Revista de
Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXVII,
Número Especial 3, 234-248. pp.
FCES - LUZ ●
ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Sustentabilidad y
rendición de cuentas en México*
Ortíz Palafox, Karla
Haydee**
El escrito analiza las realidades y
limitaciones en la rendición de cuentas en México respecto a la
sustentabilidad, analizando de forma exploratoria y critica los planes
nacionales de desarrollo. Es un hecho que el cambio climático es un reto
global, que además exige respuesta inmediata y decidida por todas las naciones,
para enfrentar y contener sus efectos. México debe asumir este compromiso y
responsabilidad global; ante este desafío, es fundamental que tenga la
sustentabilidad como objetivo en sus planes de desarrollo, pero además que se
dé rendición de cuentas al respecto, impulsando un crecimiento democrático,
sostenido y sustentable de la nación, acompañándose de modelos de gestión, que
incorpore principios en la rendición de cuentas, políticas públicas y acceso a
información, logrando la participación ciudadana para enfrentar requerimientos
de hoy y del futuro. El análisis de acuerdo con la revisión bibliográfica-documental
concluye que la sustentabilidad y rendición de cuentas en México tiene poco
impacto en la tendencia de transparencia, eficiencia y promover la rendición de
cuentas en torno a la sustentabilidad, además de existir mecanismos que aún son
cuestionables, como los planes de desarrollo, que se enfrentan al crecimiento e
interés económico dejando por debajo el desarrollo sustentable e interés
social.
Palabras
clave: Sustentabilidad;
rendición de cuentas; desarrollo sustentable; planes de desarrollo; México.
Sustainability and accountability in Mexico
Abstrac
The paper analyzes the
realities and limitations in accountability in Mexico with respect to
sustainability, exploratory analysis and criticism of national development
plans. It is a fact that climate change is a global challenge, which also
requires an immediate and decisive response by all nations, to confront and
contain its effects. Mexico must assume this global commitment and
responsibility; Faced with this challenge, it is essential that it has
sustainability as an objective in its development plans, but also that
accountability is given in this regard, promoting a democratic, sustained and
sustainable growth of the nation, accompanied by management models that
incorporate principles in the rendering of accounts, public policies and access
to information, achieving citizen participation to face the requirements of
today and the future. The analysis according to the bibliographic-documentary
review concludes that sustainability and accountability in Mexico has little
impact on the trend of transparency, efficiency and promoting accountability
around sustainability, in addition to the existence of mechanisms that are
still questionable, such as development plans, which face economic growth and
interest, leaving behind sustainable development and social interest.
Keywords: Sustainability; accountability; sustainable development; Development
plans, Mexico.
Introducción
La sustentabilidad es un reto global que
incluye a todos, que exige respuesta inmediata y decidida por todas las
naciones, para hacer frente y contener sus efectos, es necesario que cada país
tome acciones concisas a su interior. México debe asumir su compromiso y
responsabilidad global ante este desafío. Corresponde a las personas ser
conscientes de los efectos del cambio climático, por lo que, se requiere una
acción responsable tanto del Estado como de los ciudadanos para modificar
hábitos de consumo y producción, a fin de tener prácticas más sustentables y
amigables con el medio ambiente.
Es fundamental que el gobierno tenga como
objetivo, no solo reducir los gases de efecto invernadero, hacer frente al
cambio climático, sino que éste debe también eficientar la transparencia y
rendición de cuentas respecto a la sustentabilidad como propósito principal,
impulsando un crecimiento sostenido y sustentable. Un crecimiento verde
incluyente basado en la productividad y no en la explotación irresponsable de los
recursos, para ello es necesario plantearse metas viables, rendición de cuentas
respecto a estos temas, que ayuden a la calidad de vida de la población, al
derecho de la información. México debe asumir el reto del cambio climático,
como incentivo para crear la productividad, impulsar competitividad por medio
de nuevas tecnologías que generen empleos para la construcción de un México
sustentable.
Es importante entonces, crear políticas
acordes a los requerimientos de hoy y del futuro, planteando una visión a largo
plazo, promoviendo el crecimiento sostenible y el manejo sustentable, con un
desarrollo de bajas emisiones, definir los pilares de la política nacional que
sustenten los ejes estratégicos en materia de adaptación que dirigen hacia un
país resiliente y los de mitigación que conducen hacia un desarrollo bajo en
emisiones.
En ese sentido, los planes Nacionales de
Desarrollo, deben establecer las bases de las acciones a seguir en el corto
plazo, con una política robusta, coordinada y que apoye el desarrollo. Por lo
cual, este artículo tiene como objetivo analizar las realidades y limitaciones
en la rendición de cuentas en México respecto a la sustentabilidad, analizando
de forma exploratoria y critica los planes nacionales de desarrollo.
El
Plan Nacional Desarrollo en México, es el documento rector del Ejecutivo
Federal en el que se precisan los objetivos nacionales, estrategias y
prioridades del desarrollo integral y sustentable del país. Se elabora dentro
del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza
con el período constitucional que corresponda.
El
primer Plan Nacional de Desarrollo en México lo presentó el presidente Miguel De
la Madrid Hurtado en 1983, luego de haber impulsado una serie de reformas
constitucionales que llevaron a dejar en la Carta Magna(1) la
obligación expresa para el Ejecutivo federal de elaborar este documento.
Antes
de estas reformas y del esquema impuesto por De la Madrid Hurtado, los
presidentes mexicanos sí habían realizado planificación económica: El primer
antecedente fue el Plan Sexenal de Lázaro Cárdenas del Río(2),
elaborado a sugerencia de su predecesor, Plutarco Elías Calles (Gomez y Albarrán, 2013).
En
la actualidad el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
en cada Gobierno de la República “habrá un plan nacional de desarrollo al que
se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública
Federal” (Congreso Constituyente, 2011). Este
artículo también señala, que los objetivos de dicho plan deben estar
determinados por los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución.
En los siete planes de desarrollo que se han presentado de 1983 a la fecha,
estos siete mandatarios han establecido objetivos nacionales, coincidiendo en
temas como el crecimiento y la estabilidad económica, el mejoramiento de los
niveles de vida, de la calidad educativa y el fortalecimiento democrático.
Sin
embargo, en los últimos tres sexenios, se ha dado más importancia a temas como
el cumplimiento del estado de derecho, la seguridad y la paz. A continuación, se
presenta de manera muy somera en el Cuadro 1, los objetivos nacionales
centrales establecidos en los Planes de Desarrollo Nacionales de cada sexenio,
por los presidentes de la República Mexicana en sus respectivos periodos.
Sexenios y sus principales objetivos en Planes de
Desarrollo en México 1983-2018
Presidentes
y Periodos |
Objetivos
centrales de los Planes de Desarrollo |
1983-1988:
Miguel De La Madrid Hurtado. |
1.
Conservar
y fortalecer las instituciones democráticas 2.
Vencer
la crisis 3.
Recuperar
la capacidad de crecimiento 4.
Iniciar
los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas,
políticas y sociales |
1988-1994:
Carlos Salinas De Gortari. |
1.
La
defensa de la soberanía y promoción de los intereses de México en el mundo 2.
La
ampliación de la vida democrática 3.
La
recuperación económica con estabilidad de precios 4.
El mejoramiento productivo del nivel de vida de la
población |
1994-2000:
Ernesto Zedillo Ponce De León. |
1.
Fortalecer
el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo
de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado
Mexicano 2.
Consolidar
un régimen de convivencia social regida plenamente por el derecho, donde la
ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución
de los conflictos 3.
Construir
un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los
mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política
pacífica y una intensa participación ciudadana 4.
Avanzar
a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país,
las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los
principios de equidad y justicia 5.
Promover
un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable(3) en
beneficio de los mexicanos |
2000-2006: Vicente Fox Quesada. |
1-Desarrollo Social A-
Mejorar
los niveles de educación y bienestar de los mexicanos B-
Acrecentar
la equidad y la igualdad de oportunidades C-
Impulsar
la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa
individual y colectiva D-
Fortalecer
la cohesión y capital sociales E-
Lograr
el desarrollo social y humano F-
Ampliar
la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana
en las instituciones 2-Crecimiento con calidad y humano A-
Conducir
responsablemente la marcha económica del país B-
Elevar
y extender la competitividad del país C-
Asegurar
el desarrollo incluyente D-
Promover
el desarrollo económico regional equilibrado E-
Crear
condiciones para un desarrollo sustentable 3-Orden y Respeto A-
Defender
la independencia, soberanía e integridad territorial nacionales B-
Diseñar
un nuevo marco estratégico de seguridad nacional, en el contexto de la
gobernabilidad democrática y del orden constitucional C-
Contribuir
a que las relaciones políticas ocurran en el marco de una nueva
gobernabilidad democrática D-
Construir
una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los
Poderes de la Unión y avanzar hacia el auténtico federalismo E-
Fomentar
la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que afectan a
la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución
territorial F-
Abatir
los niveles de corrupción en el país y dar absoluta transparencia a la
gestión y al desempeño de la administración pública federal G-
Garantizar
la seguridad pública para la tranquilidad ciudadana H-
Garantizar
una procuración de justicia pronta, expedita, apegada a derecho y de respeto
a los derechos humanos |
2007-2012: Felipe
Calderón Hinojosa |
1-
Garantizar
la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia
y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la
democracia 2-
Garantizar
la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y
afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean
realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un
marco de convivencia social armónica 3-
Alcanzar
un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos
formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que
viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida 4-
Tener
una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios
accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia
económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado
interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las
empresas, especialmente el micro, pequeñas y mediana 5-
Reducir
la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de
capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su
calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación,
vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo
establece la Constitución 6-
Reducir
significativamente las brechas sociales, económicas y culturales
persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean
tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal
manera que no exista forma alguna de discriminación 7-
Garantizar
que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud
sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política,
cultural, económica y social de sus comunidades y del país 8-
Asegurar
la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los
mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento
racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo
económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida
de las generaciones futuras 9-
Consolidar
un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes
de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los
ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos
puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté fundamentado en valores como
la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el
ejercicio ético del poder 10-
Aprovechar los beneficios de un mundo
globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de
México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su
cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la
convivencia pacífica entre las naciones |
2012-2018: Enrique Peña
Nieto. |
1. México en Paz -
Promover y fortalecer la
gobernabilidad democrática -
Garantizar la Seguridad
Nacional -
Mejorar las condiciones de
seguridad pública -
Garantizar un Sistema de
Justicia Penal eficaz, expedito, imparcial y transparente -
Garantizar el respeto y protección
de los derechos humanos y la erradicación de la discriminación 2. México
Incluyente - Garantizar
el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población - Transitar
hacia una sociedad equitativa e incluyente - Asegurar
el acceso a los servicios de salud - Ampliar
el acceso a la seguridad social - Proveer
un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna 3. México
con Educación de Calidad - Desarrollar
el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad - Garantizar
la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo - Ampliar
el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los
ciudadanos - Promover
el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud - Hacer
del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el
progreso económico y social sostenible 4. México
Prospero - Mantener
la estabilidad macroeconómica del país - Democratizar
el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento - Promover
el empleo de calidad - Impulsar
y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro
patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y
empleo - Democratizar
el acceso a servicios de telecomunicaciones - Abastecer
de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo
de la cadena productiva - Garantizar
reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo - Desarrollar
los sectores estratégicos del país - Contar
con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para
realizar la actividad económica - Construir
un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad
alimentaria del país - Aprovechar
el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en
el país 5. México
con Responsabilidad Global - Ampliar
y fortalecer la presencia de México en el mundo - Promover
el valor de México en el mundo mediante la difusión económica, turística y
cultural - Reafirmar
el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la
integración productiva - Velar
por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos
de los extranjeros en el territorio nacional |
2018-2024: Andrés Manuel López
Obrador |
1. Política y Gobierno -
Erradicar
la corrupción, el dispendio y la frivolidad -
Recuperar
el estado de derecho -
Separar
el poder político del poder económico -
Cambio
de paradigma en seguridad -
Hacia
una democracia participativa -
Revocación
del mandato -
Consulta
popular -
Mandar
obedeciendo -
Política
exterior: recuperación de los principios -
Migración:
soluciones de raíz -
Libertad
e Igualdad 2. Política Social -
Construir
un país con bienestar -
Desarrollo
sostenible -
Programas -
Derecho
a la educación -
Salud
para toda la población -
Instituto
Nacional de Salud para el Bienestar -
Cultura
para la paz, para el bienestar y para todos 3. Economía -
Detonar
el crecimiento -
Mantener
finanzas sanas -
No
más incrementos impositivos -
Respeto
a los contratos existentes y aliento a la inversión privada -
Rescate
del sector energético -
Impulsar
la reactivación económica, el mercado interno y el empleo -
Creación
del Banco del Bienestar -
Construcción
de caminos rurales -
Cobertura
de Internet para todo el país -
Proyectos
regionales -
Aeropuerto
Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía -
Autosuficiencia
alimentaria y rescate del campo -
Ciencia
y tecnología -
El
deporte es salud, cohesión social y orgullo nacional 4. Epílogo: Visión de
2024 |
Fuente: Elaboración propia, 2021 a partir de
los planes de desarrollo (De la Madrid, 1983; Salinas,
1989; Zedillo, 1995; Fox, 2001; Poder Ejecutivo Federal, 2007; Peña, 2013).
Tras
la revisión de los planes de desarrollo de energía, que se dieron en cada
sexenio donde se inicia desde 1983 abarcando someramente hasta el 2021, se
logra observar que el tema de la sustentabilidad y calentamiento global, no
aparece hasta los años del 2006, con veintitrés años de atraso, desde el primer
plan de desarrollo hecho por el expresidente De la Madrid en 1983.
Como
el tema de sustentabilidad se comienza a ver desde el Plan de Desarrollo
Nacional del expresidente Felipe Calderón del 2006, se detendrá a analizar el
mismo, evaluando los objetivos y las estrategias descritos en materia
energética y medioambiental. Este sexenio tuvo el tema de la sustentabilidad en
su agenda como prioridad, recordar que la COP 16 se realizó en Cancún, México y
que de todos los países suscritos en el anexo uno asistió, con la obligación de
cumplir con sus informes anuales, hasta ahora México está suscrito y es de los
que hasta el momento ha cumplido, por lo menos en la retórica.
El
plan nacional de desarrollo(4) del expresidente Felipe Calderón, “establece
una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre
bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables” (Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.11). Como diría Silva (2019):
El conocimiento en el sector público es resultado de un
proceso en el que participan múltiples actores (individuales y colectivos) que
tienen distintas motivaciones; que se desarrollan en un contexto determinado;
que es posible advertir causas; que está
inmerso en cierto sistema simbólico; que puede medirse y cualificarse; y que es producto de distintas relaciones de accidente,
causalidad, dependencia, reciprocidad, posibilidad e imposibilidad, necesidad y
contingencia, por mencionar solamente algunas rutas de pensamiento y reflexión.
(p.183)
En
ese sentido, como se mencionó en el Cuadro 1, el plan nacional de desarrollo
que toca por primera vez el tema de la sustentabilidad se estructura en torno a
cinco ejes referidos de la siguiente forma: 1. Estado de Derecho y Seguridad;
2. Economía competitiva y generadora de empleos; 3. Igualdad de oportunidades;
4. Sustentabilidad ambiental; y, 5. Democracia efectiva y política exterior
responsable.
En
este contexto, el expresidente Felipe Calderón coloca en la mira la
sustentabilidad como motor de transformación, puesto que el cuarto eje de su
plan nacional de desarrollo se refiere a la sustentabilidad ambiental. “La
elaboración de este plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del
futuro a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto
Visión México 2030”(5) (Poder
Ejecutivo Federal, 2007, p.11).
Es
entonces, que este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo
Humano Sustentable, “esto es, el proceso permanente de ampliación de
capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna
sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras” (Camara de Diputados, 2007, p.26). Precisa incluso que se tiene “la oportunidad histórica
de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de
México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los
mexicanos mejoren sus condiciones de vida” (Poder
Ejecutivo Federal, 2007, p.11).
Es
así como los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades
de desarrollo plasmados en este plan se diseñaron de acuerdo con el gobierno
del entonces expresidente Felipe Calderón, de manera congruente con las
propuestas vertidas en el ejercicio internacional.
A su
vez, en las estrategias generales y las propuestas vertidas en el ejercicio
internacional se crea proyecto 2030, una visión del entonces expresidente
Felipe Calderón para el año 2030, donde apuesta por un desarrollo sostenible y
sustentable humano, con el cual “México será un país con
familia y patrimonio seguro, un país de leyes, economía competitiva y con
desarrollo sustentable y democrático” (Camara de Diputados, 2007, p.15). El proyecto Visión 2030, se connota como una “apuesta
común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable
y posible por encima de las diferencias” (Poder
Ejecutivo Federal, 2007, p.11). La imagen del país en el que se desea
vivir dentro de 23 años, da sentido y contenido a las acciones que como
gobierno y como sociedad se emprendan a partir de ahora 2006.
De acuerdo con el contenido de la página electrónica de la
Presidencia de la Republica (http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/) este proyecto guía en gran medida el plan de desarrollo,
con el cual se pretende de acuerdo con la misma descripción del documento, fomentar
un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y
prospectiva, que amplíe los horizontes de desarrollo. Se trata de un referente, una guía, y a la vez un punto de
partida para alcanzar el desarrollo integral de la nación.
Al
tomarse como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo
constituye la fase inicial de un proyecto que pretendía lograr la
transformación del país con vistas al futuro, siendo el primer paso para colocar
a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable (Poder Ejecutivo Federal, 2007). En ese sentido, México está
inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse,
indica dicho documento, donde uno de sus objetivos nacionales consiste en:
Consolidar
un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de
la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que
se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar
con su propio esfuerzo y esté fundamentado en la libertad, la legalidad, la
pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder. (Cámara
de Diputados, 2007, p.27)
En
ese sentido, “la consolidación democrática del país está abriendo paso a una
etapa de modernidad en diversas áreas de la vida económica, política y social”
(Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.12).
Como nunca, el destino de la nación dependerá de lo que los mexicanos hagan o
dejen de hacer. Al respecto, se enfrentan retos nacionales y globales que
exigen respuestas inmediatas y eficaces.
El Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, además, toca varios temas que trascienden o
trastocan el tema de esta investigación pues en él se indica que “no se puede
dejar para después la atención de desafíos como los que representa la sociedad
del conocimiento, la rendición de cuentas, la competitividad del mundo, el
calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de género (Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.12). Los
modelos de medición están diseñados con la finalidad de reflejar una
construcción teórica, por lo cual, las relaciones entre las disciplinas de la
economía y la ecología deben recobrar conciencia en los planes nacionales de
desarrollo (Ortíz, 2018a). De igual
manera el documento mismo precisa cuales son los actores que deben intervenir
para lograr dichos objetivos, manifestando que:
Estas son tareas que comprometen y convocan al Poder
Ejecutivo, pero también al Congreso de la Unión, a las legislaturas de los
estados, al Poder Judicial, a los gobiernos estatales y municipales, a los
partidos políticos, al sector privado, a la academia, a las organizaciones
sociales y a los ciudadanos. (Poder Ejecutivo
Federal, 2007, p.12)
Se
logra observar entonces que el documento pretendía que las actividades y tareas
estuviesen encomendadas por los poderes que rigen el país, ejecutivo, judicial,
el congreso y las legislaciones de los estados y los gobiernos municipales y
estatales, se trataba de una ambición positiva en donde pedía a todos los
partidos políticos participar en ello, además de sumar a las organizaciones
sociales y a la ciudadanía en general. Sin embargo, como lo menciona Ortíz (2019b), la sustentabilidad en México no ha brindado
frutos, puesto que, por ejemplo, en relación a la formulación
del Protocolo de Kioto:
(…) el balance de su implementación deja ver que el espíritu
de colaboración expresado al momento de su suscripción no fue correspondido con
acciones que ataquen de fondo las causas de la generación de emisiones de
GEI (…) así que, a pesar de las buenas intenciones
plasmadas en dicho instrumento, las emisiones se han incrementado. (p.81-82)
Continuando
con el documento, donde se precisa cuál es el mayor reto de los actores para
lograr generar los cambios sobre el calentamiento global y así contar con una sustentabilidad,
“(…) esta etapa democrática del país, el mayor reto que tenemos los actores
políticos, económicos y sociales es otorgar soluciones de fondo –soluciones
duraderas y definitivas– a los problemas que enfrentan los mexicanos” (Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.12).
Es
de observarse que el plan de desarrollo 2007 – 2012, conserva una retórica
aplaudible, pero de forma lamentable solo queda en ello, en la retórica de plan
en el que no hubo acciones, ni suma de esfuerzos por las distintas entidades y
partidos, así como tampoco, una transparencia para rendir cuentas en la misma. Contemplando
que tanto la rendición de cuentas como la transparencia
son elementos esenciales en los que se debe fundamentar un gobierno
democrático, puesto que:
Por
medio de la rendición de cuentas, el gobierno explica a la sociedad sus acciones
y acepta consecuentemente la responsabilidad de las mismas. La transparencia
abre la información al escrutinio público para que aquellos interesados puedan
revisarla, analizarla y, en su caso, utilizarla como mecanismo para sancionar.
El gobierno democrático debe rendir cuentas para reportar o explicar sus
acciones y debe transparentarse para mostrar su funcionamiento y someterse a la
evaluación de los ciudadanos. (Cámara de Diputados, 2007, p.55)
Como
se observa en dicho plan, se solicita el trabajo conjunto y cambios profundos
para romper inercias, además, considera, México tiene las posibilidades de
lograrlo, puesto que posee todas las condiciones para hacerlo.
Si queremos superar los retos del siglo XXI, necesitamos
trabajar juntos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y hacer cambios
profundos en la estructura del país. Sólo así romperemos las inercias que
frenan nuestro desarrollo, aceleraremos el paso y cumpliremos las metas que nos
propongamos (…). Poseemos los recursos para lograrlo. Contamos con una posición
geopolítica estratégica para cumplir nuestros objetivos. Tenemos
los liderazgos para dar el giro que nos coloque en la trayectoria correcta. (Poder Ejecutivo Federal, 2007,
p.12-13)
De
forma somera se presentan cinco ejes que plantea el plan nacional, que en la
retórica y el ejercicio democrático se desarrollaron en el mandato del
expresidente Felipe Calderón, cuando se analiza por primera vez el plan
nacional de desarrollo, basta con echar un primer vistazo al número de páginas
concedidas a cada eje (ver Cuadro 2), para observar desde un punto simple, pero
que sin duda proporciona datos, la importancia que se le da a cada eje con las
cuartillas contenidas en ellos, se logra entonces visualizar que el primer eje
referido al “Estado de Derecho y Seguridad”, se le han dedicado cuarenta
páginas con el siguiente contenido: Estado de Derecho, Seguridad Nacional y
Seguridad Publica.
Los ejes del Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo con el No. de
paginas
Ejes |
Plan Nacional de Desarrollo |
No. de páginas asignadas |
1 |
Estado de Derecho y seguridad |
40 cuartillas |
2 |
Economía competitiva y generadora de
empleos |
60 cuartillas |
3 |
Igualdad de oportunidades |
90 cuartillas |
4 |
Sustentabilidad ambiental |
39 cuartillas |
Fuente: Elaboración propia, 2021 a partir del Poder Ejecutivo Federal (2007).
Asimismo,
el segundo eje, referido a: “Economía competitiva y generadora de empleos”,
contempla sesenta cuartillas donde la información contenida corre a cargo de
temas como: Economía y finanzas públicas, productividad y competitividad e
infraestructura del desarrollo. El tercer eje, titulado: “Igualdad de
oportunidades”, contiene noventa hojas divididas en tres temas principales:
Superación de la pobreza, grupos prioritarios, cultura y esparcimiento. El cuarto
eje, de “Sustentabilidad ambiental”, contiene apenas treinta y ocho hojas,
hasta ahora menos cuartillas que cualquier eje, si se redujera el análisis de
la importancia de los ejes medidos a través de la cantidad de hojas, este eje
sería el menos importante.
El
concepto de desarrollo sostenible o sustentabilidad ambiental, refleja una
creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse en el propio
desarrollo, que además se entiende como crecimiento económico y mejoramiento del
nivel material de la vida; de las condiciones ecológicas y sociales, y de
equidad para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de
los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo, así como el
progreso, han venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que,
al respecto, imperó durante mucho tiempo. En ese sentido, Guillén, et al.
(2020) sostiene que:
Los
albores del desarrollo sostenible a nivel mundial, se encuentra entrelazado con
la terminología del crecimiento económico. Es por eso, que se puede evidenciar
cada día el interés de parte de los Estados en impulsar proyectos viables,
innovadores y de fortalecimiento en pro de la estabilidad y bienestar de la
población, en los contextos económico, social y la transparente atención, así
como protección que se le debe otorgar al medio ambiente. (p.294)
La
precisión de “la sustentabilidad”, encierra dos visiones contrapuestas, la
económica y la científica. La visión económica, está íntimamente relacionada con
la concepción del desarrollo; la posibilidad de un desarrollo sustentable se relaciona
con la creación de tecnologías viables que logren o hagan posible el
crecimiento económico, sin las externalidades negativas que este produce o, por
lo menos, minimizando las mismas.
El
plan de desarrollo nacional describe a la sustentabilidad ambiental como “la
administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal
que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la
calidad de vida de las generaciones futuras” (Cámara
de Diputados, 2007, p.50). Como lo indica Ortíz
(2019a):
La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del
cual, todo podía sacrificarse, vino a ser reemplazada por una conciencia de
esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan
posible un bienestar para las actuales generaciones y que no se haga al precio
de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
(p.996)
Este
eje de sustentabilidad ambiental, asume que el
medio ambiente debe reconocerse como un factor de competitividad, entendiendo
el ambiente, “no como el lugar donde reside lo otro, lo ajeno; se asume como un
todo donde se imbrican los recursos que permiten la vida. Se exhorta a
sustentar la existencia sobre marcos referenciales epistémicos, éticos,
políticos y económicos” (Finol, Hernández y Ocando, 2019, p.205), Al
realizar el análisis de dicho eje, se observa que gira en torno a tres temas primordiales,
que se aprecian en el siguiente Cuadro 3.
Cuadro 3
Temas del eje de desarrollo humano
Temas |
|
1. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales |
Agua Bosques y Selvas Biodiversidad. |
2. Protección del medio ambiente |
Gestión y justicia en materia ambiental, Ordenamiento ecológico Cambio climático, Residuos sólidos y peligrosos. |
3. Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental. |
Investigación científica ambiental con compromiso social Educación y cultura ambiental. |
Fuente: Elaboración propia, 2021 a partir de Cámara de Diputados
(2007).
Este
plan describe los retos que conlleva a alcanzar la sustentabilidad y el
documento precisa que “uno de los principales retos que enfrenta México es
incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el
desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo
sustentable” (Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.234).
Al respecto, sostienen Paredes-Chacín,
López-Orozco y Cajigas-Romero (2019), que lo
ambiental debe ser percibido “desde la cultura de los países en afianzar el
conocimiento ambiental para la preservación de los recursos naturales,
accesibilidad de agua potable, energía, emisiones atmosféricas, contaminación
auditiva, del agua, aire y suelo” (p.27).
También
describe el plan nacional de desarrollo, que los esfuerzos de conservación se
ven obstaculizados por un círculo vicioso. ¿Pero cuáles son esos factores que
dicho plan menciona? A continuación, se detallan: “Desafortunadamente, los
esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse
obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los
recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza” (Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.234).
A la
vez dicho plan, menciona como una de las soluciones para alcanzar esta meta,
describiendo, que: “La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha
coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo” (Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.234), donde
también es importante considerar la rendición de cuentas de dicho tema. Por lo
tanto, representa una proposición fundamental para el Gobierno Federal, y en
este Plan Nacional de Desarrollo se convierte en esfuerzos significativos, con
la finalidad de mejorar tanto la coordinación interinstitucional como la integración
intersectorial. Al respecto, Ortíz (2019c) indica que
el desarrollo humano se entiende:
(…) como el proceso mediante el cual la sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos, cubriendo tanto las necesidades básicas
como complementarias, en ese sentido e independientemente de la oferta de
bienes y servicios necesarios para una vida digna, se deben considerar aspectos
intangibles que permitan la integración social de los ciudadanos. (p.384)
De
igual manera, el documento precisa la problemática del medio ambiente y la
preocupación internacional de ello, puesto que considera que la preservación
del ambiente es un “tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las
consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado
en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de
orden mundial como el cambio climático” (Poder
Ejecutivo Federal, 2007, p.234-235).
Pero
además argumenta que, dado su nivel de desarrollo económico, la gran variedad
de recursos naturales, su situación geoestratégica, así como su acceso y
participación en diferentes foros internacionales, se considera que “México se
ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor
importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en
desarrollo” (Poder Ejecutivo Federal, 2007,
p.235). De esta manera, el país ha participado en los esfuerzos de
cooperación internacional a fin de favorecer la consolidación de una agenda
basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones; al
tiempo que plantea un panel internacional en materia medioambiental, impulsando
los principios de equidad y responsabilidad común.
Hasta
2007, México había suscrito alrededor de 100 acuerdos internacionales concernientes
al medio ambiente y desarrollo sustentable, realizando contribuciones
importantes “tanto al desarrollo de los regímenes internacionales de carácter
global, como de aquellos enfocados a la atención de asuntos regionales” (Poder Ejecutivo Federal, 2007, p.236). Estos
acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el
desarrollo sustentable. Como bien lo diría Ortíz (2018b):
En un acelerado proceso de globalización, las dinámicas
territoriales, tanto en la economía como en la calidad de vida, van ganando
terreno en el orden político de coexistencia (…) debido a la globalización y,
por ende, a las obligadas relaciones mundiales, se hace cada vez más necesario
reforzar elementos que dotan de singularidad a los grupos. (p.296-297)
Así
mismo Silva (2020), menciona que “la visibilidad se ha vuelto entonces un valor
de suma importancia para identificar posibles asociados, posibles relaciones,
aliados o para observar con atención el cruce de caminos de información y
capital” (p.100).
Se
puede observar que el Plan Nacional de Desarrollo, menciona los temas
fundamentales y centrales que el gobierno mexicano quiso realizar para la
conciliación de la protección del medio ambiente, la mitigación del cambio
climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua
y del suelo, la preservación de la biodiversidad, entre otros, donde el
propósito era atenderlos desde tres grandes líneas de acción: a) Aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales; b) protección del medio ambiente; y, c) educación
y conocimiento para la sustentabilidad ambiental (Poder Ejecutivo Federal, 2007).
Sin
embargo, todo ello se resumió en la retórica, para el actual año 2021, los
ideales, implementaciones de un desarrollo sostenible en el 2007-2012, solo se
evidenciaron a través de los acuerdos internacionales firmados y mediante un
plan nacional de desarrollo muy ambicioso, pero con pocas acciones.
Cabe
mencionar que dentro de las tres grandes líneas que fungieron en el plan
nacional de desarrollo, no se menciona la producción de energía, sin depender
de los fósiles; ni tampoco el medio de producción de energía, por medios
sustentables; que logren mitigar los gases de efecto invernadero, a pesar de
que uno de los problemas que toca este eje, es el del cambio climático. Al
respecto, Ortíz y Silva (2020) mencionan en su libro
titulado: La gramática de la corrupción, que “el termino de desarrollo supone
transformación, no solo en el ambito economico, sino tambien en el social y
politico” (p.171).
Los proyectos de
gobierno tales como los planes nacionales de desarrollo, los planes sectoriales
de energía, así como los compromisos a los que se ha sujetado el gobierno
mexicano, se evidencia que se les ha puesto énfasis, sin embargo, carecen de
elementos, indispensables para calificar su cumplimiento.
El primer plan
Nacional de Desarrollo en México, se presenta en la gestión de Miguel De la
Madrid Hurtado en 1983, luego de que se impulsaran una serie de reformas
constitucionales que llevaron a dejar en la Carta Magna la obligación expresa
para el ejecutivo federal de elaborar este documento. Antes de este esquema,
los presidentes elaboraban una planificación económica, donde el primer
antecedente fue el plan sexenal de Lázaro Cárdenas, elaborado a sugerencia de
su predecesor, Plutarco Elías Calles.
En la actualidad el
artículo 26 de la Constitución Política establece que en cada gobierno de la
República “habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la administración pública federal”. Este
artículo también señala que los objetivos de dicho plan deben estar
determinados por “los fines del proyecto nacional contenidos” en la Constitución.
En los siete planes de desarrollo presentados desde 1983 hasta la fecha, los
siete mandatarios han establecido objetivos y metas, todos ellos coincidiendo
en algunas cuestiones como el crecimiento, la estabilidad económica, mejorar el
nivel de vida, calidad educativa y democracia. Los últimos cuatro mandatarios
han coincidido en temas como cumplimiento del estado de derecho, seguridad y
paz.
México
hasta ahora se mantiene al margen del debate internacional(6)
perdiendo la posibilidad de redefinir su estructura energética, así como la
posibilidad de aportar e influir en las nuevas reglas del juego, aun cuando el
país pudiese ser un ejemplo de la transición energética de la canasta básica
alta en carbono hacia una transición de energías renovables y la mitigación o
reducción de los gases de efecto invernadero. En este supuesto, México al contrario ha
adoptado la simulación, con la legislación, reglamentación y reformas al sector
energético con presentaciones y discursos “adecuados” y retóricos hasta el
mandato de Felipe Calderón; en la actualidad solamente se cuenta con cartas compromisos
internacionales que se encaminan hacia la preocupación de los organismos por el
medio ambiente, pero que solo han quedado en cartas.
La
legislación, reglamentación y reformas cuentan con un contenido deficiente,
basado en la canasta básica actual, con un sector energético mexicano que sigue
contemplando la utilización alta de carbono, donde se plantean metas
convencionales e inalcanzables en el ámbito del desarrollo sustentable y sus
únicos objetivos son el crecimiento a toda costa, bajo el despojo y la venta de
los recursos a empresas extranjeras.
Notas
1
La Carta Magna establece que le corresponde al Estado la rectoría del
desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable,
fortalezca la soberanía nacional y su democracia, así como para que, mediante
el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el
bienestar de las familias mexicanas.
2
El Plan Sexenal de Cárdenas del Río estaba influenciado por el tipo de
planificación de los “planes quinquenales” de la Unión Soviética, e incluía una
serie de reformas económicas y sociales que pretendía impulsar su gobierno,
según Gómez y Albarrán, (2013).
3
Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo
sustentable, se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se
formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega
Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial
de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea
de las Naciones Unidas en 1983.
4
Resumen ejecutivo del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 emitido en el
sexenio del presidente Felipe Calderón. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/
5
Visión México 2030 representa una puesta en común por un desarrollo humano
sustentable, una descripción del México deseable y del México posible por
encima de diferencias de partido, de región o de religión (Poder Ejecutivo
Federal, 2007).
6 Es
importante distinguir entre el manejo impecable del gobierno mexicano que se
dio en la COP-16 celebrada en Cancún México en el 2016, donde se aportó de
manera concreta ideas para redefinir el sector de la energía mundial, en donde
se logró fundar y crear el llamado Fondo verde, (fondo mismo que en COPS
posteriores no se ha establecido del todo, pues los países industrializados no
han aportado al mismo las cantidades acordadas)
Camara
de Diputados (2007). Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012: Escenarios, programas e indicadores. Centro
de Estudios de las Finanzas Públicas. https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0962007.pdf
Congreso Constituyente (2011). Constitución
Politíca de los Estados Unidos Mexicanos. Última
reforma publicada DOF 28-05-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
De la Madrid,
M. (1983). El Plan Nacional de Desarrollo
1983 - 1988. Diario Oficial del 31 de mayo de 1983. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3359/48.pdf
Finol,
W., Hernández, O., y Ocando, M. (2019). Consideraciones
epistemológicas del saber ambiental. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 204-216.
Fox, V.
(2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001
- 2006. http://www.oas.org/juridico/spanish/mex_res47.pdf
Gomez ,
R., y Albarrán, J. (2013). Los Planes Nacionales de Desarrollo y las
relaciones de coordinación Federación - Estado. Akal.
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M.,
y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación
del medio ambiente colombiano. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
Ortíz,
K. H. (2018a). Región y globalización. Economía y política versus interés
público y medio ambiental. Sistemas energéticos y políticas del sector eléctrico
en México. En J. M. Durán, y J. A. Preciado (Coords.), Pensar la región
desde las ciencias sociales (pp. 295-308). Universidad de Guadalajara.
Ortíz,
K. H. (2018b). Sustentabilidad ambiental. Sistemas y políticas del sector
eléctrico en México. Universidad de Zulia y Universidad de Gudalajara.
Ortíz,
K. H. (2019a). Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de
las pymes en México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 992-1004.
Ortíz,
K. H. (2019b). Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales. Revista
de Ciencias Sociales, XXV(4), 75-86.
Ortíz,
K. H. (2019c). Sistema de sustentabilidad, tecnología, desarrollo humano
y cultura: Una mirada desde el capitalismo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação,
(E-21), 341-354.
Ortíz,
K. H., y Silva, R. (2020). Principales problemas de corrupción del sector
energético y eléctrico mexicano y su relación estrecha con el capitalismo. En
A. Valdez, M. Rujano y E. Hernández (Coords.), La gramática de la corrupción:
Análisis de políticas públicas y alternativas de solución (pp. 165-180).
Prometeo Editores.
Paredes-Chacín, A. J., López-Orozco,
G. M., y Cajigas-Romero, M. (2019). Prácticas de
sostenibilidad: Retos de la cooperación entre regiones latinoamericanas. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 25-41. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29594
Peña,
E. (2013). Plan Nacional de Desarrollo
2013- 2018. Gobierno de la República. https://itcampeche.edu.mx/wp-content/uploads/2016/06/Plan-Nacional-de-Desarrollo-PND-2013-2018-PDF.pdf
Poder
Ejecutivo Federal (2007). Plan
Nacional de Desarrollo 2007 - 2012. http://www.paot.org.mx/centro/programas/federal/07/pnd07-12.pdf
Salinas,
C. (1989). Plan Nacional de Desarrollo
1989 - 1994. Presidencia de la república. https://pesquisa.bvsalud.org/ripsa/resource/pt/lil-141593
Silva,
R. (2019). La generación de conocimiento en el sector público y los
observatorios: Una propuesta. En L. F. Aguilar (Ed.), Hacia el gobierno
digital en México: Conceptos y experiencias (pp. 183-205). Prometeo
Editores.
Silva,
R. (2020). Desarrollo organizacional en los órganos garantes en México en
materia de transparencia, derecho a la información y protección de datos
personales: La publicación del manual de organización. En C. O. Mora y K. Ortíz
(Eds.), Estrategias para el fortalecimiento organizacional (pp. 99-119).
Prometeo Editores.
Zedillo,
E. (1995). Plan Nacional de Desarrollo
1995 - 2000. https://www.academia.edu/35382686/PLAN_NACIONAL_DE_DESARROLLO_sexenio_ernesto_zedillo
* Este artículo es un
producto generado a partir del documento intitulado: “Intereses privados versus
interés medioambiental, sistema energético y eléctrico en México”, que forma
parte de los diversos trabajos colegiados del cuerpo académico titulado:
Democracia: Gobierno Abierto; Participación Ciudadana; Rendición de Cuentas; y
Derecho a la Privacidad e Intimidad, con clave UDG-CA1098.
** Doctora en
Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
de la Universidad de Guadalajara, perteneciente a
la red de doctorados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO.
Docente a nivel
licenciatura en la Universidad de Guadalajara en el Centro
Universitario de Ciencias Económicas Administrativas (CUCEA) y a nivel posgrado
en la Maestría de Transparencia y Protección de Datos Personales, en el Sistema
de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. E-mail: ortizpalafoxkarla@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4836-7074
Recibido: 2021-02-15 · Aceptado: 2021-05-05