocimiento científico; en cuanto a los valores, están mayormente dirigidos a los factores socioeconómicos y a los factores sociocientíficos, tal como se aprecia en el Cuadro 3.

A través de este componente sociocontextual, la hipótesis de base se sostiene, confirmando que las distintas variaciones de esta primera acción del problema de investigación (VPC), dentro de todo proceso investigativo (VIC), están en función de las relaciones que cada área de conocimiento establece con su entorno.

Las investigadoras de este artículo se permiten insinuar que no hay una formación integral en lo filosófico y lo epistemológico como plantean (Reyes et al., 2010), dado que las investigaciones se realizaron solo bajo los parámetros de los enfoques epistemológicos empirista, objetivistas y empiristas-subjetivistas, obviando el enfoque racionalista y sus herramientas metodológicas.

3.2. Análisis del componente lógicoestructural

En el Cuadro 4, se evidencian las siguientes diferencias en el componente lógicoestructural (estructura interna del problema de investigación). Así, se tiene que, en Negocios internacionales, las incógnitas por resolver, en cuanto al enunciado material comunicable y a la representaciónn observable (semiótica y semántica), atienden al “qué”, al “cuál”, a los “cuáles” y al “cómo”, tratando de encontrar soluciones descriptivas (cuatro de ellos) y explicativas (dos de ellos) en una secuencia infinita de acciones n1, n2, n3…ns hasta llegar a la solución final del problema.

Cuadro 4

Resultados del componente lógicoestructural por área de conocimiento

2. Componente lógicoestructural: Área negocios internacionales

Empírico

Cuatro incógnitas descriptivas: Cuál (Problema Científicos: B), cuáles (D y E), qué (F).

Dos incógnitas explicativas:

Cómo (Problemas Científicos: A y C)

Teórico

Empiristas subjetivistas:2 (Problemas Científicos: B y E)

Empiristas objetivistas:4 (Problemas Científicos A, C, D y F)

Metodológico

Sin referentes teóricos

2. Componente lógicoestructural: Área arquitectura

Empírico

Tres incógnitas descriptivas: Cuál (Problemas Científicos: H y M), cuáles (K)

Tres incógnitas explicativas: Cómo (Problemas Científicos: G, I y J)

Teórico

Empiristas subjetivistas:4 (Problemas Científicos: G, I, J y M)

Empiristas objetivistas:2 (Problemas Científicos: H y K)

Metodológico

Sin referentes teóricos

2. Componente lógicoestructural: Área seguridad y salud ocupacional

Empírico

Cuatro incógnitas descriptivas: Cuál (Problemas Científicos Q), cuáles (Ñ, O y P)

Dos incógnitas explicativas: Cómo (Problemas Científicos: N y P)

Teórico

Empiristas subjetivistas:1 (Problemas Científicos)

Empiristas Objetivistas:5 (Problemas Científicos: M, N, Ñ, O y Q)

Metodológico

Sin referentes teóricos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En cuanto a lo metodológico, dos incógnitas presentan enfoques metodológicos empiristas-subjetivistas, el investigador cree que la realidad está fuera de él y la estudia de manera subjetiva, la comprende; y, cuatro de ellos son empiristas- objetivistas (ver Cuadro 4), el investigador cree que la realidad está fuera de él y la estudia a través de los sentidos, es fiscalista y objetiva (Padrón, 2007). No se evidencian referentes teóricos en la estructura interna de los problemas de investigación.

En el área de Arquitectura, se encuentran incógnitas tratando de hallar soluciones descriptivas (tres de ellos) y explicativas (tres de ellos) en una secuencia infinita de acciones n1, n2, n3…ns hasta llegar a la solución final del problema. En cuanto a lo metodológico, se evidencia en el Cuadro 4 que, cuatro problemas presentan enfoques metodológicos empiristas-subjetivistas; y dos de ellos empiristas- objetivistas (Padrón, 2007). No se evidencias referentes teóricos en la estructura interna de los problemas de investigación.

De igual manera, en el área de Seguridad y salud ocupacional se registran incógnitas tratando de encontrar soluciones descriptivas (cuatro de ellos) y explicativas (dos de ellos), en una secuencia infinita de acciones n1, n2, n3…ns. En cuanto a lo metodológico, cinco problemas presentan enfoques metodológicos empiristas-objetivistas y uno de ellos empiristas-subjetivistas (Padrón, 2007). No se evidencian referentes teóricos en la estructura interna de los problemas de investigación, tal como se aprecia en el Cuadro 4.

La hipótesis de base se sostiene en la evidencia del componente lógicoestructural hallado, demostrando que sin importar las áreas de conocimiento en el que los problemas de investigación hayan sido estructurados como enunciados lingüísticos comunicables y, como representaciones no observables presentes en el investigador, no hay mayores diferencias en la estructura de este componente.

Este estudio no atendió a la revisión de la versión diacrónica de los problemas de investigación; sin embargo, se puede inferir, a partir la versión sincrónica analizada, que los “problemas de investigación revisados” no se originaron desde programas de investigación; no se agendaron en una línea de tiempo con sus antecedentes y consecuentes, como formas de construcción de conocimiento científico; no se fundamentaron con referentes teóricos, propios de cada área de conocimientos; y, respondieron más a necesidades individualistas de cada investigador que a las necesidades colectivistas que caracterizan a los programas de investigación (Aguilar, 2014 y Di Gravia, 2006).

Conclusiones

Los resultados encontrados en el corpus de los problemas de investigación observados de manera empírica, confirman el postulado de Bunge (2001), el cual señala que las teorías evolucionan en el tiempo. Por una parte, esos hallazgos han contribuido a precisar el modelo VIC, de manera empírica validando un aspecto del modelo VPC (componentes sociocontextual y lógicoestructural), y, por otra parte, comprobar que el modelo teórico que lo explica, desde su fundamentación y origen epistemológico, no se evidencia en ninguno de los papers analizados.

Existen diferencias en las relaciones con el entorno de las investigaciones revisadas, en atención a las distintas áreas de conocimiento; sin embargo, también se encontró algunas similitudes independientemente de las profesiones. Los problemas observados, atienden mayormente al estudio de fenómenos observables; las investigaciones se realizan para describir, explicar o mejorar el desarrollo y la gestión de la profesión, profesionalizante; pero dichas acciones no están dirigidas a la producción de conocimiento científico propiamente.

Las estructuras de los problemas de investigación, no presentan mayores variaciones en atención a cada área del conocimiento revisada. Se observó una incógnita que a través de un número “n” de acciones, buscan describir o explicar fenómenos observables o no observables, a través de un enunciado lingüístico interrogativo con el “qué”, el “cuál”, los “cuáles” o el “cómo”, por medio de enfoques metodológicos empiristas subjetivistas y empiristas-objetivistas.

La producción científica encontrada en cada área de las profesiones analizadas, es muy poca; no se observa ninguna formación epistemológica en ninguna de sus clasificaciones; las características preteóricas de los investigadores que realizaron los diferentes papers revisados no se evidencia, así como tampoco lo ahistórico y universal. Se puede inferir entonces, el poco o escaso desarrollo científico en las áreas estudiadas, a su vez, concluir que el problema de investigación VPC, como marco conceptual, epistemológico, teórico que lo explicó y que fundamentó su origen, no se evidenció; en este sentido, habría que replantearse el estudio en un marco profesional mucho más amplio y más actualizado, para observar que si los resultados coinciden con este estudio, replantear el modelo teórico (VIP) ajustado al contexto actual de las publicaciones científicas que se están produciendo.

Referencias bibliográficas

Aguilar, A. (2014). El Componente axiológico de los problemas de investigación (Tesis doctoral). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de la marca ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1457

Bunge, M. (2001). La ciencia: Su método y su filosofía. Editorial Suramericana.

Cassini, A. (2013). Sobre la historia de la filosofía de la ciencia. A propósito de un libro de C. Ulises Moulines. CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía, 45(134), 69-97.

Chagoyen, T. (2016). Violencia laboral externas en el ámbito de urgencias generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(242), 25-48.

Di Gravia, A. R. (2006). El problema científico: Aspectos lógicos, lingüísticos y epistemológicos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.

Di Gravia, A. (2019). Cómo formular un problema de investigación. Universidad Internacional Sek.

Díaz, M. S., y Marroquín, J. C. (2016). Las relaciones entre la movilidad y el espacio público: Transmilenio en Bogotá. Revista de Arquitectura, 8(1), 126-139. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.11

Fraga, E. (2018). La disputa epistemológica contra el empirismo y la propuesta de la teorización sistemática. Cinta de Moebio, (61), 28-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100028  

Ganga, F., Garrido, N., Godoy, Y., y Cautín, C. (2020). Acciones tendientes a incrementar la producción científica en la Universidad de Tarapacá-Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 297-311. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33250

Hernández, L., Romero, J., y Bracho, N. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico. Cinta Moebio, (23), 193-203.

Martínez, C. (2015). La gestión de la seguridad basada en comportamientos ¿Un proceso que funciona? Medicina y Seguridad del Trabajo, 61(241), 424-435.

Marulanda, V. y Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-28.  

Medialdea, J., y Velasco, C. (2016). Incidencia de los trastornos mentales en los profesionales de la aeronáutica civil y militar (1983-2014). Un estudio descriptivo y consideraciones preventivas sobre la seguridad aérea. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(242), 15-24.

Morales-Guzmán, C. C. (2016). Construcción experimental de un sistema transformable tensado plegable. Revista de Arquitectura, 18(1), 98-110. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.9

Novoa, A., Sabogal, M., y Vargas, C. (2016). Estimación de las relaciones entre la inversión en medios digitales y las variables financieras de la empresa. Una aproximación para Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 12-25. https://doi.org/10.21158/01208160.n80.2016.1313

Ortegón, L., Wilches, M., Soledad, N. A., y Ayala, D. A. (2016). Exploración de atributos de valor percibido en operadores de telefonía móvil. Características y relaciones. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 27-40.

Padrón, J. (1992). Aspectos diferenciales de la investigación educativa: Modelos y patrones de variabilidad desde la perspectiva interteórica de la acción, la semiótica y el texto (Tesis doctoral). Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28.

Padrón, J. (2014). Qué es la epistemología. Proyecto: Epistemología en DVD. http://padron.entretemas.com.ve/QueEsLaEpistemologia.pdf

Padrón, J. (2016). Un modelo de variabilidad de la investigación científica. https://padron.entretemas.com.ve/TeoriaInvest-2016/

Páramo, P., Burbano, A., y Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2

Pardo, J. (2016). El Informe Médico de Valoración de la Capacidad Laboral y la Ficha de Evaluación de la Capacidad Laboral: Una nueva herramienta en la gestión y valoración de las situaciones de incapacidad. https://bit.ly/2YXb09r

Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.7

Poggioll, L. (1989). Estrategias cognoscitivas: Una revisión teórica y empírica. En A. Puente, L. Poggioli y A. Navarro (Comps.), Psicología cognoscitiva. Desarrollo y perspectivas Mc-Graw – Hill Interamericana de Venezuela.

Reyes, L. M., Aular, J., Palencia, J., y Muñoz, D. (2010). Una visión integradora de la investigación estudiantil en pregrado. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(2), 250-259.

Robinson, D. (1998). Diferencias de remuneración entre los sexos según la profesión. Revista Internacional del Trabajo, 117(1), 3-36. https://www.ilo.org/public/spanish/revue/download/pdf/robinson.pdf

Salas, H. (2011). Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico): El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Cinta de Moebio, (40), 1-21.

Sanabria, V. L., Torres, L. A., y López, L. M. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 132-154.

Solano, E. E. (2014). Proyecto arquitectónico y urbano. Revista de Arquitectura, 16(1), 68-76. https://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.8

Soto, M., Muñoz, M. T., Carvajal, L., y Muñoz, C. M. (2015). Félix Antonio Muñoz Cusiné y su trascendencia dentro de la arquitectura moderna de Santiago de Cuba. Arquitectura y Urbanismo, XXXVI(3), 35-52.

Stiglizth, J. (2009). Crisis mundial, protección y empleo. Revista Internacional del Trabajo, 128(1-2), 1-15. http://www.ilo.int/public/spanish/revue/download/pdf/s1_stiglitz2009_1_2.pdf

Vallejo, K., Alarcón, L. y Ortegón, L. (2016). Exploración del diseño y arquitectura de web. Aplicación a páginas electrónicas del sector bancario desde la perspectiva del usuario. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 41-58.