M�sica vallenata, instrumento pedag�gico en el
proceso de aprendizaje universitario
Guerra
Mu�oz, Martha Esther*
Zuluaga Guerra, Amat
David**
Saravia Roa, Luis
Alexander***
Resumen
La educaci�n
busca encontrar respuestas para alcanzar resultados significativos en el
proceso formativo de los estudiantes. No obstante, tal acci�n se puede tornar
ardua, ya que existen factores que dificultan la labor docente. Es as� como se
observa desde la docencia, a ciertos alumnos con intereses, contrarios a su
proceso de aprendizaje. En tal sentido, estos intereses que forman parte de su
estado interno y su situaci�n frente a lo externo, afectan su deseo o
abstenci�n hacia el estudio, generando la necesidad de resolver mediante
estrategias pedag�gicas la optimizaci�n de la ense�anza. El objetivo del
presente art�culo es analizar
la inclusi�n de la m�sica vallenata como instrumento pedag�gico en el proceso
de aprendizaje universitario. La base conceptual, se
expresa en el paradigma constructivista, desde las ideas de autores como
Ausubel (1968) aprendizaje significativo, Gardner (1993) inteligencia musical,
entre otros. La investigaci�n se basa en el pensamiento positivista con enfoque
cuantitativo y dise�o cuasi experimental. Los resultados demostraron que la
mediaci�n pedag�gica aplicada al grupo objeto de la investigaci�n, permiti�
disminuir los elementos distractores en clases, aumentar el inter�s del
aprendizaje e incrementar el rendimiento acad�mico. Se concluye que las
estrategias l�dico musicales, ofrecen cambios importantes en el aprendizaje del
universitario.
Palabras clave: Mediaci�n pedag�gica; docencia; m�sica vallenata; inteligencia musical;
aprendizaje significativo.
Vallenata
music, pedagogical instrument in the university learning process
Abstract
Education seeks to find answers to achieve significant results in the formative process of students. However, such an action can be difficult, since there are factors that make teaching difficult. This is how it is observed from the teaching, to certain students with interests, contrary to their learning process. In this sense, these interests, which are part of their internal state and their situation vis-�-vis the external, affect their desire or abstention to study, generating the need to solve pedagogical strategies to optimize teaching. The objective of this article is to analyze the inclusion of vallenata music as a pedagogical instrument in the university learning process. The conceptual basis is expressed in the constructivist paradigm, from the ideas of authors such as Ausubel (1968) meaningful learning, Gardner (1993), musical intelligence, among others. The research is based on positivist thinking with a quantitative approach and quasi-experimental design. The results showed that the pedagogical mediation applied to the group object of the investigation, allowed to diminish the distracting elements in classes, to increase the interest of the learning and to increase the academic yield. It is concluded that the ludic musical strategies offer important changes in the learning of the university.
Keywords: Pedagogical mediation; teaching;
vallenato music; musical intelligence; meaningful learning.
Introducci�n
El desarrollo acelerado del universo, sus cambios
tecnol�gicos y sociales, aunado a la sociedad del conocimiento y dem�s
variables end�genas y ex�genas los cuales afectan el proceso de ense�anza y
aprendizaje, obliga a los educadores de educaci�n superior, a encontrar
diferentes maneras para lograr que sus estudiantes universitarios, se motiven a
desarrollar un proceso cognitivo que les permita alcanzar el nivel de
competencias exigidas en los curr�culos designados por las universidades y que
los acreditar� en los diferentes niveles que deben cursar para obtener su meta disciplinar.
Asimismo, se resalta la problem�tica existente en los
estudiantes universitarios, referido al nivel de deserci�n, factores
motivacionales y otros aspectos que presentan en su proceso de avance cognitivo
que los puede llevar al abandono de sus metas profesionales. Frente a esta
situaci�n Casta�o et al. (2004), en un estudio realizado en la Universidad de
Antioquia, pudieron inferir que existen cuatro tipos de factores que afectan la
estabilidad escolar de los estudiantes, referidos a factores econ�micos,
institucionales, individuales y socioecon�micos.
Sumado a lo anterior, Reyes (2004) expresa que
elementos fundamentales como la familia, las variables socioecon�micas, el
apoyo de las instituciones educativas, la atenci�n de los profesores y las
variables de personalidad, son componentes que permiten determinar el �xito o
fracaso en el rendimiento escolar de los estudiantes de nivel superior.
As�, desde las anteriores perspectivas, el fracaso del
aprendiente evita un aprendizaje eficiente, el cual podr�a disminuir sus
posibilidades y m�s a�n, conllevar a tener desde su interior un comportamiento
de apat�a, pero al mismo tiempo de estr�s por no poder alcanzar los grados de desarrollo
escolar y de internalizaci�n del conocimiento, que al final, disminuir�a el
rendimiento y evitar�a el cumplimiento de sus obligaciones como estudiantes.
Desde lo antes expuesto, se deja entrever la preocupaci�n
de los docentes, por aspectos relacionados con el pensamiento de los
estudiantes en cuanto a la idea de que los universitarios subestiman el
aprendizaje, construido desde la memoria; le dan mucha relevancia a las
calificaciones; adquieren sentimientos de miedo ante el control de notas (sostener
sus becas); en fin, consideraciones que provienen tanto de la psicolog�a del
estudiante como de los factores del medio, que finalmente les limitan las motivaciones hacia la construcci�n de un
aprendizaje con sentido. Entonces, surge la pregunta: qu� estrategia debe
aplicarse a este nivel de educaci�n universitaria.
No hay duda que la ense�anza en la educaci�n superior, es preocupaci�n
de las instituciones y sus pr�cticas pedag�gicas se someten a la realidad
social, buscando un nuevo sentido del conocimiento y la obligaci�n de atender
los par�metros de la calidad educativa, con factores m�s flexibles, dando la
posibilidad de utilizar estrategias de ense�anza innovadoras, creativas, que
extracten las actitudes inherentes al ser, como los talentos, las habilidades y
competencias. En este sentido, cabe destacar que el ser humano por su
naturaleza lleva impl�cito un elemento emotivo hacia los sonidos convertidos en
m�sica. En tal sentido Gardner (1993), establece que el hombre es due�o de una
inteligencia musical proveniente de lo biol�gico y fuentes muy diversas, que le
ofrecen un sistema l�cido y sensible.
Asimismo, sostiene Gardner (1993), que esta tendencia biol�gica,
alimentada por el entorno cultural, ayuda a resolver los problemas del hombre,
idea coincidente con la teor�a de Piaget (2013), referida al conocimiento
musical, la cual, debe adquirirse en el ambiente sonoro, as�, la inteligencia
musical, se ir� desplegando en la medida que el aprendiente se va
interrelacionando con la m�sica. Quiere decir, que los sonidos musicales, sus
partes constitutivas, formar�n parte de la experiencia que coadyuvar�n hacia el
conocimiento, partiendo de la percepci�n a la reflexi�n.
Se agrega a lo anterior el hecho de estar ubicado en un pa�s como
Colombia, cuya riqueza folcl�rica se caracteriza por su diversidad y
especialmente el departamento del Cesar, zona Caribe donde se realiz� la
investigaci�n. Es en esta zona donde se desarrolla una gran din�mica cultural,
representada por su patrimonio: La m�sica vallenata, que se constituye en un baluarte
de transcendencia no solo a nivel nacional, sino en lo internacional. En esta
din�mica, Vygotsky (1979) determina que el medio sociocultural, influye en el
proceso de aprendizaje, producto de las interrelaciones entre los miembros de
una comunidad.
Por tanto, esta modalidad musical, influyente en la poblaci�n, se
convierte para este trabajo en un elemento identitario relevante tanto para docentes
y estudiantes del noveno semestre de la Facultad de Ciencias Administrativas
Contables y Econ�micas FACE, de la Universidad Popular del Cesar, Colombia.
Las anteriores situaciones planteadas, abren un
espacio a la forma como el docente puede abordar otra manera de ense�ar y
lograr en el universitario, un aprendizaje con significado, extractando de sus
estudiantes sus talentos musicales. En este sentido, Ausubel (1976) manifiesta que los estudiantes en su
proceso de aprendizaje, desde lo significativo, est�n
relacionado con sus antecedentes y conocimientos previos, y este, le permite
relacionarse de manera voluntaria; adem�s, el estudiante debe tener una
disposici�n y actitud para aprender.
De igual forma, se reconoce que, en un aula de clase, se encuentra una
diversidad de seres humanos que comparten un mismo prop�sito pero que indistintamente
de las exigencias, buscan alcanzar sus necesidades de conocimiento y en este
sentido, las instituciones y sus profesores, deben atraer la atenci�n de los
estudiantes, manteni�ndolos en un estado de favorabilidad y motivaci�n frente a
los contenidos que deben alcanzar. Ante esta necesidad, se abre un camino pedag�gico
hacia la eficiencia con estrategias, que proporcionan el aprovechamiento de las
competencias y las habilidades que poseen los estudiantes para aprender, desde
la utilizaci�n de la l�dica musical.
En este sentido, el objetivo del presente art�culo
consiste en analizar la inclusi�n de la m�sica vallenata como
instrumento pedag�gico en el proceso de aprendizaje de los universitarios, para lo cual, se presentan algunas consideraciones
te�ricas, as� como estrategias l�dico-musicales, extractadas de la propia data
recogida en el proceso metodol�gico investigativo, cuya aplicaci�n permite el
reconocimiento de lo art�stico dentro de las aulas de clases mediante mecanismos
que aseguran un aprendizaje con relevancia en los estudiantes objeto de estudio.
1. Aspectos conceptuales
Ha sido importante reconocer los referentes
conceptuales para abordar el tema objeto de an�lisis.�
1.1. Inteligencia musical
Seg�n Gardner (2011:2018-2019), �la inteligencia
musical se ubica dentro de las inteligencias de las bellas artes: musical,
espacial y corporal kinest�sicas, donde la musical, es la capacidad que tiene
una persona para percibir, transformar, las formas musicales�. Adem�s,
consider� que �existe una armon�a entre la mente y el cuerpo, donde la mente est�
entrenada para usar el cuerpo correctamente y el cuerpo est� preparado para
responder dominantemente sobre la mente�.
Lo anterior deja entrever que la m�sica es un factor
relevante en la vida de las personas, cuyos pensamientos est�n predispuestos a
niveles de creaci�n, cr�tica y actuaciones elevadas.
Los estudios de Gardner (2011), proporcionan luces
para entender la trascendencia de la m�sica en los procesos de ense�anza y
aprendizaje. Valorando lo que �sta produce en los ritmos cerebrales y
entendiendo claramente el aporte de la m�sica como un instrumento que conduce
al cerebro a manejar las sinapsis neuronales, aprovechando la memoria de manera
m�s eficiente con procesos mejor elaborados para el cerebro, que finalmente
facilita el proceso de aprendizaje con resultados de mayor rendimiento.
Por lo antes expuesto, se infiere que la m�sica, vista
desde la inteligencia musical de Gardner (2011) en un proceso formativo, no
solo facilita las condiciones de aprendizaje y ense�anza, sino que se convierte
en un tema social utilizado para mermar los conflictos internos y externos,
enfrentados tanto por los estudiantes como por los docentes en las escuelas.
Vi�ndole de esta manera, la m�sica se convierte en un
mecanismo de est�mulo hacia una conducta de estudio acompa�ado de la disciplina
y el compromiso, facilitando, adem�s, el aprendizaje en todo sentido. En esta
l�nea, De Franca (2011:50) expresa que �la m�sica potencia
destrezas cognitivas que hace que la persona
interiorice patrones de disciplina, sistematizaci�n y esfuerzo�Por tanto, la
m�sica trasforma vidas desde el punto de vista personal, social y psicol�gico�.
En el caso de los estudiantes universitarios objetos de estudio, el uso de una
mediaci�n pedag�gica a partir de la m�sica, va alineada a la poblaci�n donde
habitan, cuya cultura gira alrededor de �ste g�nero musical, denominado �El
Vallenato�.
1.2. Aprendizaje significativo
La m�sica otorga un espacio significativo en el
proceso de ense�anza � aprendizaje, especialmente por la predisposici�n que
trae el grupo universitario investigado, de habitar en una zona de gran
influencia musical, generando un inter�s en la adquisici�n de conocimientos,
cuando se relaciona con su estructura mental construida. Tal caracter�stica va
alineada con el concepto aprendizaje significativo
planteado por Ausubel (1968:25)
en el ep�grafe, �la base del aprendizaje es averiguar lo que
el alumno ya sabe y ense�ar en consecuencia�, lo cual reafirma que un nuevo conocimiento
sostiene relaci�n con el ya existente en su estructura cognitiva, y su
relevancia est� dada por el inter�s personal que tiene el aprendiente,
generando comprensi�n de lo asimilado.
Siguiendo con el tema, el
mismo autor, establece cuatro tipos de aprendizaje, enmarcados en dos
clasificaciones referidas a la instrucci�n recibida, que incluyen los
aprendizajes por recepci�n y por descubrimiento; la otra hace alusi�n a c�mo
integrar los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva, en la cual se
tienen los aprendizajes significativos y memor�sticos.
Estos mecanismos de
recepci�n y descubrimiento son forjados en el marco de un contexto. En este
caso el entorno folcl�rico musical donde se hace la investigaci�n, proporciona
condiciones y propiedades sociales que permiten el significado individual de
los estudiantes.
En esta misma l�nea, al
integrar un nuevo conocimiento con un car�cter significativo, se requieren las
siguientes variables a saber: La iniciativa propia del estudiante, la
motivaci�n que tenga, el medio o contexto donde se desenvuelve el aprendiente y
la creatividad del docente. En este caso se destaca la utilizaci�n de un g�nero
musical como estrategia para mejorar el rendimiento acad�mico universitario,
con un aprendizaje con significancia.
1.3. La m�sica vallenata
Los sonidos musicales en el mundo se convierten en un
factor de motivaci�n que impregna alegr�a, dado el valor de las eufon�as en la
mente de quien lo escucha, provocando emociones que permiten interrelaciones
cognitivas, aumentando la sensibilidad. Blacking (2006), considera que la
m�sica tiene como destino envolver a las personas en sus propias experiencias y
en sus referentes culturales. Esta consideraci�n deja entrever que la m�sica
puede generar un impacto en el proceso de argumentar e interpretar manifestaciones
propias o de la sociedad, lo cual facilita un proceso de aprendizaje.
En tal sentido, la m�sica vallenata, fue escalando a
trav�s de los a�os, convirti�ndose en un referente significativo en los
habitantes de la Costa Caribe colombiana, obteniendo el primer lugar de las
manifestaciones folcl�ricas, de tal manera que es centro de actividades no solo
recreativas y desarrollo culturales, sino en todos los niveles del ambiente
escolar, sobretodo en esta sociedad donde la m�sica, sus composiciones po�ticas
y su ecolog�a, forman parte de la vida de sus habitantes. Por tanto, Abello
(2000), manifiesta que la regi�n caribe�a, se presenta como un centro geogr�fico
caracterizado con riquezas naturales, provocando un foco cultural, lo cual hace
posible el potencial musical.
Este g�nero musical, en los �ltimos 20 a�os, se ha convertido en un hito
en la historia musical colombiana y se puede decir, de toda Latinoam�rica. Son
muchos los pa�ses del Continente como M�xico, Centro Am�rica y pa�ses del sur,
como Ecuador y Chile, que han sido permeadas por
este g�nero musical, iniciado por los pobladores de la �poca, los cuales
constru�an sus propios versos po�ticos y melod�as, inspirados por sus vivencias
y culturas. Es as� como S�nchez y Mart�nez (2004), expresan que los primeros
forjadores del vallenato eran campesinos que pregonaban sus alegr�as y tristezas
a trav�s de sus cantos, los cuales solo eran grabados en sus mentes.
Siguiendo con una definici�n m�s ret�rica, dada por
una mujer que, durante 15 a�os, vivi� en carne propia el proceso de crecimiento
del vallenato, (Ara�jo, 1973), en la cual narra seg�n sus indagaciones, la
g�nesis del vallenato y, adem�s, en sus trazos escritos, concept�a que el mismo
es la inspiraci�n del afortunado que la ostenta y que al final ser� parte de la
riqueza an�mica y los valores de la cultura vallenata. Es as� que el vallenato
se caracteriza por su capacidad creativa con sensibilidad a la naturaleza, a
los sentimientos, descripci�n de historias cotidianas, en mensajes con sentido
y acompa�ada en su estructura musical por instrumentos como el acorde�n, la
caja, la guachara y las voces de un cantante principal y coristas que acompa�an
la melod�a en los distintos niveles mel�dicos, en sus tres aires: son, paseo y puya,
definidos a continuaci�n, seg�n Araujo (1973):
a. Son: Aire con melod�a pausada, lenta, impregnada
por el sentimiento de lamento y en casi todos los versos, el efecto de la
tristeza. Lleva en sus estrofas historias que emergen desde sus vivencias,
especialmente del campo.
b. Paseo: Nace de una uni�n entre la tambora y el Chand�, con ritmo
m�s acelerado. Tambi�n es un grupo de versos arm�nicamente construidos, donde
su �nfasis es la narrativa de hechos cotidianos ofrecidos al amor, al trabajo,
a los hechos espont�neos surgidos de la vida diaria de la sociedad.
c. Puya: Pertenece al vallenato con estrofas que
denotan picard�a e indirectas, algunas con doble sentido y con una din�mica de
preguntas y respuestas de la historia contada, as� como las improvisaciones de
manera picaresca.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede
afirmar que la m�sica en general, por su car�cter inmaterial; su arraigo buc�lico;
su inclusi�n en las costumbres de una regi�n, especialmente la m�sica vallenata,
que le otorga un dominio a la conducta de la sociedad donde emerge; su belleza
po�tica; dan un car�cter motivacional provocando un efecto importante en el
proceso de ense�anza y aprendizaje.
En tal sentido, por significado su presencia aporta
beneficios a la educaci�n, ocupando lugar de privilegio en el proceso
formativo. De igual manera, considerar la significancia de este g�nero musical,
en los estudiantes, obliga la construcci�n de metodolog�as de ense�anza que
logren captar y desarrollar habilidades cognitivas mediante interacciones que
le permitir�n esforzarse por alcanzar su aprendizaje.
�
2.
Metodolog�a
El objeto de esta secci�n
del art�culo, es describir de manera pormenorizada cada uno de los pasos realizados
en la aplicaci�n del dise�o de la investigaci�n. Esta permite conocer los datos
y el proceso utilizado, as� como la organizaci�n de la informaci�n como una
secuencia textual. En tal sentido, Ceballos (2015) refiere que la posibilidad
de reproducci�n es una forma de contextualizar la problem�tica.
2.1.
Universidad Popular del Cesar, sus retos y metodolog�a
Siendo la Universidad
Popular del Cesar, el campo f�sico investigativo, se presentan algunas
generalidades de su estructura. Esta Instituci�n es
una universidad p�blica colombiana,
perteneciente al orden nacional, sujeta a inspecci�n y vigilancia de la Ley
30 de 1992 y la Ley 1740 de 2014, que corresponde al Ministerio de Educaci�n de Colombia
(1992; 2014). Su historia se remonta al a�o 1973, cuando, bajo la modalidad de
Instituto Tecnol�gico inici� labores acad�micas. Luego en el a�o 1976, cambi�
su nivel tecnol�gico a universitario. Se ubica en la ciudad de Valledupar,
departamento del Cesar. Cuenta con cinco facultades y 19 programas; cinco
centros de estudios, m�s de 30 programas de postgrados y maestr�as.
Dentro
del campo institucional, se construye el proyecto educativo institucional 2017-2026
de la Universidad Popular del Cesar (UPC),
en la cual se determinan los factores que vislumbran su futuro, subyacente al
enfoque estrat�gico proyectado a 10 a�os. En esta din�mica se identifican
elementos de cambios que orientan la misi�n de la Instituci�n, referidos al bienestar
y talento humano, la formaci�n, la investigaci�n, la extensi�n y proyecci�n social,
el desarrollo productivo, la regionalizaci�n, la participaci�n financiera, la
estructura y tics e internalizaci�n (Universidad Popular del Cesar, 2017).
En
este sentido, la Universidad promueve desaf�os importantes con alto nivel de
objetividad, ejerciendo aportes que mejoren las condiciones de la sociedad
local, regional y mundial, mediante el desarrollo de acciones hacia el medio
ambiente, el sector productivo, la calidad acad�mica, la calidad humana, la
utilizaci�n eficiente de las Tics, la cultura y la sociedad en general (Didou,
2014). Estas perspectivas se aplican a todas las unidades acad�micas y
administrativas, soportadas por la docencia, la extensi�n e investigaci�n.
�2.2.
Poblaci�n objeto de estudio
Con
una estructura enmarcada en una misi�n prospectiva, el marco de la investigaci�n,
se desarroll� en la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Econ�micas,
espec�ficamente en la carrera de Administraci�n de Empresas, cuyo compromiso
alineado con el institucional, es la formaci�n del talento humano, a trav�s del
proceso educativo establecido a partir de lo humano, cient�ficos, tecnol�gico,
cultural y art�stico. De igual manera su estructura funcional hace que se
proyecten a nivel regional y nacional, generando cambios fortalecidos por la
producci�n de conocimientos, a trav�s de las estrategias que aporten al modelo
educativo instituido.
En
cuanto a las metodolog�as de ense�anza y aprendizaje, �sta carrera promueve una
educaci�n desde un enfoque constructivista, con estilo de aprendizaje
reflexivo, te�rico, pragm�tico y activo, cuya participaci�n activa del
estudiante es vital en la resoluci�n de problemas, acompa�ados del pensamiento
cr�tico que coadyuva al dominio de los contenidos curriculares propios. Igualmente,
ofrece un curr�culo progresivo, que va de lo general a lo espec�fico y de la
teor�a a la pr�ctica.
Al respecto, la
investigaci�n se realiz� en la Universidad Popular del Cesar, en la carrera
Administraci�n de Empresas, espec�ficamente con los estudiantes del noveno
semestre en la asignatura �tica y responsabilidad social. Para ello, se emple�
un dise�o aleatorio empleando grupos controles y experimentales, tomando cinco
(5) semestres, partiendo en el primer periodo del a�o 2016 (cabe mencionar que
se imparten dos semestres por a�o o dos periodos), considerando el comportamiento
sobre el desempe�o de los estudiantes, seg�n el g�nero y la edad que oscila
entre los 18 y 23 a�os de vida, como se mostrar� m�s adelante en cuadro
ilustrativo de datos (Figura I).
Siguiendo
con las anteriores consideraciones, el grupo experimental utilizado, correspondi�
a secciones de estudiantes activos, denominado grupo l�dico, posteriormente
fueron comparados con grupos controles a los cuales no se les realiz�
intervenci�n, solo la observaci�n del comportamiento acad�mico, sin considerar
la aplicaci�n de la estrategia l�dico musical. Por lo que se refiere al grupo
experimental, el mismo, fue sometido al procedimiento l�dico musical durante el
desarrollo de la asignatura. En ese mismo orden de ideas el plan o dise�o que
se emple�, fue con el prop�sito de obtener mayor informaci�n exigida en la
investigaci�n.
A
su vez, a estos grupos de estudiantes se les realiz� un seguimiento en el cual
se tomaban notas en cada encuentro de clases y la participaci�n de �stos en la
din�mica de evaluaci�n de la asignatura. Es importante aclarar que
los grupos se tomaron de manera aleatoria, con el fin de registrar la
igualaci�n de los estudiantes y poderlos observar de manera m�s efectiva,
considerando
las caracter�sticas de su comportamiento b�sico y evitar que se pudieran
invalidar los resultados, por cuanto, se pudiera encontrar sesgos por parte de
los sujetos seleccionados.
Es por ello, que se realiz�
la aplicaci�n de una medici�n previa (pre-test) considerando la variable en
estudio para observar el fen�meno o las caracter�sticas que llevaron a los
investigadores a darle tratamiento al factor causal. Posterior a ello se
realizaron unas anotaciones sobre el desempe�o de los estudiantes en los dos
grupos en observaci�n en las diferentes clases, poniendo a prueba las
competencias alcanzadas por los estudiantes en el trayecto de todo el proceso
experimental; posteriormente se realizaron las mediciones pertinentes (post
test) dirigido a ambos grupos y de manera consecuente, establecer las
comparaciones en la cual se reflejaban los avances de lo propuesto en el
planteamiento del problema de la presente investigaci�n. �
La manera como se llev� a
cabo el procedimiento del grupo experimental, est� relacionada con la
aplicaci�n de factores l�dicos en clases, empleando los cantos, versos,
composiciones, concursos y recorridos para explicar con esa din�mica los temas
de responsabilidad social empresarial. Por otro lado, se tuvo en cuenta
estrategias como el aprendizaje colaborativo, trabajos grupales e individuales,
clases magistrales, investigaci�n en el aula, lecturas extra clases, ponencias
y concursos art�sticos.
Con el prop�sito de
fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes se aplicaron mediaciones
pedag�gicas que permitieron poner en pr�ctica el proceso de ense�anza y
aprendizaje, referidas a los concursos de canciones in�ditas, la construcci�n
de versos y ubicaci�n de palabras de distintos conceptos en las canciones
vallenatas. Para facilitar su desarrollo y desenvolvimiento, se presentan en el
Cuadro I, las acciones necesarias para la aplicaci�n de tales mediaciones en
los estudiantes evaluados.
Cuadro
I
Acciones
para aplicaci�n de mediaciones pedag�gicas al estudiante
1. Presentaci�n del tema:
Introducci�n, T�tulo. |
2. Explicaci�n del
procedimiento de la clase. |
3. Explicaci�n
de conceptos relacionados con los temas de la asignatura: �tica y
Responsabilidad Social. |
4. Ofrecimiento de
lecturas relacionadas con los temas. |
5. Solicitud
de descubrir canciones vallenatas de cualquier aire, son, merengue, puya, o
paseo, las palabras que conformaban un concepto. |
6. Solicitud de complementaci�n
de los conceptos, para profundizaci�n. |
7. Solicitud
de pasar los conceptos a versos Vallenatos (Estrofas con versos en cuartetos)
sin perder el sentido del concepto. |
8. Compartir
y explicar el concepto ante sus compa�eros de grupo, despu�s frente al resto
del grupo de clase. Estas presentaciones, se hacen con los instrumentos
musicales propios del g�nero vallenato, como son: la Caja, La Guacharaca y el
que da la base mel�dica, el Acorde�n. En esta din�mica se les pidi� que
propusieran su formato musical, de acuerdo a sus condiciones art�sticas
(Realmente no fue muy dif�cil hacer que interpretaran alguna canci�n o
tocaran alg�n instrumento de los antes se�alados). |
9. Finalmente,
se toma una prueba escrita, de lo desarrollado, se revisa los versos construidos
con los conceptos y se le va acumulando las notas respectivas. |
Fuente:
Elaboraci�n
propia, 2018.
Estas estrategias
permitieron que el estudiante del grupo l�dico
pudiera efectuar las abstracciones del conocimiento mediante la cultura musical,
realizando un an�lisis en el cual se relaciona lo art�stico y lo acad�mico. Por
otro lado, se pudo apreciar la evoluci�n de manera significativa, observando
entre un grupo y otro, hasta el punto que el comportamiento de los resultados
se hizo casi similar durante la aplicaci�n del experimento, es importante
se�alar que los estudiantes por cada resultado positivo se les fue valorando su
desempe�o mediante la entrega de premios que estimularan la participaci�n.
De igual manera, fue notable
la participaci�n del grupo control, donde las estrategias pedag�gicas y
did�cticas se fundamentaron en clases magistrales y evaluaciones tradicionales
como trabajos en grupos y participaciones espontaneas individuales que
com�nmente se realizan en cualquier asignatura, en estos casos no se aplicaron
estrategias relevantes
3. An�lisis
y resultados�
A continuaci�n, se
presenta una matriz en la Figura I, en la cual se refleja uno a uno el
comportamiento de los grupos en la manera en c�mo fue evolucionando el proceso
experimental y donde se puede realizar una interpretaci�n de los aspectos
encontrados.
Fuente:
Elaboraci�n
propia, 2018.
Figura
I
Matriz
del comportamiento grupal de los estudiantes universitarios
��� En relaci�n con el caso del primer semestre
evaluado, con dos grupos, el experimental llamado l�dico en el cual se tiene un
registro de veinticinco (25) estudiantes, y el aleatorio llamado control, conformado
por treinta (30) participantes; al respecto en el primer grupo se cuentan con
estudiantes distribuidos entre diez (10) masculinos y quince (15) estudiantes
femeninos, se puede observar en este primer grupo como la evaluaci�n fue
incrementando el desempe�o acad�mico, con un intervalo num�rico entre 2.5 y 4.2
en relaci�n a las calificaciones obtenidas en el desarrollo del semestre, por
su parte la cantidad de estudiantes del grupo control, 30 en total, con 12
estudiantes del sexo masculino y 18 del sexo femenino, quienes a pesar que en
n�mero superaba al grupo experimental l�dico, el desempe�o en calificaciones no
fue representativo su crecimiento durante la jornada del semestre (ver Figura
I).
Considerando lo anterior, se
puede se�alar que el comportamiento acad�mico de los estudiantes del grupo
l�dico en relaci�n con los del grupo control, fue muy representativo en sus
avances de crecimiento del conocimiento, que se vio representada por las
calificaciones registradas.
El mismo efecto se observa
en los dos grupos del II semestre estudiado, 28 estudiantes del grupo l�dico,
representado por 12 del sexo masculino y 16 del femenino, las calificaciones de
�stos fueron significativas en relaci�n con el semestre I, observ�ndose que 11
alumnos superaron en notas por m�s de 4 puntos. Mientras que el grupo control
conformado por 25 estudiantes en total, con 11 hombres y 14 mujeres, las
mayores notas al igual que el grupo control del primer semestre, se mantuvo
inalterable con solo 3 estudiantes que superaron los 4 puntos.
En cuanto a los datos obtenidos
del proceso
metodol�gico investigativo, aplicando estrategias l�dico-musicales, en la
Figura I, se puede observar que en lo referente a los semestres III, IV y V el
comportamiento fue similar a los antes descritos, donde en todos los casos el
grupo l�dico presenta 13 alumnos que superaron en notas por m�s de
4 puntos, en tanto que, el grupo control solo alcanz� superar este puntaje en
las calificaciones obtenidas en 4, 4 y 6 alumnos respectivamente en cada uno de
estos �ltimos semestres analizados.
Lo anterior, permite inferir
que los grupos con clases de mediaci�n l�dico musical, superaron significativamente
a aquellos grupos control que recibieron los contenidos de las asignaturas con
estrategias tradicionales de clases. Por tanto, el crecimiento acad�mico del
primero en todos los semestres fue superior.
De otra parte, cabe destacar
la inclinaci�n cultural que tienen los estudiantes de esta regi�n hacia la
m�sica vallenata, de tal manera que al construir versos y recordar cantos
vallenatos en los cuales se encuentran palabras del concepto solicitado por el docente,
evidencia la habilidad con que la desarrollan, dejando entrever la existencia
de una influencia externa (su folclor y m�sica vallenata) que le motiva a
interiorizar lo percibido, facilitando y fortaleciendo su proceso de
aprendizaje.
A partir de lo anteriormente
mencionado, se destaca el pensamiento de Vygotsky (1979), acerca de la ley de
doble formaci�n, la cual explica la doble funci�n del proceso de aprendizaje,
mediada por la obtenci�n de la cultura, permeando paulatinamente la conducta desde
lo individual y lo social. En este caso, los resultados logrados con la
investigaci�n, demuestran que a los estudiantes objeto de estudio, aplicarles
la mediaci�n pedag�gica propuesta, les permite facilidad en el conocimiento por
la influencia que ejerce el medio social donde se encuentran.
3.1. La mediaci�n pedag�gica a partir de la m�sica
vallenata
Es as� como a partir de la m�sica vallenata, los concursos del mejor verso, los versos con melod�as, las
competiciones de canciones con m�s palabras del concepto y el reconocimiento de
las del g�nero vallenato que contienen el tema propuesto por el docente, son pr�cticas
facilitadoras del aprendizaje. Por tanto, el docente instruye a los estudiantes
para que desarrollen la praxis de los contenidos tem�ticos, buscando su
comprensi�n y alcance memor�stico mediante su propia imaginaci�n, talento
art�stico e intereses propios de su cultura. En tal sentido, D�az (2006:15)
establece que �el profesor requiere articular en su ense�anza las materias que
imparte con las caracter�sticas, antecedentes, necesidades e intereses de los
alumnos, as� como conocer sus propias necesidades creencias y valores sobre la
ense�anza�.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados
de la investigaci�n, se infieren los siguientes aspectos encontrados en las
din�micas realizadas con los estudiantes del grupo objeto de estudio y a los
cuales fue aplicada las estrategias de
mediaci�n pedag�gica.
Los elementos distractores en los estudiantes evaluados, se minimizaron.
Los mismos, denotaron mayor inter�s y control cuando se les pidi� resolver
problemas y construir el concepto desde las notas musicales. Al respecto, alcanzaron
resultados cognitivos eficaces, facilitando y fortaleciendo sus procesos de aprendizaje.
Asimismo, se determin� que la m�sica, y en especial el vallenato, juega
un papel fundamental en el estudiante universitario colombiano, lo cual permite
un aprendizaje r�pido, relajado y seguro. En este sentido, a partir de las
estrategias l�dico-musicales se produjo un aumento
del rendimiento acad�mico de los estudiantes a los cuales se les aplic�,
logrando notas m�s altas que las del grupo control, infiriendo que la
influencia del medio cultural en relaci�n con la m�sica, es definitivo en el
deseo de aprendizaje.
Finalmente, la funci�n de la m�sica vallenata como elemento influyente
en la ense�anza, as� como instrumento pedag�gico en el proceso de aprendizaje
de los estudiantes universitarios, proporciona resultados significativos en
�stos �ltimos, proveyendo un car�cter de complacencia en la aprehensi�n de los conceptos,
para obtener competencias exigidas en su desarrollo acad�mico; disminuyendo los
distractores, otorgados por el medio social; y aumentando las actitudes
motivacionales hacia el estudio.
De igual manera, proporciona al docente la posibilidad de encontrar
f�rmulas estrat�gicas pedag�gicas, mediadas por la m�sica para enfrentar la
complejidad de la ense�anza, fortaleciendo la labor que estos desempe�an en
orientar y guiar la actividad mental constructiva de los alumnos, a quienes facilitar�n
una ayuda pedag�gica ajustada a su competencia.
Referencias
bibliogr�ficas
Abello, Alberto y Giamo, Silvana (2000). Observatorio del Caribe colombiano Poblamiento y ciudades del Caribe. Bogot�.
Editorial Nueva Gente. Pp. 203.�
�Ara�jo, Consuelo
(1973). Vallenatolog�a: Or�genes y fundamentos de la m�sica
vallenata. Bogot�. Ediciones Tercera Mundo. Disponible en: http://elpilon.com.co/consuelo-araujonoguera-vallenatologa
Consulta realizada el 18 de julio de 2018.
Ausubel, David
(1968). Educational psychology. A
cognitive view. Nueva York. USA Trillas, Holt, Rinehart & Winston. Pp.
25.
Ausubel,
David (1976). Psicolog�a educativa. Un
punto de vista cognoscitivo. M�xico. Trillas.
Blacking, John (2006). �Hay m�sica en el hombre? Madrid, Espa�a. Alianza. Pp. 192.
Casta�o, Elkin; Gall�n, Santiago; G�mez, Karoll y
V�squez, Johanna (2004). �Deserci�n estudiantil universitaria: Una aplicaci�n
de modelos de duraci�n�. Lecturas de
Econom�a. No. 60. Universidad de Antioquia, M�xico. Pp. 39-65.
De Franca, Jo�o Lu�z (2011). La m�sica, una disciplina que cambia vidas. Espa�a. Editorial de la
Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educaci�n, departamento de
Did�ctica y Organizaci�n Escolar. Pp. 341.
D�az Barriga, Frida
(2006). Ense�anza situada: V�nculo entre
la escuela y la vida. M�xico D.F. McGraw-Hill. Pp. 168.
Didou Aupetit, Sylvie (2014). UNESCO y la Educaci�n
Superior, 2014-2017: Aportes de la reuni�n de c�tedras UNESCO sobre la
educaci�n superior, las TIC en la educaci�n y los profesores. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/UNESCO-summary-report-chairs-2014-1.pdf
Consulta realizada el 18 de julio de 2018.
Gardner, Howard (1993). Una visi�n madurada, en inteligentes m�ltiples. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paid�s. Pp. 30.
Gardner,
Howard (2011). Truth, beauty, and goodness reframed. Morin, E. (2001): La mente bien
ordenada. Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento. 3a edici�n. Barcelona, Espa�a. Seix Barral.
Los tres mundos.
Piaget, Jean (2013). The psychology of intelligence. Primera
edici�n. Siglo Veintiuno editores.
Reyes Salvador, Ladislao
(2004). �El bajo rendimiento acad�mico. Una aproximaci�n a sus causas�. Revista teor�ticos. Disponible en: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html.
�Consulta
realizada el 18 de julio de 2018.
S�nchez, Hugues y
Mart�nez, Leovedis (2004). Compiladores:
Historia, identidades, cultura popular y m�sica tradicional en el Caribe
colombiano. Valledupar, Colombia. Ediciones UNICESAR de la Universidad
Popular del Cesar, Colombia. Pp.226.
Universidad Popular del Cesar (2017). Acuerdo N.� 013. Plan de
Desarrollo 2017-2026. �Por una Universidad transformada� Disponible en: https://www.unicesar.edu.co/index.php/en/normatividad/doc_download/3679-acuerdo-no-013-del-28-de-junio-de-2017-plan-de-desarrollo-2017-2026.
Consulta realizada el 13 de junio de 2018.
Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia (1992). Ley
30 nacional de Colombia de 1992. Disponible en:�
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html
Consulta realizada el 13 de junio de 2018.
Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia (2014). Ley
1740 de 2014. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687474
Consulta realizada el 13 de junio de 2018.
Vygotsky, Lev (1979). El desarrollo de los
procesos psicol�gicos superiores. Espa�a. Editorial
Austral. Pp. 224.
* Doctora en Administraci�n.
Magister Scienciariun en Educaci�n. Docente-Investigadora de la Facultad
de Ciencias Administrativas Contables y Econ�micas de la Universidad Popular
del Cesar, Colombia.
E-mail: mguerrapaz91@gmail.com
** MSc. Ge�logo. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas Contables y Econ�micas de la
Universidad Popular del Cesar, Colombia. Director Grupo de Investigaci�n Giingeo.
Email: ���azuluaga16@areandina.edu.co
*** MSc
Matem�tica aplicada. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias
Administrativas Contables y Econ�micas de la Universidad Popular del Cesar,
Colombia. Email: luisalexandersaravia@gmail.com
Recibido: 2018-09-01��������������� � Aceptado:
2018-12-12