Revisión contextual para la interpretación del
análisis de riesgo geopolítico
Baena-Rojas, José Jaime*
Bonilla-Calle, Daniel**
Resumen
El riesgo
geopolítico muestra un protagonismo esencial en el campo internacional. En este
documento se identifican algunos de los principales componentes que se pueden
utilizar en el análisis de riesgo geopolítico como objeto de estudio dentro de
los negocios internacionales. Asimismo se construye una propuesta que expone
los principales factores y aspectos que deben tenerse en cuenta a nivel teórico
dentro de este tipo de estudios. De este modo, a nivel metodológico se plantea
una investigación descriptiva enfocada en la producción de literatura de
carácter científico sobre el comportamiento del análisis de riesgo geopolítico,
a fin de contextualizar sobre la relevancia de este tema. Luego en los
resultados se identifican las publicaciones en este campo, autores destacados,
como también las áreas de investigación y se construye además un compendio de
indicadores que puede resultar útil, como herramienta para la medición del
análisis de riesgo geopolítico, en el proceso de toma de decisiones dentro de
los negocios internacionales. Se concluye, que el presente objeto de estudio se
hace cada vez más importante para las empresas internacionalizadas y que la
condición multidisciplinar del mismo incide en la creación de diversas
metodologías que hacen más efectiva la toma de decisiones.
Palabras
clave: Evaluación de riesgos; geopolítica;
asuntos internacionales; negocios internacionales; indicadores de medida.
Contextual
review for the interpretation of geopolitical risk analysis
Abstract
Geopolitical risk shows
an essential role in the international field. This document identifies some of
the main components that can be used in geopolitical risk analysis as an object
of study within international business. Likewise, a proposal is built that
exposes the main factors and aspects that must be taken into account at a
theoretical level within this type of studies. In this way, at a methodological
level, a descriptive research focused on the production of scientific
literature on the behavior of geopolitical risk analysis is proposed, in order
to contextualize the relevance of this issue. Then, in the results,
publications in this field, prominent authors, as well as research areas are
identified and a compendium of indicators is also built that can be useful, as
a tool for measuring geopolitical risk analysis, in the process of taking
decision-making within international business. It is concluded that the present
object of study becomes more and more important for internationalized companies
and that its multidisciplinary condition affects the creation of various
methodologies that make decision-making more effective.
Keywords: Risk assessment; geopolitics; international affairs;
international business; indicators of measurement.
Introducción
La
geopolítica suele ser concebida desde una concepción tradicional en donde el
devenir de cualquier sociedad se supedita no solo a la disponibilidad de ciertos
recursos imprescindibles en el entorno para vivir; sino que está sujeta igualmente
al interés por satisfacer ciertas expectativas de los sujetos que habitan ese
entorno. En este sentido ambos aspectos interfieren claramente, desde la política
exterior de los países, en el acontecer de las relaciones internacionales.
Aunque la concepción contemporánea ha tendido a abandonar la idea de que el
entorno geográfico puede determinar en gran medida la naturaleza del hombre
moderno (Kristof; 1960; Al-Rodhan, 2012; Dodds, 2014).
En
otras palabras, la geopolítica moderna no mira el mapa del mundo para descubrir
qué es lo que la naturaleza obliga a hacer, sino lo que la naturaleza aconseja
hacer, dadas ciertas preferencias preestablecidas de los hombres; decir que
existe una concepción cosmológica que distingue al entorno natural y el social,
dado que la urbanización, la industrialización y el antropocentrismo
resultante, permiten mostrar que el hombre y su entorno no humano pueden ser
tratados como elementos completamente separados (Le Billon, 2001; Watts, 2004; Ávila,
et al., 2011; Amundson, et al., 2015).
Debido
a todo lo anterior, éste artículo tiene como objetivo identificar y reconocer,
por medio de una revisión de la literatura, los diversos componentes que a
nivel teórico pueden ser tenidos en cuenta con el fin de mejorar el análisis de
riesgo geopolítico en negocios internacionales. Luego, en la sección de la metodología
se presentan las fuentes de información consideradas, las cuales por su contenido
y fiabilidad, dentro de la presente revisión contextual, permitieron reconocer
las principales contribuciones que cada enfoque teórico puede ofrecer para el
presente estudio. Todo esto, teniendo en cuenta la evolución y relevancia
teórica que ha alcanzado la geopolítica como estudio multidisciplinar debido a
los aportes de la investigación científica (O'Tuathail, 1996; O'Tuathail y Dalby,
1998; Wallerstein, 2001; Canagarajah, 2002; Agnew, 2005; Flint, 2006).
De
esta manera, como resultado del análisis de la información consultada en el
marco teórico, se realiza un ejercicio de medición de la literatura actual
sobre el análisis del riesgo geopolítico; el cual permite abrir toda la
revisión contextual de este artículo y luego se efectúa también una relación de
algunas herramientas útiles para la toma de decisiones dentro del análisis de
riesgo geopolítico en negocios internacionales. Lo anterior, examinando
elementos relevantes de los recursos tenidos en cuenta, como el aspecto
geopolítico al que pertenecerían desde la teoría, la descripción, el nombre del
indicador, los autores soportes del recurso y el sitio web exacto de
consulta.
También
son presentadas diferentes Figuras y Tablas, a razón de facilitar la
contextualización de los componentes e indicadores que desde la literatura
académica se deben tener en cuenta para un análisis de riesgo geopolítico en el
proceso de internacionalización de las organizaciones. Subsecuentemente, en la
parte final de éste artículo son propuestas las conclusiones así como las
recomendaciones y líneas de trabajo futuras, que se derivan para este caso
particular de la presente investigación.
1. Fundamentación teórica
1.1. ¿Por qué el análisis del riesgo
geopolítico dentro de los negocios internacionales?
Los negocios
internacionales como campo de estudio han venido presentando una notable
evolución en las últimas décadas, esto teniendo en cuenta la diversidad de
temas de investigación que se consideran dentro de su enfoque; lo cual hacen de
este, una disciplina aún joven y en proceso de construcción (Anzo, 2012). De
este modo, autores como Daniels, Radebaugh y Sullivan (2007), definen los
negocios como aquella área que se dedica a ahondar en los procesos de
intercambio comercial de bienes y servicios entre empresas de diferente
nacionalidad; lo cual supone una serie de retos en cuanto al análisis adecuado
de diferentes variables de tipo económicas, políticas, sociales, culturales y
demás, a razón de garantizar que las mismas no afecten el devenir de todos
estos procesos.
Cabe
anotar igualmente, que estos intercambios se generan a partir del desarrollo
mismo de la teoría económica clásica, que influyó, hace más de dos siglos, en la
génesis del comercio internacional contemporáneo (Cardona, 2017). De este modo,
resulta claro que el creciente intercambio comercial de los países es el
resultado de un proceso de liberalización de vieja data, liderado además por el
sistema de comercio internacional actual que busca disminuir las barreras
arancelarias y no arancelarias innecesarias entre todos sus países miembros; como
asimismo un proceso liderado por diversos Estados que han venido firmando
diversos acuerdos comerciales (Cardona, 2015; Gilpin, 2016; Baena, 2019; Baena
y Cardona, 2019). Todo lo anterior con el propósito de dinamizar los procesos
de intercambio entre los diferentes mercados, dejando de lado los mecanismos de
proteccionismo excesivo que según la evidencia empírica misma, pueden conllevar
a guerras comerciales entre los países, además de agravar las crisis económicas
que se presentan dentro del comercio mundial (Irwin, 2012; Baena, Montoya y
Torres, 2017).
Por
lo tanto, está claro que los negocios internacionales constituyen en la
actualidad no solo una disciplina determinante para el funcionamiento del comercio
mundial sino también una disciplina que condiciona el acaecer mismo de la
globalización. Lo anterior, dado el modo en que las transacciones entre
empresas que se internacionalizan puede promover colateralmente, entre los Estados,
desde la inversión extranjera, la difusión y el intercambio tecnológico, hasta la
integración económica y cultural, la reducción del proteccionismo, entre otros
aspectos, que terminan de forma decisiva, por incentivar en la mayoría de casos
el desarrollo económico de los países (Rajagopal, 2007; Baten, 2016).
Es
por este motivo que el estudio y la investigación en negocios internacionales se
convierte, cada vez más, en un asunto multidisciplinar de significativa trascendencia
no solo para la academia sino también para los Estados en general; lo cual, ha
disparado la producción de nuevos trabajos científicos que sucesivamente han
permitido la creación tanto de diversas instituciones internacionales como
múltiples iniciativas que se encargan de publicar indicadores de medición y
resultados en torno a todo este tema (Dubois y Walsh, 2017).
Teniendo
en cuenta precisamente dicha condición multidisciplinar en los negocios
internacionales, es necesario señalar cómo las empresas que se internacionalizan
deben contemplar una serie de aspectos esenciales como por ejemplo explotar la
diversidad de su fuerza laboral, clientes, proveedores y entornos competitivos.
Igualmente, aparte de lo anterior, coordinar la actividad de la red geográfica y
tecnológica cada vez más compleja (González, et al., 2019) de proveedores y
clientes fomentando la innovación; además también de competir en mercados
emergentes que dependen de modelos de negocios diferentes.
Incluso
las empresas que se internacionalizan, deben del mismo modo identificar los
efectos de la inversión extranjera y cómo ésta se puede aprovechar de la manera
más productiva para impulsar el desarrollo económico y social; aparte de muchas
otras nociones más, que en efecto evidencian el diverso y amplio espectro de
temas a considerar dentro del campo de los negocios (Cheng, et al., 2009).
A
partir de todo lo antes expuesto, es imprescindible en este caso particular
ahondar también en torno a la influencia que este campo de estudio posee con la
geopolítica, cuyo método de estudio suele centrarse en el análisis de variables
y elementos geográficos con el propósito de entender cómo éstos pueden influir
en el comportamiento político internacional de los Estados (Dallanegra, 2010).
Lo anterior,
debido a que precisamente las empresas internacionalizadas también contemplan aspectos
geopolíticos a razón de afianzar las redes con otras organizaciones con alto
poder financiero y económico. Dentro de estos aspectos geopolíticos, también se
buscan identificar organizaciones productivas con historia, cultura, cosmovisión
y otros elementos similares, que generen confianza y disminuyan la
incertidumbre de los negocios. Todo lo anterior, garantiza entonces que las
relaciones comerciales entre empresas sean sólidas y estables en el tiempo. Así
se puede decir entonces, que las condiciones exógenas del entorno sociopolítico
y las interacciones de las grandes empresas, pueden condicionar las relaciones
entre los Estados (Abdelal, 2015).
Por
lo tanto, todas estas interacciones dentro de los negocios internacionales y la
geopolítica, toman así cada vez más fuerza en la medida en que son
identificados nuevos fenómenos sociales; los cuales evidencian cómo ciertas
empresas pueden ejercer presión dentro de los Estados e incluso dentro de la
comunidad internacional. Lo anterior, para implementar medidas que promuevan
determinados objetivos que favorecen en últimas los intereses de las organizaciones
que han alcanzado un importante papel dentro de la dinámica del comercio
mundial (Munoz, 2013).
Asimismo,
Leitner y Meissner (2017) sostienen que existen riesgos geopolíticos que
comprenden cualquier ocurrencia en el contexto de negocios internacionales,
donde las medidas implementadas por el sector público u otras llevadas a cabo
también por actores no estatales, que están activos en el país anfitrión,
pueden terminar afectando negativamente la realización de las operaciones. Es
por ello, que se torna necesario ahondar en determinados aspectos del entorno
de los países, que pueden potencialmente afectar los intereses de las empresas
que se internacionalizan; situación que hace del análisis del riesgo
geopolítico un tema estratégico, teniendo en cuenta que este comprende una
notable multiplicidad de factores de riesgo.
Precisamente,
desde el auge del análisis del riesgo geopolítico, durante la segunda mitad del
siglo pasado hasta hoy, autores como Robock (1971); Bremmer y Keat (2010); Brink (2016); y,
también Haendel (2019); han llevado a cabo importantes contribuciones en donde
se efectúa una distinción entre el riesgo macro político y el micro político.
En el primer caso, se puede decir que éste afecta a las empresas
internacionales en un país concreto y que además su objeto de análisis pretende
medir, analizar y clasificar, diversos elementos concretos a razón de generar
diferentes índices del riesgo político. En el segundo caso, este afecta solo a
una industria o grupo de empresas en un país determinado, lo cual hace que su
objeto no arroje una medida general del riesgo político en el país, sino que
éste tiene en cuenta solo aquellos factores específicos que potencialmente
impactan una empresa o proyecto puntual.
De
igual manera, cabe anotar que Bremmer y Keat (2010) agregan que dentro de los
negocios internacionales, el análisis de riesgo geopolítico suele identificar a
los países como mercados, puesto que en éstos son llevadas a cabo las
operaciones de intercambio que las empresas internacionalizadas buscan, ya sea
adquiriendo o direccionando sus productos. En cualquier caso, para lograr el
análisis de riesgo geopolítico es necesario considerar diversos factores (véase
Figura I), los cuales si bien la literatura no ha logrado unificar, dada la
naturaleza multidimensional que se puede lograr en este tipo de estudios,
constituyen según los autores una herramienta determinante de aproximación con
el fin de contestar a diferentes inquietudes que faciliten la identificación
del mercado más apropiado.
Fuente: Elaboración propia, 2020 basado en
Robock (1971); Bremmer y Keat (2010); y Brink (2016).
Figura I: Categorización de factores del análisis riesgo micro y
macro geopolítico
Así
pues, existe un creciente interés de las empresas por considerar nuevos
criterios de análisis que desde un enfoque geopolítico solían ser omitidos en
el pasado; los cuales pueden conllevar en muchos casos a importantes problemas
financieros, administrativos e incluso de imagen. Desde esta lógica toman cada
vez más trascendía entonces criterios como el régimen político, la ideología,
las restricciones en general, los cambios políticos, elecciones y composición
del gobierno, además de los riesgos endógenos y los exógenos, entre otros
tantos criterios más. Por todo lo anterior, todos estos razonamientos permiten en
definitiva dar a las empresas internacionalizadas una idea mucho más precisa de
las características sociales de los países o mercados con los que se pretende
interactuar como organización (Bremmer y Keat, 2010).
En
todo caso, según Hagigi y Sivakumar (2009) las iniciativas e indicadores
desarrollados en la actualidad para la medición y análisis del riesgo geopolítico
son bastante diversos; puesto que la literatura ha venido proporcionando una
visión general de los diferentes enfoques para la gestión de riesgos
empresariales, lo cual ha conllevado a la formulación de nuevas técnicas para
gestionarlos de manera integral. De este modo, dentro del estudio del riesgo
geopolítico la mayoría de enfoques suelen considerar la influencia, por un
lado, de los riesgos endógenos, propios a la gestión interna de la empresa; y
especialmente, por otro lado, la de los riesgos exógenos, que consideran la
diversa multiplicidad de factores ambientales generales asociados con aspectos
operativos externos.
Por
ello, se puede decir que los elementos de riesgo exógenos han aumentado con el
paso del tiempo debido a que la literatura encuentra cada vez más alternativas
para medirlos. En otras palabras, éstos se identifican dentro de la geopolítica
como disciplina y se convierten en indicadores estadísticos, lo cual supone
nuevos retos para el análisis, dada la complejidad e interrelaciones posibles entre
los mismos (Kamenopoulos, et al., 2015).
Precisamente,
entre las muchas iniciativas desarrolladas para la publicación de indicadores y
la medición del riesgo geopolítico, una de las más completas en la actualidad
es concretamente la publicada cada año por el Foro Económico Mundial (WEF) a
través del Informe Global de Riesgo. Dicho reporte destaca entre muchos otros, puesto
que no solo aborda el riesgo geopolítico sino que ahonda también en los riesgos
actuales más significativos a escala global, así como algunas tendencias en los
mismos. Todo lo anterior, a fin de reconocer la influencia que todos estos
riesgos ejercen en los procesos de gestión organizacional (Jedynak y Bąk,
2018).
En ese
sentido, autores como Niu, et al. (2018) hacen una completa caracterización de
este reporte publicado en el Informe Global de Riesgo; todo esto describiendo
los componentes del análisis riesgo geopolítico (véase la Figura II), según
esta aproximación concreta describiendo inclusive los demás tipos de riesgos y
el modo en que estos interactúan entre sí. Lo cual, evidencia una compleja red
que ofrece datos bastante acertados para la toma de decisiones de empresas y/o
organizaciones que se internacionalizan y buscan explorar nuevos mercados.
Fuente: Elaboración propia, 2020 basado en
Jedynak y Bąk (2018); Niu, et al., (2018); y WEF (2019).
Figura II: Caracterización del riesgo geopolítico según el Informe
Global de Riesgo del WEF
Para
autores como Ge, et al. (2018), resulta evidente que las circunstancias geográficas
son el trasfondo fundamental para el acaecer de cualquier tipo de evento
geopolítico, cuya medición y análisis debe estar, por consiguiente, supeditada
a la combinación de enfoques que involucren subsistemas físicos y antropogénicos,
dada la dependencia entre ambos aspectos. Por consiguiente, esto conlleva
subsecuentemente a un análisis interdisciplinario compuesto por muchos otros
campos diferentes; motivo por el que la adquisición de datos fiables resulta
determinante para garantizar interacciones entre múltiples subsistemas (o
factores) a diferentes escalas. Lo cual, facilitará evaluar y medir los riesgos
globales, y riesgos específicos, como los económicos, ambientales, sociales,
tecnológicos y obviamente los geopolíticos, con el fin de lograr pronosticar
estratégicamente comportamientos en el tiempo de ciertos mercados.
Por
lo tanto, el análisis de riesgo geopolítico se erige como un conjunto de
diversas técnicas dentro de los negocios internacionales, que buscan alcanzar
estándares especializados para la identificación y gestión de riesgos
relevantes. Todo ello, focalizándose en los países e incluso en particularidades
como su cultura, economía, política y demás elementos a fines, los cuales
tienen en cuenta su ubicación geográfica. Lo anterior, con el propósito de
facilitar la apertura de nuevos mercados y generar además nuevas oportunidades,
ampliando la conciencia geopolítica para operar en una esfera internacional más
incierta, más volátil y particularmente más politizada (Van der Putten, 2018).
En
términos generales, se puede decir entonces que el análisis de riesgo
geopolítico resulta cada vez más determinante dentro de los negocios
internacionales, dado que a través de este enfoque y tipo de estudio específico,
pueden ser desarrolladas diversas técnicas y métodos para la identificación de
nuevos mercados para todas aquellas empresas que se internacionalizan. De
hecho, la evidencia empírica ha venido sugiriendo que el alto riesgo
geopolítico está relacionado con la manifestación de diversos eventos sociales
adversos, como por ejemplo los conflictos bélicos, lo cual puede conducir a que
los mercados experimenten una disminución de la actividad económica real, y por
consiguiente, se manifiesten dificultades en la dinámica comercial acompañada de
menor rendimiento de las acciones y menores flujos de mercados de capital
(Caldara y Lacoviello, 2016).
2. Metodología
A
fin de abordar el problema de la investigación planteado en este artículo, fue
preciso llevar a cabo una recopilación de información y literatura académica
acudiendo principalmente a bases de datos de alto reconocimiento, citación e
impacto académico como Web of Science (WOS), Scopus,
ScienceDirect, DOAJ, entre otras más incluyendo informes oficiales; todo ello
empleando palabras claves como análisis, riesgo, geopolítico, asuntos
internacionales, negocios internacionales, indicadores de medición, entre otros;
los cuales se utilizaron tanto en inglés como en español para aumentar el
espectro de búsqueda.
Sucesivamente,
tras completar la búsqueda en las bases de datos mencionadas fue adicionalmente
necesario constatar si efectivamente los artículos, reportes, documentos y
demás materiales de consulta identificados podían en efecto contribuir en la
construcción de toda esta propuesta, contestando a la interrogante principal de
la revisión de la literatura: ¿Por qué el análisis del riesgo geopolítico
dentro de los negocios internacionales? Una formulación que hizo posible
identificar algunos de los principales factores propios del análisis de riesgo
geopolítico, además de facilitar el reconocimiento de uno de los reportes más
destacados en la actualidad, entre los muchos existentes, y sus aspectos para
el análisis de riesgo geopolítico dentro de los negocios internacionales.
En
esta investigación, fue incluido también un análisis descriptivo basado en
fuentes secundarias oficiales, tal como se aprecia en el Esquema I; con el
objetivo de indicar el comportamiento de la producción científica más
reconocida a nivel mundial en los últimos años, consultando exclusivamente la
base de datos Scopus de Elsevier reconocida hoy por hoy, como una de las
fuentes de consulta más importantes dentro de la academia.
Fuente: Elaboración propia, 2020.
Esquema I: Representación del análisis descriptivo para el presente
estudio
De
este modo, se llevó a cabo toda una descripción y aproximación teórica sobre el
tema objeto de estudio categorizando los componentes esenciales del análisis de
riesgo geopolítico, reconociendo el comportamiento histórico de las publicaciones,
relacionando los autores más destacados en el tema, definiendo las áreas de
investigación que lo abordan, y finalmente, ofreciendo una serie de indicadores
que desarrollan sistemas de medición específicos publicados por organismos
internacionales e instituciones independientes altamente confiables; todo lo
anterior, con la intención de alcanzar una aproximación clara y precisa en torno
a la utilidad y la relevancia del tema central de estudio que se propone en
este documento.
3. Resultados y discusión
A
partir de los datos consultados se procedió a analizar el comportamiento de las
publicaciones, en este caso relacionadas con las palabras clave y/o criterio de
búsqueda análisis de riesgo geopolítico. En este sentido, los resultados de la
búsqueda arrojan que actualmente existen alrededor de 331 documentos
investigativos publicados e indexados en Scopus (2020), en los que
destacan principalmente artículos científicos, con un total de 249; seguidos
por las actas de conferencia, con un total de 35; luego capítulos de libro, con
un total de 18 productos; y finalmente, otros tipos de trabajos académicos, con
un total de 29 productos distribuidos en revisiones, libros, notas, editoriales
y revisiones de conferencia. En la Figura III, se observa que tales publicaciones
inician desde los años 1982 hasta 2020, destacando que en la última década, es
decir entre los años 2009 y 2020 concretamente, se ha alcanzado el 87,31% del
total de las publicaciones.
Notas: Para la consulta de
la información es imprescindible el acceso a la base de datos bibliográfica Scopus
del grupo Elservier, la cual requiere acceso a través de una cuenta o membresía
por suscripción pecuniaria. Las publicaciones del año 2020 son parciales y
dependen de la actualización hasta el cierre del año.
Fuente: Elaboración propia, 2020 basado en Scopus
(2020).
Figura III: Publicaciones totales en Scopus sobre análisis riesgo
geopolítico
Luego,
en los 331 documentos investigativos analizados se logran rastrear, como se
aprecia en la Tabla 1, un total de 893 autores, entre los cuales solo cinco de
estos poseen más de 2 documentos investigativos publicados sobre el tema objeto
de estudio. Entre estos autores sólo uno posee 8 productos, mientras que el
segundo solo posee 4 productos. Según lo anterior, se reconoce también que los
2 autores con mayor número de publicaciones sobre análisis del riesgo
geopolítico son Gupta y Wohar, los cuales han direccionado sus investigaciones
en torno a la volatilidad de mercados.
Tabla 1
Investigadores y/o autores más
destacados sobre análisis riesgo geopolítico
Posición |
Autor
e investigador |
Número
de publicaciones |
Publicaciones |
Publicaciones
con más citas |
Citas
totales |
1 |
Gupta, R. |
8 |
(Gkillas, Gupta y
Wohar, 2018) (Segnon, et al., 2018) (Clance, Gupta y Wohar, 2019) (Plakandaras, Gupta
y Wong, 2019) (Ji, et al., 2020) (Asai, Gupta y
McAleer, 2020) (Tiwari, et al.,
2020) (Cunado, et al.,
2020) |
(Olivetti, et al.,
2017) |
256 |
2 |
Wohar, M. |
4 |
(Gkillas, et al.,
2018) (Segnon, et al.,
2018) (Clance, et al., 2019) (Bouoiyour, et al., 2019) |
(Graedel, et al., 2015) |
235 |
3 |
Khan |
3 |
(Su, et al., 2019) (Su, et al., 2020) (Khan, Su y Tao,
2020) |
(Gupta, 2008) |
231 |
4 |
Su, C. |
3 |
(Su, et al., 2019) (Su, et al., 2020) (Khan, et al.,
2020) |
(Martinelli y
Filoso, 2008) |
230 |
5 |
Tao, R. |
3 |
Su, et al., 2019) (Su, et al., 2020) (Khan, et al.,
2020) |
(McNamara y Gibson,
2009) |
129 |
6 |
Abdel-Latif, H. |
2 |
(Abdel-Latif y El-Gamal, 2019) (Abdel-Latif y El-Gamal, 2020) |
(Bilgin, 2009) |
110 |
Resto |
Otros |
314 |
314 |
214 |
2009 |
Total |
893 |
331 |
331 |
220 |
3200 |
Fuente: Elaboración propia, 2020 basado en Scopus (2020).
Sucesivamente,
con la totalidad de los documentos investigativos publicados e indexados en Scopus,
se logran definir de igual modo las áreas de investigación que abordan el tema
de análisis de riesgo geopolítico. Es por ello que se puede decir, como se
presenta en la Tabla 2, que las temáticas más recurrentes en donde se aborda el
tema objeto de estudio de esta investigación, pertenecen al campo de las ciencias
sociales (conformada por economía, econometría y finanzas - negocios, administración
y contabilidad) que alcanzan más de un tercio del total de las publicaciones
acumuladas en la actualidad.
Tabla 2
Áreas de investigación que abordan el análisis
riesgo geopolítico
Posición |
Temática |
Número de
Publicaciones |
% |
1 |
Economía, Econometría y Finanzas |
84 |
25,38% |
2 |
Ciencias Ambientales |
78 |
23,56% |
3 |
Negocios, Administración y Contabilidad |
63 |
19,03% |
4 |
Energía |
52 |
15,71% |
5 |
Tierra y Ciencias Planetarias |
41 |
12,39% |
Demás |
13 |
3,93% |
|
Total |
331 |
100,00% |
Fuente: Elaboración propia, 2020 basado
en Scopus (2020).
Ya
en el colofón de los resultados de toda esta investigación, se efectúa una
completa relación de algunas herramientas clave para la toma de decisiones
dentro del análisis de riesgo geopolítico en negocios internacionales. Adicionalmente,
la Tabla 3 logra adaptar todas estas fuentes potenciales de consulta dentro de
los criterios propios del aspecto geopolítico que se propone en Informe Global
de Riesgo del WEF (2019), dada su pertinencia tal y como en el marco teórico de
este trabajo se indicó previamente.
Tabla 3
Indicadores y sitios web de consulta
para el análisis de riesgo geopolítico
Aspecto Geopolítico |
Descripción |
Nombre de la herramienta |
Autores soporte |
Sitio web para consultar |
Fracaso de la gobernanza nacional |
Problemas para gobernar un país considerando sus
diversos problemas de institucionalidad, corrupción o consolidación de la
democracia. |
Índice de Democracia. |
(Chatagnier y Castelli, 2016) (Moisio y Paasi, 2013) (Beck, 1992) (Bonilla-Calle, 2019) (Agnew, 2005)
(Busse y Hefeker, 2007) (Bremmer y
Keat, 2010) (Czinkota, et
al., 2005) (Lyons, 2016) (Boston, 2017) (Devlaeminck,
Adeel y Sandford, 2017) (Jedynak y Bąk, 2018) (Niu, et al., 2018) (Lasserre, 2018) (Allen y
Loyear, 2018) (García, 2018) (Cooray y
Dzhumashev, 2018) (Shi, 2019) (Ghemawat y Altman, 2019) |
https://bit.ly/2ASGPl8 |
Índice de percepción de corrupción. |
||||
Índice global de democracia. |
||||
Fracaso de la gobernanza regional o global |
Problemas de supranacionalidad regional o global
para resolver dificultades de orden económico, geopolítico o ambiental. |
Reporte mundial de riesgo. |
||
Índice de gobernanza de recursos. |
||||
Colección de tratados de las Naciones Unidas |
https://bit.ly/2TjxPNX |
|||
Conflicto interestatal con consecuencias
regionales |
Diferencias entre Estados que se acentúan en
disputas económicas, comerciales, monetarias, entre otras o simplemente disputas
sociales en general. |
Haciendo negocios. Medición de regulaciones
comerciales. |
||
Índice de libertad económica. |
||||
Reporte de competitividad global. |
||||
Índice de globalización. |
||||
Ataques terroristas |
Grupos organizados al margen de la ley y/o paramilitares
(no estatales) con objetivos de atentar a gran escala contra la población
civil y la infraestructura del país alegando motivos políticos o religiosos. |
Mapa de riesgo de terrorismo y violencia política. |
||
Índice de Terrorismo. |
https://bit.ly/2G9eFa8 |
|||
Índice Global de Paz. |
||||
Comparación cultural. |
||||
Colapso crisis de Estado |
Trastorno institucional y gubernamental derivado
de una situación de violencia interna considerable, asociada a golpe militar,
conflicto civil, Estado de sitio, estados fallidos, entre otros. |
Mapa de riesgo político y aumento de las tensiones
geopolíticas. |
||
Evaluación de riesgo de violencia política. |
https://bit.ly/2KtGryK |
|||
Informe riesgo país. |
||||
Índice de estados frágiles. |
https://bit.ly/2NbTdFa |
|||
Armas de destrucción masiva |
Desarrollo de tecnologías en general incluyendo
materiales nucleares, químicos, biológicos y radiológicos, que generan
inestabilidad internacional dado el potencial
destrucción considerable |
Ranking de fuerza militar. |
||
Rankings nacionales por fuerza militar. |
https://bit.ly/2OS33Ns |
|||
Índice de seguridad nuclear. |
https://bit.ly/2yWgSiV |
|||
Reserva mundial de armas nucleares. |
https://bit.ly/2yEaOhl |
|||
Índice de desarrollo de tecnología de comunicación
de información. |
Fuente: Elaboración propia, 2020 basado en WEF
(2019).
En definitiva
respecto a la presentación de los resultados es válido recapitular que tanto en
la Figura III como en las Tabla 1 y 2 de este apartado, se efectúo un ejercicio
de medición el cual permite abrir toda la revisión contextual de este artículo.
Lo anterior, considerando que toda esta información presentada permite crear
una noción general sobre el estado actual del análisis riesgo país como tema objeto
de estudio dentro de los negocios internacionales.
De
igual forma, con la Tabla 3 se completa el objeto central de la presente
investigación, dado que se relaciona un completo inventario de sitios web
y/o herramientas confiables para la consulta de indicadores propios del análisis
riesgo geopolítico, los cuales además pueden ser útiles para la formulación de
nuevas técnicas o propuestas de medición en torno al tema. De igual modo, dicho
inventario es presentado según los aspectos y la descripción general (ver Figura
II), del Informe Global de Riesgo del WEF, considerado como uno de los reportes
más completos y reconocidos dentro de la academia.
Conclusiones
El análisis de riesgo geopolítico toma
cada vez más un protagonismo esencial en el campo de los negocios
internacionales, esto debido a que con este enfoque se puede alcanzar una lectura más
precisa del entorno en general, que va más allá de lo estrictamente financiero,
contable, logístico, comercial, entre otras perspectivas tradicionalistas, para
la toma de decisiones de las organizaciones productivas.
Si
bien dentro del proceso de detección de bibliografía en la base de datos de Scopus
se puede identificar literatura, con las palabras clave empleadas para este
caso, cuyo contenido no está directamente relacionado con el análisis de riesgo
geopolítico y los negocios internacionales como tal; esto no significa que
tales contribuciones no sean importantes y hagan parte del espectro de estudio
de todo este trabajo. De hecho, la condición multidisciplinar de la geopolítica
con las ciencias sociales en general, las ciencias ambientales, la geología, geografía,
y otros campos de estudio, pueden enriquecer las investigaciones en este campo
teniendo en cuenta la interrelación existente entre los subsistemas físicos y
los antropogénicos.
Por
lo tanto, cabe agregar que a nivel de medición de los trabajos investigativos
publicados, la evidencia empírica parece mostrar que el análisis de riesgo
geopolítico tiende hacerse cada vez más importante dado el comportamiento
ascendente de las publicaciones, así como también por su destacable naturaleza
multidisciplinar, la cual permite que la investigación en este apartado tienda a
abrirse camino en ámbitos relacionados con otros campos de estudio diferentes a
las ciencias sociales como tal.
Finalmente,
como recomendaciones y líneas de trabajo futuras se invita a seguir planteando
nuevas metodologías de medición para el análisis del riesgo geopolítico,
precisamente teniendo en cuenta los aspectos teóricos identificados en esta
investigación. También es esencial, muy especialmente, considerar las
herramientas o indicadores relacionados en los resultados; puesto que precisamente
este tipo de propuestas son las que seguirán generando nuevas aproximaciones
que en definitiva fortalecerán el análisis del riesgo geopolítico para la toma
de decisiones dentro de los negocios internacionales.
Referencias bibliográficas
Abdelal, R. (2015). The multinational firm and
geopolitics: Europe, Russian energy, and power. Business and Politics, 17(3), 553-576.
Abdel-Latif, H., y El-Gamal, M. (2019). Antecedents of war: the geopolitics of low oil prices
and decelerating financial liquidity. Applied
Economics Letters, 26(9),
765-769. https://doi.org/10.1080/13504851.2018.1494802
Abdel-Latif, H., y El-Gamal, M. (2020). Financial liquidity, geopolitics, and oil prices. Energy Economics, 87, 104482. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2019.104482
Agnew, J. (2005). Geopolítica: Una re-visión de
la política mundial. Trama Editorial.
Al-Rodhan, N. R. F. (2012). Meta-Geopolitics of outer space: An analysis
of space power, security and governance. Palgrave Macmillan.
Allen, B. J., y Loyear, R. (2018). Enterprise security
risk management: Concepts and applications. Rothstein Publishing.
Amundson, R., Berhe, A. A., Hopmans, J.
W., Olson, C., Sztein, A. C., y Sparks, D. (2015). Soil science. Soil and human
security in the 21st century. Science, 348(6235), 1261071. https://doi.org/10.1126/science.1261071
Anzo, E. (2012). Negocios internacionales: Evolución,
consolidación e identificación de los temas que lideran el campo de
investigación. Revista Ciencias Estratégicas, 20(27), 77-93.
Asai, M., Gupta, R., y McAleer, M. (2020). Forecasting volatility and co-volatility of crude oil
and gold futures: Effects of leverage, jumps, spillovers, and geopolitical
risks. International Journal of Forecasting, 36(3), 933-948.
Ávila, N., Gillezeau, P., González, T., y
Díaz, I. (2011). Geopolítica contemporánea desde la postsegundaguerra. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(3),
463-472.
Baena, J. J. (2019). La política de comercio
exterior y las exportaciones colombianas. Revista de Economía Institucional, 21(41), 51-70. https://doi.org/10.18601/01245996.v21n41.03
Baena, J. J., Montoya, A. M., y Torres, D. (2017).
La crisis económica mundial ¿La proliferación del proteccionismo como una
causa-efecto? En-Contexto, 5(6) 185-207.
Baena, J. J., y Cardona, G. (2019). Unión Europea y
Japón: ¿El tratado de libre comercio más grande del mundo? Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 62-81. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29597
Baten, J. (2016). A history of the global economy. Cambridge University Press.
Beck, U. (1992). Risk
society: Towards a new modernity. SAGE
Publications.
Bonilla-Calle, D. (2019). Geopolítica del Conocimiento y
Decolonialidad: ¿Está el eurocentrismo puesto a prueba? El Ágora
USB: Revista de Ciencias Sociales, 19(1),
149-169. https://doi.org/10.21500/16578031.4125
Boston, J. (2017). Safeguarding the future:
Governing in an uncertain world. Bridget
Williams Books.
Bouoiyour, J., Selmi, R., Hammoudeh, S., y Wohar, M. E.
(2019). What are the categories
of geopolitical risks that could drive oil prices higher? Acts or threats? Energy Economics, 84, 104523. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2019.104523
Bremmer, I., y Keat, P. (2010). The fat tail: The power of political knowledge in an uncertain
world. Oxford University
Press.
Brink, C. H. (2016). Measuring political risk:
Risks to foreign investment. Routledge Taylor & Francus Group.
Busse, M., y Hefeker, C. (2007). Political risk,
institutions and foreign direct investment. European
Journal of Political Economy, 23(2),
397-415. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2006.02.003
Caldara, D., y Iacoviello, M. (2016). Measuring geopolitical risk. International
Finance Discussion, Papers 1222. https://doi.org/10.17016/IFDP.2018.1222
Canagarajah, S. (2002). A geopolitics of academic writing. University of Pittsburgh Press.
Cardona, G. (2015). La Organización Mundial del
Comercio y los TLC: ¿Reinventando el Sistema Multilateral de Comercio? Editorial
CEIPA.
Cardona, G. (2017). Comercio mundial tendencias y
estructura. Editorial CEIPA.
Chatagnier, J. T., y Castelli, E. (2016). A modern peace?
Schumpeter, the decline of conflict, and the investment-war trade-off. Political
Research Quarterly, 69(4), 852-864. https://doi.org/10.1177/1065912916670270
Cheng, J. L., Henisz, W. J., Roth, K., y Swaminathan,
A. (2009). From the Editors: Advancing interdisciplinary research in the field
of international business: Prospects, issues and challenges. Journal of
International Business Studies, 40(7),1070-1074.
https://doi.org/10.1057/jibs.2009.41
Clance, M. W., Gupta, R., y Wohar, M. E. (2019). Geopolitical risks and recessions in a panel of
advanced economies: evidence from over a century of data. Applied Economics
Letters, 26(16), 1317-1321. https://doi.org/10.1080/13504851.2018.1558332
Cooray, A., y Dzhumashev, R. (2018). The effect of
corruption on labour market outcomes.
Economic Modelling, 74, 207-218. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2018.05.015
Cunado, J., Gupta, R., Lau, C. K., y Sheng, X. (2020). Time-Varying impact of geopolitical risks on oil prices. Defence
and Peace Economics, 31(6), 692-706. https://doi.org/10.1080/10242694.2018.1563854
Czinkota, M. R., Knight, G. A., Liesch, P. W., y
Steen, J. (2005). Positioning terrorism in management and marketing: Research
propositions. Journal of International Management, 11(4), 581-604. https://doi.org/10.1016/j.intman.2005.09.011
Dallanegra, L. (2010). Teoría y metodología de la geopolítica.
Hacia una geopolítica de la “construcción de poder”. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 52(210), 15-42.
Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., y Sullivan, D. P. (2007).
International business:
Environments and operations. Pearson
Education.
Devlaeminck, D., Adeel, Z., y Sandford, R. (2017). The
human face of water security.
Springer.
Dodds, K. J. (2014). Global geopolitics:
A critical introduction. Routledge Taylor & Francis Group.
Dubois, S., y Walsh, I. (2017). The globalization of research highlighted through the
research networks of management education institutions: The case of French
business schools. Management, 20(5), 435-462.
Flint, C. (2006). Introduction to geopolitics. Routledge.
García, I. J. (2018). Una aproximación disímil al 13er informe del Foro
Económico Mundial sobre los riesgos globales. Instituto Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2018/DIEEEA15-2018_ForoMundial_Economico_Riesgos_Globales_IJGS.pdf
Ge,
Q., Jiang, D., Lu, F., Fu, J., Wang, S., y Deng, X. (2018). Spatio-temporal simulation of the geopolitical
environment system. Journal of Geographical Sciences, 28, 871-880. https://doi.org/10.1007/s11442-018-1510-0
Ghemawat, P., y Altman, S. A. (2019). The state of globalization in 2019, and what
It means for strategists. Harvard Business Review. https://hbr.org/2019/02/the-state-of-globalization-in-2019-and-what-it-means-for-strategists
Gilpin, R. (2016). The political economy of
international relations. Princeton University Press.
Gkillas, K., Gupta, R., y Wohar, M. E. (2018).
Volatility jumps: The role of geopolitical risks. Finance Research Letters, 27, 247-258. https://doi.org/10.1016/j.frl.2018.03.014
González,
F., Freire, M. J., Pais, C., y López, B. (2019). Análisis de redes complejas
del transporte marítimo en el Océano Atlántico. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXV(E-1), 42-61. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29596
Graedel, T. E., Harper, E. M., Nassar, N. T., Nuss, P., Reck,
B., y Turner, B. (2015). Criticality of metals and metalloids. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(14), 4257-4262. https://doi.org/10.1073/pnas.1500415112
Gupta, E. (2008). Oil vulnerability index of
oil-importing countries. Energy Policy, 36(3), 1195-1211. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2007.11.011
Haendel, D. (2019). Foreign investments and the management of political risk. Routledge.
Hagigi, M., y Sivakumar, K. (2009). Managing diverse
risks: An integrative framework. Journal of International Management, 15(3),
286-295.
Irwin, D. A. (2012). Trade policy disaster: Lessons
from the 1930s. Massachusetts
Institute of Technology.
Jedynak, P., y Bąk, S. (2018). The global risk landscape
- its shape, tendencies, and consequences for management. Journal of
Economics and Management, 32(2), 48-59.
Ji, Q., Bahloul, W., Geng, J. B., y Gupta, R. (2020). Trading behaviour connectedness across commodity markets:
Evidence from the hedgers’ sentiment perspective. Research in International
Business and Finance, 52, 101114. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2019.101114
Kamenopoulos, S., Agioutantis, Z. G., Komnitsas, K.,
y Partsinevelos, P. (2015). A new tool for the geopolitical assessment of REE
projects. 7th International Conference on Sustainable Development Indicators
in the Minerals Industry (SDIMI).
Khan, K., Su, C-W., y Tao, R. (2020). Does oil prices cause financial liquidity crunch?
Perspective from geopolitical risk. Defence and Peace Economics, Latest Article
https://doi.org/10.1080/10242694.2020.1712640
Kristof, L. K. (1960). The origins and evolution of
geopolitics. The Journal of Conflict Resolution, 4(1), 15-51. https://doi.org/10.1177/002200276000400103
Lasserre, P. (2018). Global strategic management. MacMillan
International.
Le Billon, P. (2001). The political ecology of war: Natural
resources and armed conflicts. Political
Geography, 20(5) 561-584. https://doi.org/10.1016/S0962-6298(01)00015-4
Leitner, J., y Meissner, H. (2017). State capture, political
risks and international business: Cases from black sea region countries. Routledge
Taylor and Francis Group.
Lyons, S. (2016). Corporate defense and the value preservation
imperative: Bulletproof your corporate defense program. Routledge Taylor and Francis Group.
Martinelli, L. A., y Filoso, S. (2008). Expansion of sugarcane ethanol production in Brazil:
Environmental and social challenges. Ecological Applications, 18(4), 885-898. https://doi.org/10.1890/07-1813.1
Mcnamara, K. E., y Gibson, C. (2009). 'We do not want
to leave our land': Pacific ambassadors at the United Nations resist the
category of 'climate refugees'. Geoforum, 40(3), 475-483. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2009.03.006
Moisio, S., y Paasi, A. (2013). From geopolitical to geoeconomic? The changing political
rationalities of state space. Geopolitics, 18(2), 267-283. https://doi.org/10.1080/14650045.2012.723287
Munoz, J. M. (2013). Handbook on the geopolitics of
business. Edward Elgar Publishing Limited.
Niu, X., Moussawi, A., Korniss, G., y Szymanski, B. K. (2018).
Evolution of threats in the global
risk network. Applied Network Science, 3, 24. https://doi.org/10.1007/s41109-018-0077-0
Olivetti, E. A., Ceder, G., Gaustad, G. G., y Fu, X.
(2017). Lithium-Ion battery supply
chain considerations: Analysis of potential bottlenecks in critical metals. Joule,
1(2), 229-243. https://doi.org/10.1016/j.joule.2017.08.019
O'tuathail, G. (1996). Critical geopolitics: The politics
of writing global space. University
of Minnesota Press.
O'tuathail, G., y Dalby, S. (Eds.) (1998). Rethinking
geopolitics. Routledge.
Plakandaras, V., Gupta, R., y Wong, W-K. (2019). Point and density forecasts of oil returns: The role
of geopolitical risks. Resources Policy, 62, 580-587. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.11.006
Rajagopal, R. (2007). Dynamics of international trade
and economy: An inquiry into emerging markets. Nova Science Publishers.
Robock, S. (1971). Political risk: identification and
assessment. The Columbia Journal of
World Busines, 6 (4), 6-20.
Scopus (2020). Document
search. https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic
Segnon, M., Gupta, R., Bekiros, S., y Wohar, M. E. (2018).
Forecasting US GNP growth: The role
of uncertainty. Journal of Forecasting, 37(5), 541-559. https://doi.org/10.1002/for.2517
Shi, P. (2019). Disaster risk science. Springer.
Su, C-W., Khan, K., Tao, R., y Nicoleta-Claudia, M.
(2019). Does geopolitical risk
strengthen or depress oil prices and financial liquidity? Evidence from Saudi
Arabia. Energy, 187, 116003. https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.116003
Su, C-W., Khan, K., Tao, R., y Umar, M. (2020). A review of resource curse burden on inflation in
Venezuela. Energy, 204, 117925. https://doi.org/10.1016/j.energy.2020.117925
Tiwari, A. K., Aye, G. C., Gupta, R., y Gkillas, K.
(2020). Gold-oil dependence
dynamics and the role of geopolitical risks: Evidence from a Markov-switching time-varying
copula model. Energy Economics, 88, 104748. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2020.104748
Van Der Putten, F-P. (2018). The growing relevance of
geopolitics for European business. Clingendael
Netherlands Institute of International Relations. https://www.clingendael.org/sites/default/files/2018-05/PB_Geopolitics_and_business.pdf
Wallerstein, I. (2001). Geopolitics and geoculture:
Essays on the changing world-system. Cambridge University Press.
Watts, M. (2004). Resource curse? Governmentality,
oil and power in the Niger Delta, Nigeria. Geopolitics, 9(1), 50-80. https://doi.org/10.1080/14650040412331307832
World Economic Forum - WEF (2019). The Global Risks Report 2019. World Economic
Forum (WEF). https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2019
* Doctor en Derecho y
Ciencias Política. Magister en Internacionalización. Especialista en Comercio
Internacional. Pregrado en Ciencia Política. Pregrado en Negocios
Internacionales. Profesor e Investigador de la Institución Universitaria CEIPA,
Colombia. E-mail: jose.baena@ceipa.edu.co ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0915-4087
** Estudiante de doctorado en Ciencias
Sociales Universidad de Antioquia (Colombia). Magister en Estudios
Internacionales. Especialista en Gestión Empresarial. Pregrado de Licenciatura
en Geografía e Historia. Profesor y Líder Académico en Administración de Negocios
Internacionales de la Institución Universitaria CEIPA, Colombia. E-mail:
daniel.bonilla@ceipa.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2009-9824
Recibido: 2020-08-28 · Aceptado: 2020-11-14