QUÓRUM ACADÉMICO

Vol. 15 Nº 2 , Julio - Diciembre 2018 . Pp 9-12

Universidad del Zulia


Presentación


TIC y sociedad


En este volumen 15, Nº 2, hemos tenido la intención de poner sobre la mesa el debatido tema de las tecnologías de información y comunicación y la oportunidad o amenaza que representan para la sociedad. Nos ocupa principalmente el impacto que debemos pensar los investigadores, respecto a cómo las TIC y su inevitable irrupción, podrían resultar apropiadas por los ciudadanos e instituciones para mejorar o empeorar la salud, la democracia y el gobierno. En el mundo académico siguen orbitando los apocalípticos e integrados debatiendo en torno a la tecnología; los primeros, descartando toda posibilidad de las tecnologías de información y comunicación para el provecho de la sociedad y los segundos decretando la llegada de un nuevo mundo plagado de oportunidades. Sobre esto, Vicente Serrano Marín el 28 de octubre de 2015, en el Auditorio de la Biblioteca de Santiago, ha llamado a Facebook ¡fraudebook! Plantea que la posibilidad de resistencia con el uso de las redes sociales es una ilusión. “Las redes sociales…en principio parecen una forma de resistencia ante poderes políticos, económicos y sociales, sobre todo por su poder de convocatoria para constituir multitudes. Sin embargo, esa resistencia no deja de ser una ilusión”. Al contrario de la acalorada celebración por la primavera árabe, Serrano argumenta que la misma ha sido un fracaso y la supuesta esperanza se ha convertido en cruentas guerras internas o dictaduras, o bien en partidos de corte tradicional, centralizado y leninista, como Podemos, por cierto muy apoyado, pero en el dispositivo de las redes sociales. Las redes sociales son un mero espejismo de la libertad, es la ironía del dispositivo como lo diría el filósofo francés Michel Foucault. La gente cree que se expresa y que es más libre, pero inmediatamente la vida queda inserta en una fábrica de intimidad, una ilusión. “Con esto no quiero decir que las redes sociales como herramientas para la comunicación

Presentación

10 Quórum Académico, Vol. 15, Nº 2, Julio - Diciembre 2018 , Pp. 9-11


y difusión de contenidos relevantes sean malas, pero ¿cuál es el precio que se debe pagar ante el acto aparentemente inocente de abrir una “cuenta”? (Serrano, 2015).

Por su parte, Lenny Mar Rodríguez Albarracín, piensa que las transformaciones sociales exigen nuevas estrategias y políticas públicas para el sistema de salud, que permitan la implementación de alternativas en materia tecnológica, haciendo más expedito el servicio y desarrollando infraestructuras de redes y comunicaciones que amplíen el acceso, promuevan una gestión más eficiente y propicien el bienestar integral de los involucrados en el sistema. Ello hace necesario el establecimiento de políticas y programas que, articulados con el componente socio-formativo, permitan abordar ese tema de acuerdo a las demandas actuales, en las que la incorporación de las TIC juegan un rol preeminente en ese proceso de cambio dirigido a mejorar el área de e-Salud, con la finalidad de plantear estrategias y propuestas que impacten en el sistema de salud venezolano.

María Gabriela Lozano González y Daniel Alberto Sicerone, desde Argentina, presentan una relación existente entre el cognitariado y la gubernamentalidad neoliberal, centrando la discusión sobre cómo esta última categoría se patenta como una racionalidad de gobierno que se expresa como marco de posibilidades de la emergencia y condiciones existenciales de una mutación en la clase obrera tradicional, el paso a un obrero especializado en la información. Esta mutación implicará que el trabajador de la información, o cognitariado, esté atravesado por una red de relaciones de poder y de tecnologías de gobierno que lo constituyen como un trabajador precarizado y responsable de sí mismo. Para ello se realizará una hermenéutica de los trabajos de Foucault (1998, 2006, 2007) para dar cuenta de la articulación entre racionalidades de gobierno y gobernanza de las conductas, así como también se desarrollará una interpretación de las lecturas sobre la mutación capitalista en autores como Deleuze (2005), Hardt y Negri (2000), Virno (2000), Berardi (2007), con la finalidad de poder articular la forma actual del modo de producción capitalista con la gubernamentalidad neoliberal.

Ángel Alberto Morillo, desde Colombia, nos explica que el acceso y el uso son elementos inmanentes al proceso de apropiación social de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Como parte de los resultados destaca la construcción de la categoría tránsito acceso–uso como elemento de engranaje de la apropiación social de las TIC, transcendiendo con ello el valor instrumental de las herramientas digitales para dar paso a nuevos significados y representaciones simbólicas de las prácticas sociales.

Presentación

Quórum Académico, Vol. 15, Nº 2, Julio - Diciembre 2018 , Pp. 9-11 11


Luis Alberto Briceño Brock, desde Venezuela, argumenta que en la actualidad la democracia venezolana ya no puede legitimarse solo en el principio de la representación, ahora tiene como protagonistas a todos los ciudadanos que en ella habitan; como protagonistas, deben ejercer el poder a través de la soberanía popular, por lo que el gobierno electrónico surge como propuesta que acerca a los ciudadanos a la gestión del Estado de una forma eficaz y eficiente, inmerso en un marco democrático como elemento regulador del poder político. Como resultado se obtuvo una realidad desalentadora dentro del gobierno electrónico en los municipios zulianos. Concluyendo que esta herramienta no está siendo usada para crear una participación real del ciudadano en la toma de decisiones políticas.

Juan Carlos Jiménez Rodríguez y Zulma Zoraida Ortiz Záccaro, desde Colombia, apuntan los beneficios, ventajas y desventajas que los habitantes de la localidad metropolitana de Barranquilla (Departamento del Atlántico- Colombia), reconocen en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la ejecución de sus trámites oficiales vinculados con la gestión pública electrónica. Los resultados obtenidos coincidieron en gran medida con los postulados del abordaje teórico realizado, ya que lo expresado por los sujetos que conformaron la muestra encajó en la visión de gestión pública electrónica como una relación nueva, bidireccional que sabiéndose llevar promueve una mejor ciudadanía (Criado y otros, 2002 y Nasser y Concha, 2011) que dan gran importancia a las TIC y las jerarquizan como herramientas válidas para configurar estructuras organizativas que brindan al ciudadano respuestas rápidas, eficaces y transparentes a sus requerimientos, como es el caso de las plataformas tecnológicas que permiten al contribuyente optar por los beneficios y comodidades que se generan a partir de la utilización de la “ventanilla única digital”.

Para cerrar, Andrés Cañizález, de Venezuela, nos trae un ensayo sobre el pelémico tema del periodismo. El periodismo y el poder político son parte de una compleja relación que podríamos catalogar de simbiótica en las sociedades contemporáneas. Autores como Grossi (2007) apuntaban desde hace algunas décadas la primacía de la centralidad comunicativa en la acción política. Este autor se refería a la parte final del siglo XX. Tal centralidad incluso ha tomado una suerte de omnipresencia con el transcurrir de las primeras décadas del siglo XXI. Para Thompson (1998) el sistema mediático moderno pasó a tener un predominio, incluso sobre el poder político como parte de la modernidad. La comunicación, y por ende el periodismo, constituye un componente nuclear de la dinámica política en este tiempo. Von Beyme (1995) plantea que la interacción entre periodismo


y poder político es una rutina cotidiana. A la luz de lo que plantea la literatura académica se analizó el caso venezolano, en particular en el período incipiente de la llamada Revolución Bolivariana (199-2001), en el cual se registró el ascenso a posiciones de poder político de un grupo variopinto de periodistas, junto con lo que puede considerarse una “luna de miel” entre el nuevo presidente Hugo Chávez y el mundo periodístico simbolizado por las empresas de comunicación masiva. La ruptura se produjo dos años después de iniciarse la presidencia de Chávez y generó un reacomodo político en el campo mediático que pasó a tener una posición de abierta confrontación.


Dr. Ángel Páez Director-Editor Quórum Académico

Centro de Investigación de la Comunicación y la Información

angel.paez@hdes.luz.edu.ve


Referencias


Serrano (2015). ¿Facebook o fraudebook? Recuperado de internet el 22 de junio de 2016 de: http://www.elciudadano.cl/2016/01/21/249804/ presidente-de-asociacion-chilena-de-filosofia-fraudebook-es-como- una-falsedad-que-fomenta-el-narcisismo-y-el-exhibicionismo/


Esta revista fue editada en formato digital y publicada en junio de 2018, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 3.0 Unported.