Ciberactivismo: Elemento articulador del Movimiento Indígena del Cauca, Colombia

 

García-Villalba, Cristian*

Gutiérrez Zamudio, Mayra Alejandra**

 

Resumen

 

La internet ha contribuido a que la política y el activismo en las redes sean cada vez más utilizados por grupos sociales. En este artículo, se hace una contextualización de la utilización de las redes sociales y plataformas web como un elemento articulador de la Asociación de Cabildo Indígena del Norte del Cauca (Cxhab Waka Kiwe), del cual hace parte el Movimiento Indígena del Cauca, para dar a conocer sus necesidades políticas y sociales en la esfera pública colombiana. Se tomó como base teórica la conceptualización que hace Dahlgren (2005) de internet en la esfera pública, y la de ciberactivismo de Sampedro (2005). Asimismo, se trabaja la metodología de análisis de redes sociales haciendo una descripción de los elementos que operan dentro de estas, referentes a la movilización social. Como resultado se tiene que los canales digitales les han servido para dar a conocer las problemáticas de desplazamiento, robo de tierras y otras. También, les han abierto oportunidades para favorecer el proselitismo político y promoverlo a partir de la gestión de redes sociales y páginas web. Se concluye, que el ciberespacio abre la posibilidad a organizaciones o movimientos sociales de disminuir la exclusión a la cual han estado históricamente expuestos.

 

Palabras clave: Ciberactivismo; redes sociales; política; e-democracia; Movimiento Indígena del Cauca.

 

 

Cyberactivism: Articulating element of the Indigenous Movement of Cauca, Colombia

 

Abstract

 

The internet has contributed to the increasing use of politics and activism on the networks by social groups. In this article, a contextualization of the use of social networks and web platforms is made as an articulating element of the Association of Indigenous Cabildo del Norte del Cauca (Cxhab Waka Kiwe), of which the Indigenous Movement of Cauca is part, to give to know their political and social needs in the Colombian public sphere. The theoretical basis was Dahlgren's (2005) conceptualization of the internet in the public sphere, and Sampedro's (2005) of cyberactivism. Likewise, the methodology of analysis of social networks is worked out by making a description of the elements that operate within these, referring to social mobilization. As a result, digital channels have served them to publicize the problems of displacement, land theft and others. They have also opened up opportunities for them to favor political proselytism and promote it through the management of social networks and web pages. It is concluded that cyberspace opens the possibility for organizations or social movements to reduce the exclusion to which they have been historically exposed.

 

Keywords: Cyberactivism; social networks; politics; e-democracy; Indigenous Movement of Cauca.

 

 

Introducción

Con los cambios en los soportes informáticos de la comunicación, los modelos de producción audiovisual e informativa han variado según los avances tecnológicos de la época, como lo sustenta Hofmann, Ramírez y Bojórquez (2012) “las transformaciones en el área de las tecnologías para la información y comunicación (TIC) han facilitado la interacción, la colaboración y el intercambio de información” (p. 226). Al respecto, Briceño, et al. (2020) consideran que en la actualidad se vive una etapa “dominada por las tecnologías digitales y los recursos asociados a las telecomunicaciones, que hacen posible la convergencia de distintos medios en aparatos integrados” (p.287).

En ese sentido, los medios de comunicación han pasado de lo análogo a lo digital, lo que ha contribuido a la inmediatez de la comunicación, “favoreciendo el intercambio de opiniones, desarrollo de iniciativas” (Folgado-Fernández, Duarte y Hernández-Mogollón, 2019, p.15), entre otros; pero también han hecho perder la calidad de la información. En la actualidad, no es necesaria la profesionalización en las ramas de la comunicación para la generación de contenidos informativos y comunicacionales especialmente en la internet, así como en las diferentes páginas web y redes sociales que la componen.

Como lo sustenta, Rodríguez-Cadena (2019), el desarrollo de World Wide Web (red mundial de informática), las redes sociales, los teléfonos inteligentes y las aplicaciones en pleno siglo XXI, contribuyeron a las transformaciones del sujeto, la sociedad y la cultura de aprendizaje de las nuevas generaciones. Por lo cual, tal como lo sostienen Ortiz-Colón, Ortega-Tudela y Román (2019), “para comprender el mundo de hoy y relacionarse activamente con él, es fundamental aprender a interaccionar con el contexto digital que se tiene alrededor” (p.12).

Por otra parte, la internet ha contribuido a que la política y el activismo en las redes sean cada vez más utilizados por grupos sociales, pues como lo sustenta Dahlgren (2005) “la internet extiende y pluraliza la esfera pública de varias maneras” (p.148), como puede ser, darle vos a los grupos históricamente excluidos, además, como se dijo anteriormente, este medio exime de profesionalización para la producción de contenidos mediáticos, lo cual, permite que el activismo social se configure virtualmente dentro de espacios que pretenden ampliar el alcance y acciones de grupos excluidos, al accionar y desarrollar estrategias de lucha más eficaces como tendencias por medio de hashtag tanto en Twitter como Facebook, rompiendo el cerco mediático impuesto por grupos hegemónicos (Pérez, Camacho y Arroyo, 2014). 

Por tal razón, en este artículo, se hace una contextualización de cómo la utilización de las redes sociales y plataformas web han servido como un elemento articulador de la Asociación de Cabildo Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) - Cxhab Waka Kiwe -  del cual, hace parte el Movimiento Indígena del Cauca (MIC), para dar a conocer sus necesidades políticas y sociales en la esfera pública(1) colombiana. Se tomará como base teórica la conceptualización que hace Dahlgren (2005) de internet en la esfera pública, y el concepto de ciberactivismo, abordado por Sampedro (2005). Unido a los anteriores conceptos, se trabaja la metodología de análisis de redes sociales y se hace una descripción de los elementos que operan dentro de estas, referentes a la movilización social.

 

1. Conceptualización de ciberactivismo

De igual manera, como punto de partida se hará la conceptualización de ciberactivismo a partir de la contextualización de la utilización de la página web y redes sociales (Facebook y Twitter) de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); en las cuales, los pueblos indígenas, entre ellos los Nasa y Páez, expresan el posicionamiento político frente a diferentes tratados y políticas comerciales, económicas y sociales que los perjudican en su condición de campesinos e indígenas.

En este sentido, a partir de las redes sociales, y por medio del ciberactivismo, los indígenas y campesinos han establecido alianzas políticas con movimientos de afrodescendientes, campesinos y trabajadores, con la finalidad de movilizarse en contra de algunas políticas del gobierno, esta movilización digital desde la utilización de las redes sociales, funciona como una herramienta democratizadora de la información, en la que se puede dar a conocer las necesidades y el activismo que se ejerce, objetivo en que se fundamenta el movimiento indígena. Es importante entonces, contextualizar que la utilización de las plataformas digitales serviría como un elemento articulador del Movimiento Indígena del Cauca (MIC) para dar a conocer sus necesidades políticas y sociales en la esfera pública colombiana.

El Movimiento Indígena del Cauca (MIC), está compuesto principalmente por los indígenas Nasa y Páez del norte del Cauca, departamento ubicado en el suroccidente de relieve colombiano. Estos pueblos indígenas, son ampliamente reconocidos en el territorio por la capacidad de asociación y movilización que ejercen en el suroccidente del país. Los indígenas, han establecido estrategias políticas y legales con el fin de preservar su tradición oral y cultural. Este pueblo, es pionero en la utilización de tecnologías comunicativas y mediáticas, por ejemplo “en lo que respecta a los canales alternativos de comunicación, este pueblo indígena desde los años 70, ha realizado productos audiovisuales para el fortalecimiento de los planes de vida” (García, 2019, p.30); todo, con el fin de posicionar las propuestas políticas y de acción de las diferentes comunidades que componen el Movimiento Indígena. Asimismo, cuentan con el respaldo de la Organización Nacional Indígena de Colombia.

De igual manera, el Movimiento Indígena del Cauca, difunde los contenidos audiovisuales y los comunicados de prensa de sus propuestas políticas y de resistencias, en medios electrónicos, como la página web de la asociación de cabildo en los que se fundamenta el movimiento indígena (www.acin.org.co); en publicaciones en las que se destacan los videos, los comunicados, y actividades realizadas por los pueblos indígenas; también se convocan a movilizaciones y paros agrarios y/o mingas. En las redes sociales del mismo movimiento, se comparte información y se tiene interacción directa entre usuarios, organizaciones y demás actores dentro de la red social.

La utilización de las tecnologías digitales de la que hacen uso los indígenas para la movilización de sus políticas tanto en la esfera pública, como virtual, puede ser considerada desde la conceptualización que hace Dahlgren (2005) de la internet y de la esfera pública como comunicación política acercándose al concepto de “ciberpolítica” que aporta al ciberactivismo. Asimismo, hace una distinción de esfera pública como los diferentes espacios comunicativos “en los que los medios de comunicación de masas y ahora, más recientemente, los nuevos medios interactivos ocupan un lugar prominente, también sirven para facilitar los vínculos comunicativos entre los ciudadanos y los poderosos poseedores de la sociedad” (Dahlgren 2005, p.148).

De igual forma, Dahlgren (2005) plantea tres dimensiones de la esfera pública virtual: La estructural (el sistema), la representacional (lo que muestran los medios) y la interactiva (con la sociedad). Además, explica cómo la internet puede considerarse un elemento para la comunicación política, un espacio comunicativo para la e-democracia, una democracia dada desde lo digital; en palabras de Porras y Araya (2003), “el mayor rasgo democrático de la internet sería que representa la máxima libertad de expresión: no hay censura o es imposible de aplicar” (p.4), asimismo, para Castell (2003), “la única censura directa posible de Internet es no estar en la red” (p.4).   

Es importante entender que, la sola utilización de las tecnologías de la comunicación y de las redes sociales, hacen un “medio más democrático que el contacto personal, porque inhibe el control social y anula las diferencias de jerarquía” (Porras y Araya 2003, p.5). Sin embargo, lo anterior, no indica que haya una acción política o un activismo marcado. Pues, la utilización de estas herramientas, debe estar trazada por un objetivo político para la comprensión y el cuestionamiento de las dinámicas sociales que no comparte un grupo en específico, como lo hace en este caso el Movimiento Indígena del Cauca (MIC), pues “la internet facilita la comunicación de contenidos políticos, sin embargo, no tiene impacto sobre quienes no tienen un interés por la política” (Porras y Araya 2003, p.5).

Por tal razón, la ACIN y el MIC han utilizado como herramienta de información y comunicación la internet, esto para dar a conocer sus demandas e intereses sociopolíticos y económicos, además de expresar la resignificación de sus prácticas culturales y hacer frente a la extinción fiscal así como cultural, generando y mostrando un posicionamiento político dentro del mismo movimiento que conduzca al ciberactivismo.

La internet para el MIC y la ACIN, funciona como herramienta educativa, para defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas, tal como lo realizan a través de su página web www.acin.org.co, pues “en efecto, la comunicación mediada por tecnologías digitales es catalizadora de la creatividad político-cultural, de la invención de lenguajes expresivos y de otras maneras de decir, afectar o incidir en los demás” (Aguilar-Forero, 2017, p.124).

 

2. Metodología  

En concordancia con las nuevas metodologías de investigación social, en este artículo se hace un estudio descriptivo desde el análisis de redes sociales (ARS), el cual, “sirve como mecanismo útil en la explicación de la realidad” (Requena, 2003, p.3), de las publicaciones realizadas por la Asociación de Cabildo Indígenas del Norte del Cauca - ACIN - Çxhab Waka Kiwe, durante el último año (2019), donde se publican noticias sobre la movilización indígena, protestas colectivas, cierre de vías, afectaciones al comercio local y regional, paros agrarios y demás actividades en el marco de mingas así como congresos indígenas, campesinos y afros. La descripción de la situación permite hacer un análisis crítico del papel preponderante que tienen las redes sociales y con ella la internet en la generación de información, pues las redes siguen las características de una situación determinada, en un momento y espacio establecido.

Lo anterior, fundamenta también el análisis de medios, pues en primer lugar, se observa la información transmitida por los medios de comunicación tradicionales y cómo esta va a ser discutida en redes sociales, tal es el caso de los paros agrarios que se dan anualmente, así como las mingas, los rituales y consejos indígenas. Así, las redes sociales se convertirían entonces, en un espacio de “no lugar” en palabras de Linda McDowell (1999, p.18), sin embargo, aunque la autora se refiere al género, esta definición para las redes sociales en internet puede ser considerada.

En este sentido, las redes sociales se pueden ver como un no lugar, un espacio público virtual en el cual, el individuo se despoja de algún modo de la identidad, su capacidad de agencia es condicionada de alguna manera por la red, por las opiniones de los usuarios, pues en las plataformas sociales, la opinión está a merced de ser compartidas o debatidas, lo cual, genera ciberactivismo y posiciones políticas fundamentalistas o radicales desde lo digital. Las redes sociales como un no lugar, permiten entender cómo el activismo dentro del sistema tecnológico toma efervescencia según la situación que demanda comportamientos y actitudes contrarias a la mayoría.

Por otra parte, el enfoque de este Análisis de Redes Sociales (ARS) es de tipo relacional, lo que quiere decir que el abordaje de los fenómenos está reticulado por las conexiones sociales entre actores e instituciones, “la forma y estructura que esas relaciones toman como un todo, es considerada clave para lograr entender los mecanismos causales por detrás de las acciones y decisiones que los actores llevan a adelante” (Aguirre, 2011, p.9).

 

3. Ciberactivismo, elemento articulador del movimiento Indígena del Cauca en Colombia

En el marco de la publicación de noticias del año 2019, se toman como muestras analíticas las publicaciones realizadas en la página de Facebook, Twitter y el sitio web de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca – ACIN. En las divulgaciones se expresan los temas principales que dan lugar a la movilización, como lo es el Plan Nacional de Desarrollo, la entrega de los recursos naturales a las multinacionales y la extinción de los territorios indígenas, campesinos y afros, según lo expresan la ACIN en las publicaciones informativas del año 2019:

El Plan Nacional de Desarrollo, el cual está enmarcado en la violación de los derechos de los trabajadores, por esta razón hacer resistencia es una manera de exigir el cumplimiento y el respeto a la tierra, a la vida y a la no privatización de los servicios públicos. (ACIN, 2019, p.1)

 

Las temáticas de las noticias en el caso de la página web se basan en: La afectación territorial, las amenazas a los pueblos indígenas, noticias sobre la  Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, los atentados de los que han sido victima; también tiene un apartado especial el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y se difunden noticias sobre el control territorial, sobre su cultura y los Derechos Humanos; los cuales, en las movilizaciones dentro de los paros agrarios y la toma de territorios, los pueblos indígenas lo denominan “Liberación Madre”, las cuales, según sus posturas digitales son violadas por la Fuerza pública o por los grupos armados. Asimismo, las noticias en su mayoría mencionan la Movilización Nasa como estrategia de resistencia indígena por la defensa de la vida y del tejido indígena.

Por su parte, las publicaciones realizadas en la fanspage de Facebook, que primero, no cuenta con la acreditación oficial de la ACIN, tiene alrededor de 1.513 miembros, y según el análisis métrico realizado en la página web: https://www.woorank.com/es/www/facebook.com(2), este perfil cuenta con casi 1.006.108.547 de acciones en Facebook, también 68.758.466 de comentarios y 515.202.286 me gusta en esta red. Para el caso de Twitter la métrica muestra que el perfil, en este caso, sí oficial de la ACIN, tiene 5.304 seguidores, 4.900 Tweets y fue creada hace siete años.

En el perfil de Twitter @ACIN_Cauca, hay más interacciones en comparación con la página web o el perfil de Facebook. El mismo, cuenta con publicaciones de contenidos constantes, los cuales, están condicionados por los temas que son tendencia en esta red social diariamente, por tal razón, dificulta un estudio riguroso de algún tema en común, pues el perfil de Twitter está a la vanguardia de los temas que la agenda de los medios establece según los acontecimientos y noticias difundidas tanto por líderes de opinión como por medios de comunicación, tanto locales como nacionales.

En este sentido, sostienen Wu, et al. (2011) la red Twitter permite incluso distinguir entre usuarios de élite, como celebridades, blogueros y representantes de medios de comunicación así como otras organizaciones formales, y usuarios comunes, puesto que generalmente por ejemplo, se encuentra que los medios producen la mayor cantidad de información, pero las celebridades son las más seguidas. Para la ACIN y el MIC el perfil de Twitter “@ACIN_Cauca” se convierte en una plataforma clara de hacer ciberactivismo, pues los indígenas

No tienen un espacio discursivo propio en los medios tradicionales y oficiales, lo que los ha llevado a construir un territorio discurso digital libre de condicionamientos, pues, esta forma parte de las luchas de resistencia cuando mencionan la necesidad de “liberar sus territorios”. (García, 2018, p.91)

 

Las publicaciones tienen una ideología marcada, la cual, va en confrontación al gobierno de turno, y hace circular contradiscursos al del Estado. Es importante entender que, el análisis de los movimientos sociales no puede realizarse al margen de los nuevos espacios de discusión surgidos al abrigo del ciberespacio. En ese orden de ideas, lo digital condiciona las formas de hacer hoy activismo, pues las acciones de los grupos son efectuadas con la intención de conseguir un cambio socioeconómico, político y cultural.

Por tal razón, el ciberactivismo se fundamentaría en implicar el ciberespacio para el logro de metas u objetivos comunes de un grupo social determinado (Pérez, et al., 2014). En este sentido, es cada vez más preponderante el acceso a las redes sociales de los grupos socialmente excluidos, en este caso, los grupos indígenas, para generar debates alternos y la participación con metas y objetivos políticos claros frente a los intereses particulares así como colectivos del gobierno y sectores empresariales.

 

3.1. El encausamiento y la convergencia de la acción política de los grupos indígenas

El encausamiento y la convergencia de la acción política de los grupos indígenas adscritos a la ACIN, en las tecnologías de la información fundamenta el término de ciberpolítica, en el cual, el ejercicio político paso a estar mediado por la utilización de herramientas tecnológicas y las redes sociales. La comunicación política, que establece el movimiento indígena del Cauca, se comparte en las redes sociales y en la página web de la ACIN, se construye en el régimen representativo moderno, que adopta métodos y técnicas para que haya un protagonismo mediático y se establezca el ideal de la “libertad de expresión, el acceso y la dinámica de inclusión / exclusión” (Dahlgren 2005, p.149).

Sin embargo, esto no es del todo verdadero, pues las redes también, no siempre promueven el ideal cívico, así lo sustenta Dahlgren (2005), cuando expresa que el carácter comunicativo de la discusión política no siempre promueve el ideal cívico; no obstante, la arquitectura actual de la red todavía ofrece espacio disponible para muchas formas de iniciativas cívicas o para el ciberactivismo, término que se aborda en páginas posteriores.

La ciberpolítica del MIC, se comprende entonces, a partir de las relaciones mediáticas y económicas entre canales de comunicación digital, políticos de turno y periodistas influyentes en los medios de comunicación e internet. La integración web en la política, no solo se puede reducir al modelo de política electoral, sino también a la política pública y social. La ciberpolítica, en el caso del Movimiento Indígena caucano, se fija en la forma de abordar la movilización, así como la acción política virtual, la cual, se ejerce a partir de la convocatoria de los diferentes sectores sociales dentro de la esfera pública virtual, que tienen diferencias frente a algunas políticas del Estado colombiano que les afecta, como es el caso del Tratado de Libre Comercio (TLC) o la política de restitución de tierras y es representada a manera de publicaciones en las redes sociales.

Grupos sociales, como los indígenas Nasa, alegan que, la apertura de mercados y los tratados de libre comercio son proyectos económicos y productivos que amenazan con destruir la naturaleza y la vida de sus territorios. De esta forma, la ciberpolítica cimenta la relación con medios convencionales, permitiendo el intercambio de información digital. La utilización de las herramientas tecnológicas como estructuras de movilización por parte de los indígenas, permiten entender la emergencia de estas comunidades por dar a conocer sus problemáticas. La creación de herramientas digitales para la defensa de los intereses indígenas, se ejercen no solamente a partir del activismo convencional, sino también con la utilización de las tecnologías de la comunicación, con lo cual se ha fundamentado el ciberactivismo.

Internet se ha convertido en un instrumento de comunicación, información y entretenimiento. Sin embargo, también paulatinamente ha servido como alternativa de consolidación de movilizaciones y activismo para diferentes grupos sociales, especial entonces se vuelve el caso del MIC, que ha funcionado como grupo dinamizador de propuestas subalternas a los gobiernos de turno.

Los indígenas en su gran mayoría, Nasa, han establecido un territorio discursivo desde la generación de contenidos tanto audiovisuales y mediáticos como movilizadores y transgresores, que se fundamentan y transmiten en articulación así como utilización de las redes sociales. De ahí que, para Sampedro (2005), “la movilización social está vinculada al uso de las tecnologías digitales, pues desde su conceptualización se percibe una relación entre lo telemático y la acción colectiva presencial lo que fundamenta el ciberactivismo” (p.136).

En este sentido, el ciberactivismo de los grupos indígenas estudiados, motiva la unión de las redes sociales y plataformas digitales, busca el cuestionamiento así como la formación de contradiscursos de grupos alternativos, los cuales, no han tenido voz en los medios hegemónicos, encontrando en la web la mejor forma de alentar la protesta y la movilización.

 

3.2. El ciberactivismo indígena

El ciberactivismo indígena une lo digital con la acción colectiva, este se caracteriza porque los diferentes grupos sociales que cohesiona el MIC, utilizan las plataformas digitales para la difusión de información y convocar a manifestaciones a través de redes sociales, celulares inteligentes o/e información compartida a través de internet. Para Sampedro (2005), “la diseminación de información se asentó en redes de confianza y flujos de comunicación interpersonal, tejidos en Internet. Gracias a la telefonía móvil esas redes se materializaron en la calle” (p.135). Lo que conlleva a que, la comunicación digital sirva como canal para el activismo social convocado desde los medios digitales.  

En este sentido, para que se dé la participación social y el activismo unido a la utilización de la tecnología de la comunicación e internet, es necesario según Sampedro (2005) que, las personas se identifiquen con las causas y los movimientos ciudadanos que se difunden por las páginas y medios sociales como Facebook y Twitter. Estas posibilitan la inmediatez de la comunicación e información a los cibernautas, produciendo lo que Sampedro (2005) denomina la contra información, noticias alternativas que no aparecen en los medios convencionales. En el caso del Movimiento Indígena del Cauca, los indígenas producen este tipo de información en sus redes sociales en especial Twitter, que los medios nacionales dejan de cubrir o no les interesa cubrir, un caso de agenda cutting de acuerdo con Guzmán y Martínez (2010).

La producción de contrainformación que hace el Movimiento Indígena del Cauca en su página web o en perfil de Facebook y Twitter, se promueve a partir de las mingas y las publicaciones de líderes campesinos e indígenas, también de material fotográfico y audiovisual. El caso más reciente fue cuando se convocó a un paro camionero por el aumento en el valor de la gasolina; el movimiento indígena se une al paro, exigiéndole al gobierno cambio en las políticas agrarias y la restitución de tierras que eran de su propiedad y fueron ocupadas por terratenientes o grupos al margen de la ley.

En este sentido, el ciberactivismo y la contrainformación se genera porque se utilizaron las redes sociales para comunicar y convocar a marchas y movilizaciones, así como para cuestionar la forma en que el gobierno prohíbe la realización del Congreso Indígena y Popular, sustentando que es un engaño a la opinión pública Nacional e Internacional, describiendo esta iniciativa pacífica, civil y democrática, como un acto politiquero de terroristas.

La transformación que ha tenido no solo las tecnologías de la comunicación sino también la forma de gestación de las manifestaciones sociales, conlleva a que las comunidades étnicas en este caso creen alternativas de movilización y estas se articulen con las herramientas tecnológicas con las que cuentan. Es necesario considerar, que no todos los grupos sociales cuentan con herramientas digitales o la penetración de internet, pues en la actualidad la brecha digital es significativa. En cuestiones de acceso y colocación de internet, los indígenas en Colombia muestran una introducción en proporciones mayores al 65% a la red y en lo que respecta en el departamento del Cauca, en donde se sitúa el Movimiento Indígena cuenta con 55.214 suscritores y una penetración aproximada del 4% a nivel nacional de internet (ver Figura I), según lo indica las cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019).

Figura I: Penetración de internet

Es primordial mencionar el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación al Movimiento Indígena del Cauca. El discurso alternativo del movimiento, se ha llevado a cabo no solo por los medios, como la radio indígena legalmente constituida en las comunidades del departamento del Cauca; sino que también, los pobladores indígenas y campesinos han aprovechado la infraestructura digital como los “quioscos vive digital” gestados por el gobierno nacional, para aprender a hacer uso del internet antes esquivo por las condiciones territoriales y por la negativa de algunas comunidades. Esto, les ha permitido gestar movilizaciones sociales e informarse y participar en otros movimientos que antes no conocían, pues “un activista puede informarse del discurso “alternativo” en un medio y coordinarse para la movilización en otro” (Sampedro, 2005, p.144).

Los indígenas del Cauca no solo se han movilizado por convocatoria de su propio movimiento, también han estado presente en levantamientos y contiendas políticas convocadas por otros movimientos en las redes sociales, como lo es el movimiento étnico, afrodescendiente, de mujeres y campesino o de gremios como los camioneros o agricultores. La movilización social actualmente se está convocando por los perfiles que comparten información alterna digitalmente y se dan cita en Facebook y Twitter, fundamentando el ciberactivismo. Se accede a estos medios con el fin de convocar, avisar de los recorridos de las protestas y las reacciones de la policía; así como, con la intención de facilitar y coordinar la movilización social (Sampedro 2005).

Los tuits destacados en @ACIN_Cauca, se utilizan en la infraestructura digital de Twitter y promueven el ciberactivismo de los indígenas que hacen parte del movimiento, como lo sustenta Sampedro (2005), se promueve el activismo por “las infraestructuras técnicas (modelos de comunicación), las dinámicas comunicativas (necesidades de intercambio) y los desarrollos políticos de los movimientos sociales” (p.143). La información política no convencional que se transmite por redes sociales permite la deliberación pública y la participación, lo que conlleva a que grupos organizados se movilicen a partir de la interacción y organización virtual de sus objetivos. Este marcado ciberactivismo indígena contribuiría a la discusión de problemáticas civiles y a la democratización del espacio público desde el virtual, como lo sustenta Dahlgren (2005): “La discusión cívica se considera constitutiva de los públicos, que son moralmente y funcionalmente vitales para la democracia” (p.155).

El Movimiento Indígena caucano, ha hecho uso de las redes sociales como es el caso del Facebook y Twitter, con la finalidad de dar a conocer los comunicados, videos y demás artefactos comunicativos que crean; en los cuales expresan las inconformidades frente a las políticas del gobierno, e invitan a los demás sectores productivos a la movilización. Como fue el caso del año 2016, que se convocó a un paro agrario, en el cual se creó una alianza entre indígenas, campesinos y afrodescendiente llamada “Mesa de concertación nacional en la Cumbre Agraria Étnica, Campesina y Popular”.

Lo anterior, no dista nada de la situación actual, pues los indígenas dentro de la red social Twitter buscan hacer frente a algunas políticas del Estado. Para esto, utilizaron la comunicación política en internet y las diferentes redes sociales, para convocar a la movilización, como forma de protesta y reclamación, desafiando las estructuras gubernamentales. Dahlgren (2005) manifiesta que, el “Internet se está integrando con el sistema establecido de comunicación política, pero también se está utilizando para desafiar las estructuras de poder establecidas” (p.149).

En la Figura II, es posible evidenciar el número de interacciones dentro del perfil de Twitter del MIC denominado @ACIN_Cauca en lo que va corrido del año 2019. Según el análisis de redes sociales realizado, el perfil tiene una actividad constante, aunque no significativa, en la cual, los indígenas se posicionan políticamente frente a los sucesos del diario vivir de la región y del país. Por ejemplo, es posible evidenciar que el mes en que más hubo publicaciones según el análisis, fue el mes de marzo con un total de 57 interacciones dentro del perfil en mención, en el cual, se divulgaron 17 tuits propios del MIC y se hicieron 40 retuits de publicaciones realizadas por páginas de organizaciones reconocidas como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) o de líderes sociales como es el caso de Feliciano Valencia, líder indígena Nasa.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Figura II: Publicaciones en el perfil del MIC en Twitter

Es importante mencionar que, el aumento en publicaciones se debió a lo sucedido dentro del contexto nacional, pues el país se encontraba inmovilizado por el paro indígena realizado por el pueblo Nasa en el norte del cauca. El paro indígena alcanzó a durar 25 días e impactó económicamente el sur del país por el bloqueo de la vía Panamericana. Las afectaciones repercutieron en la movilidad, el abastecimiento de productos de la canasta familiar, medicamentos y combustibles; el sur del país se vio afectado por no poder transportar sus productos al interior de Colombia y viceversa.

Los ejercicios de la comunicación en Twitter son en su mayoría con características de tipo político, no son solamente electorales, también de tipo democrático y de activismo, lo cual, estipula la forma de hacer ciberpolítica y ciberactivismo por parte de los grupos indígenas, debido a que, la red social dispone de espacio tanto para iniciativas cívicas (Dahlgren 2005) como de tipo alternativo. Por tal razón, repasar la influencia de los indígenas como actores en la esfera pública, en la cual ejercen sus intereses a partir de la producción mediática, permite entender cómo en la actualidad, internet, en especial las redes sociales como Twitter, se fundamentan como canales alternativos que sirven como articuladores de la movilización social.

Las redes permiten la creación de archivos fotográficos y audiovisuales de carácter político y democratizador, que pueden ser configurativos de la situación en particular, evidenciada por los indígenas, y son difundidos sin importar las barreras geográficas (cibergeografía), además de las discrepancias de todo tipo, incluyendo la orientación política y los intereses, el género, etnicidad, capital cultural y geografía Dahlgren (2005), que fundamentan la creación de estos espacios comunicativos digitales.

 

Conclusiones

La posibilidad que tienen los indígenas para la creación de páginas web y redes sociales, disminuiría la exclusión a la cual han estado históricamente expuestos en la sociedad. En el caso del Movimiento Indígena del Cauca, los canales digitales les han servido para dar a conocer las problemáticas de desplazamiento, robo de tierras y los asesinatos de los cuales han siendo víctimas. También, les han abierto oportunidades para favorecer el proselitismo político de los partidos, de los cuales hacen parte como es la Alianza Social Indígena (AIS). A partir del Art. 246 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se otorga una circunscripción especial indígena para el Senado y Cámara de Representantes, permitiendo la intervención de las comunidades étnicas en los procesos políticos del Estado, logrando la consolidación en redes sociales como Facebook y Twitter.

El ciberespacio, abre la posibilidad para algunas organizaciones o movimientos sociales que no cuentan con los modos económicos, para publicidad convencional de ser reconocidas y promover la política a partir de la gestión de las redes sociales y páginas web. La relación entre la política convencional y las tecnologías digitales en el caso del Movimiento Indígena del Cauca, ha facilitado que las políticas indígenas sean conocidas y que estos puedan cuestionar algunas gubernamentales, también reivindicar las políticas de identidad y reconocimiento cultural en la esfera pública colombiana. El uso que hacen algunos indígenas del internet, fundamenta el ideal democrático de las tecnologías, permite que de alguna manera estos tengan voz propia en el escenario político y social del cual hacen parte.

Los indígenas han establecido formas de apropiación de las nuevas tecnologías y a partir de ellas han desarrollado el activismo que los caracteriza, en plataformas digitales y medios convencionales. La ciberpolítica en el Movimiento Indígena del Cauca, ha permitido que los demás sectores productivos y sociales se unan a este y puedan luchar en conjunto por la autonomía, autodeterminación y legalidad de sus posturas políticas, facilitando en paralelo el ciberactivismo.

En las plataformas tecnológicas, se han organizado mecanismos de reconocimiento mediático como los paros agrarios a través de las redes sociales; así como la utilización de celulares inteligentes, en los que se comparte información de las vías que se van a bloquear o videos de la fuerza pública atentando contra la integridad física de los protestantes. Asimismo, contribuyen a la divulgación y traslado a la calle, en tiempo real, de las convocatorias que circulan en Internet.

El Movimiento Indígena del Cauca, ha abierto una forma de ciberactivismo indígena en la esfera pública colombiana a partir de convocatorias a movilizaciones, paros y minga, que se hacen en las plataformas digitales; se comparte invitaciones e información en redes sociales como Facebook y Twitter, con las que buscan hacer frente a las políticas del Estado que los afectan como comunidades étnicas y campesinos. Los indígenas, utilizan la web como medio para comunicar la violación de derechos por parte de las grandes corporaciones multinacionales que han explotado sus territorios y causado desplazamiento forzado. El activismo indígena y su discurso antiglobalizador se difunde a través del internet, lo cual conlleva a que los cibernautas conozcan los requerimientos de estas comunidades y algunas veces pasen a ser parte de la agenda de los medios de comunicación tradicionales.

La apropiación de las tecnologías digitales que hace el Movimiento Indígena del Cauca, conlleva a que sus políticas y las formas de hacer activismo tengan un cambio progresivo. Las redes sociales, se han convertido en los principales canales para articular la movilización social y compartir información que fundamenta el ciberactivismo y la ciberpolítica en las comunidades indígena. En la actualidad, es posible el fácil acceso a internet, la inmediatez que provee este medio, hace que sea cada vez más utilizado en cuestiones de redes sociales y para hacer política y activismo.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que el intercambio de las políticas que rigen los principios del movimiento y la interacción entre individuos debe estar presente, no es simplemente compartir información, fotografías o videos vía online o por celular; se debe reflexionar que para que se ejerza el ciberactivismo, debe haber un objetivo claro que garantice la movilización y participación no solo vía virtual o en línea, sino presencial, cuando se convoque a salir a marchar a las calles. Asimismo, se deben tener claras las políticas del movimiento y que con estas se identifiquen los individuos que pertenecen y los que no, al movimiento social.

 

Notas

1 Una esfera pública funcionante se entiende como una “constelación de espacios comunicativos en la sociedad que permiten la circulación de información, ideas, debates-idealmente de manera libre- y también la formación de voluntad política (es decir, la opinión pública)” (Dahlgren 2005, p.148).

2 Woorank facilita datos sobre el estado del sitio web, así como listas de consejos y recomendaciones a implementar. Estos datos son de una gran ayuda para el posicionamiento en buscadores lo que le permite al usuario poder convertir más visitas en clientes, obtener un mejor ROI y monitorizar a los competidores.

 

Referencias Bibliográficas

Aguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (59), 123-148. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2595

Aguirre, J. L. (2011). Introducción al análisis de redes sociales.  Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), Documentos de Trabajo, (82), 1-59. https://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2082.pdf

Asociación de Cabildos del Norte del Cauca – ACIN (26 de abril de 2019). El Cauca y Colombia se tejen en minga con la unidad de los pueblos. ACIN. https://nasaacin.org/el-cauca-y-colombia-se-tejen-en-minga-con-la-unidad-de-los-pueblos/

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

Castells, M. (2003). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(4), 1-26.

Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura (2016). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf

Dahlgren, P. (2005). The internet, public spheres, and political communication: Dispersion and deliberation. Political Communication, 22(2), 147-162. https://doi.org/10.1080/10584600590933160  

Folgado-Fernández, J. A., Duarte, P. A., y Hernández-Mogollón, J. M. (2019). Influencia de internet versus medios tradicionales sobre la imagen de marca ciudad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 12-25.

García, C. (2019). La expresión de contrapúblico subalterno en el documental del pueblo nasa. Brazilian Journal of Development, 5(7), 10656-10682. https://doi.org/10.34117/bjdv5n7-208

Guzmán, M., y Martínez, C. (2010). Agenda setting- agenda cutting-agenda surfing: Una aproximación a las actuales aplicaciones de la teoría. En L. Luchessi (Comp.), Nuevos escenarios detrás de las noticias (pp. 17-36). La Crujía Ediciones.  

Hofmann, A., Ramírez, Á., y Bojórquez, J. A. (Eds.) (2012). La promesa del gobierno abierto. Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal e Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

McDowell, L. (1999). Género, identidad y lugar: Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.).

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2019). Estadísticas de Internet. https://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?s=1  

Ortiz-Colón, A. M., Ortega-Tudela, J. M., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.

Pérez, R., Camacho, O., y Arroyo, G. (2014). Las redes sociales y el activismo. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7).

Porras, J. I., y Araya, R. (Eds.) (2003). E-democracia: Retos y oportunidades para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia en la sociedad de la información. Universidad Bolivariana.

Requena, F. R. (2012). Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones. Colección monografias (No. 198). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Rodríguez-Cadena, R. (2019). Tecnología digital y afectaciones a la cultura de aprendizaje de sujeto social. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(E-2), 502-514.

Sampedro, V. F. (Ed.) (2005). 13-M: Multitudes online. Los libros de La Catarata.

Wu, S., Hofman, J. M., Mason, W. A., y Watss, D. I. (Abril de 2011). Who says what to whom on Twitter. International World Wide Web Conference, Hyderabad, India. https://doi.org/10.1145/1963405.1963504 

 



* Máster en Investigación en Comunicación y Opinión Pública por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Sede Ecuador. Docente Investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Colombia. E-mail: cristian.garcia.v@uniminuto.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5135-252X

 

** Magíster en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima, Colombia. Docente Investigadora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, Colombia. E-mail: maygutierrez@uniminuto.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9487-204X

 

 

 Recibido: 2020-09-04                · Aceptado: 2020-11-21