image

Depósito legal: ppi 201502ZU4635

Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa

Depósito Legal: pp 200402ZU1627 ISSN:1690-7582


Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación Centro de Investigación de la Comunicación y la Información

(CICI)

Maracaibo - Venezuela


Volumen 17 No. 2 Julio - Diciembre 2020


image

QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 17 Nº 2, Julio - Diciembre 2020. Pp. 10-26 Universidad del Zulia - ISSN 1690-7582


Imaginario y representaciones empresa/sociedad en el filme "Macuro" (2008)


Írida García de Molero1, Gerardo Jesús Molero García2 y Romina De Rugeriis3


Resumen


La investigación pretende mostrar cómo el cine a partir de la materia significante, trata la actividad situada de los imaginarios y las representaciones empresa/sociedad desde la perspectiva teórica de la responsabilidad social empresarial (RSE) aplicable en Venezuela y, específicamente, cuando en el filme Macuro se denuncia una actuación empresarial de una cementera, contraria a una práctica social responsable. La metodología utilizada fue la semiótica textual interpretativa (Lotman, 1996) y las nociones de “actividad situada” y “recursos técnico- expresivos” (García de Molero, 2007). Entre otras conclusiones se tienen que el cine, al servir de medio de expresión de imaginarios y representaciones sociales de la marginalidad vivida por la comunidad, hace por sí mismo RSE, en tanto modela el uso del capital social de los habitantes de Macuro y su organización para exigir a la cementera,


image

Recibido: Junio 2020 – Aceptado: Julio 2020

  1. Dra. en Ciencias Humanas, Área Semiótica (LUZ). Post-doctorado en Ciencias Humanas, Área Semiótica (LUZ). MSc. en Lingüística, Mención Análisis y Enseñanza del Castellano (LUZ). Lic. en Educación, Mención Ciencias Pedagógicas, Área Tecnología Instruccional (LUZ). Docente investigadora del Doctorado en Ciencias Humanas y del Centro Audiovisual de la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela. Correo: iridagarcia@gmail.com


  2. Lic. en Contaduría Pública (LUZ). Economista (LUZ). MSc. en Gerencia de Empresas (URBE).

    Doctorante de la Cohorte XIX del Programa Doctorado en Ciencias Humanas, Área Desarrollo

    Organizacional (LUZ). Investigador en el Programa Doctorado en Ciencias Humanas y del Centro

    Audiovisual de la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia (LUZ).

    Maracaibo, Venezuela. Correo: soygerardomolero@gmail.com


  3. Doctora en Ciencias Humanas, Área Semiótica (LUZ). Msc. en Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información. Lic. en Comunicación Social mención Audiovisual (LUZ). Profesora e Investigadora de la Facultad Experimental de Arte, Directora de Extensión de la Facultad Experimental de Arte. rominaderugeriis@gmail.com



    image Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.


    que opera en el pueblo, una relación empresa/sociedad con aplicación de prácticas de RSE que tomen en cuenta la comunidad, sus problemas y necesidades existenciales, formando parte de sus soluciones.


    Palabras clave: Imaginario y representaciones sociales, relación empresa/ sociedad, teoría de RSE, capital social, filme Macuro


    Imaginary and company / society representations in

    the film Macuro (2008)


    Abstract


    The research aims to show how cinema, based on the significant matter, treats the situated activity of the imaginaries and the representations of business/company from the theoretical perspective of corporate social responsibility (CSR) applicable in Venezuela, and specifically when the film Macuro denounces a business action of a cement company, contrary to a socially responsible practice. The methodology used was interpretive textual Semiotics (Lotman,1996) and the notions of "situated activity" and "technical-expressive resources" (García de Molero, 2007). Among other conclusions there are that the cinema when serving as means of expression of imaginaries and social representations of the marginality lived by the community, makes by itself CSR, while it models the use of the social capital of the inhabitants of Macuro and its organization, to demand to the cement company that operates in the town, a business/company relationship with application of CSR practices that take into account the community, its problems and existential needs, forming part of its solutions.


    Keywords: Imaginary and social representations, business/company relationship, CSR theory, social capital, film Macuro.


    Introducción: contextualizando la actividad situada de la relación empresa/sociedad en Venezuela


    La relación empresa/sociedad se entenderá como el comportamiento responsable que la empresa manifiesta con los accionistas, empleados, proveedores, clientes y la comunidad en la que realiza sus operaciones, guiada por una conducta ética que le permita una gestión de óptimo desempeño para la generación de beneficios económicos y bienestar social para todos. A nivel teórico, se hace un breve recorrido en la relación empresa/ sociedad en su tránsito a la aplicabilidad de la responsabilidad social (RSE) en Venezuela, haciendo énfasis en las teorías sobre RSE asociadas al análisis del filme.


    En Venezuela, ya en el siglo XX, yacen un grupo de empresas que se identificaban como socialmente responsables con sus trabajadores y las comunidades (Méndez, 2008). Se trataba de casas y firmas comerciales que ejercían el poder económico en ese momento, hasta el inicio formal de la explotación petrolera el 31 de julio de 1914, con la producción del pozo Zumaque I en el Campo Mene Grande, ubicado en el Distrito Baralt del estado Zulia, a cargo de la Caribbean Petroleum Company (Martínez, 1969).


    Estas firmas comerciales eran especialistas en el ejercicio de actividades de importación y exportación, y eran originarias de la Casa Boulton, misma creada en el año 1835. Con respecto a las casas comerciales, estas ejercían como bancos y generaron un nuevo esquema bancario y de seguros con la participación de la empresa privada como: Banco de Maracaibo, Banco Carabobo, Banco Caracas y Banco de Venezuela. Al mismo tiempo, promovieron las primeras Cámaras de Comercio Venezolanas y también la compañía Electricidad de Caracas, Cervecería Nacional, Belloso Hermanos Productos Farmacéuticos y la Fábrica de Papel Maracay.


    Con respecto a lo anteriormente expresado, estas organizaciones establecieron, fundamentalmente, la contribución social voluntaria hacia la sociedad, realizando conjuntos habitacionales para sus obreros y servicios educativos y sanitarios complementarios. Beneficios que aún no estaban establecidos en las regulaciones del Estado (Méndez, 2006). Todos estos comportamientos empresa/sociedad marcaron pautas a lo que más tarde se le denominó Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad


    Social Corporativa (RSC). Resulta necesario recordar que “los antecedentes de la Responsabilidad Social Empresarial se remontan al siglo XIX, precisamente en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo, que buscaban conciliar eficiencia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva” (Cansino y Morales, 2008, p.47). No obstante, “La Revolución Industrial también ha sido como la inflexión que dio nacimiento a la RSE. Otros hacen referencia a la Declaración de los Derechos Humanos en 1789 y, posteriormente, las ONGs como hechos que contribuyeron a la implementación de conducta ética por parte de empresas (…)” (Navarro, 2016, p. 169).


    Por otra parte, se tiene que la Constitución de 1999 de la República Bolivariana de Venezuela, contempla en su TÍTULO III “De los Deberes, Derechos y Garantías”, CAPÍTULO X “De los Deberes” la noción de responsabilidad social empresarial (RSE), al declarar en su Art. 135 que:


    "Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines de bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y la responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren el ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley" (CRVB, 1999, p. 312, 179).

    Como se puede observar, ya se contempla jurídicamente la relación empresa/sociedad en términos de una empresa socialmente responsable y, sin embargo, el gerente de la empresa cementera en el pueblo Macuro no da cumplimiento al marco jurídico.


    Al hablar de responsabilidad social empresarial (RSE) es muy importante tomar en cuenta el fundamento ético filosófico de la dimensión cultural que enmarca el concepto, pensando entre lo obligatorio y lo justo a favor de la calidad de vida de empleados y comunidad en general, aunado a las buenas prácticas empresariales que apunten a una sociedad más justa y solidaria. Ya en el siglo XXI, el concepto de responsabilidad social empresarial es utilizado por las empresas que quieren crecer económicamente y, además,


    posicionarse socialmente en un contexto competitivo, tomando en cuenta los recursos intangibles como medio para adquirir recursos financieros.


    En este sentido, la RSE constituye el compromiso de una organización en conocer los impactos que sus decisiones y actividades tienen en sus empleados, en la sociedad y el medio ambiente, dando respuesta a los mismos a través de comportamientos transparentes y éticos en un desarrollo sostenible, al mismo tiempo que considere las expectativas de las partes interesadas, integrándose al quehacer cotidiano de la propia organización y cumpliendo con la legislación local e internacional a la que le corresponda atender.


    Esta investigación muestra cómo el filme venezolano "Macuro, la fuerza de un pueblo" (2008) del cineasta Hernán Jabes4 presenta una puesta en escena de un pueblo que, ante diligencias infructuosas para el préstamo de una planta eléctrica con el fin de mejorar su calidad de vida, se ve en la necesidad de organizarse y enfrentarse a una empresa cementera que labora en la comunidad, para que ésta le solvente el problema de la falta de electricidad y puedan realizar sus actividades cotidianas, comerciales y domésticas dignamente.


    Esto no es precisamente lo que ocurriría en una relación empresa/ sociedad, en la cual la empresa, al actuar con ética y moral en los negocios, generaría solidaridad y convivencia armónica en la comunidad donde opera. Y justamente, el filme resulta la denuncia de una tragedia vivida por la comunidad del pueblo Macuro, ante el trato hostil del gerente de la empresa cementera que allí opera; y bien sea por capricho, explotación o desconocimiento de la práctica de la responsabilidad social empresarial, no la ejerce para contribuir al bienestar social. Con el comportamiento asumido por el gerente, su modelo de gestión atiende, exclusivamente, a la teoría instrumental de Friedman (1970) basada en la obtención de beneficios económicos para socios y trabajadores de la empresa, quienes


  4. Hernán Jabes, realizador cinematográfico venezolano que dirigió "Macuro, la fuerza de un pueblo" (2008), también dirigió el filme "Piedra, papel y tijera" (2012), teniendo una audiencia de

    216.084 espectadores, fue seleccionada por un jurado conformado por miembros de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos como mejor película extranjera nominada para competir al Premio Oscar, el cual no fue logrado. (Disponible en: www.entodonoticias.com/top-10-películas- venezolanas-mas-taquilleras/ , consultado: 04-10-2019).


    deben comprometerse de forma individual y autónoma a cumplir con la responsabilidad social.


    Otros autores, también instrumentalistas como Porter & Kramer (2002), postulan la existencia de una obligación moral por parte de la empresa de contribuir al desarrollo del lugar en la que se encuentra establecida, “bien sea con posibilidades de empleo, cuidado del medio ambiente, mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos de la zona” (Navarro, 2016, p.171); respecto a este postulado, la empresa solo genera empleo.


    Con esta acción, la comunidad de Macuro conmina a la empresa cementera a emprender el nuevo camino de la responsabilidad social empresarial (RSE), comenzando por los conceptos y la lógica con la que actúa el ser social desde el sentir, pensar y actuar con solidaridad; a tal efecto, le solicita el préstamo de una planta eléctrica.


    Esta comunidad exhibe su capital social en las relaciones de los que trabajan en la pesca, del que tiene la bodega, del cura de la iglesia, de la secretaria del gerente de la cementera, del obrero vigilante en la cementera, del joven Aeroplano. Un capital social constituido por la confianza, la solidaridad, la ética, los valores, la reputación y el compromiso que ellos practican, y que también exigen a los líderes organizacionales de la empresa cementera. Un capital social constituyente de los atributos individuales que está en el imaginario social de la gente (relación psique/sociedad) del pueblo Macuro, el cual pone de manifiesto en sus representaciones sociales, que Hernán Jabes, a su vez, muestra en las imágenes cinematográficas. Siguiendo a Berger y Luckman (2001), una representación en el cine viene a ser la marca o huella dejada por el autor cinematográfico en el texto/ discurso fílmico, “respecto de las creencias colectivas de la gente en una determinante época, y las cuales, él comparte en tanto conocimiento de los mundos posibles5 de la gente y de la vida” (García de Molero, 2016, p. 20).


    Por capital social se entenderá como un recurso inmerso en la estructura de las relaciones en las personas en sí mismas y entre éstas (Coleman, 1990).


  5. Los mundos semióticos posibles de la gente y de la vida, corresponden a la identificación de los usos a que las distintas semiosis son sometidas en un determinado grupo social y en un determinado momento histórico de determinada sociedad, con el objetivo de construir el significado del entorno (Magariños de Morentin, Manual de Metodología Semiótica. Disponible en: www.centro-de- semiotica.com.ar/ConceptoSemiotica.html, consultado: 24-09-2019).


    Lo que indica que el capital social está tanto en el plano individual como en el colectivo o comunitario. Para Putnam (1993) el capital social radica en la confianza, las normas y las redes de asociatividad cívica, elementos que mejoran la eficiencia de la organización social, promoviendo iniciativas tomadas de común acuerdo. Kliksberg (1999) lo define como aquel dado por las relaciones que posee un individuo, y solo representa un conjunto de recursos que éste puede utilizar para el logro de sus propios fines. El capital social se corresponde con el potencial cultural particular, subsumido a la vez por la cultura global. El pueblo de Macuro posee un valioso capital social que apuesta a la solidaridad, la cooperación y al buen vivir.


    En la actualidad, en Venezuela se le está dando relevancia a la RSE y a la vinculación que esta tiene con la obtención de beneficios ganar-ganar en bien de la humanidad. Ante esta realidad, parece necesaria la asunción del compromiso por parte del empresariado, que induzca al mismo tiempo a equilibrar la consecución de los objetivos económicos tradicionales y la contribución a la mejora del bienestar social de accionistas, empleados y sociedad en general (Déniz y Zárraga, 2001).


    La participación de las empresas en materia de RSE en Venezuela ha estado dirigida, en términos generales, más al ámbito externo que interno y ha estado motivada por diversas razones; ejemplo, el interés de promocionarse y darse publicidad que tienen algunas empresas mediante el marketing, y así utilizar su imagen para aumentar sus ventas. También otras empresas ven en la relación empresa/sociedad la posibilidad de hacer uso de las leyes tributarias que permiten el desgravamen de estas actividades, quedando en entredicho el sentido filantrópico de las mismas. También empresas como los medios de comunicación de masas, adoptan la RSE haciendo uso de su práctica significante para criticar el estado de abandono y marginalidad a la que han sido sometidos determinados pueblos, e incluso países por diversos intereses particulares. El cine venezolano de Román Chalbaud es prolífico en esta temática (García de Molero, 2007).


    En este mismo sentido, también los cineastas o realizadores cinematográficos han hecho responsabilidad social al plantear temáticas como la marginalidad en sus distintas formas y dimensiones, que en palabras de Delfino (2012) constituyen un fenómeno multidimensional o pluridimensional, el cual toca la marginalidad económica de producción


    y consumo, política, educacional, cultural y otras. Entre estos cineastas se encuentra Hernán Jabes con el filme "Macuro: la fuerza de un pueblo" (2008) y su valor socio-documental al mostrar “aspectos de la realidad en un momento histórico dado, signado por el año en el que el filme fue estrenado públicamente” (García, Chirinos, De Rugeriis y Gallardo (2015, p.35)) y, que aún en el 2015 existían y para el año 2019 han empeorado, a causa de las políticas económicas del socialismo del siglo XXI aplicadas por los gobiernos de los presidentes Hugo Rafael Chávez Frías y Nicolás Maduro.


    A nivel metodológico, se trabaja con la semiótica textual interpretativa de Lotman (1996) aplicada a la interpretación de textos documentales y al texto/ discurso fílmico, con las nociones “actividad situada” y “recursos técnico- expresivos” de García de Molero (2007) aplicadas en la interpretación y el análisis el filme.


    En la práctica significante cinematográfica, la actividad situada constituye un principio ordenador de los procedimientos técnico-expresivos y de contenido social de los objetos profílmicos, tratados por el realizador cinematográfico para orientar el efecto interpretante en los espectadores intérpretes.


    En esta investigación se trabaja con la práctica significante del realizador cinematográfico venezolano, Hernán Jabes, que en este filme deja ver la influencia del pensamiento estético socialista chalbaudeano6, para exaltar el papel social revolucionario en la creación literaria y artística del texto/ discurso fílmico de la película "Macuro: la fuerza de un pueblo" (2008). Es la materia significante del filme, el espacio donde confluyen los imaginarios y las representaciones sociales, relaciones entre lo imaginario y lo simbólico tanto para existir como para expresarse y pasar de lo virtual a imágenes


  6. Chalbaud va construyendo con su saber hacer profesional, a partir de una estética socialista, un proyecto de enunciación político y social, en el cual sitúa actividades que tematizan “la revolución” por él esperada, en el pasaje liberador de la ruptura de “lo viejo” al nuevo orden ideológico social: la llegada de la Revolución Bolivariana, instituida en Venezuela por el presidente Hugo Chávez Frías. En este sentido, ha impulsado “a su manera” con su saber hacer subversivo y revolucionario, la conciencia de la nueva democracia social en Venezuela. Se hace presente la idea brechtiana de hacer de todo medio artístico un instrumento sígnico al servicio de la revolución. (García de Molero, Írida (2007). Estética socialista: entre marxismo y anarquismo. A propósito del cine de Román Chalbaud. Conferencia. V Congreso Internacional de Semiótica. Interacciones, Semiótica de las Artes y del Diseño. Universidad de los Andes, Mérida (Venezuela).


    que representan otra cosa, otro interpretante7 con una función simbólica (Castoriadis, 1975).


    Una actividad situada en un filme constituye un principio ordenador de los procedimientos técnicos y de los contenidos temáticos sociales considerados como objetos profílmicos, que trabaja el cineasta o director realizador del filme para articular la realidad y la imagen cinematográfica en materias significantes. Y los recursos técnico-expresivos son todos aquellos operadores formales técnico-expresivos que contribuyen a destacar la sintaxis o sintagmática del filme, asegurando la existencia material de la puesta audiovisual estética y constituyendo las huellas de la producción de un autor cinematográfico (García de Molero, 2007).


    Corpus, análisis y discusión de la actividad situada de la relación empresa/sociedad en el filme: sus imaginarios y representaciones sociales


    El filme "Macuro: la fuerza de un pueblo" (2008) del cineasta Hernán Jabes, empieza haciendo uso de recursos técnico-expresivos cinematográficos con interpretantes muy descriptivos para mostrar el espacio territorial con vista al mar y la pesca como la principal actividad comercial del pueblo Macuro. También se muestra al joven Aeroplano, con características especiales, caminando sobre un puente de madera y dirigiéndose hacia el mar, al mismo tiempo que mira el firmamento con sentido de búsqueda de liberación al son de una música apacible. Otro elemento mostrado es la fábrica cementera (propiedad privada); la plaza, y en ésta el pueblo reunido en torno a la Virgen del Valle y su fiesta porque la iglesia está en reparación.

    En su casa, Irma se arregla para irse a la fiesta. En la tarima se presenta la banda musical infantil y su director, Genaro, es interrumpido por el cura Manolo, mientras que a este lo interrumpe Aeroplano. En contraplano, el batallón de policías trajeados y portando accesorios para reprimir. La joven Irma, enamorada, se encuentra con su novio policía.


  7. Un interpretante se relaciona con un significado construido en un proceso de semiosis producido en la mente de un sujeto intérprete.


Figura 1- Imágenes de la película


image

Fuente: "Macuro: la fuerza de un pueblo "(2008)


Figura 2 - Aeroplano mira hacia el horizonte desde el muelle


image

Fuente: "Macuro: la fuerza de un pueblo "(2008)


El texto/discurso fílmico de "Macuro: la fuerza de un pueblo" (2008) se desarrolla con base en la pragmática establecida por el realizador cinematográfico Hernán Jabes. Una pragmática “es el aspecto del trabajo del texto, ya que el mecanismo de trabajo supone cierta introducción de algo de afuera en él (…) dos textos en una relación de incorporados/enmarcantes” (Lotman, 1996, p. 98), relaciones pragmáticas dadas entre el texto y el hombre en un contexto, que es también texto, el de la cultura; y cuya práctica significante tiene una doble perspectiva transformacional: hacia dentro y hacia fuera del enunciado, lo que permite las formalizaciones semióticas de los textos, en el ámbito de los sistemas productivos de sentido, en el ámbito de dispositivos de comunicación y en la intertextualidad del objeto tratado (Bettetini, 1977).


La materia significante de este filme constituye una poética que hilvana una cruda realidad en una representación social, mostrada a través del


recurso técnico-expresivo del encuadre y de contenido social propio de sectores marginales. Un encuadre-montaje como basamento de su libertad intencional y subjetiva de la selección-combinación en coherencia con la relación sistema-invención (Pecori, 1977).


Las relaciones interpersonales de los macurenses son cálidas con muestras de capital social importante, repleto de confianza, solidaridad, valores familiares, sociales y éticos, compromiso por el bienestar de la colectividad, por lo que todos deben sumar. En el pueblo cada cual tiene su faena maltrecha, porque desde hace cinco meses la planta eléctrica está dañada y el Concejo Municipal de Güiria, según palabras de Teo, lo “tiene vacilao”. Como no hay electricidad, tampoco hay agua, y la gente transporta el agua en baldes hasta sus hogares. El lugar de acopio del pescado se ve en problemas por la falta de hielo, así como también los alimentos en la bodega de Tomás y en las neveras de las casas.


El liderazgo de la comunidad organizada no se hace esperar y solicitan al gerente (Mr. General) de la empresa cementera el préstamo de una planta eléctrica que poseen en reserva y la misma les fue negada. Tomás dice “la gente se está cansando”, el cura Manolo dice “los intereses de la fábrica no pueden estar por encima de los intereses del pueblo”, “el pueblo de Macuro sabrá salir adelante”, el viejo Teo dice “si las cosas no la hacemos nosotros, no las hace nadie” y motiva a Tomás: “es un acto de supervivencia, échele pichón, Tomás”.


El pueblo organizado se lanza al agua en sus botes para no dejar desembarcar mercancía del Río Caribe II, arengando “sin planta no hay cemento”, haciendo que el barco se regresara a Puente Hierro. El pueblo en marcha hacia la cementera y en contramarcha la policía. Esta reacción no hubiese sucedido si su gerente hubiese actuado de manera socialmente responsable.


Figura 3- Pueblo en protesta frente a las fuerzas policiales

image

Fuente: "Macuro: la fuerza de un pueblo"(2008)


Figura 4- Fuerzas policiales impiden la entrada a manifestantes


image

Fuente: "Macuro: la fuerza de un pueblo"(2008)


Por su parte el comandante del pelotón les exige que se retiren porque no van a llevarse nada de la propiedad privada. Tomás pide al comandante hablarle para mostrarle copia de la carta de autorización otorgada por el Gerente Nacional de la cementera en Caracas para su uso en el pueblo. Éste no acepta copia sino la original, la cual no existía porque la había roto el gerente de la cementera en un acto de soberbia. La gente entra en la fábrica y la policía reprime. El joven policía, que pretendía a Irma, mata a tiros a Aeroplano. El vigilante detiene al gerente y el comandante ordena el cese de la represión. El filme culmina con el entierro de Aeroplano acompañado por la banda musical infantil.


Hasta aquí la sintaxis fílmica de la película analizada, que ubica la actividad situada de la relación empresa/sociedad en tránsito hacia la responsabilidad social empresarial (RSE), que cuenta con la presencia del capital social de la colectividad de Macuro y la falta de liderazgo proactivo y ético del gerente de la cementera.


El capital social de los habitantes de Macuro rebasa todo interés personal. Sandra, la esposa de Tomás, es la secretaria ejecutiva de la Gerencia de la cementera y sin temor a perder el cargo se adhiere a la protesta; con respecto a Antonio, el vigilante de los portones de la cementera, al final pudo más su solidaridad con la comunidad que su puesto de trabajo y detiene al propio gerente. Y ni se diga de Irma que corre a su pretendiente por intentar golpear a Aeroplano, mientras éste la salva de una pretendida violación. No obstante, se infiere el desquite y la venganza que juró el joven policía contra Aeroplano, la cual perpetró en la toma de la fábrica cementera sin permiso de su comandante.


Figura 5 - Aeroplano corre frente a la policía


image

Fuente: "Macuro: la fuerza de un pueblo "(2008)


Son las acciones de un pueblo unido y organizado las que logran sus objetivos a favor del bienestar de la comunidad. Una decisión de cómo contrarrestar la sobrevivencia y de algo inusual para hacer reflexionar a las empresas acerca de la responsabilidad social que tienen con los empleados, la comunidad y el ambiente. Acciones que, desde el inicio del filme, Hernán Jabes trata como cuerpo intermediario que, según Durkheim, cumple la función de “visión de mundo”, “capaz de orientar la vida cotidiana, como lo hacen las religiones, para quienes creen en ellas, o para quienes las practican” (Augé, 2006, p.87), una visión de mundo que también incluye gobiernos centralistas, partidos políticos, cuerpos policiales represivos, sindicatos, empresarios explotadores de la fuerza laboral, entre otros actores sociales.


A modo de conclusiones: siempre provisionales


El filme venezolano "Macuro, la fuerza de un pueblo" (2008), del cineasta Hernán Jabes, presenta una puesta en escena de un pueblo organizado que lucha con una empresa cementera, buscando la reivindicación de un bien necesario para la comunidad, por cuanto la empresa privada no puede ni debe estar a espaldas de los problemas sociales de la localidad donde labora. De esta manera, el director del filme ejerce su responsabilidad social cuando, a través del medio cine, hace la denuncia de lo que el público espectador pudiera preguntarse ¿Cómo es la relación empresa cementera/ comunidad Macuro? ¿Qué responsabilidad social empresarial muestra la empresa cementera? Porque, si bien el Gerente Nacional de la Cementera desde Caracas (capital del país) ya había autorizado el préstamo, el gerente local no había obedecido; entonces, ¿Qué mecanismos e instrumentos aplica la empresa cementera a nivel nacional para vigilar el cumplimento de la RSE? Este hecho real ocurrido en el pueblo Macuro, ubicado en la Península de Paria, estado Sucre de la República Bolivariana de Venezuela, inspiró la producción del filme Macuro, en una situación donde la responsabilidad social en Venezuela queda cuestionada, estancando su tránsito en el desarrollo, luego de haberse iniciado en el siglo XIX.


La comunidad organizada haciendo uso de su capital social puede lograr que las empresas que laboran en su entorno, tomen en cuenta sus problemas y necesidades existenciales para que sus soluciones formen parte de las políticas de RSE. La gerencia local de la empresa cementera ha debido actuar bajo un modelo de gestión administrativa fundamentado en la ética organizacional y dialógica, como instrumento para la generación de valor en los grupos de interés que conforman la empresa (socios, directivos, empleados, proveedores, clientes, comunidad), pudiendo comenzar con programas filantrópicos (préstamo o donación de la planta eléctrica), mientras diagnostican las necesidades de los grupos de interés, cuyos resultados permitirán la implementación de políticas de atención a las mismas, en conjunto con la vigilancia a su cumplimiento y al cumplimiento de las disposiciones legales y normativas aplicables a la organización en Venezuela.


El sentido de pertenencia de los empleados en la empresa y de ésta, en la comunidad donde labora, es fundamental para que los individuos orienten


sus acciones desde la solidaridad y la confianza hasta lograr el desarrollo sustentable y sostenible de la empresa y el bienestar de los empleados y de la comunidad. Con esta modalidad, la empresa experimentará un equilibrio entre lo económico, lo social, lo ético y lo ambiental en favor de la colectividad.


El filme "Macuro: la fuerza de un pueblo" (2008) contribuye a que, desde el cine, se generen productos que, en materia de RSE, permitan a empresarios, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales y todos los grupos interesados en este tema, acercarse al conocimiento conceptual, clarificación y cambio de percepción de la relación empresa/sociedad a través de la RSE para dignificar la actividad empresarial en la localidad y en el mundo en favor de la colectividad, contribuyendo así, a la construcción de una sociedad más justa, más solidaria y más sostenible.


El cine, al servir de medio de expresión de imaginarios y representaciones sociales de la marginalidad vivida por la comunidad, hace por sí mismo RSE mostrando, a su vez, el uso del capital social de las personas y su organización; logrando que las empresas que laboran en su entorno tomen en cuenta sus problemas y necesidades existenciales para formar parte de sus soluciones.


Referencias bibliográficas


Augé, M. (2006). Hacia una Antropología de los mundos contemporáneos.

Barcelona: Edit. Gedisa, S.A.


Berger, P. y Luckman, T. (2001). La construcción social de la realidad. Bue- nos Aires: Amorrortu Editores.


Bettetini, G. (1977). Producción significante y puesta en escena. Barcelona: Edic. Gustavo Gili, S.A.


Cansino, J. y Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. San- tiago: Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chi- le. Disponible en: file:///C:Documents%20and%20Settings/Admi- nistrador/Mis%20documentos/Downloads/53f1 a1f50cf23733e- 815be14%20(1).pdf


Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Ediciones du Seuil. Coleman, J. (1990). The Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press. CRBV-Consti- tución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Promul- gada por la Asamblea Constituyente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela (GO). Año CXXVII-MES III.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela (GO). Año CXXVII-MES III. Número 36.860. Caracas, Jueves 30 de diciembre de 1999.


Déniz, M y Zárraga, C. (2001). La dirección de los grupos de interés en la nueva era del conocimiento: La importancia de una adecuada es- tructura organizativa. Revista de Economía y Empresa, número 41, Volumen XV, 33-52.


Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine, 33, 122-126. Disponible en: http://www.colorado.edu/studentgroups/libertarians/issues/fried- man-soc-resp-business.html


García de Molero, Í. (2007). Semióticas del cine. El cine venezolano de Ro- mán Chalbaud. Colección Textos Universitarios. Mérida, Venezue- la: Ediciones del Vice-Rectorado Académico, Universidad del Zulia.


García, Í.; Chirinos, M.E.; De Rugeriis, R. y Gallardo, R. (2015). La cons- trucción del imaginario/marginación social sobre la pobreza urbana en el cine venezolano del siglo XXI. SituArte, Año 11, No. 18, 34-44. Maracaibo: Facultad Experimental de Arte, Universidad del Zulia.


García de Molero, Í. (2016). Los bares en el cine de Román Chalbaud como formas semióticas de representaciones sociales. SituArte, Año 11, No. 20,19-29. Maracaibo, Venezuela: Facultad Experimental de Arte, Universidad del Zulia.


Kliksberg, B. (1999). Un tema estratégico: el rol del capital social y la cul- tura en el proceso de desarrollo. Tamara Riquelme-Manzoni (Ed.). Latin American Studies Center. University of Maryland, College Park.


Lotman, I. 1996. La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Ma- drid: Ediciones Cátedra, S.A.


Martínez, A. (1969). Cronología del Petróleo en Venezuela. Caracas: Edit.

Librería Historia.


Méndez, Ch. (2006). Una lectura sociológica del tema RSE, desde Venezue- la. Ponencia presentada en el XIX Seminario Internacional de la Aso- ciación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones (AISO), 2da Sesión Plenaria: Capacitación, Formación y Responsabilidad So- cial. Caracas, 14 de septiembre de 2006.


Méndez, Ch. (2008). Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el Siglo XX. Caracas: Edición Strategos Con- sultores.


Navarro, L. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial: Teorías que Fundamentan su Aplicabilidad en Venezuela. Sapienza Organizacio- nal, Año 3, Nº 6, 167-186.

Pecori, F. (1977). Cine, forma y método. Barcelona: Edit. Gustavo Gili, S.A. Porter, M. & Kramer, M. (2002). The Competitive Advantage of Corporate

Philanthropy. Harvard Business Review, 80 (12), 56-69.


Putnam, R. (1993). Para hacer que la democracia funcione. Venezuela: Editorial Galac.