Gestión integral e
integrada: Experiencia de las empresas en México*
Ramos-Soto, Ana
Luz**
Londoño Restrepo, Diana
Catalina***
Sepulveda-Aguirre,
Jovany****
Martínez-Jiménez,
Rosendo*****
Resumen
Para estar al tanto de
la intervención en los niveles de la gestión integral empresarial, es necesario
conocer los conceptos que éstas aplicaron, por lo que es preciso establecer los
niveles de integración de una organización, permitiendo tomar acciones que
aprovechen los beneficios que trae a las empresas el hecho de tener un sistema de
gestión integrado. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo determinar
el impacto de la gestión integral de las pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo económico de México. La metodología que se aplicó a la investigación
fue de enfoque mixto con nivel correlacional, tomando variables como gestión
integral y desarrollo económico, aplicado a la información del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía de 2009 a 2015. Como resultado del estudio,
se logró evidenciar que las empresas mediante la gestión integral alcanzan
ventajas competitivas y mejoran su desempeño en diferentes aspectos. Se concluye,
que las empresas de este tipo que implementaron la gestión integral e integrada
en sus organizaciones para el desarrollo económico, tuvieron una influencia
directa en la generación de empleos y en el cuidado del medio ambiente del
entorno donde estas se encuentran a través de la ISO 9001 y la ISO 14001.
Palabras clave: Gestión
integral; gestión empresarial; desarrollo económico; competitividad empresarial;
empresas mexicanas.
Comprehensive and integrated management: Experience of companies in
México
Abstract
To be aware of the intervention at the levels of comprehensive business
management, it is necessary to know the concepts that they applied, so it is
necessary to establish the levels of integration of an organization, allowing
actions to be taken that take advantage of the benefits it brings to the
companies the fact of having an integrated management system. In this sense,
this work aims to determine the impact of the comprehensive management of small
and medium-sized enterprises on the economic development of Mexico. The
methodology applied to the research was a mixed approach with a correlational
level, taking variables such as comprehensive management and economic
development, applied to information from the National Institute of Statistics
and Geography from 2009 to 2015. As a result of the study, it was possible to
show that companies through comprehensive management achieve competitive
advantages and improve their performance in different aspects. It is concluded
that companies of this type that implemented comprehensive and integrated
management in their organizations for economic development, had a direct influence
on the generation of jobs and on the care of the environment where they are
located through the ISO 9001 and ISO 14001.
Keywords: Comprehensive
management; business management; economic development; business competitiveness;
Mexican companies.
Introducción
El entorno cambiante así
como los efectos que ha generado la globalización, proporcionan a las empresas la
oportunidad de participar en contextos de negocios altamente competitivos, por
lo cual las organizaciones deben establecer estrategias que les permita crear elementos
distintivos que conlleven a mejorar su posicionamiento en el mercado, lo que implica
la necesidad de reformular su sistema de gestión organizacional interno (Blanco-Ariza,
et al., 2020).
Así, “el proceso de
la globalización económica impone nuevos retos a las empresas mexicanas,
exigiendo en ellas cambios radicales en la estructura y la estrategia, en la
forma de hacer las cosas” (Trujano, 2007, p.4), con la finalidad de exhibir en
el mercado conjuntamente con un producto de excelente calidad, un servicio
eficiente capaz de satisfacer las expectativas y exigencias de los nuevos
clientes, en un entorno cada vez más competitivo.
En este sentido, con
datos obtenidos del Censo Económico en México (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2017) en el año 2004 de 4.290.108
de empresas mexicanas, solo el 0,079% habían implementado las normas de gestión
integral; para el año 2009 existían 5.144.056 de establecimientos
comerciales y
el 0,097% implementaron las normas de gestión; en el año 2014 de 5.654.014 de organizaciones,
aproximadamente el 0,13% efectuaron la aplicación de las normas ISO 9001 e ISO
14001, por lo que estas empresas están expuestas a no entrar a un mercado
competitivo, no se transforman en líderes, no contribuyen a la conservación del
medio ambiente, generando un bajo crecimiento económico, dado que en esos mismo
años, el Producto Interno Bruto (PIB) en México reportó en el 2004 (4,30); para
el año 2009, disminuyó en -4.70; y en el periodo del 2014, recupera el 2,27 del
PIB, por lo que se puede observar un comportamiento decreciente de la economía
mexicana.
De acuerdo a las
series históricas de México, según Aguirre (2017)
a partir de que se aplicaron en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME)
mexicanas las normas ISO en el año 1999, hubo un crecimiento económico positivo
de 2,67; en el año 2000 de 5,30 recuperándose el PIB; para el año 2015 la
economía mexicana obtuvo un PIB de 2,63. Este indicador, permite analizar la
generación de empleos del aparato productivo, donde en el último año examinado
hubo un decreciente crecimiento económico, por lo que se puede concluir que el
desempleo en México en el periodo de análisis fue de 2,5 en el año 1999; para
el año 2003 aumentó a 3,27 según datos proporcionado por el Centro de Estudios Sociales
y de Opinión Pública (CESOP, 2005),
para el año 2015 de acuerdo con el INEGI (2017),
se manifestó una tasa de desempleo de 10,6; por lo que se comprueba que las
PyME mexicanas que han tenido la experiencia de integrar la gestión integral a
sus procesos, han favorecido el desarrollo económico con la contribución de
empleos mínimamente.
Es así como la calidad
de vida de los mexicanos se vio mermada en los años analizados en la
investigación, puesto que la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE, 2015) para el año 2014, utilizó nueve indicadores para medir la calidad
de vida de los mexicanos siendo estos: Seguridad, ingresos, acceso a servicios,
empleo, educación, salud, medio ambiente, vivienda y participación cívica;
ubicando a la economía mexicana dentro de los 32 países que forman parte de la
Organización, quedando ésta en los últimos lugares; recomendando a los
gobiernos, facilitar empleos dignos, mejores salarios, cuidado del medio
ambiente, en donde la responsabilidad social juega un papel importante en las
PyME mexicanas.
Dado lo anterior, la
presente investigación se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
impacto de la gestión integral de las PyME en el desarrollo económico mexicano?
Por lo cual, se plantea como objetivo general determinar el impacto de la
gestión integral de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico
de México e identificar aquellas que han integrado sus sistemas de gestión, con
la finalidad de observar sus resultados.
De acuerdo al estudio
realizado, sobre el tema de la gestión integral aplicada en las PyME, se
encontró poca información, por lo que algunos trabajos se consideraron útil, como
el de Trujano (2007), quien analiza en su proyecto de investigación, entre otras,
las normas ISO 9001 y 14001 como una característica de la gestión integral, y del
mismo modo incluye experiencias por la aplicación de las mismas; o el de Acuña
(2014), el cual “confirma que la perdurabilidad de
algunas PYMES está ligada a un reordenamiento estructural que fortalezca su
estructura interna, puesto que donde hay un desconocimiento acerca de los
modelos de gestión se presenta improvisación y debilidad estructural” (p.64); además,
sostiene que aquellas empresas que dada la certificación ISO asumieron un modelo
de gestión integral, se han afianzado en el mercado, mostrando menos
debilidades así como una mejora significativa en sus indicadores, contrario
a las que no lo han implementado.
Finalmente, se
plantea en el presente trabajo la medición de la gestión integral basado en las
teorías de Castañeda y Sánchez (2016); así como de Bonilla y Martínez (2016), para
analizar la relación de esta variable de investigación con el desarrollo
económico. Asimismo, se revisaron los trabajos de la CEPAL y la Fundación DEMUCA en dónde Rojas (2009), analiza el papel del desarrollo económico local
potencializando la generación de empleos, con el fin de verse reflejado en la
calidad de vida de la población, no solo con una simple promoción empresarial
sino con el diseño de estrategias de políticas que promuevan el desarrollo de
la región.
De igual
manera, una de las variables que se analizan al interior de las empresas, es la
responsabilidad social como un fundamento del desarrollo económico de acuerdo
con la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED, 2017). El trabajo toma en cuenta a las
PyME que incorporan a la gestión integral la responsabilidad social como un
factor de desarrollo económico y social, basándose además en el estudio de
Herrera, et al. (2016), quienes perciben
a la empresa consiente de los cambios sociales en su entorno, la globalización
de los mercados, su sensibilización con el impacto ambiental, en donde bajo esa
visión se obliga a la empresa a replantear sus estrategias de gestión,
incorporando prácticas socialmente responsables.
1. Fundamentación
teórica
1.1. Gestión integral
Se entiende a la
gestión integral, como el conjunto de normas y prácticas en la cual se incluye
la gestión de calidad, el cuidado del medio ambiente, la prevención de riesgos
laborales, tales que al aplicarse en la empresa, se obtienen beneficios como: Mayor
productividad, finanzas sanas y un entorno adecuado para el desarrollo de la
misma (Sancho, 2009). Al respecto, Mendoza,
Jaramillo y López (2020) sostienen “que la empresa es un agente social y sus
actuaciones como sus omisiones tienen un importante impacto sobre la sociedad”
(p.97), además el ser socialmente responsable está relacionado con temas como
derechos humanos y laborales, así como gobernabilidad corporativa, medio
ambiente, entre otros.
En este sentido, existen
diferentes modelos de gestión, dentro de estos se encuentran: La Gestión de la
Calidad, ISO 9001 y la Gestión Ambiental, ISO 14001; Castañeda
y Sánchez (2016) describen el modelo ISO 9001, como el que dirige y
controla “la organización con respecto a la calidad. Construido a partir de los
conceptos de calidad, cliente, procesos y gestión; hace énfasis en el
cumplimiento de los requisitos de conformidad del producto o servicios y en la
satisfacción del cliente” (p.121). “Su éxito se
justifica en el establecimiento de una plataforma y lenguaje comunes entre las organizaciones
al hablar de calidad” (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación,
A.C., 2015a, p.1).
En tanto que, el
modelo ISO 14001 desarrolla e implementa normas y criterios que le permiten a “la
organización gestionar sus aspectos ambientales, desarrollar e implementar la
política ambiental y ayudar a lograr metas ambientales” (Castañeda y Sánchez, 2016,
p.121); de acuerdo con el Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación, A.C. (2015b): “La certificación (…) del sistema de Gestión Ambiental sirve para
garantizar a las partes interesadas que su organización está comprometida con la
protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable” (p.1);
por lo que un modelo, mide la calidad, y el otro, el medio ambiente, con
lo cual al integrar estos modelos las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME)
contribuyen a satisfacer las necesidades que tienen para mejorar su
competitividad, generando un desarrollo económico en el área donde se
encuentren.
Por su parte, Accinelli
y De la Fuente (2013), introducen el
papel del Gobierno sobre los impactos ambientales, los códigos de conducta y la
gestión empresarial en los aspectos macroeconómicos; de forma que las empresas
incorporen la cultura de la sustentabilidad medioambiental, para consolidar la
responsabilidad social en la gestión empresarial, basándose en tres pilares: En
lo económico, social y medioambiental, que ayuden al crecimiento y desarrollo
de los entornos en los que operen. Al respecto, Cogollo y Ruiz (2019) manifiestan
que a través de este enfoque del Triple Balance, la sostenibilidad, se
constituye en un factor clave para la realización de mejoras en las
organizaciones; permitiendo de acuerdo con Rincón, Caridad y Salazar (2017), “la
inserción en los mercados de manera competitiva sostenidamente en pro del
desarrollo” (p.49) de estas organizaciones.
1.2. Responsabilidad social y la gestión empresarial
Camacho (2015), realiza una relación entre la
responsabilidad social y la gestión empresarial como un estilo que hace la
diferencia entre la empresa y sus interlocutores los cuales tienen un mismo
objetivo y un mismo fin que es el bienestar social, el cual se da en una
armonía entre la empresa, la rentabilidad económica financiera, los derechos
humanos y laborales, la garantía integral y la protección del medio ambiente,
no dudando que en economías de subdesarrollo, el aparato productivo no genera
los empleos necesarios, sino al contrario se encuentran empleos precarios,
bajos salarios, y un estancamiento económico como resultado de estos efectos.
Para que
las PyME funcionen de manera eficiente se debe considerar tres posiciones:
a. El visionario emprendedor: Que es la persona que detecta la
oportunidad, la analiza, la proyecta y estudia su plan de negocios para crear
una organización, todo nace de un sueño que él se encarga de hacerlo realidad,
descendiendo sus ideas en un proyecto viable y sustentable.
b. El técnico operativo: Referido a la persona que tiene
habilidades manuales de tipo técnico o artístico y le gusta lo que hace, es
empeñoso, es el tipo de auto-empleado que no funciona como espectador, porque
se siente indispensable y no hay nadie que lo iguale, es perfeccionista. Con
estas características tiene una gran aceptación su trabajo y sus clientes le
exigen que sea él quien arregle o componga los artefactos que dan a
reparar. Está acostumbrado a trabajar
físicamente duro por muchas horas.
c. El ejecutivo-administrador. Ninguna organización por pequeña
que sea, puede ser exitosa si no se aplica en su operación y desarrollo la
ciencia de la administración, como una herramienta fundamental que garantice el
éxito de la misma. En la actualidad se acepta que las funciones básicas del
administrador son: La planeación, organización, dirección y control (Gómez, 2012).
Por su parte, Gallardo-Vásquez,
Sánchez-Hernández y Corchuelo-Martínez-Azúa (2013), contrario a Gómez (2012),
incluyen la variable responsabilidad social para el beneficio de las empresas, lo
cual traerá como consecuencia la oportunidad de atraer adecuados empleados,
promoción, imagen y reputación; asimismo, consideran un ejemplo de las empresas
españolas en donde el resultado de aplicar la responsabilidad social trajo consigo
el sustituir la falta de valores y principios éticos en el funcionamiento de esas
organizaciones.
1.3. Desarrollo
económico y las PyMEs
El diccionario de la Real
Academia Española (2019) define la
palabra desarrollo como la evolución que tiene la economía hacia mejores
niveles de vida; el aspecto regional, lo precisa como la porción de territorio
determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima,
producción, topografía, administración y gobierno.
Entendiendo la
diferencia entre el desarrollo económico y regional se pueden conceptualizar de
la siguiente manera, el desarrollo económico, “como la
capacidad de los países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes” (Proyecto Usaid/Perú Prodescentralización
y Presidencia del Consejo de Ministros, 2011,
p.7). En tanto que, este trabajo toma en cuenta el desarrollo regional
desde una visión dependiente del contexto nacional, puesto que espacios como la
economía mexicana dependen del gobierno federal para allegarse de recursos
económicos para el desarrollo de sus economías.
Asimismo,
Márquez, et al. (2020) considerando los elementos presentes en el concepto de desarrollo
económico manejado por diferentes autores, analizados en su investigación, manifiestan
que “se plantea el mismo como un proceso de transformación en el ámbito
económico y social a los fines de satisfacer las necesidades básicas de la
población con mayores libertades económicas y políticas” (p.242).
Por otro lado, Pacheco
(2002) expone que el proceso de una empresa comienza cuando ésta coloca el
producto en el mercado, en donde si el cliente lo compra, se entiende que los ingresos
que entran a la empresa llegan al gobierno a través de los impuestos, mismos
que son devueltos a la sociedad a través del gasto público, por lo que se crea
un ambiente alrededor de la empresa, en el cual actualmente se enfrentan a los
cambios tecnológicos y a la globalización de mercados (Maldonado, Espinoza y Ramos, 2016).
Por su parte, Gómez (2012) le asigna a la empresa cuatro
finalidades: La generación de un valor económico agregado, servicio a la
comunidad, desarrollo de las personas que integran la empresa y capacidad de
continuidad; por lo que estas se consideran de carácter social, orientadas a propiciar
el desarrollo humano de los integrantes de la empresa, así como de las personas
que conforman la comunidad; y de carácter económico, que permiten generar
riqueza suficiente para los integrantes de la empresa al igual que para los de
la comunidad.
Asimismo, Ramos,
Sepúlveda-Aguirre y Garcés (2019) mencionan que las empresas tienen las siguientes
finalidades: Producir bienes y servicios, que satisfagan necesidades del medio
socioeconómico; generar un valor económico agregado; establecer y cumplir de
modo equilibrado y razonado los compromisos económicos, con los elementos que
participan de la actividad de la empresa; propiciar y mantener un ambiente
donde los trabajadores así como empleados, se desarrollen individualmente y
como comunidad social; generar la auto continuidad de la empresa, que garantice
su permanencia en el mercado; multiplicar oportunidades para que un mayor
número de personas tengan acceso a ellas; y responsabilizarse del impacto
ecológico y los efectos secundarios negativos de la empresa, al tiempo de
propiciar efectos secundarios positivos.
1.4. Importancia de
las PyME en México
La Comisión Estatal
para la Planeación de la Educación Superior A.C. (COEPES, 2015), resalta la
importancia de las PyME en la economía mexicana por su contribución al
crecimiento económico a través de la generación de empleos del 79% de la
población, generando el 23% del Producto Interno Bruto (PIB) (INEGI, 2017),
para el 2015 la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)
informa que en México hay 4.1 millones de micro, pequeñas y medianas empresas
que aportan el 72% de los empleos y el 52% del PIB en México (Ordaz, 2019); las empresas pequeñas son aproximadamente
174.800 representando el 15,3% de los empleos, en tanto que, las medianas son
34.960 generando el 15,9%.
De igual manera, la información
del INEGI en el censo económico del año 2009 reporta por actividad económica
los siguientes resultados: Las empresas que más empleos generaron en ese
periodo fueron las comerciales con el 25%; continuando con las industrias manufactureras
el 23,2%; restaurantes el 6,5%; el servicio de apoyo a los negocios con el 6,7%;
otros servicios excepto gubernamentales el 6%; y el resto de las actividades el
32,5%, en el cual se pueden incluir las informales (INEGI, 2009).
Asimismo, en relación
al número de unidades económicas son las de comercio las que más existían, representando
el 49,9%; continuando las de la industria manufacturera con un 11,7%; de
servicio de apoyo a negocios el 6,7%; la industria restaurantera el 9,3%, otros
servicios exceptos los gubernamentales 13,2%; y el resto de las actividades
económicas el 13,7% (INEGI, 2009).
En la Tabla 1, se puede
observar el número de personal ocupado entre las unidades económicas, por los
que se deducen que son micro, pequeñas y medianas empresas, encontrándose en
actividades comerciales 3,3 en promedio; en industrias manufactureras 10,7;
servicio de apoyo a los negocios 16,6; en la industria restaurantera 3,8%;
otros servicios 2,5; en el resto de las actividades 10,7.
Tabla 1
Actividades más importantes
por la ocupación que generan
Actividad
económica |
Unidades
económicas Absolutos |
Unidades Económicas % |
Personal
ocupado Absolutos |
Personal
ocupado % |
Personal
ocupado entre unidades económicas |
Total |
3 724 019 |
100 |
20 116 834 |
100 |
5,4 |
Comercio |
1 858 550 |
49,9 |
6
134 758 |
25,0 |
3,3 |
Industrias
manufactureras |
436
851 |
11,7 |
4
661 062 |
23,2 |
10,7 |
Servicio de apoyo
a los negocios |
80 922 |
2,2 |
1
345 679 |
6,7 |
16,6 |
Industria
restaurantera |
347
199 |
9,3 |
1
310 381 |
6,5 |
3,8 |
Otros servicios
exceptos gubernamental |
493
337 |
13,2 |
1
212 362 |
6,0 |
2,5 |
Resto de las
actividades |
507
160 |
13,7 |
5
432 762 |
32,5 |
10,7 |
Fuente:
Elaboración propia, 2020 con base en INEGI (2009).
En la Tabla 2, se
puede evidenciar de acuerdo al periodo observado, el crecimiento en la economía
mexicana y el recuento de empresas que aplicaron la Gestión Estratégica.
Tabla 2
Crecimiento económico en
México y empresas que aplicaron la gestión estratégica
Año |
PIB base
2008 |
PIB |
ISO 9001 |
ISO
14001 |
1993 |
8.132,92 |
1,94 |
24 |
|
1994 |
8.517,32 |
4,73 |
85 |
|
1995 |
8.026,90 |
-5,76 |
215 |
|
1996 |
8.498,46 |
5,87 |
412 |
|
1997 |
9.090,20 |
6,96 |
711 |
|
1998 |
9.517,60 |
4,70 |
978 |
|
1999 |
9.771,44 |
2,67 |
1.556 |
63 |
2000 |
10.288,98 |
5,30 |
1.843 |
159 |
2001 |
10.226,68 |
-0,61 |
2.233 |
254 |
2002 |
10.240,17 |
0,13 |
2.508 |
369 |
2003 |
10.385,86 |
1,42 |
1.437 |
406 |
2004 |
10.832,00 |
4,30 |
3.391 |
492 |
2005 |
11.160,49 |
3,03 |
2.890 |
422 |
2006 |
11.718,67 |
5,00 |
4.636 |
409 |
2007 |
12.087,60 |
3,15 |
3.946 |
739 |
2008 |
12.256,86 |
1,40 |
4.990 |
832 |
2009 |
11.680,75 |
-4,70 |
5.020 |
870 |
2010 |
12.277,66 |
5,11 |
4.259 |
808 |
2011 |
12.774,24 |
4,04 |
4.611 |
858 |
2012 |
13.287,34 |
4.02 |
5.502 |
1.096 |
2013 |
13.468,25 |
1.36 |
5.364 |
1.071 |
2014 |
13.773,36 |
2.27 |
7.338 |
1.378 |
2015 |
14.135,51 |
2.63 |
7.418 |
1.385 |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
2.
Metodología
La metodología que se
aplicó en la investigación fue de enfoque mixto de nivel correlacional, donde las variables que
intervienen en la hipótesis, son el desarrollo económico y la gestión integral,
que se midieron de la siguiente manera: El nivel de desarrollo económico, a través
del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana, a partir del periodo de
1999 hasta el año 2015, de donde se identificó en diferentes empresas mexicanas,
en un muestreo al azar, cuáles implementaron modelos de gestión integral. Por
lo tanto, se plantea como hipótesis que existe una relación positiva entre la
gestión integral y el desarrollo económico de las empresas mexicanas objeto de
estudio.
En cuanto al estado
del arte, la justificación del trabajo, se consultaron diferentes investigaciones
relacionadas con la responsabilidad social, la calidad y la gestión integral,
con el objetivo de mostrar la aportación que tiene el presente estudio. Para
dar respuesta a la hipótesis de investigación, se correlacionaron las variables
gestión integral y desarrollo económico, a través del programa estadístico
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) 20, con el fin de analizar
el tipo de relación que tienen ambas. Asimismo, a través del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI), se consultaron los censos económicos de los
años de 2009 al 2015 para identificar las principales características
económicas de las PyME así como la generación de empleos que estas forman.
3. Experiencia de las
empresas en México en la implementación de la gestión integral
Según cifras del International
Organization for Standardization (ISO por sus siglas en inglés) en el año 2013 en
México se han otorgado cinco mil certificados de ISO 9001 a Pequeñas y Medianas
Empresas mexicanas (TÜVRheinland, 2017), de
igual manera, se autenticaron en ese mismo año con el ISO 14001, 1.385 empresas
mexicanas. En ese sentido, en la Tabla 3 se muestran los resultados que obtuvieron
las empresas mexicanas que aplicaron los modelos de gestión ISO 9001 e ISO
14001.
Tabla 3
Resultados de algunas empresas
mexicanas que aplicaron las normas de gestión integral
Empresa |
Actividad económica |
Resultados de la aplicación del ISO 9001 |
Resultados de la aplicación de ISO 14001 |
Equiver |
Comercialización de equipo
médico |
En el año 2012 exportó 6.343
millones de dólares de producto de este rubro. Primer exportador en América
Latina y principal proveedor de Estados Unidos. Elevo su productividad y
competitividad. |
|
ACO México |
Diseño, desarrollo y
fabricación de drenaje de agua de superficie |
Mejoró su relación con los
clientes y proveedores; eficiencia mejorada, entendimiento en las implicaciones
ambientales, objetivos claramente definidos. |
Después de aplicar el modelo de
gestión ISOO 9001 continuó con la ISOO 14001 |
APS Group |
Es una compañía de gestión de
impresión que incluye diseño creativo, almacenamiento y distribución |
Ventaja competitiva, un
desempeño en los negocios mejorado, un riesgo reducido y ha eliminado
barreras comerciales. |
Ahorros en costos por el uso
reducido de la energía y de la gestión de desperdicio. |
Abastecedora
higiénica de Sonora, S.A. de C.V. |
Fabricación de productos
higiénicos, hospitalarios, institucionales e industriales. |
Precios competitivos, desarrollo
profesional de su equipo de trabajo, confianza en los clientes, aumento en la
productividad |
No se reporta |
Aceros
Luchriher, S.A. de C.V. |
Venta, representación,
comercialización, distribución de Aceros Especiales, Comerciales,
Estructurales, Metales en General y servicio al cliente |
Obtuvieron la certificación en
el año 2015 Estándares de calidad altos |
Obtuvieron la certificación en
el año 2015 Comprometida con el medio
ambiente, reducen los impactos ambientales negativos. |
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Una vez obtenidos los
resultados del número de empresas que han implementado la gestión integral a
partir de la certificación de la ISO 9001 y la ISO 14001, se obtuvo en la
correlación de Pearson los siguientes resultados: Midiendo la gestión integral
con el número de empresas del año 1999 al 2015 que aplicaron la ISO 9001, se
encontró una correlación positiva muy alta de (+0,9454) con un 90% de confiabilidad
de que los datos son exactos. Con las empresas que aplicaron la ISO 14001, se
evidenció también una correlación positiva muy alta de (+0,959) con un 90% de confiabilidad,
por lo que se acepta la hipótesis de investigación de que existe una correlación
directamente proporcional entre las variables de estudio gestión integral y desarrollo
económico; evaluando la gestión integral, con las normas de calidad y medio
ambiente; y el desarrollo económico, con el indicador de crecimiento económico
dado que este es la sumatoria de todos los bienes y servicios que produce una
economía.
Una vez que se
correlacionaron las variables, se aplicó la estimación lineal con las dos
variables de estudio, lo que permitió medir la causalidad de
las mismas, obteniendo los hallazgos que se muestra en la
Figura I, en relación al crecimiento económico y la
implementación de la ISO 9001. En este sentido, al colocarle valores a la (X) y (Y) se puede concluir que al aplicar la norma ISO
9001 en una PyME mexicana el crecimiento económico aumentará el 0,71095115.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Figura I: Crecimiento económico y la ISO 9001
De igual manera, en
la Figura II se aprecia la relación entre el
crecimiento económico y la implementación de la ISO 14001. Al respecto, al colocarle valores a la (X) y (Y) se puede
concluir que al aplicar la norma ISO 14001 en una PyME mexicana el crecimiento
económico aumentará 3,2844.
Fuente:
Elaboración propia, 2020.
Figura II: Crecimiento económico y la ISO 14001
De igual modo, se realizó
el mismo procedimiento en los años 2004, 2009, 2014 con las empresas que no
aplicaron las normas oficiales que miden la gestión integral, obteniéndose una
correlación positiva alta de (+0,92), lo que significa que independientemente
de si aplican o no las normas ISO consideradas, las PyME igual contribuyen al
crecimiento económico del país; no obstante, en la medida en que éstas apliquen
dichas normas se evidencia una mayor contribución al desarrollo económico del
país.
Por lo tanto, se
puede corroborar que de acuerdo a lo descrito en la fundamentación teórica del
estudio, la gestión integral corresponde al conjunto de normas y prácticas
relacionadas con la gestión de calidad, el cuidado del medio ambiente y la
prevención de riesgos laborales (Sancho, 2009), que cuando son aplicadas a la
empresa como se pudo evidenciar en los resultados de este trabajo, traen mayor
productividad, gestión estratégica que conlleva al desarrollo empresarial y a
entornos adecuados para el desarrollo de las regiones, en este caso, de las zonas
donde se ubican las empresas objeto de estudio.
En cuanto a la pregunta
de investigación formulada, se da respuesta a la misma, en alineación con la
literatura revisada, demostrando que existe una relación entre la
responsabilidad social, la gestión integral y el desarrollo económico, esta
responsabilidad debe ser compartida, dado que las empresas generan un
crecimiento económico en la generación de empleos, y las mismas al tener la
experiencia de la gestión integral y además con un sistema integrado,
aseguraron tener como resultados: Poseer o incrementar sus ventajas competitivas, mejorar el desempeño en los negocios,
el riesgo de inversión se ve reducido, se eliminan barreras comerciales, se
mejora la relación con los clientes y proveedores, se mejora la eficiencia, y
se logra el entendimiento de las implicaciones ambientales; todo lo cual
contribuye con un mayor desarrollo económico.
Conclusiones
Los
objetivos de la investigación se lograron, en relación al objetivo general se
alcanzó al conocer el papel que han jugado las PyME que
implementaron la gestión integral en sus organizaciones, con respecto al
desarrollo económico, influyendo en una forma directa en la generación de
empleos y haciendo participes a estos mismos en la calidad de la empresa y en
el cuidado del medio ambiente del entorno, a través de la ISO 9001 y la ISO
14001. De igual modo, se logró identificar las
Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) en México que han
integrado sistemas de gestión, encontrando que un poco más de 5.000 se
certificaron en el año 2013 con la ISO 9001, implementándola en sus empresas
obteniendo resultados muy favorables, así como 1.385 aplicaron y fueron
autenticadas con la ISO 14001; asimismo, y más allá de la investigación con fuentes
de información secundaria se encontró los resultados que estas obtuvieron al
experimentar la gestión integral.
En la medición de la
relación de la gestión integral y el desarrollo económico, se encontró que
existe una correlación positiva alta con un 90% de confianza que los datos
obtenidos son ciertos. Del mismo modo, se pudo comprobar la hipótesis a través
de la correlación de Pearson, con las empresas que aplicaron los indicadores
que midieron la gestión integral, con la ISO 9001; y el desarrollo económico, a
través del PIB y con la ISO 14001; aceptándose la hipótesis de investigación de
que existe una correlación positiva alta directamente proporcional entre las
variables objeto de estudio.
De igual manera, la gestión
integral desde el punto de vista de la aplicación de las normas de la
Organización Internacional de Normalización (ISO) replantea en este trabajo
para futuras investigaciones, incluir la norma ISO 26000 que comprende la responsabilidad
social, dado que esta norma anima a las organizaciones a ser cada vez más
socialmente responsables.
Asimismo, dentro de
las estrategias de política pública se recomienda que las PyME mexicanas
apliquen la normativa para reducir las quejas y reclamaciones, tanto de los clientes
como de la comunidad, dando cumplimiento a sus compromisos y previniendo de
manera oportuna los posibles riesgos que se presenten dentro de la operación y
del producto.
Para los hacedores de
política pública, es necesario impulsar a las PyME a través de la capacitación
y el financiamiento para el desarrollo de las mismas, puesto que se contribuirá con la mejora del desarrollo de la
región, en este caso la economía mexicana, lo cual a su vez se verá reflejado
en los indicadores de la calidad de vida, tomando en cuenta las recomendaciones
que hacen los organismos internacionales en los indicadores de seguridad,
ingresos, acceso a servicios, empleo, educación, salud, medio ambiente,
vivienda y participación cívica.
Finalmente, las
empresas que integren en sus sistemas la gestión integral deben estar conscientes
de la importancia de invertir en las comunidades o municipios de la economía
mexicana, para la creación de nuevos empleos, en la ampliación de sus mercados,
transfiriendo consigo un crecimiento económico que se vea reflejado en la
economía y en la calidad de vida de su población.
Referencias
bibliográficas
Accinelli, E., y De la
Fuente, J. L. (2013). Responsabilidad social corporativa, actividades
empresariales y desarrollo sustentable. Modelo matemático de las decisiones en
la empresa. Contaduría y Administración,
58(3), 227-248. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71228-2
Acuña, O. L. (2014). Planteamiento
de un Modelo de Gestión Integral para algunas PYMES manufactureras bogotanas.
Una herramienta para perdurar y crecer en el mercado local (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Aguirre, M. (2017). Series
históricas del producto Interno Bruto de México desde 1896 hasta 2019,
transportadas a bases de 1993, 2003, 2008 y 2013. http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Á. W., García-Jiménez,
R., y Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante
competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 133-147.
Bonilla, A., y Martínez,
J. (2016). Descifrando los niveles de integración de los sistemas integrados de
gestión. SIGNOS, 8(2), 15-37.
Camacho, J. I. (2015). Las
normas de responsablidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las
empresas. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (20), 3-29. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2015.06.001
Castañeda, M. L., y Sánchez,
J. A. (2016). Gestión del riesgo como eje articulador de un sistema de gestón
integrado en las pymes. SIGNOS, 8(2), 119-131. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2016.0002.06
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública - CESOP (2005). Elementos para el analisis del quinto informe
de Gobierno. Apartado correspondiente a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
CESOP, Cámara de Diputados LIX Legislatura. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/12_trabajo.htm
Cogollo, J. M., y Ruiz, C. (2019). Prácticas de responsabilidad sostenible de
cadenas de suministro: Revisión y propuesta. Revista Venezolana de
Gerencia, 24(87), 668-683.
Comisión Estatal para la Planeación de
la Educación Superior A.C. – COEPES (2015). Importancia de las Pymes en
México. COEPES. http://www.noticiascoepesgto.mx/articulos/255-pymesroque
ECORED – Red Nacional
de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (7 de Noviembre de 2017). La responsabilidad
social empresarial es fundamental para el desarrollo económico. Revista Factor
de Éxito. https://www.revistafactordeexito.com/a/93/la-responsabilidad-social-empresarial-es-fundamental-para-el-desarrollo-economico.
Gallardo-Vásquez, D.,
Sánchez-Hernández, M. I., y Corchuelo-Martínez-Azúa, M. B. (2013). Validación
de un instrumento de medida para la relación entre la orientación a la responsabilidad
social corporativa y otras variables estratégicas de la empresa. Revista de Contabilidad, 16(1), 11-23. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(13)70002-5
Gómez, A. (2012). Informe técnico:
Segundo diagnóstico nacional de MIPYMES. Documento
de trabajo.
Herrera, J., Larran, M.,
Lechuga, M. P., y Martínez-Martínez, D. (2016). Responsabilidad social en las
pymes: Análisis exploratorio de factores explicativos. Revista de
Contabilidad, 19(1) 31-44. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.10.003
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (2015a).
Gestión de la Calidad ISO 9001: 2015. https://imnc.org.mx/certificacion/sistemas-de-gestion/
Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación, A.C. (2015b). Gestión Ambiental SO 14001:
2015. https://imnc.org.mx/ambiente/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2009).
Censos Económicos 2009. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2009/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2017).
México – Censos Económicos 2014. http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/170/datafile/F10/V2017.
Maldonado, B. E., Espinoza,
D. E., y Ramos, A. L. (2016). Competitividad micro en las mipes manufactureras de
la delegación cuahutémoc en México Distrito Federal. En R. M. Velázquez, A. L.
Ramos, y M. V. Hernández (Coords.), Aspectos de innovación y desarrollo en
las organizaciones (pp. 83-95). Universidad Autónoma
“Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO).
Márquez, L. E., Cuétara, L. M., Cartay, R. C.,
y Labarca, N. J. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico
desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1),
233-253.
Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., y López,
D. D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a
las comunidades indígenas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 95-106.
Ordaz, A. (10 de diciembre
de 2019). Pide Coparmex más apoyo para Pymes y proyectos de innovación juvenil
en CDMX. Forbes. https://www.forbes.com.mx/pide-coparmex-mas-apoyo-a-pymes-y-a-proyectos-de-innovacion-juvenil-en-cdmx/
Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico - OCDE (2015). Estudios económicos de la OCDE México 2015. http://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf
Pacheco, A. (2002). La productividad bajo sospecha:
guía para la elaboración de una estrategia sindical de productividad. Centro
Nacional de Promoción Social.
Proyecto Usaid/Perú Prodescentralización
y Presidencia del Consejo de Ministros (2011). Aspectos
clave de la gestión pública descentralizada. Desarrollo económico regional y
local en Perú. USAID-Perú Prodescentralización. https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/2/44322/Desarrollo_economico_regional_y_local_en_Peru.pdf
Ramos, A. L., Sepúlveda-Aguirre,
J., y Garcés, L. F. (2019). Pequeñas y medianas empresas productoras de
ladrillo artesanal en Oaxaca, México: Contexto de pobreza. Revistas de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 40-50.
Real Academia Española
(2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/desarrollo?m=form
Rincón, Y. A., Caridad, M., y Salazar, C. (2017).
Responsabilidad social en universidades de gestión privada en Barranquilla. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(3), 48-62.
Rojas, L. M. (2009). Guía
de herramientas municipales para la promoción del desarrollo económico local.
Fundación DEMUCA. https://www.cepal.org/sites/default/files/guia_herramientas_municipales_demuca.pdf
Sancho, J. (2009). ¿Para
que sirve la gestión integral? https://www.iberestudios.com/noticias/para-que-sirve-la-gestion-integral/
Trujano, G. E. (2007). Modelo teórico
práctico de sistema de gestión de calidad para las empresas mexicanas. Reporte
final de proyecto. Instituto Politécnico Nacional. http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20071654_5077.pdf
TÜVRheinland (2017). 10
básicos para PyMES sobre ISO 9001. https://www.tuv.com/media/mexico/boletines_de_prensa/050215-10_Basicos_para_PYMES-TUV.pdf
* Este
trabajo, es resultado de la estancia de investigación de la Dra. Ramos-Soto en
la Universidad de Santo Tomás de Aquino (USTA) Colombia, y la Red de
Investigación entre la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México y
el convenio entre la USTA y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC).
** Doctora en Ciencias en
Planificación de Empresas y Desarrollo Regional. Profesora Investigadora de Tiempo Completo
de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca,
México. Perfil deseable PROMEP, Integrante del Cuerpo Académico
de Emprendedores UABJO-CA-46.
E-mail: analuz_606@yahoo.com.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8167-2631
*** Maestra en Administración. Especialidad en Gestión Integral
a la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Docente de Tiempo
Completo en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Bogotá Colombia. E-mail: dianac.londonor@usantotomas.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5052-0889
**** Magister en Gestión de Innovación Tecnología,
Cooperación y Desarrollo Regional. Docente Investigador categoría Asociado de
la Corporación
Universitaria Americana, Medellín, Colombia. E-mail: jovaeib@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1047-6673
***** Doctor
en Ciencias de la Administración. Profesor Investigador de Tiempo Completo de
la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México. Perfil deseable
PROMEP, Integrante
del Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46. E-mail:
martinezjmz.10@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7035-6921
Recibido: 2020-02-28 · Aceptado:
2020-05-16