Editorial

Ganando Batallas…

Con la satisfacción de haber ganado esta batalla y alcanzado un vez más la meta, presentamos a la comunidad académica internacional y nacional la edición correspondiente al volumen XXIV, Número 3 de la Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Venezuela. Se dice fácil, pero lograr la edición de una publicación de esta categoría en Venezuela, actualmente es una tarea titánica que requiere de un gran esfuerzo intelectual, físico y emocional para quienes laboramos en ello.

Así, aunado a la fuerte crisis económica y política que padece el país, lo cual implica carencias tecnológicas, de infraestructura y de insumos, los investigadores venezolanos luchamos contra el desánimo, debido a nuestro empobrecimiento progresivo que a veces nos impide hasta el poder movilizarnos hacia nuestros sitios de trabajo, contra el temor de ser vulnerables ante el hampa y la enfermedad y contra la incertidumbre de no saber cuándo terminará todo esto. De hecho, para el momento en que escribimos esta editorial, los venezolanos acabamos de entrar en un nuevo sistema monetario, que había sido anunciado pocos meses antes, pero cuya implantación el 20 de agosto de 2018, fue acompañado con el anuncio sorpresa de un incremento del salario mínimo nacional en un seis mil por ciento, aproximadamente, y del incremento del impuesto del valor agregado al dieciséis por ciento, entre otras, medidas que impactarán toda la estructura de costos de la economía nacional, acrecentando aún más los niveles de incertidumbre de la población en general.

No obstante, los venezolanos hemos descubierto que tenemos una gran capacidad de resiliencia, lo cual nos permite sobreponernos a las dificultades y reinventarnos día a día… y los académicos somos expertos en esto. Es por ello que ninguna Universidad, hasta ahora, ha cerrado sus puertas y que los Centros de Investigación se aferran en producir con casi nada, permitiendo, no solamente aportar nuevos conocimientos científicos a la humanidad, sino también graduando excelentes profesionales para el mundo. De igual modo, nos negamos a “tirar la toalla” con nuestras Revistas Científicas, por el contrario, por lo menos en el caso de la Revista de Ciencias Sociales, nos reconfortamos en la emoción de evidenciar cómo ha ido creciendo su aceptación ante la comunidad académica hispanoamericana, por tal motivo, agradecemos a todos los investigadores que día a día nos confían sus artículos, haciéndonos partícipes de su productividad académica y en especial, a todos los que publican en este número y que a continuación presentamos.

Judith Velázquez Castro, Erika Coria y Elva Vargas Martínez de la Universidad Autónoma de México, analizan el papel de la cooperación empresarial y su efecto en el fomento de la innovación, llegando a la conclusión que las empresas que actúan aisladamente no pueden alcanzar los mismos beneficios que las que toman decisiones conjuntas. Por su parte, Milagros Villasmil-Molero, Lisandro Alvarado-Peña, Cecilia Socorro-González y Nery Gamboa-Caicedo, en un trabajo conjunto entre la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia y la Universidad del Zulia, Venezuela, consideran las contribuciones parafiscales como factor determinante para el cumplimiento de objetivos de seguridad social. Los resultados obtenidos determinaron la poca utilización de las contribuciones parafiscales como retribución en beneficio de la seguridad social.

Jesús García Guiliany, Sonia Durán, Margel Alejandra Parra y Hugo Martínez Caraballo de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia nos hablan de cómo la firma del acuerdo de paz en Colombia ha generado también un impacto en el ámbito empresarial y analizan, si las empresas colombianas están preparadas para insertar, integrar y brindar igualdad de condiciones laborales a las poblaciones que fueron impactadas por el conflicto armado en Colombia, concluyen que hay aprehensión en los empresarios para insertar, integrar y ofrecer equidad como trabajadores, a las personas en condición de desplazados o desmovilizados.

Seguidamente, Carolina Jaramillo-Bernal, Óscar Robayo-Pinzón y Sandra Rojas-Berrio, del Politécnico Grancolombiano, identifican la asociación entre las motivaciones extrínsecas e intrínsecas con la decisión de compra de productos de lujo en las categorías de vestuario y accesorios, encontrando que la principal motivación asociada a la decisión de compra está dada hacia la experiencia hedónica de verse bien, proyectar una imagen atractiva y de ser reconocido socialmente.

Gabith Quispe Fernández, Dante Ayaviri Nina y Ruth Maldonado Vargas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, explican el grado de participación de los actores locales en los procesos de desarrollo local en las comunidades rurales de la Cuenca Huayña Pasto Grande del municipio de Soracachi, Bolivia, concluyendo que existe un alto grado de participación de los actores locales en los proyectos sociales y productivos, además de que la participación de la población, conduce a la identificación de nuevos escenarios y espacios de desarrollo local.

Posteriormente, Sandra Iturrieta Olivares de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, analiza los efectos de la masificación, segmentación y fragmentación de la educación superior sobre el bienestar subjetivo de profesionales de las ciencias sociales, y la posible existencia de una promesa profesional. Se concluye que la satisfacción vital en el campo de lo laboral, de estos profesionales y técnicos es mayor que el expresado por los chilenos en general. Asimismo, José Villadeamigo y Luciano Cianci, de la Universidad de Buenos Aires, analizan los efectos de la aplicación de políticas neo clásicas durante prácticamente todo el período 1976-2001. Se concluye en la necesidad de recurrir a una visión alternativa, pluralista, de la economía, para conducir el debate democrático en torno al diseño de políticas de industrialización.

Por último, Armando Urdaneta y Emmanuel Borgucci de la Universidad del Zulia, Venezuela, nos presentan un artículo que busca determinar el impacto de los ingresos petroleros en la demanda de dinero en Venezuela entre 1988 y 2017. Los resultados evidencian; estacionariedad en primera diferencia en las variables endógenas, cointegración a largo plazo entre las exportaciones petroleras y la demanda de dinero, la no presencia de autocorrelación, así como una relación impulso-respuesta a largo plazo de las exportaciones petroleras respecto a la demanda de dinero a partir del segundo período.

Dra Ketty Navarro de Granadillo

Editora Invitada

Revista de Ciencias Sociales

Instituto de Investigaciones

Universidad del Zulia