Música vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario

 

Guerra Muñoz, Martha Esther*

Zuluaga Guerra, Amat David**

Saravia Roa, Luis Alexander***

 

Resumen

 

La educación busca encontrar respuestas para alcanzar resultados significativos en el proceso formativo de los estudiantes. No obstante, tal acción se puede tornar ardua, ya que existen factores que dificultan la labor docente. Es así como se observa desde la docencia, a ciertos alumnos con intereses, contrarios a su proceso de aprendizaje. En tal sentido, estos intereses que forman parte de su estado interno y su situación frente a lo externo, afectan su deseo o abstención hacia el estudio, generando la necesidad de resolver mediante estrategias pedagógicas la optimización de la enseñanza. El objetivo del presente artículo es analizar la inclusión de la música vallenata como instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. La base conceptual, se expresa en el paradigma constructivista, desde las ideas de autores como Ausubel (1968) aprendizaje significativo, Gardner (1993) inteligencia musical, entre otros. La investigación se basa en el pensamiento positivista con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Los resultados demostraron que la mediación pedagógica aplicada al grupo objeto de la investigación, permitió disminuir los elementos distractores en clases, aumentar el interés del aprendizaje e incrementar el rendimiento académico. Se concluye que las estrategias lúdico musicales, ofrecen cambios importantes en el aprendizaje del universitario.

 

Palabras clave: Mediación pedagógica; docencia; música vallenata; inteligencia musical; aprendizaje significativo.

 

 

Vallenata music, pedagogical instrument in the university learning process

 

Abstract

 
Education seeks to find answers to achieve significant results in the formative process of students. However, such an action can be difficult, since there are factors that make teaching difficult. This is how it is observed from the teaching, to certain students with interests, contrary to their learning process. In this sense, these interests, which are part of their internal state and their situation vis-à-vis the external, affect their desire or abstention to study, generating the need to solve pedagogical strategies to optimize teaching. The objective of this article is to analyze the inclusion of vallenata music as a pedagogical instrument in the university learning process. The conceptual basis is expressed in the constructivist paradigm, from the ideas of authors such as Ausubel (1968) meaningful learning, Gardner (1993), musical intelligence, among others. The research is based on positivist thinking with a quantitative approach and quasi-experimental design. The results showed that the pedagogical mediation applied to the group object of the investigation, allowed to diminish the distracting elements in classes, to increase the interest of the learning and to increase the academic yield. It is concluded that the ludic musical strategies offer important changes in the learning of the university.

 

Keywords: Pedagogical mediation; teaching; vallenato music; musical intelligence; meaningful learning.

 

 

Introducción

El desarrollo acelerado del universo, sus cambios tecnológicos y sociales, aunado a la sociedad del conocimiento y demás variables endógenas y exógenas los cuales afectan el proceso de enseñanza y aprendizaje, obliga a los educadores de educación superior, a encontrar diferentes maneras para lograr que sus estudiantes universitarios, se motiven a desarrollar un proceso cognitivo que les permita alcanzar el nivel de competencias exigidas en los currículos designados por las universidades y que los acreditará en los diferentes niveles que deben cursar para obtener su meta disciplinar.

Asimismo, se resalta la problemática existente en los estudiantes universitarios, referido al nivel de deserción, factores motivacionales y otros aspectos que presentan en su proceso de avance cognitivo que los puede llevar al abandono de sus metas profesionales. Frente a esta situación Castaño et al. (2004), en un estudio realizado en la Universidad de Antioquia, pudieron inferir que existen cuatro tipos de factores que afectan la estabilidad escolar de los estudiantes, referidos a factores económicos, institucionales, individuales y socioeconómicos.

Sumado a lo anterior, Reyes (2004) expresa que elementos fundamentales como la familia, las variables socioeconómicas, el apoyo de las instituciones educativas, la atención de los profesores y las variables de personalidad, son componentes que permiten determinar el éxito o fracaso en el rendimiento escolar de los estudiantes de nivel superior.

Así, desde las anteriores perspectivas, el fracaso del aprendiente evita un aprendizaje eficiente, el cual podría disminuir sus posibilidades y más aún, conllevar a tener desde su interior un comportamiento de apatía, pero al mismo tiempo de estrés por no poder alcanzar los grados de desarrollo escolar y de internalización del conocimiento, que al final, disminuiría el rendimiento y evitaría el cumplimiento de sus obligaciones como estudiantes.

Desde lo antes expuesto, se deja entrever la preocupación de los docentes, por aspectos relacionados con el pensamiento de los estudiantes en cuanto a la idea de que los universitarios subestiman el aprendizaje, construido desde la memoria; le dan mucha relevancia a las calificaciones; adquieren sentimientos de miedo ante el control de notas (sostener sus becas); en fin, consideraciones que provienen tanto de la psicología del estudiante como de los factores del medio, que finalmente les limitan las motivaciones hacia la construcción de un aprendizaje con sentido. Entonces, surge la pregunta: qué estrategia debe aplicarse a este nivel de educación universitaria.

No hay duda que la enseñanza en la educación superior, es preocupación de las instituciones y sus prácticas pedagógicas se someten a la realidad social, buscando un nuevo sentido del conocimiento y la obligación de atender los parámetros de la calidad educativa, con factores más flexibles, dando la posibilidad de utilizar estrategias de enseñanza innovadoras, creativas, que extracten las actitudes inherentes al ser, como los talentos, las habilidades y competencias. En este sentido, cabe destacar que el ser humano por su naturaleza lleva implícito un elemento emotivo hacia los sonidos convertidos en música. En tal sentido Gardner (1993), establece que el hombre es dueño de una inteligencia musical proveniente de lo biológico y fuentes muy diversas, que le ofrecen un sistema lúcido y sensible.

Asimismo, sostiene Gardner (1993), que esta tendencia biológica, alimentada por el entorno cultural, ayuda a resolver los problemas del hombre, idea coincidente con la teoría de Piaget (2013), referida al conocimiento musical, la cual, debe adquirirse en el ambiente sonoro, así, la inteligencia musical, se irá desplegando en la medida que el aprendiente se va interrelacionando con la música. Quiere decir, que los sonidos musicales, sus partes constitutivas, formarán parte de la experiencia que coadyuvarán hacia el conocimiento, partiendo de la percepción a la reflexión.

Se agrega a lo anterior el hecho de estar ubicado en un país como Colombia, cuya riqueza folclórica se caracteriza por su diversidad y especialmente el departamento del Cesar, zona Caribe donde se realizó la investigación. Es en esta zona donde se desarrolla una gran dinámica cultural, representada por su patrimonio: La música vallenata, que se constituye en un baluarte de transcendencia no solo a nivel nacional, sino en lo internacional. En esta dinámica, Vygotsky (1979) determina que el medio sociocultural, influye en el proceso de aprendizaje, producto de las interrelaciones entre los miembros de una comunidad.

Por tanto, esta modalidad musical, influyente en la población, se convierte para este trabajo en un elemento identitario relevante tanto para docentes y estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas FACE, de la Universidad Popular del Cesar, Colombia.

Las anteriores situaciones planteadas, abren un espacio a la forma como el docente puede abordar otra manera de enseñar y lograr en el universitario, un aprendizaje con significado, extractando de sus estudiantes sus talentos musicales. En este sentido, Ausubel (1976) manifiesta que los estudiantes en su proceso de aprendizaje, desde lo significativo, están relacionado con sus antecedentes y conocimientos previos, y este, le permite relacionarse de manera voluntaria; además, el estudiante debe tener una disposición y actitud para aprender.

De igual forma, se reconoce que, en un aula de clase, se encuentra una diversidad de seres humanos que comparten un mismo propósito pero que indistintamente de las exigencias, buscan alcanzar sus necesidades de conocimiento y en este sentido, las instituciones y sus profesores, deben atraer la atención de los estudiantes, manteniéndolos en un estado de favorabilidad y motivación frente a los contenidos que deben alcanzar. Ante esta necesidad, se abre un camino pedagógico hacia la eficiencia con estrategias, que proporcionan el aprovechamiento de las competencias y las habilidades que poseen los estudiantes para aprender, desde la utilización de la lúdica musical.

En este sentido, el objetivo del presente artículo consiste en analizar la inclusión de la música vallenata como instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje de los universitarios, para lo cual, se presentan algunas consideraciones teóricas, así como estrategias lúdico-musicales, extractadas de la propia data recogida en el proceso metodológico investigativo, cuya aplicación permite el reconocimiento de lo artístico dentro de las aulas de clases mediante mecanismos que aseguran un aprendizaje con relevancia en los estudiantes objeto de estudio.

 

1. Aspectos conceptuales

Ha sido importante reconocer los referentes conceptuales para abordar el tema objeto de análisis. 

 

1.1. Inteligencia musical

Según Gardner (2011:2018-2019), “la inteligencia musical se ubica dentro de las inteligencias de las bellas artes: musical, espacial y corporal kinestésicas, donde la musical, es la capacidad que tiene una persona para percibir, transformar, las formas musicales”. Además, consideró que “existe una armonía entre la mente y el cuerpo, donde la mente está entrenada para usar el cuerpo correctamente y el cuerpo está preparado para responder dominantemente sobre la mente”.

Lo anterior deja entrever que la música es un factor relevante en la vida de las personas, cuyos pensamientos están predispuestos a niveles de creación, crítica y actuaciones elevadas.

Los estudios de Gardner (2011), proporcionan luces para entender la trascendencia de la música en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Valorando lo que ésta produce en los ritmos cerebrales y entendiendo claramente el aporte de la música como un instrumento que conduce al cerebro a manejar las sinapsis neuronales, aprovechando la memoria de manera más eficiente con procesos mejor elaborados para el cerebro, que finalmente facilita el proceso de aprendizaje con resultados de mayor rendimiento.

Por lo antes expuesto, se infiere que la música, vista desde la inteligencia musical de Gardner (2011) en un proceso formativo, no solo facilita las condiciones de aprendizaje y enseñanza, sino que se convierte en un tema social utilizado para mermar los conflictos internos y externos, enfrentados tanto por los estudiantes como por los docentes en las escuelas.

Viéndole de esta manera, la música se convierte en un mecanismo de estímulo hacia una conducta de estudio acompañado de la disciplina y el compromiso, facilitando, además, el aprendizaje en todo sentido. En esta línea, De Franca (2011:50) expresa que “la música potencia destrezas cognitivas que hace que la persona interiorice patrones de disciplina, sistematización y esfuerzo…Por tanto, la música trasforma vidas desde el punto de vista personal, social y psicológico”. En el caso de los estudiantes universitarios objetos de estudio, el uso de una mediación pedagógica a partir de la música, va alineada a la población donde habitan, cuya cultura gira alrededor de éste género musical, denominado “El Vallenato”.

 

1.2. Aprendizaje significativo

La música otorga un espacio significativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje, especialmente por la predisposición que trae el grupo universitario investigado, de habitar en una zona de gran influencia musical, generando un interés en la adquisición de conocimientos, cuando se relaciona con su estructura mental construida. Tal característica va alineada con el concepto aprendizaje significativo planteado por Ausubel (1968:25) en el epígrafe, “la base del aprendizaje es averiguar lo que el alumno ya sabe y enseñar en consecuencia”, lo cual reafirma que un nuevo conocimiento sostiene relación con el ya existente en su estructura cognitiva, y su relevancia está dada por el interés personal que tiene el aprendiente, generando comprensión de lo asimilado.

Siguiendo con el tema, el mismo autor, establece cuatro tipos de aprendizaje, enmarcados en dos clasificaciones referidas a la instrucción recibida, que incluyen los aprendizajes por recepción y por descubrimiento; la otra hace alusión a cómo integrar los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva, en la cual se tienen los aprendizajes significativos y memorísticos.

Estos mecanismos de recepción y descubrimiento son forjados en el marco de un contexto. En este caso el entorno folclórico musical donde se hace la investigación, proporciona condiciones y propiedades sociales que permiten el significado individual de los estudiantes.

En esta misma línea, al integrar un nuevo conocimiento con un carácter significativo, se requieren las siguientes variables a saber: La iniciativa propia del estudiante, la motivación que tenga, el medio o contexto donde se desenvuelve el aprendiente y la creatividad del docente. En este caso se destaca la utilización de un género musical como estrategia para mejorar el rendimiento académico universitario, con un aprendizaje con significancia.

 

1.3. La música vallenata

Los sonidos musicales en el mundo se convierten en un factor de motivación que impregna alegría, dado el valor de las eufonías en la mente de quien lo escucha, provocando emociones que permiten interrelaciones cognitivas, aumentando la sensibilidad. Blacking (2006), considera que la música tiene como destino envolver a las personas en sus propias experiencias y en sus referentes culturales. Esta consideración deja entrever que la música puede generar un impacto en el proceso de argumentar e interpretar manifestaciones propias o de la sociedad, lo cual facilita un proceso de aprendizaje.

En tal sentido, la música vallenata, fue escalando a través de los años, convirtiéndose en un referente significativo en los habitantes de la Costa Caribe colombiana, obteniendo el primer lugar de las manifestaciones folclóricas, de tal manera que es centro de actividades no solo recreativas y desarrollo culturales, sino en todos los niveles del ambiente escolar, sobretodo en esta sociedad donde la música, sus composiciones poéticas y su ecología, forman parte de la vida de sus habitantes. Por tanto, Abello (2000), manifiesta que la región caribeña, se presenta como un centro geográfico caracterizado con riquezas naturales, provocando un foco cultural, lo cual hace posible el potencial musical.

Este género musical, en los últimos 20 años, se ha convertido en un hito en la historia musical colombiana y se puede decir, de toda Latinoamérica. Son muchos los países del Continente como México, Centro América y países del sur, como Ecuador y Chile, que han sido permeadas por este género musical, iniciado por los pobladores de la época, los cuales construían sus propios versos poéticos y melodías, inspirados por sus vivencias y culturas. Es así como Sánchez y Martínez (2004), expresan que los primeros forjadores del vallenato eran campesinos que pregonaban sus alegrías y tristezas a través de sus cantos, los cuales solo eran grabados en sus mentes.

Siguiendo con una definición más retórica, dada por una mujer que, durante 15 años, vivió en carne propia el proceso de crecimiento del vallenato, (Araújo, 1973), en la cual narra según sus indagaciones, la génesis del vallenato y, además, en sus trazos escritos, conceptúa que el mismo es la inspiración del afortunado que la ostenta y que al final será parte de la riqueza anímica y los valores de la cultura vallenata. Es así que el vallenato se caracteriza por su capacidad creativa con sensibilidad a la naturaleza, a los sentimientos, descripción de historias cotidianas, en mensajes con sentido y acompañada en su estructura musical por instrumentos como el acordeón, la caja, la guachara y las voces de un cantante principal y coristas que acompañan la melodía en los distintos niveles melódicos, en sus tres aires: son, paseo y puya, definidos a continuación, según Araujo (1973):

a. Son: Aire con melodía pausada, lenta, impregnada por el sentimiento de lamento y en casi todos los versos, el efecto de la tristeza. Lleva en sus estrofas historias que emergen desde sus vivencias, especialmente del campo.

b. Paseo: Nace de una unión entre la tambora y el Chandé, con ritmo más acelerado. También es un grupo de versos armónicamente construidos, donde su énfasis es la narrativa de hechos cotidianos ofrecidos al amor, al trabajo, a los hechos espontáneos surgidos de la vida diaria de la sociedad.

c. Puya: Pertenece al vallenato con estrofas que denotan picardía e indirectas, algunas con doble sentido y con una dinámica de preguntas y respuestas de la historia contada, así como las improvisaciones de manera picaresca.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la música en general, por su carácter inmaterial; su arraigo bucólico; su inclusión en las costumbres de una región, especialmente la música vallenata, que le otorga un dominio a la conducta de la sociedad donde emerge; su belleza poética; dan un carácter motivacional provocando un efecto importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En tal sentido, por significado su presencia aporta beneficios a la educación, ocupando lugar de privilegio en el proceso formativo. De igual manera, considerar la significancia de este género musical, en los estudiantes, obliga la construcción de metodologías de enseñanza que logren captar y desarrollar habilidades cognitivas mediante interacciones que le permitirán esforzarse por alcanzar su aprendizaje.

 

2. Metodología

El objeto de esta sección del artículo, es describir de manera pormenorizada cada uno de los pasos realizados en la aplicación del diseño de la investigación. Esta permite conocer los datos y el proceso utilizado, así como la organización de la información como una secuencia textual. En tal sentido, Ceballos (2015) refiere que la posibilidad de reproducción es una forma de contextualizar la problemática.

 

2.1. Universidad Popular del Cesar, sus retos y metodología

Siendo la Universidad Popular del Cesar, el campo físico investigativo, se presentan algunas generalidades de su estructura. Esta Institución es una universidad pública colombiana, perteneciente al orden nacional, sujeta a inspección y vigilancia de la Ley 30 de 1992 y la Ley 1740 de 2014, que corresponde al Ministerio de Educación de Colombia (1992; 2014). Su historia se remonta al año 1973, cuando, bajo la modalidad de Instituto Tecnológico inició labores académicas. Luego en el año 1976, cambió su nivel tecnológico a universitario. Se ubica en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar. Cuenta con cinco facultades y 19 programas; cinco centros de estudios, más de 30 programas de postgrados y maestrías.

Dentro del campo institucional, se construye el proyecto educativo institucional 2017-2026 de la Universidad Popular del Cesar (UPC), en la cual se determinan los factores que vislumbran su futuro, subyacente al enfoque estratégico proyectado a 10 años. En esta dinámica se identifican elementos de cambios que orientan la misión de la Institución, referidos al bienestar y talento humano, la formación, la investigación, la extensión y proyección social, el desarrollo productivo, la regionalización, la participación financiera, la estructura y tics e internalización (Universidad Popular del Cesar, 2017).

En este sentido, la Universidad promueve desafíos importantes con alto nivel de objetividad, ejerciendo aportes que mejoren las condiciones de la sociedad local, regional y mundial, mediante el desarrollo de acciones hacia el medio ambiente, el sector productivo, la calidad académica, la calidad humana, la utilización eficiente de las Tics, la cultura y la sociedad en general (Didou, 2014). Estas perspectivas se aplican a todas las unidades académicas y administrativas, soportadas por la docencia, la extensión e investigación.

 

 2.2. Población objeto de estudio

Con una estructura enmarcada en una misión prospectiva, el marco de la investigación, se desarrolló en la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas, específicamente en la carrera de Administración de Empresas, cuyo compromiso alineado con el institucional, es la formación del talento humano, a través del proceso educativo establecido a partir de lo humano, científicos, tecnológico, cultural y artístico. De igual manera su estructura funcional hace que se proyecten a nivel regional y nacional, generando cambios fortalecidos por la producción de conocimientos, a través de las estrategias que aporten al modelo educativo instituido.

En cuanto a las metodologías de enseñanza y aprendizaje, ésta carrera promueve una educación desde un enfoque constructivista, con estilo de aprendizaje reflexivo, teórico, pragmático y activo, cuya participación activa del estudiante es vital en la resolución de problemas, acompañados del pensamiento crítico que coadyuva al dominio de los contenidos curriculares propios. Igualmente, ofrece un currículo progresivo, que va de lo general a lo específico y de la teoría a la práctica.

Al respecto, la investigación se realizó en la Universidad Popular del Cesar, en la carrera Administración de Empresas, específicamente con los estudiantes del noveno semestre en la asignatura ética y responsabilidad social. Para ello, se empleó un diseño aleatorio empleando grupos controles y experimentales, tomando cinco (5) semestres, partiendo en el primer periodo del año 2016 (cabe mencionar que se imparten dos semestres por año o dos periodos), considerando el comportamiento sobre el desempeño de los estudiantes, según el género y la edad que oscila entre los 18 y 23 años de vida, como se mostrará más adelante en cuadro ilustrativo de datos (Figura I).

Siguiendo con las anteriores consideraciones, el grupo experimental utilizado, correspondió a secciones de estudiantes activos, denominado grupo lúdico, posteriormente fueron comparados con grupos controles a los cuales no se les realizó intervención, solo la observación del comportamiento académico, sin considerar la aplicación de la estrategia lúdico musical. Por lo que se refiere al grupo experimental, el mismo, fue sometido al procedimiento lúdico musical durante el desarrollo de la asignatura. En ese mismo orden de ideas el plan o diseño que se empleó, fue con el propósito de obtener mayor información exigida en la investigación.

A su vez, a estos grupos de estudiantes se les realizó un seguimiento en el cual se tomaban notas en cada encuentro de clases y la participación de éstos en la dinámica de evaluación de la asignatura. Es importante aclarar que los grupos se tomaron de manera aleatoria, con el fin de registrar la igualación de los estudiantes y poderlos observar de manera más efectiva, considerando las características de su comportamiento básico y evitar que se pudieran invalidar los resultados, por cuanto, se pudiera encontrar sesgos por parte de los sujetos seleccionados.

Es por ello, que se realizó la aplicación de una medición previa (pre-test) considerando la variable en estudio para observar el fenómeno o las características que llevaron a los investigadores a darle tratamiento al factor causal. Posterior a ello se realizaron unas anotaciones sobre el desempeño de los estudiantes en los dos grupos en observación en las diferentes clases, poniendo a prueba las competencias alcanzadas por los estudiantes en el trayecto de todo el proceso experimental; posteriormente se realizaron las mediciones pertinentes (post test) dirigido a ambos grupos y de manera consecuente, establecer las comparaciones en la cual se reflejaban los avances de lo propuesto en el planteamiento del problema de la presente investigación.  

La manera como se llevó a cabo el procedimiento del grupo experimental, está relacionada con la aplicación de factores lúdicos en clases, empleando los cantos, versos, composiciones, concursos y recorridos para explicar con esa dinámica los temas de responsabilidad social empresarial. Por otro lado, se tuvo en cuenta estrategias como el aprendizaje colaborativo, trabajos grupales e individuales, clases magistrales, investigación en el aula, lecturas extra clases, ponencias y concursos artísticos.

Con el propósito de fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes se aplicaron mediaciones pedagógicas que permitieron poner en práctica el proceso de enseñanza y aprendizaje, referidas a los concursos de canciones inéditas, la construcción de versos y ubicación de palabras de distintos conceptos en las canciones vallenatas. Para facilitar su desarrollo y desenvolvimiento, se presentan en el Cuadro I, las acciones necesarias para la aplicación de tales mediaciones en los estudiantes evaluados.

Cuadro I

Acciones para aplicación de mediaciones pedagógicas al estudiante

1. Presentación del tema: Introducción, Título.

2. Explicación del procedimiento de la clase.

3. Explicación de conceptos relacionados con los temas de la asignatura: Ética y Responsabilidad Social.

4. Ofrecimiento de lecturas relacionadas con los temas.

5. Solicitud de descubrir canciones vallenatas de cualquier aire, son, merengue, puya, o paseo, las palabras que conformaban un concepto.

6. Solicitud de complementación de los conceptos, para profundización.

7. Solicitud de pasar los conceptos a versos Vallenatos (Estrofas con versos en cuartetos) sin perder el sentido del concepto.

8. Compartir y explicar el concepto ante sus compañeros de grupo, después frente al resto del grupo de clase. Estas presentaciones, se hacen con los instrumentos musicales propios del género vallenato, como son: la Caja, La Guacharaca y el que da la base melódica, el Acordeón. En esta dinámica se les pidió que propusieran su formato musical, de acuerdo a sus condiciones artísticas (Realmente no fue muy difícil hacer que interpretaran alguna canción o tocaran algún instrumento de los antes señalados).

9. Finalmente, se toma una prueba escrita, de lo desarrollado, se revisa los versos construidos con los conceptos y se le va acumulando las notas respectivas.

 

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Estas estrategias permitieron que el estudiante del grupo lúdico pudiera efectuar las abstracciones del conocimiento mediante la cultura musical, realizando un análisis en el cual se relaciona lo artístico y lo académico. Por otro lado, se pudo apreciar la evolución de manera significativa, observando entre un grupo y otro, hasta el punto que el comportamiento de los resultados se hizo casi similar durante la aplicación del experimento, es importante señalar que los estudiantes por cada resultado positivo se les fue valorando su desempeño mediante la entrega de premios que estimularan la participación.

De igual manera, fue notable la participación del grupo control, donde las estrategias pedagógicas y didácticas se fundamentaron en clases magistrales y evaluaciones tradicionales como trabajos en grupos y participaciones espontaneas individuales que comúnmente se realizan en cualquier asignatura, en estos casos no se aplicaron estrategias relevantes

 

3. Análisis y resultados 

A continuación, se presenta una matriz en la Figura I, en la cual se refleja uno a uno el comportamiento de los grupos en la manera en cómo fue evolucionando el proceso experimental y donde se puede realizar una interpretación de los aspectos encontrados.

 

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Figura I

Matriz del comportamiento grupal de los estudiantes universitarios

    En relación con el caso del primer semestre evaluado, con dos grupos, el experimental llamado lúdico en el cual se tiene un registro de veinticinco (25) estudiantes, y el aleatorio llamado control, conformado por treinta (30) participantes; al respecto en el primer grupo se cuentan con estudiantes distribuidos entre diez (10) masculinos y quince (15) estudiantes femeninos, se puede observar en este primer grupo como la evaluación fue incrementando el desempeño académico, con un intervalo numérico entre 2.5 y 4.2 en relación a las calificaciones obtenidas en el desarrollo del semestre, por su parte la cantidad de estudiantes del grupo control, 30 en total, con 12 estudiantes del sexo masculino y 18 del sexo femenino, quienes a pesar que en número superaba al grupo experimental lúdico, el desempeño en calificaciones no fue representativo su crecimiento durante la jornada del semestre (ver Figura I).

Considerando lo anterior, se puede señalar que el comportamiento académico de los estudiantes del grupo lúdico en relación con los del grupo control, fue muy representativo en sus avances de crecimiento del conocimiento, que se vio representada por las calificaciones registradas.

El mismo efecto se observa en los dos grupos del II semestre estudiado, 28 estudiantes del grupo lúdico, representado por 12 del sexo masculino y 16 del femenino, las calificaciones de éstos fueron significativas en relación con el semestre I, observándose que 11 alumnos superaron en notas por más de 4 puntos. Mientras que el grupo control conformado por 25 estudiantes en total, con 11 hombres y 14 mujeres, las mayores notas al igual que el grupo control del primer semestre, se mantuvo inalterable con solo 3 estudiantes que superaron los 4 puntos.

En cuanto a los datos obtenidos del proceso metodológico investigativo, aplicando estrategias lúdico-musicales, en la Figura I, se puede observar que en lo referente a los semestres III, IV y V el comportamiento fue similar a los antes descritos, donde en todos los casos el grupo lúdico presenta 13 alumnos que superaron en notas por más de 4 puntos, en tanto que, el grupo control solo alcanzó superar este puntaje en las calificaciones obtenidas en 4, 4 y 6 alumnos respectivamente en cada uno de estos últimos semestres analizados.

Lo anterior, permite inferir que los grupos con clases de mediación lúdico musical, superaron significativamente a aquellos grupos control que recibieron los contenidos de las asignaturas con estrategias tradicionales de clases. Por tanto, el crecimiento académico del primero en todos los semestres fue superior.

De otra parte, cabe destacar la inclinación cultural que tienen los estudiantes de esta región hacia la música vallenata, de tal manera que al construir versos y recordar cantos vallenatos en los cuales se encuentran palabras del concepto solicitado por el docente, evidencia la habilidad con que la desarrollan, dejando entrever la existencia de una influencia externa (su folclor y música vallenata) que le motiva a interiorizar lo percibido, facilitando y fortaleciendo su proceso de aprendizaje.

A partir de lo anteriormente mencionado, se destaca el pensamiento de Vygotsky (1979), acerca de la ley de doble formación, la cual explica la doble función del proceso de aprendizaje, mediada por la obtención de la cultura, permeando paulatinamente la conducta desde lo individual y lo social. En este caso, los resultados logrados con la investigación, demuestran que a los estudiantes objeto de estudio, aplicarles la mediación pedagógica propuesta, les permite facilidad en el conocimiento por la influencia que ejerce el medio social donde se encuentran.

 

3.1. La mediación pedagógica a partir de la música vallenata

Es así como a partir de la música vallenata, los concursos del mejor verso, los versos con melodías, las competiciones de canciones con más palabras del concepto y el reconocimiento de las del género vallenato que contienen el tema propuesto por el docente, son prácticas facilitadoras del aprendizaje. Por tanto, el docente instruye a los estudiantes para que desarrollen la praxis de los contenidos temáticos, buscando su comprensión y alcance memorístico mediante su propia imaginación, talento artístico e intereses propios de su cultura. En tal sentido, Díaz (2006:15) establece que “el profesor requiere articular en su enseñanza las materias que imparte con las características, antecedentes, necesidades e intereses de los alumnos, así como conocer sus propias necesidades creencias y valores sobre la enseñanza”.

 

Conclusiones

De acuerdo a los resultados de la investigación, se infieren los siguientes aspectos encontrados en las dinámicas realizadas con los estudiantes del grupo objeto de estudio y a los cuales fue aplicada las estrategias de mediación pedagógica.

Los elementos distractores en los estudiantes evaluados, se minimizaron. Los mismos, denotaron mayor interés y control cuando se les pidió resolver problemas y construir el concepto desde las notas musicales. Al respecto, alcanzaron resultados cognitivos eficaces, facilitando y fortaleciendo sus procesos de aprendizaje.

Asimismo, se determinó que la música, y en especial el vallenato, juega un papel fundamental en el estudiante universitario colombiano, lo cual permite un aprendizaje rápido, relajado y seguro. En este sentido, a partir de las estrategias lúdico-musicales se produjo un aumento del rendimiento académico de los estudiantes a los cuales se les aplicó, logrando notas más altas que las del grupo control, infiriendo que la influencia del medio cultural en relación con la música, es definitivo en el deseo de aprendizaje.

Finalmente, la función de la música vallenata como elemento influyente en la enseñanza, así como instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios, proporciona resultados significativos en éstos últimos, proveyendo un carácter de complacencia en la aprehensión de los conceptos, para obtener competencias exigidas en su desarrollo académico; disminuyendo los distractores, otorgados por el medio social; y aumentando las actitudes motivacionales hacia el estudio.

De igual manera, proporciona al docente la posibilidad de encontrar fórmulas estratégicas pedagógicas, mediadas por la música para enfrentar la complejidad de la enseñanza, fortaleciendo la labor que estos desempeñan en orientar y guiar la actividad mental constructiva de los alumnos, a quienes facilitarán una ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

 

Referencias bibliográficas

Abello, Alberto y Giamo, Silvana (2000). Observatorio del Caribe colombiano Poblamiento y ciudades del Caribe. Bogotá. Editorial Nueva Gente. Pp. 203. 

 Araújo, Consuelo (1973). Vallenatología: Orígenes y fundamentos de la música vallenata. Bogotá. Ediciones Tercera Mundo. Disponible en: http://elpilon.com.co/consuelo-araujonoguera-vallenatologa Consulta realizada el 18 de julio de 2018.

Ausubel, David (1968). Educational psychology. A cognitive view. Nueva York. USA Trillas, Holt, Rinehart & Winston. Pp. 25.

Ausubel, David (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.

Blacking, John (2006). ¿Hay música en el hombre? Madrid, España. Alianza. Pp. 192.

Castaño, Elkin; Gallón, Santiago; Gómez, Karoll y Vásquez, Johanna (2004). “Deserción estudiantil universitaria: Una aplicación de modelos de duración”. Lecturas de Economía. No. 60. Universidad de Antioquia, Mèxico. Pp. 39-65.

De Franca, João Luíz  (2011). La música, una disciplina que cambia vidas. España. Editorial de la Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación, departamento de Didáctica y Organización Escolar. Pp. 341.

Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México D.F. McGraw-Hill. Pp. 168.

Didou Aupetit, Sylvie (2014). UNESCO y la Educación Superior, 2014-2017: Aportes de la reunión de cátedras UNESCO sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/UNESCO-summary-report-chairs-2014-1.pdf Consulta realizada el 18 de julio de 2018.

Gardner, Howard (1993). Una visión madurada, en inteligentes múltiples. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. Pp. 30.

Gardner, Howard (2011). Truth, beauty, and goodness reframed. Morin, E. (2001): La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento. 3a edición. Barcelona, España. Seix Barral. Los tres mundos.

Piaget, Jean (2013). The psychology of intelligence. Primera edición. Siglo Veintiuno editores.

Reyes Salvador, Ladislao (2004). “El bajo rendimiento académico. Una aproximación a sus causas”. Revista teoréticos. Disponible en: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html.  Consulta realizada el 18 de julio de 2018.

Sánchez, Hugues y Martínez, Leovedis (2004). Compiladores: Historia, identidades, cultura popular y música tradicional en el Caribe colombiano. Valledupar, Colombia. Ediciones UNICESAR de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. Pp.226.

Universidad Popular del Cesar (2017). Acuerdo N.° 013. Plan de Desarrollo 2017-2026. “Por una Universidad transformada” Disponible en: https://www.unicesar.edu.co/index.php/en/normatividad/doc_download/3679-acuerdo-no-013-del-28-de-junio-de-2017-plan-de-desarrollo-2017-2026. Consulta realizada el 13 de junio de 2018.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1992). Ley 30 nacional de Colombia de 1992. Disponible en:  https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html Consulta realizada el 13 de junio de 2018.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014). Ley 1740 de 2014. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687474 Consulta realizada el 13 de junio de 2018.

Vygotsky, Lev (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España. Editorial Austral. Pp. 224.

 

 



* Doctora en Administración. Magister Scienciariun en Educación. Docente-Investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. E-mail: mguerrapaz91@gmail.com

 

** MSc. Geólogo. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. Director Grupo de Investigación Giingeo. Email:    azuluaga16@areandina.edu.co

 

*** MSc Matemática aplicada. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Económicas de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. Email: luisalexandersaravia@gmail.com

 

 

Recibido: 2018-09-01                · Aceptado: 2018-12-12