Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXVII, Número Especial 3, 87-99. pp.

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Pertinencia del Programa de Enfermería: Perspectiva del egresado y del empleador en Cali-Colombia

 

Bambague, Goldy*

 

Resumen

 

Para evaluar la pertinencia del programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), desde la perspectiva del egresado y el empleador, se realizó un estudio de tipo descriptivo, la metodología propone además de una concepción, una defensa del graduado como actor válido para suministrar información y para emitir conceptos, que permitan apreciar la calidad de la educación superior en la que se formó, ejerciendo un doble rol: Evaluador como graduando, así como de la calidad y la pertinencia del programa, al igual que de la institución; también se tuvo en cuenta al empleador, quien complementa la información sobre inclusión laboral del egresado facilitando una figura integra de la calidad y pertinencia de la formación. El estudio logró identificar la pertinencia de la formación en Enfermería, casi la totalidad de graduados labora en cargos para los que se formaron, haciendo evidente su impacto en la región, se observa relación entre las actividades realizadas en su desempeño profesional y lo aprendido en el programa académico. Se concluye, que los graduandos valoran de forma positiva destrezas y habilidades profesionales adquiridas y la buena imagen de la universidad, así también desarrollo de competencias y relaciones sociales necesarias para un buen desempeño laboral.

 

Palabras clave: Programa de enfermería; pertinencia; formación académica; egresados; empleador.

 

 

Relevance of the Nursing Program: Perspective of the graduate and the employer in Cali-Colombia

 

Abstract

 

To evaluate the relevance of the Nursing program of the Santiago de Cali University (Colombia), from the perspective of the graduate and the employer, a descriptive study was carried out, the methodology proposes in addition to a conception, a defense of the graduate as a valid actor to provide information and to issue concepts that allow to appreciate the quality of the higher education in which it was formed, exercising a double role: Evaluator as a graduate, as well as the quality and relevance of the program, as well as of the institution; The employer was also taken into account, who complements the information on the graduate's labor inclusion, providing a comprehensive figure of the quality and relevance of the training. The study managed to identify the relevance of Nursing training, almost all graduates work in positions for which they were trained, making their impact evident in the region, there is a relationship between the activities carried out in their professional performance and what they learned in the academic program. It is concluded that graduates positively value acquired professional skills and abilities and the good image of the university, as well as development of skills and social relationships necessary for good job performance.

 

Keywords: Nursing program; relevance; academic training; graduates; employer

 

 

Introducción

Los retos de las instituciones de educación superior actualmente proyectan la necesidad de adoptar un nuevo proceso educativo, donde los ejes centrales sean: Excelencia, calidad y pertinencia. Concebido este ultimo como la responsabilidad social de las universidades, atendiendo a los niveles de congruencia, orientación, vinculación e inherencia de estas en la solución de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales, con la comunidad que les rodea, así como con sus grupos de interés, de manera anticipatoria a escenarios futuros, con la capacidad de modificar la realidad vigente (Zafra, Martínez y Vergel, 2014; Rincón, Caridad y Salazar, 2017; Mendoza, Jaramillo y López, 2020; Rubio-Rodríguez, Estrada y Pedraza, 2020). 

Los aportes sobre el significado de pertinencia son variados y proceden de diferentes instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2006) y Cadenas (2010); al igual que de autores como Mockus (2012), y Gómez (2000), pero confluyen hacia aspectos comunes (la diversidad se encuentra más en las fuentes que en la definición), pues, todos llegan a considerar que la pertinencia de la educación consiste en su capacidad de responder a las necesidades y problemas sociales, el mundo del trabajo, y también, a la protección del medio ambiente.

El CNA (2006) postula la pertinencia como un principio y la define como “la capacidad de la institución (y su programa) para responder a necesidades del medio” (p.30); y la UNESCO (1998), establece que la pertinencia en la educación superior debe evaluarse en función de la conciliación entre lo que la sociedad espera de éstas instituciones y lo que ellas realizan. Por su parte, en el estudio sobre “La universidad latinoamericana en discusión”, se manifiesta que: “La pertinencia de la educación (…) en las IES se realiza de acuerdo con la identidad de estas, y se expresa en términos de la misión y metas de cada institución particular” (Cadenas, 2010, p.317).

Así, los procesos de enseñanza-aprendizaje se orientan a satisfacer las perspectivas de la gestión del conocimiento, y del suministro que hacen las instituciones a través de su capacidad de formación, investigación y prestación de servicio, para favorecer a la sociedad en su conjunto, así como en las necesidades de desarrollo de un país. Al respecto, con la finalidad que las instituciones reflejen “mayor inclusión, pertinencia, un mejoramiento organizacional de los procesos y los resultados esperados, iba a ser necesario, también, elevar los niveles de calidad con transparencia y responsabilidad social, a propósito de la rendición de cuentas a la sociedad” (Cadenas, 2010, p.304).

En este sentido, el modelo teórico propuesto para el presente artículo compromete un entramado de categorías que aparecen representadas esquemáticamente en tres elipses. En el centro del diagrama, se presenta la pertinencia, como categoría fundamental, a través de la cual se busca examinar una triple mirada: Políticas institucionales, perfiles y competencias, así como desempeños laborales. En la segunda elipse, se ubica la categoría de agentes que comprende a egresados, graduados y empleadores. En la elipse exterior, está el contexto local, nacional e internacional que se relaciona de manera continua entre las dimensiones social y cultural, política, y económica (ver Figura I).

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura l: Dimensiones de la pertinencia de la educación

Siguiendo los planteamientos de la Figura l, es necesario referenciar dos momentos que generaron directrices a nivel nacional. El primero, corresponde al Plan Decenal de Educación (PNDE) 2006-2016 (Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN], 2007), donde se reconoce que la educación es pertinente cuando guarda congruencia con las condiciones y necesidades sociales, con las normas que regulan la convivencia social; y con las características concretas de los educandos en sus diversos entornos naturales y sociales de interacción (Pérez, 2006). El segundo, se establece dentro del mismo plan, destacando en el 2009 como el año de la pertinencia de la educación superior para la innovación y competitividad, y se trató la coherencia de la misma con las exigencias actuales, en particular con las del mundo laboral.

En este contexto, podría decirse que la importancia e implicancia de la pertinencia se promueve en esta normatividad, la que conlleva a la creación de nuevas ofertas educativas en el país (MEN, 2008; 2019a), dado que si bien esta noción es común a la justificación de la misma, también, está presente en las condiciones de calidad que tratan los aspectos transversales, rectores y complementarios; a los aspectos curriculares (MEN, 2019b), en el cual se dota al futuro egresado de conceptos, capacidades y competencias, que le permite generar soluciones a problemáticas de índole social, ambiental, económica, tecnológica, entre otras.

La pertinencia, está inmersa en todo proceso de diseño de políticas, programas y procesos académicos, puesto que deben responder de forma estratégica a los contextos culturales, sociales y económicos del país, así como tener proyección internacional en aras de la apertura e integración de los mercados.

Desde el punto de vista teórico, se estima que la conceptualización de la pertinencia de la carrera de Enfermería y su valoración planteada en este artículo, representa un aspecto relevante en la evaluación de la calidad de una institución de educación superior. Villarroel (2007), propone que:

Solo a través del proceso evaluativo es posible detectar la calidad institucional, contrastando la congruencia del Deber Ser, con el Que hacer y el Ser, lo cual se visualiza con el desarrollo real de sus componentes: la misión institucional, el funcionamiento y los logros alcanzados. (p.59)

 

En este caso particular, permite destacar que la evaluación de la pertinencia en esta carrera, entendida como la correspondencia entre las necesidades sociales y el proyecto institucional, conlleva a evaluar un componente de la calidad de la institución universitaria, desde la perspectiva de los egresados y los empleadores. Uno de los factores en los procesos de acreditación de programas académicos, es el referente al impacto de los egresados en el medio, dado que el CNA (2013) expone que “un programa de alta calidad se reconoce a través del desempeño laboral de sus egresados y del impacto que éstos tienen en el proyecto académico y en los procesos de desarrollo social, cultural y económico en sus respectivos entornos” (p.46).

Los estudios realizados con graduados, parten de considerar que la educación no sólo desarrolla habilidades técnicas en el individuo, sino que también crea las condiciones necesarias para desenvolverse en el entorno, hacer parte de grupos y crear vínculos personales que ayudan en el desarrollo personal y profesional. En este sentido, una educación de calidad le otorga al individuo la capacidad de transmitir y captar conocimientos, y por medio del trabajo en equipo, el individuo crea relaciones interpersonales que le permiten un mejor desempeño laboral y social (UNESCO, 1998; Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC-UNESCO], 2008).

Al respecto, Martinez, Henao y Wihiler (2015), en su estudio sobre la pertinencia social del programa de Psicología ofertado por la Corporación universitaria Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados, manifiestan que el análisis del desempeño laboral de los egresados es primordial “en la determinación de la pertinencia concerniente a un programa académico relacionado con cualquier nivel de 

Formación” (p.109).

El egresado es una fuente importante de retroalimentación, en tanto que permite a la universidad conocer dónde y cómo está ubicado, su rol social, económico y la forma de reflejar los valores adquiridos durante su formación académica, aspectos que dan cuenta de la pertinencia de los programas y currículos de las Instituciones de Educación Superior (IES). (Aldana, et al, 2008, p.62)

 

 También, Cardona y Gómez (2013), en su investigación acerca de la Pertinencia de los magísteres en Administración en Latinoamérica, caso Bogotá, evidencian la importancia en el desarrollo y potencialización de las competencias directivas y gerenciales necesarias para lograr organizaciones perdurables en entornos complejos.  Asimismo, Martínez, Burgos y Meza (2016), sostienen que las competencias laborales, son una de las metas trazadas por las Instituciones de Educación Superior, debido a que estas se convierten en herramientas fundamentales de desempeño para el futuro egresado. Es decir, “responden a la necesidad de encontrar un punto de concordancia y afinidad entre educación técnica, universitaria y el mercado laboral” (Barragán, González y Ortiz, 2020, p.114).

De igual manera, en relación con la pertinencia, la UNESCO (1998) indica que esta se debe considerar en función de su cometido en la sociedad, así como de sus funciones con respecto a la docencia, investigación y extensión, en sentido amplio. En ese sentido, esta investigación surgió como producto de la participación como docente universitaria y como egresada del programa de Enfermería de dicha universidad, y en calidad de Estudiante de la Maestría en Educación Superior, por lo cual, es de especial interés que este estudio sobre la pertinencia de la carrera de Enfermería, sea utilizado como insumo para el probable diseño de un currículo, que busque una respuesta adecuada a las necesidades del contexto en el cual los egresados del programa se desempeñaran en su ejercicio profesional.

El problema se abordo desde dos miradas, la primera, se hizo mediante la indagación de las expectativas de los egresados sobre la formación académica recibida; la segunda, desde la percepción de los empleadores sobre la calidad del trabajo de las enfermeras y enfermeros contratados, considerando que su opinión es importante en el proceso de evaluación del plan curricular de la carrera.

Dado que desde el punto de vista teórico, se estima que la conceptualización de la pertinencia de la carrera de Enfermería y su valoración planteada en esta investigación, representa un aspecto relevante en la evaluación de la calidad de una institución de educación superior; este estudio tuvo como objetivo: Analizar la pertinencia del programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali en Colombia, desde la perspectiva del egresado y el empleador, con la finalidad de contribuir al mejoramiento del impacto que este ejerce sobre el medio.

 

1. Metodología

Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal, donde la población de estudio estuvo constituida por dos grupos: El de enfermeros, egresados del programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali (USC) en Colombia; y un grupo de empleadores, de los enfermeros participantes.

El instrumento para la recolección de la información contenía preguntas relacionadas con variables socio demográficas (sexo, edad, nivel educativo y estado civil), variables relacionadas con aspectos laborales y con la pertinencia del programa. La encuesta se aplicó mediante el Sistema de Información para la Alta Calidad - SIPAC de la USC, una aplicación creada por la Institución para llevar a cabo sus encuestas internas y externas, sin manipulación de las variables. Se aplicó a los empleadores una encuesta de evaluación de egresados que laboran en la institución, la cual contenía variables relacionadas con las competencias interpersonales, sistémicas e instrumentales.

Asimismo, el análisis de los datos se realizó con el programa Epi-info versión 6, con estadística descriptiva, mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Con los resultados obtenidos y con base en la teoría de las brechas de aprendizaje de la UNESCO (2014), se construyó el indicador que permite identificar la pertinencia desde la mirada del empleador.

 

2. Resultados y discusión

Los enfermeros que contestaron la encuesta fueron 344, de los cuales 127 (37%) corresponden a las cohortes que terminaron estudios en junio de 2016 y 2017; y el 63%, a graduados entre el 2012 - 2015.

 

2.1. El graduado como evaluación viva y evaluador

Como se mencionó anteriormente, se incluyó 344 egresados, con un rango entre 21 a 54 años. El 36,8% se encontraban entre 26 y 29 años, el 83,2% de los participantes fueron mujeres, 56,0% solteros, 75,5% con formación de pregrado, así como el 49,1% al elegir su carrera lo hizo porque pensaba que Enfermería brinda calidad y atención humanizada (ver Tabla 1).

Tabla 1

Pertinencia del programa desde el graduado como evaluación viva, a partir de la caracterización sociodemográfica

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Sexo

Femenino

286

83,2%

Masculino

58

16,8%

Rangos de edad

21 - 25 años

95

27,7%

26 - 29 años

127

36,8%

30 - 33 años

69

20,0%

34 - 54 años

53

15,5%

Estado civil

Soltero

193

56,0%

Casado

89

25,8%

Unión libre

57

16,4%

Separado

6

1,8%

Nivel de formación

Universitario

260

75,5%

Especialización

48

14,1%

Maestría

36

10,5%

Preferencia para estudiar Enfermería

Calidad y atención humanizada

169

49,1%

Desarrollo de capacidades de liderazgo

94

27,3%

Destreza y habilidades para el manejo de las personas y de su entorno

81

23,6%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los egresados con relación a su condición laboral, evidenciaron que el 93,9% se encontraban laborando, tal como se puede apreciar en la Tabla 2; asimismo, el 45,1% respondió que el tipo de contratación fue término indefinido; de igual manera, el 47,9% han realizado investigación y el 51,2% hacia el futuro, esperan seguir trabajando en el País.

Tabla 2

Pertinencia del programa desde el graduado como evaluación viva, a partir de indicadores laborales

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Situación de empleo

 

 

Laboran actualmente

323

93,9%

No labora actualmente 

21

6,1%

Temporalidad del contrato         

Termino indefinido

155

45,1%

Termino fijo

131

38,0%

Trayectoria académica investigativa

Realiza o ha realizado trabajo de investigación

165

47,9%

Está realizando estudios de posgrado

69

20,2%

Ha realizado estudios de posgrado en el exterior

40

11,7%

Ha presentado ponencias o tiene publicaciones

12

3,5%

Planes a futuro

Trabajar en Colombia

176

51,2%

Hacer un posgrado en Colombia

95

27,7%

Crear empresa

21

6,1%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En relación con la coherencia entre las actividades realizadas en su empleo y lo aprendido en el programa académico, el 78,9% expresaron que estaban directamente relacionado. Respecto al aporte recibido por la Universidad, el 36,9% están satisfechos con las competencias laborales adquiridas, así como en cuanto a las expectativas planteadas al iniciar, el 48,1% expresaron que fueron mejores de lo que ellos esperaban (ver Tabla 3).

Tabla 3

Pertinencia del programa desde la perspectiva del graduado como evaluador

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Empleo y programa académico

Directamente relacionado

271

78,8%

Indirectamente relacionado

44

12,9%

Otro

31

9,0%

Satisfacción con la formación recibida

 

 

Muy útiles                                            

202

58,7%

Útiles

136

39,4%

Poco útiles

6

1,9%

Aportes recibidos por la Universidad

Competencias laborales adquiridas

127

36,9%

Experiencia de la práctica profesional 

113

32,7%

Prestigio de la Universidad   

95

27,6%

Situación laboral y expectativas del programa

 

 

Mejor de lo que esperaba

165

48,1%

Igual a la que esperaba

123

35,9%

No tenía expectativas o peor de lo esperado

48

14,0%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La perspectiva de los graduados, de acuerdo con Almonacid, Montes y Vásquez (2009) y Jaramillo, et al. (2009), es conveniente para evaluar la pertinencia de un programa académico determinado, pues son ellos quienes están en capacidad de evaluar si éste cumple con la diversidad para afrontar los retos esbozados por la sociedad; si cuenta con la flexibilidad curricular, que le permita ajustarse a los cambios del entorno; y si promueve las destrezas, competencias, así como habilidades que desarrollen su análisis crítico, creativo e independiente; y “adicionalmente, se considera que los graduados dan cuenta de la pertinencia de su formación, como fuente de evaluación, a través de indicadores de sus resultados laborales y académicos, como son sus condiciones laborales y trayectoria académica” (Almonacid, et al., p.103).

 

2.2. Los empleadores y las competencias requeridas en el mercado de trabajo

Con respecto al aspecto organizacional, el 65,7% son empresas de servicios en salud, mientras que 17,1% son de ocupación en administración en salud. Se puede afirmar, que los egresados se encuentran laborando esencialmente en empresas de tamaño grande (es decir, con más de 200 empleados, en un 65,8%). Asimismo, en los procesos de contratación se destacan: Agencias de empleo, con un 71,4%; además, se identifica una brecha de cumplimiento positiva que refleja la satisfacción que tienen los empleadores en la competencia de “Crear, investigar y adoptar tecnología” (ver Tabla IV).

Tabla 4

Pertinencia del programa desde la perspectiva de los empleadores

Variable

Porcentaje

Aspectos organizacionales

 

Ocupaciones en servicios de salud

65,7%%

Ocupación en administración en salud

17,1%%

Dirección y gerencia

     8,6%

Tamaño que mejor define la empresa

Grande

38,0%

Mediana

34,2%

Proceso de contratación

Agencias de empleo

71,4%%

Recomendaciones y avisos de prensa

25,6,%

Competencias instrumentales

Planificar y unificar el tiempo, buscar, analizar información

17,2%

Calidad de la formación

25%

Herramientas informáticas especializadas

13,1%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Con respecto a las brechas en las competencias requeridas por los empleadores y lo ofrecido por los graduados se observa en la Tabla 5, que: “Planificar y utilizar el tiempo de manera efectiva, de tal forma que se logren los objetivos planteados”, obtiene un 86,3%, en tanto que, “Buscar, analizar, administrar y compartir información”, un 78,3%. Según los resultados obtenidos en este estudio, las competencias interpersonales, que alcanzan la mayor importancia para los empleadores fueron: “Aplicar valores y ética profesional en el desempeño laboral”, con el 84%; y, “Comunicarse verbalmente con claridad”, un 82,9%.

Tabla 5

Competencias, diferencia entre la importancia para la organización y evaluación del desempeño de los graduados

Competencias

Importancia para la organización

Nivel de desempeño   profesionales

Indicador de brecha

Competencias instrumentales

Buscar, analizar, administrar y compartir información

Utilizar herramientas informáticas básicas

Planificar y utilizar el tiempo de manera efectiva

 

78,3%

 

73,7%

 

86,3%

 

72,0%

 

70,3%

 

71,4%

 

8,0%

 

4,7%

 

17,2%

Competencias interpersonales

Comunicarse verbalmente con claridad

Exponer las ideas por medios escritos

Aplicar valores y ética profesional en el desempeño laboral

 

82,9%

 

75,4%

 

84,0%

 

74,3%

 

69,7%

 

78,9%

 

10,3%

 

7,6%

 

6,1%

Competencias sistemicas

Mantener una actitud positiva y propositiva

Identificar, plantear y resolver problemas

 

84,6%

84,0%

 

81,7%

74,3%

 

3,4%

11,6%

 

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Respecto al nivel de desempeño identificado por los empleadores para los enfermeros egresados, se puede apreciar en la Tabla 5, que “Exponer las ideas por medios escritos”, evidenció el resultado más bajo (69,7%), con lo cual, aunque son valores positivos en sus calificaciones, todavía hay espacio para mejorar, puesto que la brecha existente entre la importancia dada a la competencia y la calificación obtenida sobre su cumplimiento, se encuentra que la competencia para la que hay más oportunidades de mejoramiento es “Comunicarse verbalmente con claridad” (10,3%), seguida de “Exponer las ideas por medios escritos” (7,6%). Las competencias sistémicas de mayor importancia para los empleadores son: “Mantener una actitud positiva y propositiva”, con el 84,6%; seguida de “Identificar, plantear y resolver problemas” con un 84% (ver Tabla 5).

 

Conclusiones

El reconocimiento de una Institución de Educación Superior, es una forma de aproximarse a la pertinencia percibida por el medio. La presente categoría puede analizarse a través de la impronta personal y profesional que deja el paso por la Universidad y a través de la imagen proyectada. Al respecto, se encontró que la totalidad, 100% de los graduados de la cohorte de 2016, recomendarían el programa de enfermería a un bachiller que aspire a ingresar a cursar esta carrera profesional, lo que lleva implícito el ideal de satisfacción.

En relación a la satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados, los resultados son buenos, pues éstos expresaron que el desempeño de los enfermeros era altamente satisfactorio, significa que cumplen con las expectativas de quienes los emplean, y realizan sus tareas de forma adecuada. No obstante, se pueden identificar acciones para el mejoramiento.

Todas las características anteriormente evaluadas en el egresado y el empleador, dan cuenta de la alta pertinencia de la formación en Enfermería de dicha Universidad de Cali en Colombia. Además, se pudieron identificar aspectos a mejorar, como incrementar la participación en eventos científicos a nivel nacional e internacional y la publicación en revistas indexadas.

Las limitaciones presentadas durante el desarrollo de este estudio, incluyeron el dificil acceso a la comunicación con los egresados, especialmente, con aquellos cuyo egreso era mayor a 3 años, puesto que algunos estaban fuera de la ciudad o del país y habían cambiado sus datos de contacto.

Con respecto a las competencias instrumentales, se encontró que la brecha más amplia entre lo que los empleadores requieren y lo que los graduados ofrecen es en planificar, utilizar el tiempo de manera efectiva, de tal forma que se logren los objetivos, seguida de “buscar, analizar, administrar, compartir información”. Este tipo de competencias se pueden desarrollar con cursos de actualización en habilidades gerenciales o también competencias informacionales.

Sobre las competencias interpersonales, la mayor necesidad de fortalecimiento identificada es en “comunicación verbal con claridad”, seguida de “exponer las ideas por medios escritos”, así como “aplicar valores con ética profesional en el desempeño laboral”. En tanto que, para las competencias sistémicas, es necesario establecer acciones de mejoramiento en “identificar, plantear, resolver problemas”, seguida de “asumir responsabilidades tomando decisiones”, así como “aprender a actualizarse de forma permanente”.

Los resultados permitieron concluir que los empleadores están satisfechos con las competencias presentadas por los egresados, pero, hay aspectos en los que se debe mejorar. Todas las características anteriormente evaluadas en el egresado, además del empleador, dan cuenta de la alta pertinencia de la formación del enfermero y enfermera santiaguinos en Cali. De igual manera, se pudieron identificar aspectos a mejorar, que deberán ser tenidos en cuenta en el diseño curricular del programa académico.

 

Referencias bibliográficas

Aldana, G., Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F., y Ospina, Á. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 61-65.

 Almonacid, P., Montes, I. y Vásquez, J. (2009). Un análisis factorial para evaluar la pertinencia de un programa académico desde la perspectiva de los graduados: Un estudio de caso. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics13(29), 97-126.

Barragán, C. A., González, A. D. C., y Ortiz, A. G. (2020). Competencias gerenciales: Una visión estudiantil desde la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 113-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34117

Cadenas, J. M. (Coord.) (2010). La universidad latinoamericana en discusión. Universidad Central de Venezuela (UCV), UNESCO-IESALC. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191724s.pdf

Cardona, D., y Gómez, Z. (2013). Pertinencia de los magísteres en Administración en Latinoamérica. Caso Bogotá. Económicas CUC34(1), 203-220.

Consejo Nacional de Acreditación - CNA (2006). Lineamientos para la acreditación institucional. Serie Documentos CNA No. 2. CNA. http://media.utp.edu.co/planeacion/archivos/documentos-de-interes-de-planeacion-academica/linacrinscnanov2006.pdf

Consejo Nacional de Acreditación - CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. CNA. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402377_lineamientos_pregrado.pdf

Gómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, instituciones, pertinencia y equidad social. Universidad Nacional de Colombia. Ediciones Alfaomega.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe - IESALC-UNESCO (2008). Declaración y plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior: CRES 2008. IESALC-UNESCO. https://www.uv.mx/cuo/files/2014/06/CRES-2008.pdf

Jaramillo, A., Montes, I., Almonacid, P., y Zuluaga, F. (2009). Pertinencia del programa de Economía: Una mirada desde los graduados. Editorial Artes y Letras.

Martínez, D., Burgos, N., y Meza, W. (2016). Caracterización de las competencias laborales de los egresados del Programa de Psicología de la Universidad de la Costa CUC. Tesis Psicológicas, 11(1), 216-235.

Martinez, E., Henao, A., y Wihiler, M. (2015). Pertinencia social del programa de Psicología ofertado por la Corporación universitaria Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados. Cultura Educación y Sociedad6(2), 107-116.

Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López, D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 95-106. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32426

Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2007). Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2006-2016 y las Instituciones Educativas de Preescolar, Básica y Media. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312490_archivo_pdf_plan_decenal.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2008). Ley No. 1188 de 25 de abril 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. MEN.  https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN (2019a). Decreto 1295 de abril 20 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-229430.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN (2019b). Decreto 1075 del 26 de mayo del 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1Mockus, A (2012). Pensar la universidad. Fondo Editorial Universidad Eafit.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO. https://deportes.utem.cl/wp-content/uploads/2016/11/02-Declaraci%C3%B3n-Mundial-sobre-la-Educaci%C3%B3n-Superior-UNESCO.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2014). Indicadores de Cultura para el desarrollo. UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/activities/indicadores-unesco-de-cultura-para-desarrollo

Pérez, T. (2006). Pertinencia de la educación: Pertinente con qué. Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html  

Rincón, Y. A., Caridad, M., y Salazar, C. (2017). Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), 48-62.

Rubio-Rodríguez, G. A., Estrada, J. M., y Pedraza, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 180-189. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34656

Villarroel, C. (2007). La calidad universitaria: Para lograrla hay que definirla. En L. Alonso (Comp.), Pensar la Educación: Anuario del Doctorado en Educación 2006. Ediciones Facultad de Humanidades y Educación (FAHE).

Zafra, S. L., Martínez, J. J., y Vergel, M. (2014). Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6(1), 142-155.

 

 



* Magíster en Educación Superior. Especialista en Materno-Perinatal. Enfermera. Docente Tiempo Completo del Programa Académico de Enfermería en la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. E-mail: goldy.bambague00@usc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5279-5501

 

 

Recibido: 2021-02-13                · Aceptado: 2021-05-03