Editorial

En un contexto de desafíos…

La Revista de Ciencias Sociales (RCS) de la Universidad del Zulia cierra el año 2018, entregando los cuatro números de rigor, con una ardua labor, alta productividad y compromiso, cumple con sus lectores y colaboradores en un contexto de desafíos económicos, sociales y políticos que atraviesa la academia en Venezuela.

En este volumen se seleccionaron ocho (8) artículos, arbitrados por expertos investigadores en ciencias sociales, sin quienes, la edición de la misma sería imposible, a ellos el agradecimiento por su labor. Temas que ameritan ser abordados por los diferentes actores sociales, se presentan en este número, que incluye aportes de investigadores y universidades de la región.

En este sentido Romero y Zabala, con su aporte a la investigación en el área de planificación estratégica presentan su artículo: “Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia-Venezuela”, donde se abre el espacio para considerar aspectos de planificación estratégica en aras de garantizar niveles necesarios de solvencia y liquidez, en un entorno económico, político y social cambiante, en el cual se desenvuelve el sector de cadenas de farmacias familiares.

Los autores: Campo-Ternera, Amar-Sepúlveda, Olivero y Huguett, en su artículo “Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006-2016)”, reflexionan sobre la importancia del emprendimiento y la innovación para el desarrollo desde la perspectiva de sostenibilidad, respondiendo la pregunta ¿Cómo el emprendimiento y la innovación favorecen el desarrollo sostenible de un país?, en tal sentido realizan un estudio bibliométrico de revisión sistemática con meta análisis para el periodo 2006-2016.

Seguidamente, Salamanca y Egea presentan el resultado de su investigación con el artículo: “Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos”, en el cual se plantea la situación de vulnerabilidad de la población desplazada, específicamente se trata el caso de la finca El Carpintero, con el objetivo de conocer los alcances y limitaciones de la política pública del estado Colombiano frente a las víctimas del conflicto.

Continuando la temática sobre política pública relacionada con el conflicto armado en Colombia, los autores: Rubio-Rodríguez, Rodríguez y Moreno presentan el trabajo de investigación “Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana”, abordan la situación que enfrentan los desmovilizados al momento de su reincorporación a la vida civil, detectándose en el estudio, la presencia de aversión hacia el desmovilizado y su posible vinculación laboral.

Por su parte, Molina Medina y Romero Silva en su artículo: “ADN organizacional para la calidad de servicio en las universidades de gestión pública colombianas”, consideran los mecanismos de construcción de la estructura organizacional en las universidades de gestión pública colombianas, que permite el estudio del comportamiento organizacional desde la perspectiva de descubrir las oportunidades, detectar debilidades, evaluar las fortalezas y emprender acciones correctivas a fin de mejorar la calidad del servicio de dichas organizaciones.

Seguidamente, Castro-Aniyar presenta la segunda parte de su trabajo: “Maldición de la abundancia (II Parte): Hundimiento de la seguridad alimentaria en Venezuela (1999-2018)”, considerando aspectos de política pública económica en Venezuela, para el sector seguridad alimentaria, donde evidencia problemas de acceso y disponibilidad alimentaria. En esta segunda parte Castro-Aniyar contempla la necesidad de una nueva hermenéutica democrática que ataque las amenazas a la seguridad alimentaria en Venezuela.

Continua Ponce María con su investigación: “Medición de pobreza multidimensional de la iniciativa en pobreza y desarrollo humano”, en la cual expone la propuesta de medición de la pobreza plasmada en el Índice de Pobreza Multidimensional, partiendo de una reflexión crítica en términos de su influencia en las políticas públicas, dado que puede conducir a una intensa focalización de las intervenciones en materia de pobreza en la región.

Finalmente, en el artículo “Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica”, Casanova, Canquiz, Paredes e Inciarte, explican la evolución del enfoque por competencias en la educación superior a nivel latinoamericano, considerando al ser humano desde la integralidad y complejidad de sus dimensiones, para la implementación del enfoque por competencias en la formación universitaria. Las autoras detectan limitaciones en la implementación del enfoque por competencias, observando inconvenientes en el traslado de las competencias declaradas en el perfil a los diseños instruccionales y por ende a las experiencias de aprendizaje.

Dra. Vilma Vargas González

Miembro del Comité Editorial

Revista de Ciencias Sociales