image

QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 19 Nº 1, Enero-Junio 2022. Pp. 118-124 Universidad del Zulia - ISSN 1690-7582



El Correo Nacional: un periódico “incunable” zuliano, bicentenario.


image

Por: Alicia Pineda1


image


El 09 de junio de 1821 sale El Correo Nacional, primer periódico del Zulia y uno de los tres periódicos incunables existentes en Venezuela (Sánchez, 1997: 762), exponiendo las razones por las cuales Maracaibo, el 28 de enero de ese mismo año, se adhiere al sistema Republicano de Colombia. Es así como José Demetrio Lossada, pionero redactor de una publicación zuliana, expresa:


“Después de una época de cadenas, de alucinamiento y de delirio. Después que por el espacio de más de 300 años hemos sufrido el duro yugo de un gobierno que nos arrancó con violencia los títulos inalienables de nuestra naturaleza, es muy justo que celebremos en el primero de nuestros periódicos, nuestra transformación política como un triunfo de la libertad sobre la tiranía” (Lossda, 1821:1)


La incorporación de Maracaibo a la Causa Republicana de Colombia y la salida de su primer periódico, sigue la línea excepcional y- universalmente reconocida- que señala que la prensa constituyó un arma permanente del proceso de emancipación venezolano. Sobre este aspecto, Pineda (1994) señala el hecho de que El Correo Nacional inauguró una década de periódicos libertarios en Maracaibo entre ellos: El Concordia del Zulia (1822), El


  1. Alicia Pineda. Profesora Titular, Emérita. Universidad del Zulia. Departamento de Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias. Investigadora en las áreas: Periodismo zuliano del siglo XIX, Análisis del discurso tecno-científico, Políticas públicas. Periodista con Doctorado en Ciencias Humanas y Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. E-mail: pinedaquinteroal@gmail. com



    image Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.


    Telégrafo del Zulia (1827), El patriota del Zulia (1829), redactado éste último por Rafael María Baralt. Los periódicos “libertarios” desaparecen o coexisten con publicaciones contrarias al sistema republicano, entre ellos: El Posta Español de Venezuela (23 de octubre de 1822), periódico realista fundado por el Brigadier José Tomás Morales, luego de la Toma de Maracaibo; La Cosiata (1826), El Liberal del Zulia (1827), de tendencia santanderista y El Atalaya (1830)


    Las condiciones de salida de El Correo Nacional, y el posterior desarrollo del periodismo regional, no hacen sino fortalecer la idea de que Maracaibo, tal y cómo afirmaba Régulo Díaz “Curuvinda” (1966), es realmente una ciudad paradójica de contrastes. Pues más allá de la casualidad y causalidad del momento que la lleva a ser “ciudad tránsito” entre Angostura y San José de Cúcuta, lugar donde se reuniría, el 06 de mayo de 1821, el Congreso de Colombia, hay razones para no obviar el posicionamiento estratégico de Maracaibo y la importancia que tenía para la planeación de acciones bélicas que conducirían finalmente a la Gran Batalla escenificada en Carabobo el 24 de junio de 1821.


    1. El primer número de El Correo Nacional y el fin de una

      controversia


      Cabe reconocer que notables investigadores venezolanos y zulianos, dada la importancia histórica de relacionar la historia viva y libertaria del Zulia con la creación de su primer periódico, estuvieron durante décadas tras la búsqueda de este primer ejemplar. La verdad sobre el carácter pionero de El Correo Nacional, aportada ahora por la consulta directa de su primer número2, contrasta con las versiones que se han tejido, por ejemplo, sobre la existencia de una publicación marabina antes de El Correo Nacional y sobre el destino de la primera imprenta establecida en Maracaibo en 1821, luego de la toma de toma de la ciudad en septiembre de 1822 por el jefe realista José Tomás Morales. Por tanto, el hallazgo del primer número de la publicación cierra, definitivamente, no solo la controversia sobre la fecha de salida de El Correo Nacional sino también la relativa a la posibilidad de


  2. Localizado, por la que suscribe, el 03de abril de 1986 en el Archivo de Arístides Rojas, Cota Ar6.

    Gav 2/70, Academia Nacional de la Historia., Caracas-Venezuela.


    que haya habido en Maracaibo otra publicación periódica antes de su puesta en escena.


    1.2. El periodismo fundacional en Maracaibo


    El primr número de El Correo Nacional, cuya ausencia durante 165 años fue causa de tantos desaciertos aplicables al desarrollo del periodismo zuliano, contradictoriamente, aparece, en el archivo de Arístides Rojas, quien fue señalado por el Dr. Humberto Cuenca3 como el emisor original de una información errónea sobre los inicios del periodismo zuliano. Información muy repetida a través del tiempo por los interesados en el tema.


    Pese a la opinión de Cuenca que atribuye a Arístides Rojas la responsabilidad de divulgar los datos incorrectos sobre los inicios del periodismo zuliano, algunos autores, tales como Jesús María Portillo (citado por Millares y Díaz, 1970) señala el Anuario Estadístico de la Sección Zulia (01 de julio de 1884 a 30 de junio de 1885) como el que contiene el artículo denominado "Progresos de la prensa y del periodismo zuliano" (período 1821-1885), considerado no solo como la fuente original más remota sobre los orígenes del periodismo zuliano, sino también como causante de la histórica confusión aludida. Esta información fue reproducida en 1888 en la revista El Zulia Ilustrado (1888-1891), publicada por Eduardo López Rivas. Concluye Portillo afirmando:


    “ que la confusión es el nombre: Correo Nacional se sustituye por Correo del Zulia, publicación aparecida en 1863. El mismo nombre se dio en la década de los 90 del siglo XIX a un diario de la tarde de carácter político- partidista (Pineda, 1994: 53, 150-151); que Duarte Level y Tavera Acosta, proporcionan el dato exacto, pero que sus reseñas demuestran no haber tenido presente el periódico; y finalmente que el redactor de El Correo Nacional fue Monseñor Mariano de Talavera, Obispo de Trícala”.


    Los datos anteriores proporcionados por Portillo nos aclara, fehaciente y definitivamente, que el primer número de El Correo Nacional, apareció


  3. El Dr. Humberto Cuenca descubre una veintena de números de El Correo Nacional (excepto, el número 1) en la Colección Dogde, que alimentó las investigaciones sobre el periodismo zuliano realizadas por Agustín Millares Carlo, Carlos Díaz Sánchez, Sergio Antillano y Augusta Faría de Hands, entre otros.


    en 1986, aunque investigaciones realizadas desde la década de los 60 por Manuel Pérez Vila, ya negaban tal versión al criticar un prólogo sobre El Correo Nacional, escrito por Raúl Cuenca para introducir la reproducción fascimilar de esta publicación realizada por la Universidad del Zulia en 1957.


    Otro aspecto contenido en la exposición de Portillo es la atribución parcialmente falsa que se hace de Monseñor Mariano de Talavera como redactor de El Correo Nacional, ya que el primer número de la publicación señala a José Demetrio Lossada como redactor inicial del mismo. Talavera sí fue redactor de El Concordia del Zulia, segundo periódico marabino, cuya salida se registró el 17 de marzo de 1822 , y cierra el 11 de agosto del mismo año, con la publicación del N° 19, último de la serie publicada. Esta segunda publicación marabina sucede a las dos épocas de salida de El Correo Nacional.


    En el siglo XX, José López de Sagredo y Bru publica la obra índice de periódicos y revistas publicadas en el Estado Zulia, desde 1821 hasta 1948, y donde, además de aportar información novedosa sobre el periodismo zuliano, también repite información errada aportada al respecto por los trabajos que le preceden. En este sentido, se perciben como confusas, inciertas y dudosas, las opiniones hechas por Tulio Febres Cordero4 en Materiales para la historia de la imprenta y el periodismo en el Zulia (1970), y reproducidas en su obra Historia del periodismo y de la imprenta en Venezuela (1983:287, 288), en la cual se refiere, acertadamente, a la posible fecha de salida de El Correo Nacional, pero muestra aún dudas acerca de que esta publicación haya sido el primer periódico de Maracaibo.


    La aparición del primer número de El Correo Nacional:


    1. Establece el 9 de junio de 1821 como la fecha definitiva de salida de este incunable venezolano, corrigiendo así la data equivocada que, sobre los comienzos del periodismo regional, se tuvo durante más de


  4. Febres Cordero, al igual que otros investigadores hablan de una hoja periodística anterior a El Correo Nacional, titulada la Gaceta Extraordinaria de Maracaibo, en esta hoja se publicó el Boletín N° 3 del Estado Mayor de la Guardia que habla sobre el Cuerpo de Operaciones sobre Coro. Este Boletín, según Febres Cordero, fue reproducido en el número 111 de El Correo del Orinoco, fechado 28 de julio de 1821, y el cual había sido tomado de la mencionada “Gaceta”, publicada el 18 de mayo de 1821.


165 años (de 1821 hasta el 03 de 1986, fecha en que fue localizado el primer ejemplar de la publicación).


  1. Demuestra que la llamada Gaceta Extraordinaria de Maracaibo, como antecedente a la publicación de El Correo Nacional, no existió, tal y como lo comprueba el hecho de que la citada publicación del tercer Boletín de la Guardia Republicana, que se muestra como prueba de su existencia, es realmente la continuación de la publicación de esos boletines, iniciados por El Correo Nacional, que en su primer número del 9 de junio en el artículo titulado "Instalación del Supremo Congreso de Colombia", no solo anuncia, sino que hace efectiva la salida de los boletines del gobierno N° 1 (8 de mayo) y N° 2 (17 de mayo de 1821), destinados a informar sobre las incidencias de la acción legislativa desarrollada por el Congreso.


Este último boletín N° 2 detalla, entre otros, los avances del brigadier realista, José Tomás Morales, sobre Venezuela y, en especial, los sucesos ocurridos en Coro, que habían sido referidos por La Gaceta de Curazao. Dada la comparación de las fechas de salida del primer número de El Correo Nacional y la fecha de publicación de los citados boletines, la histórica confusión deriva de la tan acostumbrada práctica de establecer sinonimia entre el significado de gaceta, periódico y publicación periódica (Gaceta Extraordinaria de Maracaibo = El Correo Nacional N° 1).


Esto se observa en enunciados de publicaciones oficiales, tales como la declaración firmada y contenida en el expediente sumario de la acusación hecha por el gobernador Francisco Delgado contra José Demetrio Lossada, redactor de El Correo Nacional, el 07 de agosto de 1821. En tal declaración oficial, respecto al caso citado, se lee: "(…) hallándome en asunto del Ministerio en la Secretaría de Gobierno, llegó a éste el Redactor de la Gaceta de esta ciudad que sale bajo el título Correo Nacional (…)". En el enunciado citado es evidente la sinonimia entre Gaceta y Periódico, que debió ser la causante de la histórica confusión. A esta misma conclusión llegaron con anterioridad investigadores de la talla de Manuel Pérez Vila.


Finalmente, dejamos por sentado que, definitivamente, los 200 años de este incunable venezolano llamado El Correo Nacional no hubieran sido posibles, sin la genialidad del Libertador Simón Bolívar, quien sí llegó a comprender en toda su extensión la importancia del periodismo para librar


las “batallas del pensamiento”, de allí el carácter itinerante de las imprentas que acompañaron su gesta libertadora: Angostura (1819), Villa del Rosario de Cúcuta (1821) y, por ser “paso obligante hacia aquella ciudad”, Maracaibo ( 9 de junio de 1821).


También el prócer zuliano Rafael Urdaneta y el gobernador realista del Zulia para la época, Francisco Delgado, han sido mencionados , se´gun el Diccionario de Historia de Venezuela (1997), como directamente vinculados con los comienzos del periodismo regional. Urdaneta, logró que una imprenta itinerante trasladada de Angostura a Maracaibo, y que iba rumbo a La Villa del Rosario de San Cúcuta, se quedara en esta ciudad para contar desde aquí la historia viva de la instalación, el 6 de mayo de 1821, del Supremo Congreso de Colombia, y las incidencias de las campañas sobre occidente registradas entre 9 de junio de 1821 hasta el 10 de noviembre de 1821 (primera época: 24 números publicados) y 20 de enero 1822, fecha del último número (32 números publicados).

Dra. Alicia Pineda

Universidad del Zulia


Referencias bibliográficas


Diccionario de Historia de Venezuela (1997). Caracas, Fundación Polar, 585.


El Correo Nacional (1821), Maracaibo- Venezuela, editado en la imprenta de Andrés Roderick, N° 1, p. 1.


Díaz, R. (1966). Regionalismo zuliano en La pequeña Venecia. Maracaibo, Astrodata, Colección Reapertura, 19 a 23.


Febres Cordero, T.(1983). “Historia del periodismo y de la imprenta en Venezuela”. En Agustín Millares Carlo y Carlos Sánchez Díaz, Materiales para la Historia de la Imprenta y el Periodismo en el Estado Zulia. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República (1970).


Pineda, A. (1994). 100 años de periodismo en el Zulia. Maracaibo, Universidad del Zulia- Edic. SERBILUZ, colección zuliana N°7, 53, 150, 151.


Portillo, J. (1890). “La ciudad de Maracaibo”. En Agustín Millares Carlo y Carlos Sánchez Díaz, Materiales para la Historia de la Imprenta y el Periodismo en el Estado Zulia. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República (1970).


Sánchez; M. (1997). La imprenta. En Diccionario de Historia de Venezuela, 2da edición. Caracas-Venezuela, Fundación Polar, 762. Tomo II.