Potencial
paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables
en Acapulco-México
Anzaldúa-Soulé,
Karla Rosalba*
Almazán-Adame,
Arely Adriana**
Lorenzana
Núñez, Oswaldo***
Saldaña
Almazán, Mirella****
Resumen
El destino turístico Acapulco privilegió por décadas el desarrollo
turístico tradicional, impulsando al turismo de masas, provocando transformación
y modificación de escenarios naturales. El objetivo fue evaluar el paisaje de
la Laguna de Coyuca de Benítez con potencial turístico para generar productos
sustentables que permitan diversificar la oferta de Acapulco (México). Se
consideró el enfoque mixto de valoración directa e indirecta, considerando
cuatro fases: Las características socio-económicas y ambientales; se aplicó
talleres participativos; fichas de observación; se definió las unidades de
paisaje con base en el valor intrínseco y extrínseco. Los resultados arrojaron
cinco unidades de paisaje con potencial turístico, clasificadas en paisaje
rural, natural y urbano: Paisaje rural, se integró el Estero; como natural, la
Isla la pelona y la zona de manglares; y, urbano, la Barra y la Isla Montosa;
aun cuando esta isla todavía cuenta con una amplia extensión territorial sin
modificaciones por el hombre, es un área que constantemente se encuentra
aprovechada por las actividades turísticas. Concluyendo, que para lograr que
las zonas identificadas sean soportables ecológicamente a largo plazo, viables
económicamente y equitativas desde una perspectiva ética y social, será
indispensable impulsar la participación de las comunidades y la aplicación de
políticas de protección ambiental.
Palabras clave: Paisaje;
aprovechamiento sustentable; desarrollo turístico; participación comunitaria; Acapulco-México.
Landscape potential of the Coyuca de Benítez
Lagoon: Trigger for sustainable products in Acapulco-Mexico
Abstract
The Acapulco
tourist destination privileged traditional tourism development for decades,
promoting mass tourism, causing transformation and modification of natural
settings. The objective was to evaluate the landscape of the Coyuca de Benítez
Lagoon with tourism potential to generate sustainable products that allow
diversifying the offer of Acapulco (Mexico). The mixed approach of direct and
indirect valuation was considered, considering four phases: The socio-economic
and environmental characteristics; participatory workshops were applied;
observation cards; Landscape units were defined based on intrinsic and
extrinsic value. The results yielded five landscape units with tourist
potential, classified as rural, natural and urban landscapes: Rural landscape,
the Estero was integrated; as natural, the Isla la pelona and the mangrove
area; and, urban, Barra and Isla Montosa; Even though this island still has a
wide territorial extension without modifications by man, it is an area that is
constantly used by tourist activities. Concluding, that in order to make the
identified areas ecologically bearable in the long term, economically viable
and equitable from an ethical and social perspective, it will be essential to
promote the participation of communities and the application of environmental
protection policies.
Keywords: Landscape; sustainable use; tourism
development; community participation; Acapulco-Mexico.
Introducción
El paisaje es un recurso de alto
valor, que integra elementos naturales y sociales que marcan la identidad de un
destino turístico. El identificar elementos potenciales del paisaje en zonas
sin aprovechamiento, pueden contribuir para la integración de nuevos productos
turísticos en destinos consolidados, que necesiten fincar el desarrollo del
turismo dentro del marco de la sustentabilidad. Al respecto,
“se puede
evidenciar cada día el interés de parte de los Estados en impulsar proyectos
viables, innovadores y de fortalecimiento en pro de la estabilidad y bienestar
de la población” (Guillen, et al, 2020, p.294) en los entornos económico, social, así como
ambiental.
Tal es el caso, de
Acapulco-México que a mitad del siglo
XX el puerto se consolidó como el principal destino turístico del país (Alcaraz y
Salgado, 2019); sin embargo, en el transcurso de los años fue perdiendo
competitividad, por lo tanto, es necesario descubrir nuevas zonas que permitan
impulsar una visión de desarrollo diferente, que busque el equilibrio entre lo
ambiental, económico y social. En este sentido, la investigación propuso
evaluar la potencialidad del paisaje de La Laguna de Coyuca de Benítez, con el
fin de integrar productos turísticos sustentables que permitan diversificar la
oferta de Acapulco.
El objeto de estudio se localiza compartiendo su territorio con los municipios
de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez del Estado de Guerrero, es un
ecosistema de manglar que mide diez kilómetros de este a oeste, con una anchura
de más de cinco kilómetros y desemboca al oeste por un canal, en la boca del
río del mismo nombre. En ella habitan reptiles, aves, peces, además alberga dos
islas: Isla Montosa e Isla Presidio, que pertenecen al Municipio de Coyuca de
Benítez (Márquez-García, Campos-Verduzco y Castro-Soriano, 2010; Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2015a).
La metodología planteó cuatro fases,
permitiendo realizar un diagnóstico socioeconómico y ambiental; la aplicación
de talleres participativos, tal garantía descansa en el supuesto de que las
comunidades que tienen un fuerte sentido de su identidad y su propio valor
cultural, patrimonial y estilo de vida, están en una buena posición para
realizar un aprovechamiento del turismo formado por su propio sentido del valor
de la comunidad e integrando un atractivo para los potenciales turistas (Macbeth, Carson y Northcote, 2004; Ordoñez y Ochoa, 2020); la aplicación de fichas de observación, para homogeneizar el
territorio en unidades de paisaje; y, la adaptación así como aplicación (Van
den Berg y Van Winsum-Westra, 2010) del método mixto de valoración directa e
indirecta de Alberruche (2002); y, Delgado y Pantoja (2016).
Finalmente, es importante considerar que el logro del aprovechamiento sustentable
del paisaje en un destino turístico, dependerá de la gestión pública y privada,
por medio de políticas así como estrategias que permitan marcar los límites de
uso y ordenamiento, con la finalidad de lograr la protección de los recursos
naturales y sociales.
1. Fundamentación teórica
1.1. La potencialidad y desarrollo turístico sustentable del
paisaje
El
paisaje, tiene un importante papel en el interés público en aspectos
culturales, sociales, ambientales, y constituye un recurso favorable para la
actividad económica; es el elemento clave de la gestión social para la
comprensión de las características históricas y evolutivas de la realidad en un
área particular (Maloguelonne Déjeant-Pons Head of the Spatial Planning and
Landscape Division, 2006). No solo resulta un concepto aparentemente accesible
y comprensible para amplios sectores de la sociedad, sino que además tiene un
fuerte componente identitario colectivo y sensibilización con las transformaciones
del territorio (Méndez, et al., 2016).
En ese
sentido, el paisaje es analizado a partir de diversas visiones, desde una
perspectiva turística, representa uno de los principales pilares; es
aprovechado como una imagen, con el fin de difundir una determinada región o
centro turístico (Nogué, 1992). Además, brinda activos y límites para el
desarrollo turístico e indirectamente proporciona el marco en el que a menudo
se concibe el turismo como una herramienta de desarrollo regional (Stoffelen y
Vanneste, 2015; Méndez-Méndez, et al., 2018).
Asimismo,
el turismo ha logrado aprovechar el conjunto de elementos que integran el
paisaje como son: Los elementos naturales y culturales, mismos que determinan
la identidad y lo convirtieren
en un elemento substancial del fenómeno turístico así como en un recurso de
gran valor para el desarrollo y la consolidación de la oferta turística
(Maguelonne Déjeant-Pons Head of the Spatial Planning and Landscape
Division, 2006; Włodarczyk, 2009; Dos Santos, 2011).
Existen
zonas con paisajes que poseen potencial
natural y cultural, el cual, se define por la capacidad de las características
y propiedades naturales de un área o zona determinada que permiten o favorecen
su utilización con el fin de ser aprovechado para funciones socioeconómicas
específicas, con el objeto de satisfacer las necesidades de la sociedad.
De acuerdo con Pelegrín, et al. (2020), “no sólo las características físicas del paisaje,
los elementos ambientales y culturales, sino también la evolución histórica,
intervienen de manera decisiva y sirven de referente diferenciador a la hora de
establecer la región turística” (p.232).
En ese
sentido, las zonas con potencialidad para ofrecer un producto turístico deben
vincular a los diferentes agentes sociales (entes gubernamentales, empresarios,
sociedad civil, instituciones educativas), en los procesos de planificación de
las dimensiones de desarrollo antes descritas (económica, social y ambiental),
integrando para ello a todos los factores del sistema turístico con el fin de
optimizar los recursos naturales, históricos y culturales de los cuales disponen
(Narváez, Fernández y Gutiérrez, 2018).
Las evaluaciones actuales del
paisaje, se basan generalmente en puntajes otorgados por expertos, que pueden
ser juicios subjetivos o bien vinculados a las instalaciones turísticas
(Burkhard, et al., 2009; Weyland y Laterra, 2014). Aunque la puntuación puede
ser eficiente, existen limitaciones que influyen en la subjetividad, la imprecisión
y la simplificación excesiva (Boerema, et al., 2017). Por lo tanto, las
evaluaciones turísticas de paisaje tienden a ser muy superficiales, puesto que
solo consideran el comportamiento de los turistas (Wozniak,
Kulczyk y Derek, 2017).
Analizando diversas
metodologías de evaluación del paisaje el estudio plantea comprender y valorar la percepción de la comunidad, así como las
relaciones físicas y psicológicas de los usuarios con el territorio (Bramwell y
Lane, 1993; Van den Berg y Van Winsum-Westra, 2010).
De
acuerdo con lo anterior, se puede observar que existen investigaciones sobre el
análisis del potencial paisajístico, que consideran por una parte la opinión de
la comunidad, o la de un grupo de expertos; en este caso, la investigación
pondera el indagar ambas aristas, con el objeto de conocer el panorama
ambiental y social de la comunidad y someterlo al análisis de expertos.
En este
mismo sentido, el paisaje se convierte en un elemento de gran valor para
consolidarse como parte de una oferta turística, sin dejar de señalar que es un
recurso delicado porque se deteriora o se altera y su recuperación es compleja
(Suárez, 2014). Por lo tanto, el desarrollo turístico del paisaje tiene que ser
considerado desde la visión del desarrollo sustentable, con el fin de no
privilegiar el aprovechamiento irracional, que en Acapulco a permeado por
décadas, puesto que, la:
Industria turística es promovida por los organismos
internacionales, que buscan el desarrollo en los países emergentes, un turismo
de masas que demanda muchos espacios, infraestructura y servicios. Esto ha
transformado y modificado los escenarios naturales en pro del desarrollo
sustentable, con los beneficios económicos de las grandes corporaciones
multinacionales y con las consecuencias de deterioro en las regiones donde se
implantan, dejando a las comunidades locales más problemas que beneficios pues
los crecimientos provocados por la actividad se dan a un ritmo acelerado para
satisfacer las necesidades de infraestructura y servicios que demanda el
turismo. (Aguilar, Palafox y Anaya, 2015, p.21)
2. Metodología
La zona
de estudio se situó en la Laguna de Coyuca de Benítez, localizada en el Estado
de Guerrero, México, territorio que comparte su extensión con los municipios:
Coyuca de Benítez y Acapulco de Juárez. El desarrollo de la investigación se
enmarca en un enfoque mixto de valoración directa e indirecta, permitiendo
combinar las ventajas inherentes de ambos métodos y evitar el sesgo de
información (Hernández, Fernández y Baptista, 2014): Reconociendo la
interpretación de la realidad del paisaje en su contexto socioeconómico y ambiental,
así como, se determinó la calidad paisajística que alberga la zona para
aprovecharse turísticamente con actividades que promuevan la conservación de
sus recursos naturales. Así, a partir del análisis de diversas metodologías se
estructuró el siguiente proceso integrado por cuatro fases:
a. En la
primera fase: Se realizó el diagnóstico socioeconómico y
ambiental del paisaje. Para este proceso se aplicó la investigación documental,
permitiendo analizar diversas fuentes de información: Plataformas gubernamentales,
artículos científicos, tesis, y libros. Los elementos que estructuraron las
condiciones socioeconómicas son: Áreas de poblaciones urbanas, semi-urbanas y
rurales; número de población total; población indígena; número de viviendas;
índice de desarrollo social; grado de marginación; población ocupada y
desocupada; así como, principales actividades económicas. Los aspectos
ambientales que se obtuvieron son: Características del suelo, fisiografía,
geología, hidrología, humedales, uso de suelo y vegetación.
b. En la
segunda fase: Se ejecutó la investigación descriptiva,
comenzando con la aplicación de dos talleres de participación comunitaria
enfocados en actores clave (líderes naturales, sacerdotes, representantes de
asociaciones y grupos, comisarios ejidales y municipales) para la valoración de
los recursos tangibles e intangibles como: Naturales-ecológicos, históricos,
estéticos, sociales, productivos, espirituales, simbólicos e identitarios
(Nogué y Sala, 2008).
Los
talleres estuvieron estructurados en tres apartados: El primero, fue la
selección de los paisajes que consideran más originales y atractivos de la Laguna
de Coyuca de Benítez, los cuales se jerarquizaron de acuerdo al orden de
importancia donde uno es el de mayor valoración y diez el de menor. En el segundo
apartado, la población seleccionó los paisajes de los cuales se sienten
orgullosos y valoraron los siguientes elementos: Componentes del paisaje;
valores; estado en que se encuentran (excelente, regular y malo); personas
involucradas en la protección, gestión y ordenación; negocios, actividad o
producto relacionado; nombre y fecha de la fiesta o evento que se celebra en el
sitio. En el tercer apartado, se analizó el presente y fututo de los paisajes
seleccionados, estudiando los siguientes elementos: Situación actual, amenazas,
propuestas y visión deseada para el futuro.
Con la
aplicación de los talleres se logra el desarrollo participativo que proporciona
a los miembros de la comunidad la posibilidad de determinar qué tipo de
acciones necesitan y como y cuando desarrollarlas (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2008). Finalmente, se concibe que ante cualquier planificación
coherente de desarrollo turístico de un área geográfica, es indispensable
considerar los diversos grupos de interés especialmente a la comunidad local,
así como, sus percepciones y actitudes; con respecto a su desarrollo sociocultural,
económico, ambiental (Núñez, Fuentes y Sánchez, 2014; Guillen, et al, 2020).
c. En la
tercera fase: Se levantaron las fichas de observación como se
puede observar en el Cuadro 1, que permitieron reconocer la ubicación
geográfica y los elementos del paisaje: 1) Descripción (denominación) del
paisaje; 2) valoración del paisaje (se ponderó de acuerdo al número de
variables seleccionadas); 3) estado de conservación (se valoró con la escala de
Likert); 4) grado de vulnerabilidad (selección directa de acuerdo a las
variables). En lo que respecta, al elemento 5) la valoración patrimonial
intrínseco del paisaje desde el punto de vista turístico, valoración de la
contribución a la conservación y uso racional; se ponderó en función de un índice creciente del 1 al 5 en cada
apartado, donde uno es el de menor y cinco el de mayor puntaje (Anzaldúa-Soulé,
2013). Otros elementos también considerados fueron: 6) Atracción, 7)
accesibilidad, 8) lugares de equipamiento y 9) otros.
Cuadro 1
Elementos de la ficha de observación
1.
Denominación del paisaje |
3. Estado de
conservación |
5. Valor patrimonial
intrínseco del paisaje desde el Punto de vista turístico |
7. Accesibilidad |
a.
Paisaje vestigios |
a. Desaparecido |
a. Significatividad |
a. Comunicaciones viales |
b.
Paisaje activo |
b. Casi desaparecido |
b. Representatividad |
b. Equipamiento |
2. Valoración
del paisaje |
c. Seriamente alterado |
c. Singularidad. |
c. Instalaciones para
interpretación |
a. Estéticos |
d. Poco alterado |
6. Atractividad |
8. Lugares de equipamiento |
b. Naturales
y Ecológicos |
e. Paisaje activo bien conservado |
a.
Belleza |
a. Hoteles |
c. Productivos |
4. Grado de vulnerabilidad |
b. Originalidad |
b. Restaurantes |
d. Históricos |
a. Sin protección física |
c. Simbolismo |
c. Atracciones |
e.
Religiosos y espirituales |
b. Difícil acceso |
d. Emociones que provoca |
d. Tours |
f. Uso social |
c. Área de protección física |
|
e. Recorridos |
g. Simbólicos
e identitarios |
|
|
f. Renta de lanchas |
9. Otros |
|
|
|
Fuente: Elaboración propia, 2020, a partir de
Anzaldúa-Soulé (2013).
De
acuerdo a los resultados del diagnóstico socioeconómico y ambiental, los
talleres participativos y las fichas de observación, se homogeneizó el
territorio de la Laguna de Coyuca de Benítez para la identificación de las
unidades de paisaje, considerando seis variables: Factores fisiográficos; usos
y las cubiertas del suelo; dimensión histórica del paisaje; estructura del
paisaje; visibilidad; dinámicas recientes y tendencias inmediatas; y,
sentimientos del lugar (Nogué y Sala, 2008).
d. En la
cuarta fase: Se aplicó la evaluación del paisaje con
potencial turístico, realizando una adaptación con las propuestas de Alberruche
(2002); y, Delgado y Pantoja (2016). Por lo tanto, se describen los elementos
que son base para este proceso: El valor paisaje (VPAI), que expresa la calidad
visual del paisaje en términos de conservación, refiriéndose al valor
intrínseco (PIN) y el valor extrínseco (PEX). El valor máximo de los dos
valores (PIN y PEX) se representa 0,75 y 0,25 puntos como se expresa en la siguiente
Ecuación 1:
Ecuación 1: VPAI= 0,75 PIN + 0,25 PEX
En ese
sentido, el Paisaje Intrínseco (PIN): Es la percepción que de cada unidad
territorial o paisajística obtiene un observador situado en cualquier punto del
entorno. Se compone de cinco características visuales: Fisiografía (FI), agua
(AG), vegetación (VG), elementos artificiales (EA) y composición (CM). Cada
factor se ponderó mediante un Delphi con el Grupo de expertos locales,
según la Ecuación 2.
Ecuación 2: PIN = 0,1 FI + 0,1 AG + 0,2 VG + 0,2
EA + 0,4 CM
El Valor
de la composición (CM): Resulta de la combinación de distintos elementos visuales
que conforman el medio físico, biótico y humano. Este valor surge de la
agregación de dos componentes: Interacción (i) y cromatismo (c). El peso que se
le otorga a cada uno es 0,6 y 0,4 como se expresa en la Ecuación 3.
Ecuación
3: CM = 0,6 i + 0,4 c
Al respecto,
la interacción (i) está definida por el grado de complejidad (cp) o un número
de elementos (vegetación, relieve, agua), y el grado de armonía o naturalidad
(ar) que determinan el paisaje. En ese sentido, el valor de la interacción se
obtiene a partir de la suma de esos dos factores, se le otorga un peso mayor al
factor armonía, puesto que la
naturalidad y concordancia, son elementos que configuran el paisaje y al
fusionarse otorgan al paisaje características intrínsecas. Los valores se pueden
observar en la Ecuación 4:
Ecuación
4: i = 0,3 cp + 0,7 ar
Finalmente,
en la Cuadro 2 se presenta el resumen de componentes, criterios y
calificaciones para la valoración del paisaje intrínseco.
Cuadro 2
Resumen
para la valoración del paisaje intrínseco
Componentes |
Criterios |
Calificación |
|
Fisiografía |
Formas: |
|
|
Sobresaliente |
2 |
||
Rasgos obvios pero no resaltan |
1 |
||
Sin rasgos sobresalientes |
0 |
||
Desarrollo vertical: |
|
||
Salientes |
3 |
||
Llano |
2 |
||
Abruptos |
1 |
||
Agua |
Laguna |
5 |
|
Estero |
4 |
||
Agua dulce y salada |
3 |
||
Humedal |
2 |
||
Sin presencia de agua |
0 |
||
Vegetación |
Selva baja caducifolia |
5 |
|
Ecológica, florística y fisonómica |
4 |
||
Agrícola, pecuaria y forestal |
3 |
||
Asentamientos Humanos y zonas urbanas |
2 |
||
Suelo desnudo |
1 |
||
Elementos Artificiales |
Ausencia de elementos artificiales |
5 |
|
Intervención acorde con la aptitud del suelo e integrada
al paisaje |
4 |
||
Intervención acorde con la aptitud del suelo en 70%
integrada al paisaje |
3 |
||
Intervención acorde con la aptitud del suelo en 50%
integrada al paisaje |
2 |
||
Intervención acorde con la aptitud del suelo en 30%
integrada al paisaje |
1 |
||
Intervención no acorde con aptitud del suelo |
0 |
||
Composición |
Interacción (0,3): |
Complejidad/ armonía |
|
Muy alta |
5 |
||
Alta |
4 |
||
Media |
3 |
||
Baja |
2 |
||
Muy baja |
1 |
||
Cromatismo (0,7): |
Diversidad, variabilidad |
||
Muy alta |
5 |
||
Alta |
4 |
||
Media |
3 |
||
Baja |
2 |
||
Muy baja |
1 |
||
Fuente: Elaboración propia, 2020, a partir de Alberruche (2002); y, Delgado y Pantoja (2016).
Por su parte, el
Valor Extrínseco (PEX): Es la percepción que obtiene el observador en una
determinada unidad de paisaje, del entorno que lo rodea. Este apartado
identifica el potencial de atracción y expresa en función de la amplitud y
profundidad del campo de visión (Pr), la calidad del tema de las visitas que
percibe (Ct) y la posición altitudinal (PO) relativa, en la que se encuentra el
observador, tal como se observa en la Ecuación 5:
Ecuación 5: PEX = 0,4 Pr+ 0,4 Ct + 0,2 PO
En este
sentido, en el Cuadro 3 se presenta un resumen de los componentes, criterios y
calificación utilizados para la valoración del PEX.
Cuadro 3
Resumen para la valoración del paisaje extrínseco PEX
Componentes |
Criterios |
Calificación |
Profundidad visual |
Lejana |
5 |
Media alta distancia |
4 |
|
Media distancia |
3 |
|
Próximas |
2 |
|
Inmediatas |
1 |
|
Calidad del tema |
Excelente |
5 |
Buena |
4 |
|
Regular |
3 |
|
Mala |
2 |
|
Muy mala |
1 |
|
Posición altitudinal |
Posición superior |
5 |
A nivel |
3 |
|
A nivel más bajo |
1 |
Fuente: Elaboración propia, 2020, a partir de Alberruche (2002); y, Delgado y Pantoja (2016).
De igual
manera, el método para la valoración de la calidad del paisaje se realizó con el recorrido de campo a la zona; posteriormente,
el equipo de trabajo desagregó los componentes, obteniendo los resultado VPIN y
VPEX. Con la aplicación de las cuatro fases, se determinó el potencial
paisajístico que pueden integrarse como una nueva propuesta de desarrollo
turístico sustentable para Acapulco-México, promoviendo la diversificación de su
producto turístico, que por décadas se ha apostado por impulsar el turismo de
sol y playa, reconocido como un turismo de masas.
3. Resultados y discusión
3.1. Condiciones socioeconómicas y ambientales de la Laguna de Coyuca de
Benítez
Se identificó en las condiciones socioeconómicas, áreas de poblaciones
que habitan en los límites de la Laguna, seis localidades rurales vírgenes: La
Barra de Coyuca, los Mogotes, la Isla Montosa, el Embarcadero, Luces del Mar,
San Nicolás de las Playas y una localidad urbana: Acapulco de Juárez; de dicha
localidad se especificaron los espacios geográficos que colindan con la Laguna:
Colonia Fuerza Aérea, Zona turística y centro del pueblo de Pie de la Cuesta.
Tal como se muestra en la Tabla 1, el total de población que habita los
alrededores de la Laguna de Coyuca de Benítez, es de 14.335 habitantes, con una
población indígena de 363, un total de viviendas de 3.869. En cuanto a los aspectos
económicos, existe un total de 3.827 personas ocupadas, las cuales representan
trabajadores y obreros eventuales o de planta; y en relación al personal
desocupado, se obtuvieron 54 personas (que están en busca de activarse o tuvieron
una ocupación previa) (INEGI, 2016).
Tabla 1
Análisis de condiciones
socioeconómicas
Descripción |
Población total |
Población Indígena |
Viviendas habitadas |
Población ocupada |
Población desocupada |
Índice de desarrollo social |
Localidades
Rurales |
||||||
El
Embarcadero |
1.370 |
15 |
370 |
576 |
0 |
Muy
bajo |
Luces
del Mar |
1.200 |
29 |
309 |
514 |
12 |
Bajo |
Los
Mogotes |
1.284 |
38 |
336 |
525 |
9 |
Bajo |
La
Barra |
907 |
10 |
247 |
417 |
6 |
Bajo |
San
Nicolás de las Playas |
253 |
0 |
83 |
100 |
3 |
n/d |
La
Isla Montosa (Área turística) |
5 |
0 |
3 |
3 |
0 |
Medio |
Localidad
urbana Acapulco de Juárez |
Grado de marginación |
|||||
Colonia Fuerza Aérea |
1.643 |
72 |
463 |
658 |
0 |
Muy
alto |
Zona Turística Pie de la Cuesta |
1.446 |
49 |
400 |
578 |
0 |
Medio |
Centro del poblado Pie de la
Cuesta |
1.208 |
58 |
310 |
456 |
24 |
Alto |
Total |
14.335 |
363 |
3.869 |
3.827 |
54 |
|
Fuente: Elaboración propia, 2020, adaptado del INEGI (2015b).
El índice de desarrollo social del 2010, en las localidades rurales como
el Embarcadero, es muy alto, en tres localidades es bajo (Luces del mar, Los Mogotes
y la Barra), y en la Isla Montosa es medio (ver Tabla 1). El grado de
marginación, que obtuvieron las zonas colindantes a la Laguna de Coyuca de
Benítez pertenecientes a la localidad urbana Acapulco de Juárez son: La colonia
Fuerza Aérea, un grado muy alto; la zona turística Pie de la Cuesta, fue medio;
y el centro del poblado de Pie de la Cuesta, es alto.
Lo que se observó, es que en las áreas donde se desarrolla el turismo
son las zonas que presentan menos niveles de rezago social y marginación como: La
Isla Montosa y la Zona Turística de Pie de la Cuesta, es decir, presentan menos
carencias sociales como rezago educativo, acceso a los servicios de salud, a
los servicios básicos de vivienda y a la calidad de espacios en la vivienda,
aun cuando el Estado de Guerrero presentó el mayor rezago social a nivel
nacional (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], 2018).
En cuanto a las condiciones ambientales, se identificó que: La Laguna de
Coyuca, se localiza en la región hidrológica Costa Grande, es un cuerpo de agua
perenne; además, los río de Coyuca, las Cruces y el Conchero, proporcionan
materia orgánica, sales disueltas y sedimentos, que contribuyen al azolvamiento
paulatino de la Laguna (Aguirre, 2001).
La provincia fisiográfica es la Sierra Madre del Sur; el tipo de clima
es cálido subhúmedo; y los tipos de suelo que rodean la Laguna son: En mayor
cobertura phaeozem, seguido de solonchak, arenosol y en
menor extensión leptosol (INEGI, 2016).
Existen puntos diversos que colindan con la Laguna y se clasifican de
acuerdo al desarrollo del territorio: El área que cubre mayor espacio es la
clasificación agrícola, pecuaria, forestal; seguida de la categorización ecológica,
florística y fisonómica; continuando con la clasificación de asentamientos
humanos, zonas urbanas, que son áreas desprovistas de vegetación. El tipo de
vegetación sobresaliente fue: Selva baja caducifolia, presente en la Isla
Montosa, sin embargo, está siendo afectada por factores antrópicos; y en el
área de manglar, que no ha sido afectada por factores antrópicos o naturales (INEGI,
2016).
3.2. Valoración comunitaria participativa del
paisaje de la Laguna de Coyuca de Benítez
Con la
aplicación de los talleres participativos, se identificaron los recursos
tangibles e intangibles que integran los paisajes (naturales-ecológicos,
históricos, estéticos, sociales, productivos, espirituales, simbólicos e
identitarios). Asimismo, algunos hallazgos de los talleres fueron: En la
primera parte, se identificaron los sitios
donde se localizan los paisajes más atractivos y originales de la Laguna de
Coyuca de Benítez, como: Las zonas de manglares, la Isla Pelona o de los
Pájaros, la Barra, las huertas de cocos, la Isla Montosa, el faro, la puesta de
sol, el Estero, la zona de restaurantes y hoteles, así como el Embarcadero. En
la segunda parte, la población seleccionó cinco paisajes de los cuales se
sienten orgullosos: La Isla Pelona o
de los Pájaros, el Estero, la Barra, las zonas de manglares y la Isla Montosa.
Por
último, los participantes realizaron un análisis de la realidad actual y del
futuro: Los paisajes con mayores amenazas por los fenómenos naturales
(ciclones), sobreexplotación de recursos naturales (madera, pesca, extracción
de arena, caza de aves), vertedero de aguas residuales y presencia de residuos
sólidos, realización de actividades sin regulación son, la Isla Pelona o de los
Pájaros, el Estero, la Barra, las zonas de manglares y la Isla Montosa. En
cuanto a su visión a futuro, manifestaron su preocupación por la pérdida de sus
recursos, y propusieron generar brigadas y una agenda comunitaria, con el fin
de comenzar a desarrollar acciones que beneficien su entorno.
Coincidiendo
con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, 2008), el contextualizar la realidad que se vive en la zonas
identificadas por medio de la participación de la comunidad, sin duda
proporciona a los miembros la posibilidad de emprender acciones precisas.
Asimismo, los actores locales cuando se auto interpretan en sus realidades
territoriales que se asocian, comunican, empoderan les permite influir y
reflexionar sobre lo que ha de transformarse o conservar dentro de una ética de
sustentabilidad (Delgado, 2018; Quispe, Ayaviri y Maldonado, 2018).
3.3. Valoración de las características del paisaje
Las
fichas de observación, permitieron que un grupo de expertos analizaran ocho
características del paisaje, subdivididas en variables que fueron
estratificadas de acuerdo a la ponderación aplicada a cada paisaje. Se analizaron
cinco sitios con potencial paisajístico de acuerdo a sus características: La
Barra, con la mayor ponderación de 70; seguido de la Isla Montosa, con 69
puntos; el Estero, con 62; la Isla Pelona, con 61; y, las zonas de manglares
con 50 puntos, como se observa en la Tabla 2.
Tabla 2
Valoración por medio de la ponderación de fichas de observación
Descripción |
Isla Pelona |
El Estero |
Zonas de manglares |
Isla Montosa |
La Barra |
1. Denominación del paisaje |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
2. Valoración del paisaje |
5 |
6 |
3 |
6 |
5 |
3. Estado de conservación
|
4 |
4 |
4 |
3 |
4 |
4. Grado de vulnerabilidad |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
5. Valor patrimonial intrínseco del paisaje desde el Punto
de vista turístico |
14 |
14 |
11 |
11 |
13 |
6. Atracción |
15 |
13 |
11 |
14 |
14 |
7. Accesibilidad |
5 |
5 |
4 |
10 |
15 |
8. Lugares de equipamiento |
16 |
18 |
15 |
23 |
17 |
Total |
61 |
62 |
50 |
69 |
70 |
Fuente: Elaboración propia, 2020, a partir de la
ficha de observación de Anzaldúa-Soulé (2013).
Posteriormente,
el análisis integral de las seis variables: Factores fisiográficos; usos y las
cubiertas del suelo; dimensión histórica del paisaje; estructura del paisaje;
visibilidad; dinámicas recientes y sentimientos del lugar; arrojaron la
detección de cinco unidades de paisaje: La Barra, la isla Montosa, el Estero,
la isla Pelona y la zona de manglares.
3.4. Evaluación de calidad paisajística con potencial turístico
Con base
en la aplicación de la metodología de valoración mixta, para determinar la
calidad paisajística se obtuvieron los siguientes sitios candidatos. En la Tabla
3, se encuentra la valoración numérica y el orden de prioridad de los mismos.
Tabla 3
Valoración paisajística de los sitios con
potencial turístico de la Laguna de Coyuca de Benítez
Sitios potenciales |
FI |
AG |
VG |
EA |
CM |
PIN |
PR |
CT |
PO |
PEX |
VPAI |
1. Isla Pelona |
0.40 |
0.50 |
0.80 |
0.80 |
1.91 |
3.31 |
1.00 |
1.20 |
1.00 |
0.80 |
4.11 |
2. Isla Montosa |
0.40 |
0.50 |
1.00 |
0.40 |
1.69 |
2.99 |
1.00 |
1.20 |
1.00 |
0.80 |
3.79 |
3. El Estero |
0.20 |
0.40 |
0.80 |
0.60 |
1.82 |
2.87 |
0.80 |
1.20 |
0.80 |
0.70 |
3.57 |
4. Zona de manglares |
0.20 |
0.20 |
0.60 |
0.80 |
1.56 |
2.52 |
0.80 |
1.20 |
1.00 |
0.75 |
3.27 |
5. La Barra |
0.30 |
0.30 |
0.40 |
0.20 |
1.39 |
1.94 |
0.60 |
1.00 |
0.80 |
0.60 |
2.54 |
Fuente: Elaboración propia, 2020 con resultados de la aplicación de la
metodología adaptada de Alberruche (2002); y, Delgado y Pantoja (2016).
3.5. Análisis de la valoración del paisaje intrínseco
(PIN) de los sitios de la Laguna de Coyuca de Benítez
a. Valor de la Fisiografía (FI)
La
fisiografía del territorio analizado es parte de la Sierra Madre de Sur, que se
extiende a lo largo y cerca de la costa del pacífico de Guerrero. Se encuentra
dentro de la provincia Balsas Sudpacifiquense, y morfométricamente se clasifica
como tipo tres (Lankford, 1977). El territorio de la Laguna de Coyuca de
Benítez, es un relieve costero, donde sobresalen de acuerdo a sus características
las dos islas Pelona y Montosa, seguida de las zonas llanas el Estero, zona de
manglares y la Barra.
b. Agua (Ag)
La
ponderación con mayor valor fue el cuerpo de agua Laguna, área que rodea las
dos islas Pelona y Montosa, seguida del Estero y la zona de manglares, donde
desemboca el Río de Coyuca que se une con la Laguna de Coyuca de Benítez, por
último, la Barra es una bifurcación natural entre la Laguna de agua dulce y el Océano
Pacífico.
c. Vegetación (VG)
Con el
análisis se observa que el territorio presenta un significativo grado de intervención
antrópica especialmente en lo que respecta a la vegetación, de manera que el
único lugar denominado selva baja caducifolia, es la Isla Montosa, aun cuando
su superficie es 154.880 metros cuadrados, presenta un espacio antropizado de
aproximadamente 11.000 metros cuadrados, principalmente por el desarrollo de
actividades turísticas.
La
valoración del paisaje intrínseco de acuerdo con la calificación especificada
en la Tabla 2, se obtuvo la designación de cuatro, denominada por sus
características agrícolas, pecuaria y forestal, en la cual se consideraron: La
Isla Pelona o de los Pájaros y el Estero; la isla, tiene una extensión de 42.440
metros, principalmente su uso es escénico puesto que los
recorridos turísticos en la zona aprovechan su calidad ambiental para actividades
de observación de flora y fauna. En lo que respecta al Estero, funciona como
bebedero natural del ganado que habita en el territorio colindante, y en las zonas
más bajas de profundidad, funciona como área de recreación turística.
El área
con valoración tres, fue la zona de manglares, denominada ecológica, florística
y fisonómica, esta área solo se utiliza para actividades turísticas de observación,
por sus características naturales y su valor escénico. Por último, el valor dos,
con denominación de asentamientos humanos, la Barra, en ella se localizan
diversas construcciones de viviendas y negocios, mismo que han modificado las
condiciones del suelo.
d. Elementos artifíciales (EA)
En el
territorio de la Laguna de Coyuca de Benítez, las zonas con ponderación más
alta por la ausencia de elementos artificiales son: El Estero, la Isla Pelona y
la zona de manglares; y las zonas con valor de dos, es la Barra y la Isla Montosa,
puesto que, presentan una intervención de aptitud del suelo del 30% integrada
al paisaje, principalmente, esto se debe a actividades agrícolas, pesqueras y
la de mayor presencia turística.
e. Composición (CM)
En
cuanto a la complejidad, la Isla Pelona, el Estero y la zona de manglar,
presentan una calificación de 5 (ver Tabla 2); con relación a la armonía, la
Barra y la Isla Montosa, a pesar de tener mayor intervención por el hombre, hacen
que los visitantes logren explorar el área, conociendo su historia, sus
leyendas e interactúen con la población local. En lo que respecta a la valoración
del cromatismo, el Estero y la Isla pelona tienen una especial importancia por
sus aspectos físicos y por sus matices que contrastan con colores: Verdes,
azules y naranjas.
f. Valor total intrínseco (PIN)
Se
recuerda que el PIN representa el 75% del total de la valoración del paisaje y
el 25% restante se completa con el PEX que se detalla más adelante. De la suma
de todos los elementos evaluados, al aplicar la Ecuación 2 se obtiene el PIN.
La mayor calificación fue 3,31 siendo obtenida por la Isla Pelona.
3.6. Valor del paisaje extrínseco (PEX)
a. Profundidad visual (PR)
No se
obtuvieron ponderaciones de visualizaciones lejanas y media alta distancia, la
categoría mayor fue la de media distancia asignadas a: La Isla Pelona e Isla
Montosa, coincidiendo por su mayor altitud, seguida de una denominación visual
próxima, para el caso del Estero y la zona de manglar; y por último, como
visual inmediata, la Barra.
b. Calidad del tema (CT)
Ninguno
de los sitios obtuvo una calificación mala o muy mala, un sitio se encuentra en
excelente, tres en buena y solo la Barra, aparece con una asignación regular,
analizando que es la que presenta mayor antropización.
c. Posición altitudinal (PO)
No se
obtuvo sitios con valor uno de posición superior, la mayoría se concentró en
cinco y tres. La calificación de cinco, la obtuvieron los sitios que presentan
mayor altitud como la zona de manglares, las islas Pelona y Montosa; seguida de
las zonas llanas como el Estero y la Barra.
d. El total del PEX
Al
aplicar la Ecuación 4, se obtuvo los sitios con mayor calificación: La Isla
Pelona y la Isla Montosa.
e. Valor total de la calidad visual del paisaje
(VPAI)
Al unir
los valores PIN + PEX para obtener el VPAI, conforme a la Ecuación 1, los
mayores valores fueron (ver Gráfico I): En primer nivel, la Isla Pelona; y con
resultados equilibrados, la Isla Montosa, el Estero y la zona de manglares.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Gráfico I: Valoración de la calidad visual de paisajes PIN + PEX
3.7. Unidades de paisaje
Las
unidades de paisaje, se estructuraron con base en los resultados de la
investigación y la aplicación de la metodología propuesta por Nogué y Sala,
(2008). Por lo tanto, de acuerdo a las características propias de cada sitio se
generaron cinco unidades, subdivididas en paisaje rural, natural y urbano. Como
rural, se integró el Estero; como natural: La Isla la pelona y la zona de manglares;
y urbano: La Barra y la Isla Montosa; aun cuando esta isla todavía cuenta con
una amplia extensión territorial sin modificaciones por el hombre, es un área
que constantemente se encuentra aprovechada por las actividades turísticas.
Por otra
parte, las leyes y reglamentos de los municipios de
Coyuca de Benítez y Acapulco de Juárez, presentan vacíos sobre la protección,
ordenación y gestión del paisaje, por lo tanto, se necesita generar
instrumentos para establecer medidas, procedimientos en el cuidado y aprovechamiento
del paisaje. Las sinergias en el desarrollo de las nuevas investigaciones del
paisaje, deberán tener una visión de protección de los valores ambientales, históricos-culturales,
pretendiendo desarrollar actividades que no produzcan una variación en sus
recursos turísticos.
Algunas
metodologías que han sido aplicadas con éxito en el análisis del paisaje desde
una perspectiva sustentable y el potencial turístico son: La valoración del
paisaje, en una propuesta de turismo sostenible: la “Ruta del Oro”, Nariño
(Colombia) (Delgado y Pantoja, 2016); la valoración paisajística del potencial
turístico de la reserva del Río Playa de Comalcalco, Tabasco (Liévano, Juárez y
Mazo, 2014); y la valoración del paisaje y evaluación del potencial
interpretativo o como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque
Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca) (Reyes, et al., 2017).
Sin
embargo, de acuerdo al alto valor paisajístico identificado en las unidades de
paisaje, es necesario seguir trabajando en el monitoreo sobre el desarrollo de
las actividades turísticas bajo la óptica de la planeación sustentable, que
permita no demeritar el recurso paisajístico y preservarlo para las generaciones
futuras, tratando de no cometer los mismos errores que se han producido en
anteriores paisajes del destino turístico Acapulco. Concretizando, que la suma
de la aplicación del turismo sustentable, ético y seguro, debe de ser valorado
por los turistas, gobernantes, empresarios y la comunidad (Santamaría-Freire y
López-Pérez, 2019).
Coincidiendo
con Gutiérrez y Narváez (2015), el desarrollo competitivo del turismo, se
fundamenta en su capacidad para generar prosperidad económica sostenida,
incluyendo aspectos como la calidad de vida de los ciudadanos y la
sustentabilidad ambiental, sobre la base del uso de los atractivos naturales,
económicos y sociales.
Conclusión
El
paisaje de la Laguna de Coyuca de Benítez, es un elemento integrador de
recursos naturales y culturales, siendo de gran importancia para la actividad
turística del destino turístico Acapulco-México. Además, el paisaje de la zona
presenta calidad visual, que no puede separarse de una correcta ordenación
enfocada en el desarrollo sostenible de un territorio. Sin embargo, los paisajes
degradados evidencian una inconciencia social sobre la gestión y se considera
una baja apreciación emocional y afectiva de la comunidad con el entorno.
Es por
ello, que se debe establecer un proceso continuo de evaluación enmarcado por
objetivos que buscan la calidad paisajística, por lo tanto, requieren un
seguimiento constante, con la finalidad de introducir las medidas preventivas o
correctivas que resulten necesarias en cualquier actividad que se desarrolle en
el territorio.
Por tal
motivo, las nuevas actividades turísticas que se deslindan a partir de la
calidad visual, deben ser soportables ecológicamente a largo plazo, viables
económicamente y equitativas desde una perspectiva ética así como social para
las comunidades locales.
Precisando,
las cinco unidades de paisaje con alta calidad visual de la Laguna de Coyuca de
Benítez, podrán representar una motivación importante de desplazamiento de
turistas, sin embargo, durante el aprovechamiento se debe prever la
diversificación de actividades económicas, al tiempo que garantice el menor
impacto negativo de las tradiciones, la cultura y el medio ambiente.
Finalmente,
se debe generar una conciencia paisajística en la población y en el turista, debido a que es una condición para que se realice un uso
adecuado del paisaje y cooperen con la protección de los recursos. Puesto que,
cualquier medida de ordenación, protección y gestión del paisaje, será insuficiente
y en algunos casos extremos, imposibles de conseguir sin la participación de la
sociedad.
Referencias bibliográficas
Aguilar,
A., Palafox, A., y Anaya, J. S. (2015).
El turismo y la transformación del paisaje natural. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
24(47-1), 19-29.
Aguirre,
R. (2001). Caracterización óptica de la laguna costera de Coyuca de Benítez. Investigaciones Geográficas, (46), 78-97.
Alberruche,
E. (2002). El análisis de la
fragilidad visual mediante Sistemas de Información Geográfica. En L. Laín (Ed.),
Los sistemas de información geográfica en la gestión de los riesgos
geológicos y el medio ambiente. Instituto Geológico y
Minero de España (IGME).
Alcaraz,
O., y Salgado, A. C. (2019). El paisaje patrimonial para la promoción turística.
Acapulco y Taxco, Guerrero. Revista de
Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 1(17), 178-198.
Anzaldúa-Soulé,
K. (2013). El aprovechamiento turístico
del paisaje desde una visión sustentable: Una propuesta para Pie de la Cuesta,
Municipio de Acapulco (Tesis
de maestría). Instituto Politécnico
Nacional, Ciudad de México, México.
Boerema,
A., Rebelo, A. J., Body, M. B., Esler, K. J., y Meire, P. (2017). Are ecosystem services adequately
quantified? Journal of Applied Ecology,
54(2), 358-370. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12696
Bramwell,
B., y Lane, B. (1993). Interpretation and sustainable
tourism: The potential and the pitfalls. Journal of Sustainable Tourism, 1(2),
71-80.
Burkhard, B., Kroll, F., Muller, F., y Windhorst, W.
(2009). Landscapes‘ capacities to provide ecosystem services – A concept for land-cover
based assessments. Landscape Online, 15, 1-22.
https://doi.org/10.3097/LO.200915
Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social - CONEVAL (2018). Medición de la Pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Delgado,
J. C. (2018). Dimensión prospectiva del actor local en el talento territorial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2),
83-93.
Delgado,
A. M., y Pantoja, F. (2016). Valoración del paisaje en una propuesta de turismo
sostenible: La “Ruta del Oro”, Nariño (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 233-253.
Dos Santos,
P. (2011). Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje. Perspectivas
de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(3), 522-541.
Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A.
M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de
preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
Gutiérrez,
M., y Narváez, M. (2015). Lineamientos estratégicos para el desarrollo
competitivo del sector turísticos en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXI(3), 416-428.
Hernández,
R., Fernández, C., y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2015a). Catálogo del Territorio Insular Mexicano. INEGI. https://datos.abiertos.inecc.gob.mx/Datos_abiertos_INECC/CGACC/DocumentosRIslasMarias/Eje2_InstrumentosDelTerritorioInsularMexicano/CatalogoInsularDelTerritorioMexicano.pdf
Instituto
Nacional de Estadística Geografía - INEGI (2015b). Sistema para la Consulta de Información Censal. INEGI. http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2016). Mapa Digital de México. http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjE2LjkzNzIyLGxvbjotMTAwLjA2OTk0LHo6MTAsbDpjNDE2ylayers=c401,c404,c407,c410,c417,c418
Lankford, R. R. (1977). Coastal Lagoons of Mexico, their origin and classification. In
L. E. Cornin (Ed.), Estuarine Processes.
Circulation, sediments and transfer of material in the estuary (pp. 182-215). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-751802-2.50022-9
Liévano,
K., Juárez, J. F., y Mazo, M. L. (2014). Valoración paisajística del potencial
turístico de la reserva Río Playa de Comalcalco, Tabasco. Teoría y Praxis, 10(E),
138-157.
Macbeth, J., Carson, D., y Northcote, J. K. (2004).
Social capital, tourism and regional development: SPCC as a basis for
innovation and sustainability. Current Issues in Tourism, 7(6), 502-522. https://doi.org/10.1080/1368350050408668200
Maloguelonne Déjeant-Pons Head of the Spatial Planning and Landscape Division (2006). The
European Landscape Convention. Landscape Research, 31(4), 363-384. https://doi.org/10.1080/01426390601004343
Márquez-García,
A. Z., Campos-Verduzco, R., y Castro-Soriano, B. S. (2010). Sedimentología y
morfología de la playa de anidación para tortugas marinas, El Carrizal, Coyuca
de Benítez, Guerrero. Hidrobiológica, 20(2),
101-112.
Méndez, A.,
García, A., Serrano, M. A., e Ibarra, V. (2016). Determinantes sociales de la
viabilidad del turismo alternativo en Atlautla, una comunidad rural del Centro
de México. Investigaciones Geográficas,
(90), 119-134. https://doi.org/10.14350/rig.48297
Méndez-Méndez, A., Serrano, M. A., Salinas, E., y García-Romero, A.
(2018). Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del
potencial turístico del paisaje en áreas rurales: El caso del municipio de
Atlautla (México). Cuadernos de Turismo,
(42), 335-354. https://doi.org/10.6018/turismo.42.15
Narváez,
M., Fernández, G., y Gutiérrez, C. (2018). Participación de las comunidades organizadas
en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná-Venezuela). Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 106-120.
Nogué, J.
(1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del territorio. Estudios Turísticos, (115), 45-54.
Nogué,
J., y Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos
de paisaje de Cataluña. Cuadernos
Geográficos, (43), 69-98.
Núñez,
J. M., Fuentes, F. J., y Sánchez, S. M. (2014). Actitudes del residente hacia el
impacto del desarrollo turístico: estudio empírico. Revista Venezolana de Gerencia, 19(66), 209-227.
Ordoñez, A., y Ochoa, P. (2020). Ambiente,
sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja – Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 180-191. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32433
Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (2008). La
FAO en México: Más de 60 años de cooperación 1945 – 2009. FAO. http://www.fao.org/3/be792s/be792s.pdf
Pelegrín, N., Martínez, O., Pelegrín,
A., y Zaballa, E. L. (2020). Senderismo como opción para pequeñas ciudades
patrimoniales en regiones turísticas: Trinidad de Cuba. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVI(3), 231-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33244
Quispe, G., Ayaviri, D., y Maldonado,
R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos
rurales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 62-82
Reyes, A.
C., Torres, J. L., Villarraga, L. F., y Meza, M. C. (2017). Valoración del
paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el
turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de
Geografía, 26(2), 177-194. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.61088
Santamaría-Freire,
E. J., y López-Pérez, S. D. L. A. (2019). Beneficios social de la actividad
turística en Ecuador. Revista Venezolana
de Gerencia, 24(86), 417-434.
Stoffelen,
A., y Vanneste, D. (2015). An integrative geotourism approach: Bridging conflicts in tourism
landscape research. Tourism Geographies. 17(4), 544-560.
https://doi.org/10.1080/14616688.2015.1053973
Suárez, R.
H. (2014). El paisaje como recurso turístico en las áreas naturales protegidas:
caso reserva de la Biosfera Janos, Chihuahua, México. NovaRua, 4(9), 6-13.
http://dx.doi.org/10.20983/novarua.2014.9.1
Van den
Berg, A. E., y Van Winsum-Westra, M. (2010). Manicured, romantic, or wild? The relation between
need for structure and preferences for garden styles. Urban Forestry & Urban Greening, 9(3), 179-186. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2010.01.006
Weyland,
F., y Laterra, P. (2014). Recreation potential
assessment at large spatial scales: A method based in the ecosystem services
approach and landscape metrics. Ecological
Indicators, 39, 34-43. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.11.023
Włodarczyk, B. (2009). The landscapes of tourism space.
Tourism,
19(1-2), 83-90. https://doi.org/10.2478/V10106-009-0011-z
Wozniak,
E., Kulczyk, S., y Derek, M. (2017). From intrinsic to service potential: An approach
to asses tourism landscape potential. Landscape and Urban Planning, 170, 209-220. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.10.006
* Doctora en Ciencias Ambientales. Maestra
en Administración e Innovación del Turismo. Profesora Investigadora de la Unidad
Académica de Turismo en la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-México. E-mail:
karlasoule88@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2161-842X
** Doctora.
Profesora Investigadora de la Unidad Académica
de Ciencias Económicas en la Universidad Autónoma de Guerrero,
Acapulco-México. E-mail: arelyalmazan@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6105-5748
*** Maestro en Administración e Innovación del Turismo. Profesor Investigador de la Unidad Académica
de Turismo en la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-México. E-mail: oswaldoln@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9145-8970
**** Doctora en Ciencias Ambientales. Magister en Administración. Profesora Investigadora del Centro de Ciencias de Desarrollo Regional en la Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-México. E-mail: mirellasal@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8995-1803
Recibido: 2020-12-06 · Aceptado: 2020-02-23