image

Depósito legal: ppi 201502ZU4635

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa

Depósito Legal: pp 200402ZU1627 ISSN:1690-7582


Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación Centro de Investigación de la Comunicación y la Información

(CICI)

Maracaibo - Venezuela


Volumen 18 No. 2 Julio - Diciembre 2021


image

QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 18 Nº 2, Julio-Diciembre 2021. Pp. 115-117

Universidad del Zulia


image

Ciencia y Periodismo. Una es de Marte y otra es de Venus.


Alicia de Lara González Ángeles Gómez Martínez

Universidad Miguel Hernández de Elche (España)

2021


image


El periodismo y la ciencia no siempre han estado en sintonía. No son muchos los programas de radio y televisión ni las secciones de los periódicos o de los digitales los que dedican espacio a exponer el trabajo de miles de investigadores a

lo largo del mundo. La conexión entre ciencia, medios de comunicación y ciudadanía ha sido siempre un reto. Sin embargo, la pandemia por Covid-19 ha despertado, por necesidad, este interés por conocer el origen, las derivadas, las soluciones y. los avances para luchar contra una situación que nadie podía imaginar. En este punto, la universidad siempre ha jugado un papel fundamental, por un lado por ser generadora de conocimiento y “cocina” de la ciencia, y además por la necesidad de comunicar, compartir y divulgar ese conocimiento.


El libro "Ciencia y Periodismo, una es de Marte y otra es de Venus" es una publicación de la Universidad Miguel Hernández de España que acumula las distintas perspectivas presentadas y analizadas en la XV Jornada Internacional de Innovación en Periodismo. Este libro, coordinado por Alicia de Lara y Ángeles Gómez, está dividido en dos partes: la primera recoge las conversaciones e inquietudes sobre la relación entre ciencia y periodismo, meses antes de que la pandemia hiciera su aparición (octubre



image Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.


116

Alicia de Lara González y Ángeles Gómez Martínez Quórum Académico, Vol. 18, Nº 2, Julio-Diciembre 2021, Pp. 115-117

image


2019). Los textos reproducen el contenido de esos diálogos; y la segunda, con un carácter más académico, contiene las aportaciones de los participantes en las conferencias y mesas redondas en forma de texto académico y científico.


A lo largo de casi 200 páginas, distintos científicos y periodistas reflexionan sobre el alcance y las relaciones entre el periodismo y la ciencia que la pandemia ha modificado.


La primera parte expone las distintas mesas redondas que abordaron temas como la comunicación de la ciencia a través de los museos de la ciencia; la historia de la ciencia y cómo divulgarla; o el periodismo científico en la radio a través del podcast.


En los textos académicos de la segunda parte, además de los temas citados se incorporan las aportaciones más académicas de los autores anteriores. El primero de ellos es Manuel Toharia, físico y divulgador científico, que reflexiona sobre la ciencia como respuesta a la curiosidad y la clave de no diferenciar entre edades ni niveles educativos para difundir la cultura científica entre la población porque es la forma de que los ciudadanos tomen decisiones de manera más informada y crítica.


También están profesores e investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) como el catedrático José Alberto García Avilés, que analiza los proyectos de divulgación científica más innovadores para la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En esta segunda parte, algunos de los autores sí que incorporan el contexto de la Covid-19 como un elemento de los textos que presentan. Este es el caso de Manuel Sánchez Angulo, profesor del departamento de Producción Vegetal y Microbiología de la UMH, que profundiza en la seguridad de las vacunas o de Enrique Perdiguero-Gil, investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero de la UMH, que también ofrece una perspectiva de la relación entre el periodismo científico y la historia de la ciencia, tomando como punto de partida la pandemia de la Covid-19.


Lucía Martínez Argüellos, dietista, nutricionista y divulgadora, plantea algunos de los aspectos relevantes en la divulgación en nutrición en España, añadiendo algunos consejos para futuros divulgadores y periodistas científicos. Asimismo, Paula Ballester Navarro investigadora y profesora de la UMH, profundiza en algunos de los recursos divulgativos disponibles hoy en día en España, desde la Agencia de noticias SINC hasta el Science Truck. Y también, Santi García Cremades, matemático y divulgador científico de la UMH, y Daniel Torregrosa, químico, bioquímico y divulgador científico,

Ciencia y periodismo. Una de es Merte y la otra es de Venus 117

image


hacen un recorrido de la divulgación científica en España, que viaja desde principios del siglo XX hasta los blogs.


Cristian-Ramón, Martín-Sanchiz y Félix Arias-Robles explican la relevancia del periodismo de datos como técnica para incrementar la calidad de la labor informativa. Esta importancia la explican a través del proyecto sobre acceso a la sanidad de la Fundación Civio, Medicamentalia. Y la periodista especializada de la UMH, Ángeles C. Gallar Martínez y la investigadora de la UMH, Juana Gallar Martínez, describen cómo el proceso de investigación básica puede llegar a ser noticiable, a pesar de la lejanía en cuanto a los resultados aplicados para la sociedad tiene esta área de la investigación.


Alicia de Lara González, investigadora de la UMH, se aproxima a la divulgación en torno al cannabis con las controversias y debates que giran alrededor de este cultivo y sus usos médicos y terapéuticos.


Y por último, Ángeles Gómez Martínez de la UMH aborda la adaptación al cine de la novela "El doctor Arrowsmith", la historia de Martín Arrowsmith, un médico estadounidense de finales del XIX, que se debate entre la práctica de la medicina y la investigación básica.


Además, el libro se completa con toda una serie de podcast con los audios del evento y tiene interés tanto para los iniciados en la divulgación científica como para los que ya se han adentrado en el conocimiento y la práctica del periodismo científico. Investigadores, docentes y periodistas tienen al alcance una publicación que seguro que interesa por los ejemplos y por las perspectivas que plantea.

José María Herranz de la Casa


Profesor Titular de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la

Universidad de Castilla-La Mancha (España)


Josemaria.herranz@uclm.es