Segmentación y percepción turística en
destinos patrimonio material de la humanidad: Córdoba (España)*
Pérez Gálvez,
Jesús Claudio**
Medina-Viruel,
Miguel Jesús***
López-Guzmán,
Tomás****
Muñoz-Fernández,
Guzmán*****
Resumen
La inclusión como
World Heritage Site de un lugar, supone, a la vez que un instrumento de
preservación, un reconocimiento de su calidad patrimonial y un incentivo turístico.
El objetivo de este trabajo es definir las tipologías de turistas que visitan las
ciudades que tienen este tipo de lugares. La metodología empleada ha sido una
encuesta realizada a 1.341 turistas que visitan una ciudad World Heritage Site,
como Córdoba, en España, mediante un análisis clúster, en base a su percepción
del patrimonio histórico y las motivaciones culturales, así como un estudio no
paramétrico de las características sociodemográficas de los segmentos de los turistas
encontrados y de las valoraciones de los atributos de la ciudad. Los resultados
permiten identificar cuatro tipologías de turistas. Además, la diferente
percepción emocional, según clúster del encuestado, se traduce en valoraciones
distintas sobre los recursos turísticos de la ciudad. En conclusión, esta investigación
contribuye a entender las características de los grupos de turistas identificados
para facilitar una gestión sostenible del patrimonio y proporcionar una oferta
turística cultural apropiada.
Palabras
clave:
Turismo patrimonial; percepción emocional; valoración turística; patrimonio de
la humanidad; Córdoba-España.
Segmentation and tourist perception in destinations
material heritage of humanity: Córdoba (Spain)
Abstract
The inclusion as a World Heritage Site of a
place, supposes, at the same time as an instrument of preservation, a
recognition of its heritage quality and a tourist incentive. The objective of
this work is to define the typologies of tourists who visit the cities that
have such places. The methodology used has been a survey of 1,341 tourists
visiting a World Heritage Site city, such as Córdoba, in Spain, through a
cluster analysis, based on their perception of historical heritage and cultural
motivations, as well as a non-parametric study of the sociodemographic characteristics
of the segments of the tourists found and the valuations of the attributes of
the city. The results identify four types of tourists. In addition, the
different emotional perception, according to the respondent's cluster,
translates into different assessments of the city's tourist resources. In
conclusion, this research helps to understand the characteristics of the
identified tourist groups to facilitate sustainable heritage management and
provide an appropriate cultural tourism offer.
Keywords: Heritage tourism;
emotional perception; tourist valuation; World Heritage Site; Cordoba (Spain).
Introducción
Generalmente, “el turismo es toda actividad asociada a las
personas y sus motivaciones: El ocio, el descanso y el deseo de descubrir
nuevos lugares” (Zambrano, Machado y Zambrano, 2019, p.201), provocando un
desplazamiento de las mismas fuera del lugar de su residencia.
Asimismo, el turismo cultural,
definido como la visita a lugares con un importante patrimonio histórico, no es
nuevo, puesto que en tiempos pasados se utilizó para completar la formación
personal de la élite social e intelectual (Turner y Ash, 1991). No obstante, en
la actualidad esta tipología de turismo se ha democratizado y generalizado, atrayendo
cada año a cientos de millones de personas a determinados destinos (Timothy,
2011; Gutiérrez y Narváez, 2015), y representa alrededor del 40% de todas las
llegadas de turistas internacionales.
El
conocimiento de las necesidades que tienen estos turistas culturales, ayuda a identificar
la ventaja competitiva, a concentrar las estrategias de mercadotecnia en
segmentos específicos (Ramires, Brandão y Sousa, 2018), así como a
incrementar la competitividad entre los destinos (Dolnicar, 2008). Además, el
conocimiento de la tipología del turista que visita un destino Patrimonio de la
Humanidad (WHS, por sus siglas en inglés World
Heritage Site), posibilita la oferta de productos turísticos que satisfagan
sus necesidades (Muñoz-Fernández, López-Guzmán, López y Pérez, 2018).
En
ese sentido, el objetivo de este trabajo es conocer las distintas tipologías de
turistas que visitan un destino con una inscripción WHS, como es la ciudad de
Córdoba, en España, basándose en la percepción emocional y el interés cultural
que tienen los viajeros respecto a este destino. El método utilizado en este
trabajo se basa en dos modelos ampliamente contrastados por la literatura académica.
El primero de ellos, el modelo de Poria, Butler y Airey (2003), segmenta a los
turistas tomando como referencia la percepción emocional de los mismos, en
relación con el patrimonio histórico que visita. El segundo de ellos, el modelo
de McKercher (2002), clasifica a los viajeros de acuerdo con las motivaciones
culturales que le llevan a realizar el viaje.
La
ciudad de Córdoba presenta una espectacular combinación histórica, con 119
monumentos, 15 lienzos de murallas y 513 edificios protegidos, fruto de las cuatro
culturas que han tenido presencia en la ciudad, a lo largo de su historia: La
romana, cristiana, árabe y la judía. Aunque la Mezquita-Catedral configura el
epicentro turístico, y fue el primer edificio en ser declarado Patrimonio de la
Humanidad, este reconocimiento fue ampliado a todo su centro histórico en 1994.
Recientemente, en el año 2018, el yacimiento arqueológico de la ciudad califal
de Madinat Al-Zahra, situado a las afueras de Córdoba, también ha sido declarado
Patrimonio de la Humanidad. En el año 2018, visitaron la ciudad 959.648
turistas. De ellos, 444.480 fueron extranjeros. No obstante, Córdoba, tiene una
tasa de pernoctación baja, 1,64 días por turista, siendo este indicador un reto
a superar por administraciones y empresarios del sector.
1. Revisión de la
literatura
1.1. Segmentación
La
segmentación es un instrumento que permite conocer las características, necesidades
y prioridades de los turistas (Kuo, Akbaria y Subroto, 2012), a la vez que
ayuda a comprender la relación entre éstos y los recursos turísticos del
destino (Bloom, 2005). Para que la segmentación realizada sea válida, los grupos
en los que se dividan los visitantes deben ser medibles, sustanciales y accesibles
(Kotler, 1980).
La
literatura académica que analiza la segmentación de los turistas ha utilizado,
de forma general, cinco bases de segmentación: Geográfica, demográfica,
conductual, psicográfica y demográfica mixta. No obstante, la mayoría de los
trabajos han empleado dos o más bases de segmentación (Tkaczynski,
Rundle-Thiele y Beaumont, 2009). Chen y Huang (2018a) establecen una completa
revisión de las diferentes segmentaciones realizadas por la literatura
científica en cuanto a los turistas en destinos WHS.
Los
gestores de los destinos deben comprender las necesidades y los deseos de los
turistas para poder gestionar correctamente y atraer al grupo más adecuado de éstos
(Pesonen, 2012). Así, es importante diferenciar al turista patrimonial de aquellos
otros que visitan un lugar WHS por cualquier otro tipo de motivaciones
(Saipradist y Staiff, 2008).
De
acuerdo con esta literatura científica, las hipótesis de investigación a
contrastar son las siguientes:
H1: Algunos turistas
tienen percepciones emocionales diferentes cuando visitan un destino WHS.
H2: Atendiendo a las percepciones
emocionales y el interés cultural en un destino WHS existen diferentes
tipologías de turistas.
1.2.
Perfil sociodemográfico de los turistas
Muchas
investigaciones sobre las preferencias del turista se centran en el perfil
sociodemográfico de los visitantes (Kelly, Haider, Williams y Englund, 2007), entre
las que se pueden citar el género, la edad, la formación o el nivel de renta. En
cuanto al género, la literatura científica no llega a conclusiones determinantes.
Así, algunas investigaciones concluyen que las mujeres muestran una mayor
preferencia hacia los destinos WHS (Vong y Ung, 2012; Nguyen y Cheung, 2014;
Remoaldo, Vareiro, Ribeiro y Santos, 2014; Ramires, et al., 2018), mientras que otros estudios empíricos muestran
evidencia de lo contrario (Correia, Kozak y Ferradeira, 2013; Antón, Camarero y
Laguna-García, 2017; Chen y Huang, 2018b; Adie, Hall y Prayag, 2018).
Otro
de los aspectos analizados dentro del perfil sociodemográfico de los visitantes
a un lugar Patrimonio de la Humanidad, es la edad. En este sentido, la mayoría
de los estudios consideran que los mismos son jóvenes. Por ejemplo, Chen y Huang
(2018b) marcan una horquilla de edad entre 21 y 35 años. Remoaldo, et al. (2014), lo fija entre 26 y 45
años o Antón, et al. (2017)
establece una horquilla entre 30 y 44 años. Sin embargo, otros estudios elevan
la edad de los visitantes. Así, las investigaciones realizadas por Correia, et al. (2013), en Lisboa (Portugal) y Ramires, et al. (2018), en Oporto (Portugal), concluyen que los turistas
que visitan estos destinos tienen una edad superior a 45 años.
Con
respecto a la formación académica, sí son coincidentes los resultados obtenidos
por las diferentes investigaciones científicas en el sentido de que los
visitantes en los destinos WHS tienen mayoritariamente una formación académica
universitaria (Huh, Uysal y McCleary, 2006; Correia, et al., 2013; Remoaldo, et
al., 2014; Antón, et al.,
2017; Ramires, et al., 2018;
Adie, et al., 2018).
De
igual manera, la literatura concluye, de forma casi unánime, que los turistas
que visitan un destino WHS tienen un nivel de renta medio y medio-alto (Huh, et al., 2006; Correia, et al., 2013; Antón, et al., 2017; Ramires, et al., 2018; Chen y Huang, 2018b).
En
línea con la literatura científica previa, las hipótesis a contrastar son las
siguientes:
H3: El interés cultural
en un destino WHS aumenta con la edad del turista.
H4: Los viajeros con un
mayor interés cultural en un destino WHS cuentan con una mayor formación
académica.
H5: Los turistas con un
mayor interés cultural en un destino WHS generan un mayor impacto económico
sobre el destino visitado.
1.3. Percepción de los recursos turísticos
La
evaluación de los recursos de un destino WHS puede ayudar a ajustar las experiencias
del viaje, conformar la calidad de los productos y servicios así como a
desarrollar las pautas para conseguir una estrategia efectiva en el destino (Yoon
y Uysal, 2005; Meng, Tepanon y Uysal, 2008). Además, la percepción positiva de
los recursos turísticos del destino contribuye a elevar la satisfacción general
y la lealtad comportamental y actitudinal de los turistas (Yoon y Uysal, 2005; Chi
y Qu, 2008; Ozdemir, et al.,
2012; Andrés, Gómez y Mondéjar-Jiménez, 2015).
En
este sentido, la cuestión que analiza la literatura científica es identificar
aquellos recursos turísticos clave que permiten evaluar de manera significativa
la percepción que tiene el turista en el destino (Chi y Qu, 2008; Ozdemir, et al., 2012; Chen, Chen, Lee y Tsai,
2016; López-Guzmán, Uribe, Pérez y Ríos, 2017).
En
línea con la literatura científica previa, la hipótesis a contrastar sería la
siguiente:
H6: Los turistas que tienen
una percepción emocional más profunda en relación con el patrimonio histórico
que visitan, y tienen una valoración más positiva de los recursos turísticos en
un destino WHS.
2. Metodología
La
metodología utilizada en esta investigación se fundamenta en un cuestionario
estructurado a una muestra representativa de turistas, que visitaban la ciudad
de Córdoba. El trabajo de campo se realizó a través de un muestreo de
conveniencia. El cuestionario se dividía en tres grandes bloques: Primero, destinado
a analizar las percepciones emocionales y motivacionales de los visitantes en
la ciudad; segundo, centrado en la valoración que realizan los turistas de los
principales recursos turísticos relacionados con la visita a la ciudad de
Córdoba; y tercero, que recoge las características sociodemográficas de los visitantes
como el género, la edad, lugar de procedencia, la formación académica o el
nivel de renta.
Se
realizaron un total de 1.598 encuestas, de las cuales 1.341 fueron válidas,
entre los meses de diciembre de 2014 a abril de 2015. De esta manera, y con
carácter indicativo, si en esta investigación se hubiese utilizado un muestreo
aleatorio, el error muestral, para un nivel de confianza del 95% sería del ± 2,67%,
dado que el universo de estudio fue de 953.935 visitantes, número de turistas
alojados en hoteles de la ciudad de Córdoba en 2015 (Instituto Nacional de
Estadística de España, 2019).
En
esta investigación se han utilizado diferentes estadísticos con la finalidad de
valorar la fiabilidad de las respuestas obtenidas (alpha de Cronbach).
Asimismo, se ha recurrido a la técnica multivariante de agrupación de casos
(conglomerados K-medias), con la finalidad de analizar la similitud o el
parecido existente entre los visitantes encuestados. Por otro lado, se ha empleado
la técnica del análisis discriminante, con el objetivo de validar la agrupación
de los casos obtenidos en el análisis de conglomerados. Asimismo, con la
finalidad de analizar si existen diferencias significativas entre los
conglomerados, se han utilizado técnicas estadísticas no paramétricas (H de Krustal-Wallis
y U de Mann-Whitney), puesto que la muestra no cumple los requisitos de un
análisis paramétrico, y paralelamente, dado el tamaño de la muestra, la
posibilidad de cometer un error tipo II es reducido.
3. Resultados de la
investigación
3.1. Segmentación
La
segmentación se fundamenta en la valoración que los turistas hacen respecto a
las emociones percibidas y el interés cultural al visitar el patrimonio histórico
de la ciudad de Córdoba, en base a los modelos de Poria, et al. (2003) y McKercher (2002),
citados anteriormente. Así, del primer modelo se utilizaron cuatro preguntas y
del segundo dos. Los seis ítems aparecen recogidos en la Tabla 1. El coeficiente alpha de
Cronbach de la escala final alcanza un valor de 0,745. Este valor es
indicativo de una consistencia interna meritoria de los valores de la escala. Por
otro lado, el nivel crítico (p) asociado al estadístico χ² de Friedman (1.413,394;
<0,001), se rechaza la hipótesis de que las medias de los elementos son
iguales.
Tabla 1
Caracterización en base a la percepción del patrimonio histórico y
al interés cultural
|
Clústeres turísticos |
H-Kruskal Wallis |
||||
1 |
2 |
3 |
4 |
χ² |
Sig. |
|
Percepción
del Patrimonio Histórico (medias) |
||||||
La visita al
patrimonio histórico de la ciudad me ha emocionado |
3,55(*) |
3,64(*) |
4,54(*) |
4,85(*) |
691,618 |
<
0,000 |
Durante la visita
me he sentido parte de la herencia patrimonial |
2,85(*) |
2,54(*) |
4,16 |
4,17 |
492,034 |
<
0,000 |
La visita al
patrimonio histórico de la ciudad me ha hecho sentir bien |
3,91 |
3,98 |
4,76(*) |
4,91(*) |
627,243 |
<
0,710 |
La visita al
patrimonio histórico de la ciudad ha contribuido a mi educación |
3,57(*) |
3,88(*) |
4,51(*) |
4,79(*) |
493,251 |
<
0,000 |
Interés
Cultural (medias) |
||||||
Conocer su
riqueza histórica y monumental |
4,01 |
4,93(*) |
3,88 |
4,93(*) |
775,310 |
<
0,000 |
Profundizar en
los conocimientos sobre el Patrimonio |
3,13 |
4,37(*) |
3,05 |
4,60(*) |
642,045 |
<
0,000 |
(*) Los valores en negrita presentan diferencias significativas en tres
de cuatro grupos de medias. Para poder evaluar las diferencias significativas
entre las diferentes medias, se aplicó la prueba U-Mann-Whitney.
Fuente:
Elaboración propia, 2019.
Para
la elaboración de los clústeres o segmentos se efectuó un análisis de
conglomerados no jerárquico. Dado que es una técnica eminentemente exploratoria
(Hair, Anderson, Tatham y Black, 1999), la validez se comprobó con la prueba H
de Kruskal y Wallis (1952).
En
la Tabla 1, se presentan los cuatro clústeres obtenidos en base a los ítems
objeto de estudio. Por su parte, con el estadístico H de Kruskal-Wallis se contrastó
una diferencia entre las medias de los clústeres significativas, con la
excepción del ítems relativo a “la visita al patrimonio histórico de la
ciudad me ha hecho sentir bien”, que tiene relación con la percepción emocional
del turista. Este estadístico no permite precisar dónde se encuentran las
diferencias detectadas. Por tanto, y para determinar éstas últimas, se utilizó
el estadístico U de Mann y Whitney (1947).
De
los cuatro clústeres obtenidos anteriormente, el primero representa al 21,3% de
los turistas encuestados. Este clúster se ha denominado “turista alternativo”,
y estaría formado por aquellos visitantes con motivaciones culturales poco
significativas a la hora de elección del destino y, al mismo tiempo, con una
experiencia emocional superficial en este destino. El segundo grupo lo integran
el 24,8% de los encuestados. Este segmento, denominado “turista cultural”,
persigue conocer en profundidad el patrimonio artístico y monumental de la
ciudad, pero, al mismo tiempo, tiene una experiencia emocional superficial.
El
tercer segmento formado por el 13,6% de la muestra, se caracteriza por agrupar
a aquellos turistas que, si bien el interés cultural juega un papel menor en la
decisión de visitar el destino, la visita al patrimonio monumental y artístico
le permite tener una experiencia emocional profunda. A este clúster se ha nombrado
“turista emocional”. El cuarto de los segmentos identificados, se caracteriza
por mostrar una elevada vinculación emocional con el patrimonio visitado e
interés cultural por el destino. Este segmento representa un 40,2% de los
encuestados y se le ha denominado “turista patrimonial”.
Así,
y de acuerdo con los resultados obtenidos, es posible contrastar dos de las
hipótesis de investigación planteadas. En primer lugar, y de acuerdo con la
literatura académica previa (Urry, 1990; Bruner, 1996; McKercher, 2002; Poria, et al., 2003 y Poria, Reichel y Biran, 2006), algunos turistas tienen percepciones
emocionales cuando visitan un destino WHS (H1).
Respecto a la segunda hipótesis, se puede afirmar que existen diferentes
tipologías de turistas en base a las experiencias emocionales y al interés
cultural por el patrimonio histórico de la ciudad que visitan (H2) (Mckercher y Du Cros,
2003; Poria, et al., 2003;
Poria, et al., 2006).
3.2. Características
socioeconómicas del visitante
El
43,3% de los turistas encuestados fueron hombres y el 56,7% restante mujeres (Tabla
2). No existen diferencias significativas por género durante la toma de datos,
a lo largo de los meses en los que se realizó el trabajo de campo de esta
investigación. Por otro lado, los visitantes encuestados son, en términos
generales, jóvenes. Los turistas de mayor edad están más presentes,
proporcionalmente, en los clúster que tienen un mayor interés cultural por el
destino (estadístico H de Kruskal-Wallis = 32,187; p = 0,000). Este resultado
permite contrastar la tercera de las hipótesis de investigación planteada en
este estudio (H3).
Tabla 2
Perfil sociodemográfico de los turistas que visitan la ciudad
de Córdoba
Variables |
Categorías |
Clústeres turísticos |
Total |
|||
Alternativo |
Cultural |
Emocional |
Patrimonial |
|||
Género (N = 1.325) |
Hombre Mujer |
51,6% 48,4% |
45,7% 54,3% |
48,4% 51,6% |
35,7% 61,3% |
43,3% 56,7% |
Edad (N = 1.330) |
Menos de 30 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60 o más años |
32,0% 25,7% 20,4% 13,0% 8,8% |
24,2% 23,6% 23,0% 16,1% 13,0% |
28,0% 25,3% 20,3% 15,9% 10,4% |
16,5% 24,5% 24,5% 18,5% 15,9% |
23,3% 24,7% 22,7% 16,4% 12,9% |
Nivel
educativo (N = 1.319) |
Educación primaria Educación secundaria Educación Universitaria Master/PhD |
3,9% 18,1% 51,4% 26,6% |
4,6% 13,8% 47,4% 34,3% |
5,5% 24,9% 48,6% 21,0% |
6,6% 19,3% 47,3% 26,8% |
5,4% 18,4% 48,4% 27,8% |
Categoría
Profesional (N = 1.319) |
Profesional liberal Empresario Funcionario Asalariado Tiempo completo Asalariado Tiempo parcial Autónomo Estudiante En paro Jubilado Labores del hogar |
12,8% 8,5% 8,9% 33,7% 5,3% 2,8% 16,0% 3,5% 7,8% 0,7% |
11,5% 4,8% 17,9% 32,1% 5,2% 4,2% 10,3% 3,6% 9,1% 1,2% |
8,8% 7,2% 16,0% 27,6% 3,3% 8,8% 16,0% 5,0% 7,2% ----- |
10,5% 5,3% 15,6% 30,6% 4,6% 5,5% 10,3% 3,6% 12,4% 1,7% |
11,0% 6,1% 14,8% 31,2% 4,7% 5,1% 12,3% 03,8% 09,9% 1,1% |
Origen
del turista (N = 1.339) |
Resto de Europa Países con historia árabe América Resto del mundo |
42,0% 40,6% 11,2% 6,3% |
53,3% 32,2% 9,0% 5,4% |
36,1% 44,8% 10,9% 8,2% |
34,6% 43,7% 16,2% 5,6% |
41,0% 40,3% 12,6% 6,0% |
Renta (N = 1.142) |
Menos de 700€ De 700€ a 999€ De 1.000€ a 1.499€ De 1.500€ a 2.499€ De 2.500€ a 3.499€ Más de 3.500€ |
5,5% 10,3% 19,8% 28,5% 16,5% 19,8% |
5,6% 7,6% 16,3% 28,5% 16,0% 26,0% |
5,6% 13,6% 17,3% 27,8% 19,1% 16,7% |
3,8% 8,4% 19,3% 28,2% 21,1% 19,1% |
4,7% 9,4% 18,4% 28,3% 18,6% 20,7% |
Gasto
diario (N = 1.290) |
Menos de 20€ De 21€ a 40€ De 41€ a 60€ De 61€ a 80€ De 81€ a 100€ De 101€ a 120€ Más de 120€ |
3,9% 14,7% 21,5% 20,4% 19,7% 6,8% 12,9% |
5,0% 15,2% 23,3% 24,2% 16,5% 5,6% 10,2% |
5,0% 20,1% 21,8% 18,4% 17,3% 5,6% 11,7% |
3,1% 13,3% 21,8% 19,0% 18,2% 9,4% 15,1% |
4,0% 15,0% 22,1% 20,5% 18,0% 7,4% 12,9% |
Fuente:
Elaboración propia, 2019.
En
relación con la categoría profesional de los encuestados, sobresalen los
trabajadores asalariados a tiempo completo, los funcionarios, los estudiantes y
los profesionales liberales. En este sentido, la ciudad de Córdoba también
recibe a bastantes estudiantes cada año, algo habitual en las ciudades WHS (Chen
y Huang, 2018b).
El
nivel de formación académica es elevado debido a que un 76,2% de los turistas
encuestados señalan que cuentan con un grado o postgrado universitario. Por
otro lado, existen diferencias en base al nivel educativo por clústeres. En este
sentido, los segmentos donde se agrupan los turistas con un mayor interés
cultural se caracterizan por incorporar un mayor número de éstos con un nivel
de formación de postgrado (estadístico H de Kruskal Wallis = 15,700; p = 0,001).
Los resultados obtenidos avalarían la cuarta hipótesis de investigación
planteada (H4).
De
igual manera, el análisis demuestra un bajo nivel de asociación entre el país
de procedencia del turista y la vinculación emocional e interés cultural del
mismo en la ciudad de Córdoba (coeficiente contingencia = 0,166; p = 0,000).
Con
respecto al análisis de la renta mensual familiar, se detecta que un 14,1% de
los turistas encuestados declaran tener un ingreso inferior a los 1.000 euros
mensuales frente a un 39,3% que afirman que su renta disponible mensual es
superior a los 2.500 euros (Ver Tabla 2). Este resultado revela que los
turistas que visitan la ciudad de Córdoba cuentan con una capacidad adquisitiva
media-alta. No existen diferencias significativas entre el nivel de renta y la
vinculación emocional e interés cultural por el destino, especialmente en el
segmento de los turistas patrimoniales (estadístico H de Kruskal Wallis = 5,301;
p = 0,151).
Asimismo,
existe una relación positiva entre el gasto planeado por el visitante y el
nivel de renta familiar (coeficiente gamma = 0,285; p = 0,000). En este sentido,
los turistas que declaran unos mayores niveles de renta expresan que se gastan
más dinero. Y en sentido contrario, aquellos encuestados que declaran unas
rentas más bajas exponen unas previsiones de gasto inferiores. En consecuencia,
es necesario destacar el mayor gasto planeado por parte de los visitantes pertenecientes
al segmento denominado turistas patrimoniales.
De
igual forma, de acuerdo con los resultados mostrados en la Tabla 2, existen diferencias
entre los cuatro grupos (estadístico H de Kruskal Wallis = 11,076; p = 0,011).
La media de gasto diario declarado alcanzó los 97,7 euros, siendo la cifra de
93,6 euros para el turista cultural y de 102 euros para el turista patrimonial.
Estos resultados permiten avalar, de manera parcial, la hipótesis de investigación
(H5). Por su parte, el
índice de repetición de la visita es reducido, puesto que solo tres de cada
diez turistas declaran haber visitado con anterioridad la ciudad de Córdoba.
3.3. Valor percibido
de los recursos turísticos
En
el cuestionario se incluyeron una serie de ítems para analizar la
valoración de los visitantes sobre determinados recursos turísticos de la
ciudad, los cuales se presentan en la Tabla
3. El coeficiente alpha de Cronbach (0,906) revela una consistencia
interna meritoria. Asimismo, el nivel crítico (p), asociado al estadístico χ²
de Friedman (1.198,457), es menor que 0,001. En consecuencia, este valor permite
contrastar que las medias de los elementos no son iguales.
Tabla 3
Valoración de los atributos
turísticos
Recursos turísticos |
Media |
Ranking |
||
Servicios |
Alpha de Cronbach (0,855) Media (3,78) |
Diversidad y calidad de la gastronomía local |
4,12 |
8 |
Servicio y calidad de la oferta hotelera |
4,09 |
9 |
||
Hospitalidad de los residents |
4,44 |
4 |
||
Servicio y calidad de los restaurants y bares |
4,07 |
10 |
||
Oportunidad de compra de artesanía local y productos
gastronómicos |
3,74 |
14 |
||
Servicio y calidad de los guías turísticos |
3,81 |
12 |
||
Oferta turística complementaria |
3,40 |
15 |
||
Patrimonio
Histórico y Monumental |
Alpha de Cronbach (0,744) Media (4,39) |
Belleza de la ciudad |
4,64 |
2 |
Conservación de los monumentos |
4,47 |
3 |
||
Riqueza patrimonial e histórica |
4,71 |
1 |
||
Información turística |
4,02 |
11 |
||
Accesibilidad a los monumentos emblemáticos |
4,16 |
7 |
||
Infraestructuras |
Alpha de Cronbach (0,706) Media (3.98) |
Limpieza y mantenimiento de la ciudad |
4,31 |
5 |
Servicios públicos de transporte |
3,79 |
13 |
||
Seguridad ciudadana |
4,20 |
6 |
Fuente:
Elaboración propia, 2019.
El
conjunto de recursos turísticos analizados, en esta investigación, se agruparon
en tres dimensiones diferentes: Primero, servicios; segundo, patrimonio
histórico y monumental; y tercero, infraestructuras. El coeficiente alpha de
Cronbach de las tres dimensiones revela la fiabilidad de las subescalas. En
consecuencia, este análisis aporta un indicador de la importancia que los turistas
otorgan a los diferentes atributos que definen a la ciudad de Córdoba como
destino turístico.
Entre
los atributos que contribuyen a una mayor satisfacción por parte del turista y,
por tanto, a una buena imagen del destino, destacan los siguientes: “La riqueza
monumental e histórica de la ciudad”, la “belleza de la ciudad” y la
“conservación de los monumentos”. Por su parte, y entre los atributos con una
menor valoración, y que, por tanto, confieren una menor ventaja competitiva al
destino, destacan los siguientes: La “oferta complementaria de ocio”, la “oportunidad
para comprar artesanía local y productos gastronómicos” y los “servicios
públicos de transporte”.
Del
análisis por segmentos de los turistas encuestados, en la Tabla 4 se observa una
mayor valoración en los visitantes pertenecientes a los segmentos denominados
turistas emocionales y turistas patrimoniales. De esta manera se puede
corroborar otra de las hipótesis de investigación planteada (H6), los turistas con mayor
percepción emocional con el patrimonio histórico de una ciudad WHS, tienen
mayor valoración hacia los recursos turísticos.
Tabla 4
Análisis de los atributos
turísticos por clústeres de visitantes
Atributos
turísticos |
Clústeres turísticos |
Kruskal
Wallis |
||||
Alternativo (media) |
Cultural (media) |
Emocional (media) |
Patrimonial (media) |
χ2 |
Sig. |
|
Servicios |
3,49 |
3,60 |
3,74 |
4,14(*) |
71,140 |
<,000 |
Patrimonio Monumental e Histórico |
4,00(*) |
4,28 |
4,30 |
4,63(*) |
240,200 |
<,000 |
Infraestructuras |
3,60 |
3,71(*) |
3,99(*) |
4,33(*) |
104,284 |
<,000 |
(*) Los valores en negrita
presentan diferencias significativas en tres de cuatro grupos de medias. Para
poder evaluar las diferencias significativas entre las diferentes medias, se
aplicó la prueba U-Mann-Whitney.
Fuente:
Elaboración propia, 2019.
Conclusiones
La
inscripción de una determinada ciudad, lugar o área como Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO supone, además de un importante reconocimiento cultural
y de una obligación, para la comunidad local, de conservación del mismo, un aliciente
para promocionar el destino dentro de una determinada tipología de turista. Por
lo que implica la necesidad de realizar una gestión sostenible del destino tanto
por las administraciones públicas como por los gestores privados.
La
ciudad de Córdoba es, en la actualidad, uno de los principales destinos
culturales turísticos de España, y de Europa, siendo imprescindible realizar investigaciones
científicas que permitan dar una serie de pautas que contribuyan a un
desarrollo sostenible de la ciudad. En este sentido, las estrategias
diferenciadoras de la oferta turística en un destino, pasan por una exhaustiva
descripción de los visitantes que llegan al mismo, lo que implica no sólo conocer
su perfil sociodemográfico, sino también, y de forma profunda, la valoración
que realizan de los diferentes recursos turísticos del lugar.
En
este artículo se ha realizado una segmentación de los turistas, en base al
análisis de la percepción percibida al visitar el patrimonio histórico, y en la
motivación cultural en la decisión de visitar el destino, obteniendo cuatro
tipologías de turistas: Turista alternativo, cultural, emocional y turista
patrimonial. Siendo el clúster denominado turista patrimonial, el que
presenta mayor vinculación emocional con el patrimonio visitado y mayor interés
cultural, en este caso por la ciudad de Córdoba.
Asimismo,
otra de las conclusiones que se obtiene, en esta investigación, es que la percepción
emocional, en relación con el patrimonio histórico visitado, se traduce en valoraciones
significativamente distintas con respecto a los recursos turísticos del destino.
Finalmente,
la principal aplicación práctica de esta investigación es contribuir a comprender
las características que definen a cada uno de los cuatro segmentos de turistas
identificados y la valoración que cada uno de ellos realizan de los diferentes recursos
turísticos de la ciudad. Ello implica la necesidad de crear productos culturales
y turísticos que satisfagan específicamente las necesidades de cada grupo y que,
al mismo tiempo, permita una adecuada gestión sostenible del patrimonio
histórico y monumental. En este sentido, y con la finalidad de seguir
potenciando la puesta en valor de la ciudad de Córdoba como destino cultural,
se hace necesario establecer medidas que favorezcan una mayor oferta de ocio
complementaria, y la mejora de los servicios del transporte público dentro de
la propia ciudad de Córdoba.
Referencias
bibliográficas
Andrés,
M-E., Gómez, M. A., y Mondéjar-Jiménez, J-A. (2015). Comportamiento
del consumidor español ante la percepción de precios en hoteles online. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(3), 311-320.
Antón, C., Camarero, C., y Laguna-García,
M. (2017). Towards a new
approach of destination loyalty drivers: Satisfaction, visit intensity and
tourist motivation. Current Issues in
Tourism, 20(3), 238-260. doi:
10.1080/13683500.2014.936834
Bloom, J. Z. (2005). Market segmentation: A neural network
application. Annals of Tourism Research, 32(1), 93-111. doi: 10.1016/j.annals.2004.05.001
Bruner,
E. M. (1996). Tourism in Ghana: The representation of slavery and the return of
the black diaspora. American
Anthropologist, 98(2), 290-304.
Correia,
A., Kozak, M., y Ferradeira, J. (2013). From tourist motivations to tourist satisfaction. International
Journal of Culture, Tourism and
Hospitality Research, 7(4),
411-424. doi: 10.1108/IJCTHR-05-2012-0022
Dolnicar,
S. (2008). Market segmentation in tourism. In A. Woodside y D. Martin (Eds.), Tourism
management: Analysis, behaviour and strategy (pp. 129-150). Cambridge, USA:
CABI North American Office.
Gutiérrez, M., y Narváez, M.
(2015). Lineamientos estratégicos para el desarrollo competitivo del sector
turístico en Venezuela. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXI(3), 416-428.
Hair, J. F., Anderson, R. E.,
Tatham, R. L., y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. 5 edición.
Madrid, España: Editorial Prentice Hall, Iberia.
Huh, J., Uysal, M., y
McCleary, K. (2006). Cultural/Heritage destinations: Tourist satisfaction and
market segmentation. Journal of
Hospitality & Leisure Marketing, 14(3), 81-99. doi: 10.1300/J150v14n03_07
Instituto
Nacional de Estadística de España - INEE (2019). Encuesta de ocupación hotelera. Madrid, España. Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177015&menu=ultiDatos&idp=1254735576863
Kelly, J., Haider, W., Williams, P. W., y Englund, K.
(2007). Stated preferences
of tourists for eco-efficient destination planning options. Tourism Management, 28(2), 377-390.
Kotler,
P. (1980). Principles of marketing.
New Jersey: Prentice-Hall.
Kuo, R.
J., Akbaria, K., y Subroto, B. (2012). Application of particle swarm optimization and perceptual
map to tourist market segmentation. Expert
Systems with Applications, 39(10),
8726-8735. doi: 10.1016/j.eswa.2012.01.208
López-Guzmán, T., Uribe, C.
P., Pérez, J. C., y Ríos, I. (2017). Gastronomic festivals: Attitude, motivation and satisfaction of the
tourist. British Food Journal, 119(2), 267-283. doi: 10.1108/BFJ-06-2016-0246
McKercher, B. (2002). Towards a classification of cultural tourists. International Journal of Tourism Research, 4(1), 29-38. doi: 10.1002/jtr.346
Nguyen,
T. H. H., y Cheung, C. (2014). The
classification of heritage visitors: A case of Hue City, Vietnam. Journal of Heritage Tourism, 9(1), 35-50. doi: 10.1080/1743873X.2013.818677
Turner,
L., y Ash, J. (1991). La
horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer.
Madrid, España: Endymion.
Urry, J. (1990). The
tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies. Londres: Sage.
Vong, L. T-N., y Ung, A. (2012). Exploring critical factors of Macau´s heritage
tourism: What heritage tourists are looking for when visiting the city´s iconic
heritage site. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 17(3), 231-245.
doi: 10.1080/10941665.2011.625431
* Los
autores de este artículo quisieran agradecer al Instituto Municipal de Turismo
(IMTUR) del Ayuntamiento de Córdoba por su ayuda en esta investigación.
** Doctor en Economía. Máster
Gestión Económica-Financiera. Profesor de la Facultad de
Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Córdoba, España. E-mail:
dt1pegaj@uco.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6204-2412
*** Doctor en Economía y
Ciencias Empresariales. Profesor de la Facultad
de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Córdoba, España. E-mail: mjmedina@uco.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8448-3393
**** Doctor en Economía y Ciencias Empresariales. Profesor de
la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba,
España. E-mail: tomas.lopez@uco.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8800-8223
***** Doctor en Economía y Administración de Empresas. Profesor
de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba, España. E-mail: guzman.munoz@uco.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4521-4793
Recibido: 2019-08-16 · Aceptado: 2019-11-25