Portafolio 35 Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Año 19,vol 21 N° 35. (Enero-Junio 2017), pp 19-32.
RESUMEN
Los símbolos generados por la espontaneidad cotidiana y el mezclaje de las sonoridades que fluyen desde las aguas, riveras y sus puertos, el hábitat, un todo enhebrado por la naturaleza Caribe, son pasado, presente y futuro de la identidad de nuestros pueblos. La fotografía documental como género narrativo y lascostas del Lago de Maracaibo, son elescenario de esta iniciativa de percepción e interpretación gráfica, una investigación documental-experimental que bajo la modalidad de investigación-creación, fluye a través del relato del ensayo literario-fotográfico haciendo énfasis en su importancia como expresión visual y en el ejercicio del registro de acontecimientos, haceres de vida de individuos que definen una marca de nuestra identidad y soberanía, argumentos que parten del archivo del autor desplegado en exposiciones fotográficas entre 1985 y 2018, proyectos culturales que confirman su interés por la grafía caribe evolucionando de acuerdo al designio de la
naturaleza y la intervención humana.
Palabras clave: Cultura Caribe. Imagen. Identidad. Ensayo Fotográfico. Comunicación visual.
Fecha de recibido: 14/1ono19 Fecha de aprobado:l 2/12/2019
Seres del Agua. Identidad, imagen y patrimonio del Caribe. Alvaro Silva
ABSTRACT
Beings of Water. ldentity, image and heritage of the Caribbean
lhe symbols generated by the daily spontaneity and the mixing of the sonorities that flow from the waters, rivers and their ports, the habitat, a whole threaded by the Caribbean nature, are past, present and future of the identity of our peoples. Documentary photography as a narrative genre and the shores of Lake Maracaibo, are the scene of this initiative of perception and graphic interpretation, a documentary experimental investigation that under the modality of research-creation, flows through the account of the literary-photographic essay emphasizing its importance as a visual expression and in the exercise of the recording of events, life doers of individuals that define a mark of our identity and sovereignty, arguments that start from the author's archive deployed inphotographic exhibitions between 1985 and 2018, cultural projects that confirm their interest in the Caribbean spelling evolving according to the design of nature and human intervention.
Keywords: Caribbean Culture. lmage. ldentity. Photo essayVisual comunication.
Alvaro Alonso Silva Lossada
Ledo. en Comunicación Social,
Periodismo Audiovisual
.Fotógrafo egresado de la
Academia de Bellas Artes NeptalíRincón. Estudios Avanzados en Economía Aplicada
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Año 23,Vol 2, No 40 Uulio- Diciembre 2019)
"Un puerto es un ágora donde todas las etnias y las culturas se encuentran y se mezclan•
Luis Brito García 2014.
El interés y las formas de concebir el registro fotográfico han ido en aumento a partir del florecimiento de las 'nuevas tecnologías' e indudablemente, del constante avance de su comercialización y publicidad dentro de la comunicación de masas que sin medida despliega sus posibilidades y alcances en la misión de reducir el tiempo de respuestas o informaciones entre el transmisor y el receptor, con equipos capaces de registrar, capturar, detener, intervenir, grabar, para luego asimilar, comprender, influir, tergiversar, cambiar, invisibilizar, adornar, accidentar, posesionar, o aprehender la 'realidad' en brevísimos instantes. La imagen fotográfica y su captura se convirtió en protagonista y anzuelo de las campañas propagandísticas para el consumo de artefactos específicos como los teléfonos llamados inteligentes {sin conciencia y sabiduría), equipos que están llegando a convertirse, principalmente por esa imposición mediática globalizada y así lo hemos permitido (nadie puede quedarse atrás!), en componentes o productos de primera necesidad social, familiar, personal.
La televisión es sin duda el mayor en este tipo de influencias, la fotografía en movimiento junto al sonido conforman un poderoso estímulo donde permanecemos inanimados por sus lujuriosas escenas e informaciones de 'certificada veracidad gracias a las modulaciones de sus imágenes, endebles y dúctiles ante cualquier manipulación mercantilista, ideológica, política, económica, de identidad cultural inclusive, nuestro caso latinoamericano es más que evidente, que nos hipnotiza por instantes y hasta para siempre si no nos educamos como videntes y receptores tomando las debidas precauciones de aprendizaje, orientaciones críticas y de interpretación del
mensaje. "La televisión jamás ha sido un medio realista y tampoco ha sido capaz de ofrecer una
narración, esto es, en relato coherente y lógico de causa y efecto El mayor porcentaje de sus contenidos gira en la periferia de la causa y efecto del intercambio entre la 'falsa' necesidad, creada por sus corporaciones y el costo del producto que 'garantizaría' la solvencia de la misma. "Sin embargo, ahora la televisión es una empresa abiertamente simbolista que gira alrededor de la mercancía. Con el triunfo del valor de cambio sobre el valor de uso, todos los significados y todas las mentiras son posibles" {Sekula citado por Ribalta 2004. Pág. 44).
La comercialización de productos que cambian de estatus técnico y tecnológico en corto plazo, que sugiere el camino a un'mejor estatus'de vida, apoyada por la diversidad de formas estéticas que nos ofrecen los programas informáticos para la complacencia de nuestro ego artístico o convencernos de que todos podemos ser artistas, pudiera ser la mejor de las excusas para mantenernos entretenidos y precipitados hacia la posibilidad de mirar el otro lado del mundo en instantes, sin observar al mundo. A partir de ello, de esta influencia o imposición encubierta de bienestar de las tecnologías de la información, diversidad de propuestas de orden fotográfico documental destacan sobre la base estética y técnica, es decir, observamos una fina maniobra y conocimiento de la técnica de los programas digitales pero en su contenido "habilidad en la torpeza como citara el pintor José Ramón Sánchez en una conversación (2017) refiriéndose a que muchos jóvenes y 'maduros' artistas plásticos locales y nacionales no mostraban compromisos significativos en el contenido de sus creaciones plásticas, entreteniéndose solo en la maniobrabilidad de la técnica. En esas imágenes fotográficas el interés temático - conceptual seadereza tanto con atractivos efectistas, que se convierten la mayoría de lasveces en un rutinario andar sobre la estética, decorativa en su mayoría y la composición (o descomposición de lo contenido en la escena) fotográfica para complacer un mercado de'marca' o moda globalizada.
Seres del Agua. Identidad, Imagen y patrimonio del Caribe. Alvaro Siiva
En la presente investigación se expone al género fotográfico documental venezolano y su ejercicio como sujeto y objeto, observando el qué y el cómo de su gestación, bajo una mirada paralela a las narraciones visuales complacientes a los ojos de los mass-media culturales - comerciales. Así mismo, la línea investigación - acción nos permite exponer otros parámetros, prendidos de procedimientos naturales de la investigación y proceso del registro fotográfico que se ajustan a la experiencia de vida y acontecimientos abordados en el escenario caribeño, en las que solo con el cristal con que se mira es posible comprender las iniciativas, hacer viable su generación y potenciar la interpretación de su autor, de igual forma el interés del observador por la apreciación del documento fotográfico como testigo de su desarrollo cultural.
Para sumar argumentos prácticos que sustenten este cuerpo de investigación, se generará un ensayo fotográfico en formato editorial digital, conformado por fotografías (1980' - 2018), producidas con visión de pertenencia soberana que nos anima a continuar sumando detalles, personajes, símbolos y escenarios a la identidad - mezclaje de la cultura Caribe Latinoamericana.
Apreciación a la fotografía documental
•un continente en inquietud constante no puede producir otra cosa que una fotografía inquieta
vinculada activamente a sus contextos#
Nelson Herrera Ysla 1993.
La fotografía documental sea cual sea su misión temática debe mostrar un interés y capacidad por informar ideas que involucren al colectivo, donde la técnica sea solo para reforzar, remarcar o resaltar, dar pistas quizás, sobre la visión y el contenido de
argumento en su mente que le permitirá dilucidar con mayor precisión la realidad pasada y presente de su interés. La investigadora Nilda Bermúdez refiriéndose a la importancia de la fotografía como fuente para la investigación, nos señala:"... el valor de la imagenfotográfica comofuente paraelestudio de la historia reside en su carácter documental, en su capacidad para registrar con mayor grado de semejanza a la realidad (verosimilitud)" (Bermúdez 2012. Pág.22). De la profundidad e importancia de la imagen fotográfica no cabe duda que su presencia en nuestras sociedades ha sido vital para resucitar y acercarnos a momentos que en nuestras mentes siempre andan procesando historias, cuentos, chismes, anécdotas, información para darle sazón o justificación a la vida. Desde la intertextualidad de la fotografía "arte sord en el Festival de la Luz Clarines 2000, el escritor César Chirinos comenta:
En la imagen donde captamos mejor la cienc1·a del ser en general del planeta, es en la de a fotografía en esta encontramos los caracteres P.Sicosomaticos y psicofísicos de las personas Cle cada lugar y hasta podemos leer en su mirada, en sus gestos y la muestra de su rostro, la historia de su vida, la geografía física donde vive, la geografía económica que está al fondo de la fofo Y.TO más importante, adivinamos r su traza o figura, su raza su lengua, el carácter de sus intenciones y hasta sus sueños y sus frustraciones (Chirinos 2000. Pág. 4).
Si se observan con atención lostrabajos o ensayos fotográficos documentales que destacan son los que mantiene más atención alescenario, al contexto y lo sucedido y mayor discreción en la intervención
y utilización de alternativas técnicas-estéticas
que nos ofrece la tecnología. Pero hay quienes insisten en hacer 'gala' o abuso de las alternativas de programas informáticos, que parecieran estar buscando diferenciarse entre 'estilos fotográficos' y vincular su visión fotográfica al ámbito de las artes plásticas, otra de las crestas de la producción fotográfica que ha proliferado en los últimos años a partir de esas posibilidades tecnológicas, a la que también se le dedica un valioso espacio de análisis y discusión. Recordamos el Encuentro de
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Afio 23,Vol 2, No 40 Uulio- Diciembre 2019)
moda globalizante de las artes visuales. Madurar al respecto,como en todo, conlleva a recorrer diversas experiencias y estudiar las correspondencias técnico-conceptuales que fortalecen los procesos de creación visual. Son pocos los que han aprendido a correr a campo traviesa en el campo minado de la comunicación social, porque supieron que debían caminar primero, poner un pie delante del otro, experimentando luego un salto, o un trote suave.
En el marco de la fotografía documental la calificación artística de la fotografía debe ser cuestión secundaria, posterior a la valoración de su mensaje, la información y el cómo nos afecta, el cómo nos atrae y qué aprendemos de ella. Sin embargo debemos apuntar que partiendo de ese contenido como principal aspecto, en la mayoría de los casos es la cualidad del tiempo, el contexto y el desarrollo cultural lo que hace a la fotografía documental (o no), acercarse o convertirse en pieza de arte. Como el vino que se transforma al ser añejado adecuadamente cubre el paladar con una discreta particularidad y expresividad gustativa que
se adhiere satisfactoriamente, la imagen fotográfica
sí (amén a la instalación, perfomance gráficos, entre otras figuras o géneros, como expresiones experimentales colectivas), que como ya dijimos tiene su propio y obligado espacio de análisis y discusión. Pero dentro del tratamiento del género documental esta decisión o criterio de intervención o manipulación técnica, refleja un eslabón partido por donde se escabulle la posibilidad de un desarrollo de apropiada maduración asumiendo un mayor compromiso con la realidad enfrentada y fotografiada lejos de las modas y juicios impuestos por 'importantes' marchantes y galerías o grandes museos o centros de 'arte moderno que han trazado líneas para su comercialización del arte y la producción cultural, intenciones y efectos que han permeado inclusive nuestras formas de ver, captar y estructurar las ideas, a la investigación o creación fotográfica que debemos adaptar solo a nuestra visión e incumbencia cultural, social, ideológica, humana, sobre los hechos de donde se desprendieron nuestras preocupaciones o iniciativas.
y el recuerdo de lo que existió también se adhieren, para siempre, en la mente bajo la mirada y la conducta que se alimentan y evolucionan de acuerdo a ese contexto cultural presente,surgiendo apreciaciones y emociones que se desprenden
Un vistazo
fotográfico venezolano
al ensayo
documental
de su propio contenido documental. "La distancia estética parece incorporada a la experiencia misma de mirar fotografía, sino inmediatamente, sin duda con el paso del tiempo. El tiempo termina por elevar casi todas las fotografías, aún las más torpes, a nivel del arte" (Sontag 1996).
En la fotografía documental impera el momento que se aborda bajo una sola visión, 'lo que está hecho, hecho está sin necesidad de mayor intervención pues se arriesgaría a dejar de ser la prueba, el testigo de lo que identifica lo ocurrido. ¿Qué mayor intromisión en la realidad o en la imagen-foto de esta, que el encuadre y la obturación en décimas de segundos que decide el fotógrafo y la transformación del color a tonos de grises o del color en sí que nunca llega a ser el 100
% de la realidad en la foto?
Este proceder o satisfacción personal de intervención de la imagen con capas sobre capas, nos lleva a otras instancias interesantes de la creación o producción artística y fotográfica en
A partir de los eventos fotográficos nacionales e internacionales producidos en Venezuela desde finales de los 80' y la primera década del presente siglo, observamos como la fotografía documental en Venezuela ha crecido en términos de realización, participación y creación, asociada al desarrollo social, cultural y político. Así lo constatamos los que hemos asistido en calidad de invitados u observadores, como jurado de Salones de Arte y/o Fotografía, organizadores de Simposios, Festivales, etc., a pesar de la actual situación económica y política, que ha afectado la continuidad de estos eventos y sensiblemente el interés de los fotógrafos por darle continuidad al intercambio de ideas a través de otras alternativas.
Una de las actividades más importantes que se planifica en la mayoría de estos eventos es la revisión y 'lectura' de portafolios o evaluación y discusión individual o colectiva de procesos y resultados de trabajo y contenidos diversos a través de la fotografía. Esta dinámica ha sido uno de los mejores testigos de la proliferación de ofertas de
Seres del Agua. Identidad, imagen y patrimonio del Caribe. Alvaro Silva
ensayos fotográficos de alta calidad que delinean desde entonces el documentalismo fotográfico venezolano. Lamentablemente más allá del evento en cuestión, el nivel de interés por el seguimiento y probable publicación de la investigación es reducido y tímido por parte de los organismos culturales, siendo el género documental el de mayor confrontación o exhibición en el diseño de estos encuentros. Esto último no es una novedad, la fotografía documental está al alcance de todos por igual para los que desean expresar y compartir pareceres sobre algún acontecimiento, escenarios, personajes, que de alguna forma consideramos de importancia comunal, regional, nacional e internacional, hecho que subraya la importancia de resaltar componentes y características ambientales, sociales y culturales que juntos definen la soberanía venezolana.
Premios nacionales de fotografía como José Sigala {1990), Alfredo Boulton {1991), Fina Gómez Revenga (1992), Paolo Gasparini (1993), Bárbara Brandli (1994), Federico Fernández (1995), Luis Brito
{1996), Sebastián Garrido {1998), José Sardá {1999), Thea Segall (2003), Joaquín Cortés (201O), Audio Cepeda (2012), , de igual importancia e influencia debemos mencionar a Miguel Acosta Saignes (cuyo trabajo fotográfico realizó entre 1949 y 1971), así mismo citamos generaciones de principios de los 80' a la primera década del nuevo siglo, hacedores fotográficos como, Vladimir Sersa, Mariano Díaz, Christian Belpaire, Carlos Germán Rojas, Ramón Grandal {cubano residenciado en Venezuela por más de 15 años), Nelson Sánchez, Emilio Guzmán, Sandra Bracho, Alvaro Silva, Rodrigo Benavidez, Alejandro Vásquez, Daniel Peña {el Hipiee), Wilson Prada, Ernesto Morales, María Colina, Yemar Galué, Evelyn Canaán, Mireya Ferrer, Francisco Villasmil, Luis Trujillo, Norman Prieto, Isabel Bracho, Miguel Ruiz, solo por mencionar algunos de un grupo mucho más numeroso. Estos investigadores han hecho de la fotografía documental principalmente, su forma de comunicación, delineando sus procesos de creación y su visión y participación cultural venezolana. Sus propuestas identificadas a través de sus intereses narrativos y enfoques estéticos, son referencias importantes en el desarrollo de la fotografía dentro y fuera de los límites de la nación.
En las temáticas de estos fotógrafos destaca la forma de vida del venezolano, la expresión y di námica socio - política del escenario caribeño y latinoamericano, la diversidad y geografía étnica venezolana, aspectos del folklor desde el occiden te al oriente del país, el paisaje y la arquitectura urbana como escenario de seres y haceres, per sonajes destacados por sus aportes en diversos campos del desarrollo del pafs, así como también, sobre personajes de nobles oficios que hasta ese momento continuaban en el anonimato o invisi bilizados, entre otros ensayos que identifican los aportes y el trabajo de decenas de fotógrafos en Venezuela. Estos temas o episodios contados con la imagen fotográfica son nuestro punto de inte rés,a partir de algunos de estos ensayos y bajo los parámetros de la producción documental foto gráfica, desarrollamos el presente ensayo literario, que finalmente será acompañado por la materia lización de una exposición fotográfica que tiene como escenario regiones del Estado Zulia donde las aguas del Lago de Maracaibo alimentan vidas y emociones.
A continuación se mencionaran algunos cole gas que han incursionado en esta tarea de la in vestigación documental, con la finalidad de emitir una apreciación sobre alguno de sus trabajos ex puestos en salas o publicaciones impresas, donde sostienen con su mirada, su palabra y su creación fotográfica, la necesidad de divulgar lo qué, cómo y quiénes somos. Los ensayos fotográficos que se comentan, entre otros, han servido de referencia y nutrientes en la carrera del presente autor, en su interés por la cultura y la sociedad latinoamerica na y del caribe:
Paolo Gasparini (2). Edmundo Desnoes.
"Para verte mejor América Latina 1972
En tiempos de la efervescencia de las dictaduras y golpes de estado en Latinoamérica (que pareciera volver a repetirse en esta época bajo otros méto dos donde se impone el mediático e informático), surge esta publicación que expone una crítica a través del ensayo periodístico del pensamiento y la acuciosa pluma de Edmundo Desnoes y el in cisivo carácter fotográfico de Paolo Gasparini que sostiene el fundamento principal de la publica ción, exponiendo el mundo del Htercer mundif, a la América Latina que está siendo avasallada, ensangrentada, vilipendiada y saqueada por tras-
Portafollo 40. Revista arbitrada de laFacultad de Arquitectura y Dlseliode la Unlwrsldad del Zulla. Afio 23,Vol 2, No40 (Jullo·Diciembre 2019)
nacionales de Imperios económicos sobre tocio los norteamericanos. En lasfotos de Gasparinl vemos la Imagen y la palabra escrita, Ideasy frases que Inun dan ciudades por la propaganda y la publlcldad di señada por trasnaclonales comunlcaclonales sobre lo banal e Inservible, objetos y placeres Innecesa rios de proporciones conslderables para Inundar las mentes y seguir controlando el sistema soclal, eco nómico y político a favor de partlculares Intereses del poder, exploración y explotación humana que se suma al saqueo de las riquezas energéticas del Sur de América.
flejar en esos espejos, en esos planos que pudieran Interpretarse gráficamente como fotomontajes, su postura como ciudadano que acoge como suyo el momento y el espacio que habita, donde se lnterre laclona y existe, ahogado de promesas sociales, sue ñosy fantasías de grandeza, riquezasy progreso que solo destacan en el mundo 'soñado' del marketing empresarial, comercial y publicitario y solo son rea lidad en los centros y grupos del poder económico Latinoamericano: México, Brasil, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, son algunos de los escenarios fotografiados.
Lavisión y lectura de lasfotograflas de PaoloGas parlnl evidencian que él es parte -nada discreta-de todas las escenas que observamos en el libro. Gas parlnl está donde debe porque así lo cree y lo sien te. La ciudad o ciudades como grandes escenarios de su propuesta discursiva han sido los espacios que destaca su obra fotográfica, su Intención como comunicador visual y donde encuentra los argu mentos gráficos que fortalecen su estilo, un discur so confrontando el presente de sociedades hundi das en el desgaste económico y político gracias a la "'Intervención pasiva" de las grandes corporaciones económicas mundiales. Un ensayo fotográfico que rueda por Latinoamérica dlcléndole, •despierten que nos estamos ahogando en nuestro propio ex cremento de miseria humana por andar detrás de otros pasos pero Igual de equivocados durante 500 años"(Desnoes, Gaspartnl, 1972.).
Las fotografías, conformando mosaicos o Impresas en formatos llenando las páginas, produciendo la visión del caos o profusión visual (Igualmente en su libro fotográfico "'Retromundcf, publlcado en 1986 por Editorial Arte y su exposición en el Instituto Au tónomo Biblioteca Nacional en 1988), de la mano de su propósito y contenido gráfico, crftlco y perio dístico, condensan gran cantidad de Información y múltlples Influencias y co11espondenclas entre los actores y la ciudad que los envuelve, donde el ciudadano y sus quehaceres están presentes en las traslúcidas escenas creadas por el reflejo de vidrie ras,escaparates comerciales, espejos naturales de la ciudad convulsionada por el mercantilismo, Imáge nes de hombres y mujeres en esquinas, calles, ace ras,fachadas donde siempre o casi siempre existen anuncios publicitarios envallas, carteles, periódicos, señales de tránsito, Información escrita que Gaspa rlnl hace corresponder a su misión de denunciar e Interpretar a través de su estética fotográfica, al re-
Para cerrar esta breve apreciación sobre la foto grafla de Gasparlnl, del Encuentro de Fotografía Lati noamericana, Caracas 1993, recordamos al ensayis ta y crítico de arte Nelson He11era Ysla, quien en su ponencia •fotograffa Ilimitada e Inalcanzable como suele ser la Imagen, cuando expresa o comenta su visión sobre el trabajo de Paolo Gaspartnl:
... Gasparini ha develado zonas de nuestra realidaCI demasiado sensibles para enfrentar nos con Indiferencia ante ellas. Ha provocado constantemente al espectador, lo ha sacu dido usando los mismos símbolos y signos que el hombre común emplea P,ara •desen volverse" en la vida diaria, ha usa<to sus es cios habituales {...) en imágenes de violenta acción especular" {Herrera 1993. Pág. 14).
Flgura 1.Par•verte mejor Amerita Latln1
Carlos Germán Rojas (4)
La Celblta 1984o Imágenes de la Celblta 2003.
Desde que conocimos este particular trabajo de Carlos Germán Rojas siempre ha estado presente en la memoria, porque en su momento se constituyó dentro de la producción fotográfica venezolana en uno de los ensayos fotográficos sin'pretensiones ar-
1l7
O ell!s pal'll! del problema O el8S par18
de 111 soluci6n
Seresdel .Agull. ldentfdild, lmllgen y plltrlrnonlo del Clribe. Alv;iro Sllvi
trstlcas'que nos muestra más bien la nobleza y el po- El poder de la reminiscencia es la fotografra. der remlnlscente de la fotografla,el recuerdo gráfico
necesario que allment.a el álbum famlllar,necesidad
de dejar huella de los valores y costumbres de crfan
.za y comunidad:la boda, el cumpleaños, el bautizo, un velorio, el entierro, un sancocho, la parranda, los toques de salsa, la novia, el amigo, del jodedor, el re trato del barrio,etc.
1
La cult ra es \,In vivero de Imágenes,_ o un ce
rai,nteno.pu1zt;s 'e {i,ensó gue la técnica de de 1o f t Po g1 tra% ':1ae
conocimiento ae los objetos fotografiados
se Instala un mundo familiar, un refOrzamien to cultural del vivero o del cementerio me morable de la tradición. (Fuenmayor 1986).
No hay duda que La Celblta es un gran álbum famlllar de una barriada o sector de la capital venezo lana donde elprotagonista es el propiofotógrafo que habita y decide su porvenir dentro de uno de estos escenarios arriba,cerros que rodean y de donde se perciben las nomenclaturas de la ciudad que avan
.za hada si misma, Caracas.Es decir, su postura como
fotógrafo,hacedor y veedor no es ajena a los aconte
cimientos resetlados, se observa en su forma de ver o encuadrar, una mirada como la de cualquler 'compln che' del barrio que solo quiere, en primera Instancia, verse luego reflejado en el tiempo con sus amigos, con su gente. Rojas retrata la modestia del barrio y sus personajes en sus Instantáneas.Su visión resalta la geografía social caraquefla y con estrecha camara dería humana documenta una comunidad de estre chos lazos famlllares y costumbres propias del barrio, su alegría,la humildad famlllar, visitantes, de los ha ceres cotidianos y partlcularldades que Identifican a cada miembro y al conjunto, casi podemos escuchar ungesto verbal,un chiflido, un llamado al vecino, un canto, una acción de solidaridad o compartir diario entre famlllas que se criaron bajo un mismo camino, pasillo, vereda, espacio, cerro,La Celblta.
El álbum famlllar es el mejor objeto de colección que cualquier persona posee en su casa y el más Im portante de los ensayos. portafolios o Investigación fotográfica que cualquier hacedor de Imágenes o fotógrafo pueda llegar a concebir.La relevancia de mi propio ser en el pasado siempre esU en presen te cada vez que abrimos el álbum, cada vez que nos miramos en ese espejo, 'como sifuese ayer Incluso hoy mismo, porque es hoy cuando lo recuerdo y me traslado a los hechos en su atmósfera tratando de re cordar más allá de los detalles que me Inspira la foto.
Miguel Acosta Saignes (1908 -2008) (5) ImagenViva.2000. Exposición Individua!
En la oportunidad que se organizan y producen el Festival Internacional de la Luz y el IV Simposio Nacional de Fotografía, Clarines 2000, Estado An zoátegul, Venezuela descubre la labor y trabajo fotográfico de Miguel Acosta Salgnes, hasta en tonces conocido como el prominente Investiga dor, docente universitario, antropólogo y autor de textos sobre sociología, Indigenismo, periodismo,
arqueología, polltlca e historia Venezolana, Lati
noamericana y del Caribe.Fue a través de la Inicia tiva de lafamllla Armas, en manos de Carlos Armas, constructor y dlsef\ador de casas de madera, fotó grafo, productor cultural, ensaylst.a, Pres dente de la Fundación Imagen, con el consent miento de la famllla Salgnes, que se rescatan,5af\os despúes de la desaparición de Acosta Salgnes en 1994, el do
cumento fotográfico del maestro que se mantenla
en solitario en su casa y luego expuesto en el Fes
tivalde la Luz. La exposición titulada Imagen Viva, que ltlnerarra por Maracalbo en la Escuela de Fo tografl'a Jullo Vengoechea (2001), fue el principal atractivo,la punta de lan.za del evento fotográfico Internacional junto a la obra de otro de su gene ración, Alfredo Boulton y a la del colega Sebastlán
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Díselio de la Universidad del Zulia. Allo 23,Vol zNo40 (Julio- Diciembre 2019)
Garrido fotógrafo de dilato trabajo enVenezuela.
La experiencia de haber descubierto tal docu mentación tiene un anecdotario que solo es posi bledlsfrutarlo del propio Carios Annas y de quienes dentro de su famllla y la de Acosta Salgnes parti ciparon de los eventos. Sin embargo el autor del presente trabajo siendo miembro de la Fundación PROFOTOGRÁFICA, entidad que diseñó y organizó el Festiva! de la Luz,fue testigo de losacontecimien tos posteriores donde se percibió un mayúsculo In terés por la visión, técnica y contenidos lncllnados hada el ser humano que vive con humlldad de lo que producen sus manos mestizas, negras, Indias, artesanales, pesqueras, campesinas, obreras, gana deras.Trabajo fotográfico con sensible profundidad nadonallsta que provocó que Acosta Salgnes se designara como 'Fotógrafo de la Venezolanldad' a partir de este evento fotográfico Internacional.
Esta obra fotográfica surge del trabajo constante de Investigación que mantuvo Salgnes en diferen tes reglones de Latinoamérica, el Caribe y el con tinente Africano, alrededor de las especialidades o materias de lasciencias sociales y humanas ya men cionadas. Un pensador trotamundos cuyos Ideales, constancia y tenacidad, lo llevaron a exiliarse resi denciándose en México (1937 - 1946), por las con secuencias de su decidida postura política yformas de concebir el presente y futuro de la sociedad ve nezolana, Ideas que para entonces fueron obstácu los para el A!glmen político - militar reinante. Pero estamos aquf por sus fotograffas, que por supues to también son parte de sus pensamientos como creador, científico, crftlco y polítlco, fotografras que surgieron como apoyo, referencias y testigos sus tanciales de sus exploraciones que no se quedaron en las gavetas del escritorio, asr lo demuestra la ex tensa y comprometida publlcaclón literaria de este personaje venezolano.
La exposición fotográfica fue una selección entre
4.170 negativos enformato 6x 6cms., realizados en tre los años 1949y1971 (Salgnes, Miguel A. 2008), dlsefiada bajo la curadurfa entre Carlos y su herma no Ricardo Armas (Premio Nacional de Fotograft'a), quien tuvo la responsabilidad de ser su laboratorls ta. La exposición organizada en serles recoge prin cipalmente el semblante, la figura, la escultura del contexto humano venezolano. No hay otra manera a nuestro modo de sentir cada foto, que comenzar su 'lectura' pensando en la huella de la tez que nos
Identifica. La humanidad del negro y el mestizo y el Indioyel blanco y siempre Venezuela, en sus planos y ángulos, en su forma de captar la luz, claroscuros que Ricardo Armas resalta en el papel fotográfico de plata sobre gelatina: retratos, texturas, escenas del folklore, faenas de la cotidianidad del trabajo o el hogar. Tal vez el maestro Miguel Acosta Salgnes no se Imaginó que sus fotograft'as, en alg'1n mo mento, como ocurrió a partir de esa exposición en el Inicio del 'siglo de la Información y de la luz lo Iban a señalar, junto a otro polifacético personaje Alfredo Boulton, como uno de los padres de la foto grafía contemporánea venezolana. O como bien lo menciona Cario Annas Ponce:
Al hacer p(lblica su contribución a la fotogra fía documental en Venezuela, no solo se abre un espacio hasta ahora Ignorado de su obra sino que se le otorqa el lugar gue legítima mente le corresponcie en la historia fótográ fica del pa.ís. (FeStlval de la Luz. Festival lnler nacional de Fotografra Clarines 2000. Pág. 12).
Figura 3.San Juan en Urachlche. Imagen vtva.Mlguel Aalstl Selgnes
Venezuela lnc.
•Esa foto es mía".
Un paréntesis necesario para decir GRACIAS con valor mayllsculo.
Me complació el momento que un fotógrafo como Ramón Grandal con admiración se expresara de esa fonna por una de misfotografías, •esa foto es
n*:G11.ndi>«penanmoonocfa1rwen11i1pdmen
-·-bo.A loqwo lo -ldf.--
-parJUl-'Clw,os tola11111kf.
y-,.V....:.L..D....q....1....._........-,.,-,f_olo "'""'"
.._ ............ ..
.......rtoparq ...ilo--&lft.........
.....1o1oa ............-.......
...R"a"''6_nG. nlldallll••• q
-11•.,
alillaiokfl!ldoparlo p..r...dfdod<ft ....,.... 111lno 1111 -•-cllll- clll CIYltrW llllftco 'f negra que lwMll vt1tido
-"""'""..1 ................. MI
llall• mDl rM..amnlliMDlmllClmM
.,...1111a.....1111 ..11111bl......11-
fnttr-IT..............Fvlotlr.fi...1q.. fLI 1-(<on!l-ltlS-lttl.Dh¡l onano 15 Id¡\).
pmoro -fllt6gnlb ..,
Milo -
Allrldc-rc-lo---·-1-.d. oJ
--,... --
lnc:. h.a-"li°gi'1"11"1 '4")>. """""
Yllldn - doJo"'llltlb .
-.--.... ....-
d alobo dodildo ..i-i. • RaNn
-la_CJ!e....,-•.....-,...m
lnanl .11pollanojol1awmnmt•
p-..,<ifnl•L ••..i...iq110 l1t ._
••lñll--rquo-- 11•-.i
prlnq.la- 11..,..sar dol pmllr!Gr m
.".'""- Rlrn6n mlli5<ft:I017-<lo
""°ll--....--....-
-1oi-_ Kot.t
lo.-...
ww A m MM1i0ffa.1 llcrtow y• 111
q,., mdfa .... '11!6n ...... .,
dol mundo clll laaign(d' IMorlf- l:Ol7l. !lío
_.,11non ,..,.,ldlkl,....""''""da,-.,..
-..quo raimo .,.,.•..-,_.,
..._ coutrw que dldla por anbrM
....m.luoin lkllllls1olla1h"""""'
Par-l*laponpoc!M l'inlVom!l clo G11iolll
oirlslod Mmmodoal.,..
_-, lftll,.l.s
....--Llo..-r..l-
od'flo
_...._Pf••DBMwutaswblwmaD
,......,. •smplddo¡Jis ""'"" o -
p1l'Nllllf.a,n,-ir-.-m•"-""1""1"
1"M'•
1-a..c,.1..,o, ,
-hoc.im...d..lt-lltnag-•-a. d-...d
11
qUlfwml• 'I m:lon• •IUI ma ...1111 'I
JUS
m1tmal>ll to4u.n mfDIMI
<lo....Urol""'"
- 'it resjr_,,.,
........ ...-.........................
E...,loojo------201
.F..t.r..i.-.•• E ....... 119 ...-.. +h!
Awolodept)uuy•lto•pez
par el Cllf.. imlMI rtM 1mwad&a, artnr ÍGIM1r..-...,.w1 por lm rilmos \llknl. •swne HIH-- a1Clbllmas
•"'*'-' •_rMpinpldfvM .- a fbt6g11'1 qu
11ll>mwi de m WlclolD -11....
11-.,.,--port!clMr• Ra"'6n
er,.-,..rR111rcl-...t1c1.....,..11>m.pto.'-
Un .,_folatrlllm es .,.-Pllllciwlor
_
Mllft un hldKt o 1mtadrdlna .mdm con
GroncloL por q\16 no do<tb lomando su r.nn.
fDClclsra&s. es -h-q11e -
..
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Disei\o de la Universidad del Zulia. Año 23,Vol 2, No 40 Uulio- Diciembre 2019)
interés por el evento y solicita la opm1on o apreciación de otros, los espectadores. Por lo que el proyecto o iniciativa fotográfica conviene una curaduría, un ordenamiento, una metodología para diseñar la forma de su narración, presentación o exposición pública, que cada cual implementará de acuerdo a sus experiencias. Porque finalmente serán los espectadores y la profundidad de sus pareceres, los que degusten, digieran y dictaminen la propuesta o resultado del ensayo fotográfico.
Cuando emprendemos la curaduría fotográfica debemos promover la unidad en el discurso visual, por lo que hemos de tomar en cuenta las aristas de la idea que seducen desde su contenido, que parten inclusive de la historia cultural y social de su autor, tomado de la mano de los planteamientos estéticos o de la 'geometría visual' como lo llamaba Cartier Bresson. En la expresión expositiva del ensayo en sala, en la web o libro impreso diseñamos un recorrido visual que servirá de guía al espectador, audiencia a la que se le debe el resultado de nuestra investigación, por lo que también debe incluirse dentro de los factores a tomar en cuenta en la curaduría final de nuestro trabajo pues será el mejor testigo de lo presenciado. Esa guía del camino de la información y la contextura del proyecto y de la historia, que facilita la interpretación de ese escenario temático, del momento, sin dejar filtraciones o tropiezos de ningún tipo, trata de sostener la atención en los contenidos en cada foto y la correspondencia entre ellas, para que el espectador se interese y proponga sus propias interrogantes y respuestas. En gran forma este proceder o forma estructural define la intención del autor, su posición como emisor, comunicador y fotógrafo. Así que no es posible que olvidemos esa relación con el espectador pues puede que llegue a ser inclusive, el mejor juez de la experiencia, información o cuento fotográfico.
La crítico y curadora mexicana Rosario López en entrevista radial desde Clarines Estado Anzoátegui (Festival de la Luz, Clarines 2000), partiendo de sus experiencias como curadora de la exposición "La Fotografía como objeto expresa su opinión al respecto específicamente a la hora de diseñar la exposición en sala, que incluye otras relaciones dentro de esa relación: autor, fotografías, curador, espacio, espectador, que consideramos pueden ser aplicadas a la exposición de ensayos documentales, afianzando la importancia de estudiar el contexto
o el cristal con que se mira en consonancia directa con el autor o autores, como co-responsables de la exhibición final del producto fotográfico.
En ese momento de empezar a replantear ese producto fotográfico en un asunto de monta Je ... en el momento de empezar a articular las fotografías como esa punta o como ese eje conceptual en un montaje sólido, en un montaje que va a tener una relación directa con el espectador, una relación directa con el espacio, la obra inmediatamente se va a desprender de una esencia puramente foto g_ráfica puramente visual a una esencia mu cho mas poética, mucho más significativa con relación al espectador, ...jamás, jamás se debe olvidar esa relación con el espectador, sino estar siempre en función de la percep ción, siempre en función del cuerpo, siem pre en función del espacio ... (López, 2000).
Otro de los criterios a tomar en cuenta en la definición de la unidad narrativa es la técnica fotográfica utilizada. Para el autor la fotografía en blanco y negro ha sido la base técnica y estética decidida desde los inicios, como forma y fondo de las imágenes. Una decisión que proviene del laboratorio químico quizá, donde procesamos nuestras propias fotos en el trascurso de nuestra formación. La selección de la película, su velocidad o sensibilidad, el formato 35 mm (en su mayoría),
la exposición a la luz (¿cuál es la luz que queremos fotografiar?... las altas luces o las bajas?, los medios tonos?), la forma o manera de su proceso químico para convertir la 'imagen latente' en negativo y posteriormente todo el proceso de su positivado y ampliación sobre el papel fotográfico que reúne otros aspectos importantes para definir finalmente una definición de la imagen que será la definición de un estilo y su mensaje.
El ojo, la mirada - pensamiento acostumbrado a degustar el resultado de la toma en claro-oscuro nos conduce a poner más atención al suceso, a las
acciones y a su grafía delineada por la luz, fuente
y factor principal para hacer fotografías que al ofrecerlas en valores de grises, esa realidad que es a todo color, seducen la capacidad interpretativa del espectador sobre la realidad que compartimos como entes sociales. Y para aumentar esa seducción Brassa'i Guya el fotógrafo de París de Noche, nos dice: "Siempre he considerado la estructura formal de una fotografía, su composición, tan importante como el tema (...) Hay que eliminar todo lo superfluo, hay que orientar el ojo con gran decisión" (Brassa'i, citado por Gautrand, 2004. Pág. 75).
Seres del Agua. Identidad, imagen y patrimonio del Caribe. Alvaro Silva
En ese segundo en que se fiia un paisaje o un recodo urbano o un respirolntimo, en ese se gundo P,uede encontrarse la esencia de loque es o de lo que somos. La fotografía es una in tromisión en los ámbitos de los ángeles o una confiscación de las celdas de los ctemonios. Un hombre que mira al lente_fijamente no puede mentir. (Arráiz Lucca, 1996. Págs. 7, 8).
Este conjunto de relaciones, contenido, estética y técnica deben entonces conformar y mantener esa unidad sin dejar dudas de ella. Esta unidad remarca la seriedad e importancia de lo que se plantea, una idea, inquietud, del discurso y lo que se quiere llevar al espectador como información, algún acontecimiento, tiempo y espacio, del punto de vista de una geometría visual, representación visual, -verosimilitud-, sentido común y/o estilo del autor.
Solamente navegando en las profundida des de lo cotidiano de lo ue fotografiamos: mirando, anotando, reflexionanao sobre la reiteración de los ciclos de la vida diaria, podremos acercarnos a una representa ción visual donde palpite el aliento vital ue arrase con los artificios, con el extrañamien to y el mar exótico del turista. Del curioso buscador de lo casuístico. Buceador en los mares de la suerte. En los iélqüeyes entur biados del azar (Vásquez. 2007. Pág.: 30).
Una de las decisiones y aspectos que acentúan la unidad del futuro ensayo fotográfico, "Para identificarme" (título por definir), es la textura del ambiente geográfico de la misma definido por escenarios del Estado Zulia pertinentes con la temática caribeña, criterio que se acopla a la metodología de trabajo para concretar la conformación de la narración con imágenes. Mencionaremos las regiones del Estado que se incluyen en el ensayo fotográfico circunscribiendo el Lago de Maracaibo sin que este recorrido refiera a la curaduría final y al diseño gráfico y fotográfico de la futura publicación: desde la Guajira como zona que protagoniza la zona fronteriza con Colombia, pasando por la ciudad puerto Maracaibo como epicentro de la visión de este mezclaje cultural y social que es el Caribe y culminando con escenarios lacustres que van delineando las riveras del Sur y Oriental del Lago.
De la Península de la Guajira: Maicao, población colombiana frontera con Venezuela. Los Hermanitos y sus alrededores y Laguna de Sinamáica, pertenecientes al Municipio Guajira del Estado Zulia. Pequeñas ciudades y pueblos rurales con sus riquezas ancestrales, bajo influencias y
consecuencias socialmente negativas producidas principalmente por del contrabando de gasolina venezolana. Sobre esta margen del Lago nos situamos en Maracaibo, capital del Estado Zulia, donde se han producido por su condición de ciudad
- puerto innumerables aconteceres históricos, sobre todo a partir de la aparición del 'oro negro' y su industria petrolera, bendición y maldición cultural, política, social y económica al mismo tiempo, que perfilan al Estado como uno de los más ricos y productivos de Venezuela.
Recorremos la rivera occidental del Lago hacia el sur, nos encontramos con regiones y escenarios netamente lacustres: Barranquitas, poblado perteneciente al Municipio Perijá. Puerto Concha, del Municipio Colón. Congo Mirador, pueblo de agua perteneciente al Municipio Catatumbo al Sur del Lago sobre la desembocadura del ríoCatatumbo que nace en Colombia.
En la margen oriental, los Pueblos Santos: San José, Santa María y San Pedro, Bobures, Gibraltar, El Batey, comunidades pertenecientes al Municipio Sucre. San Timoteo y Ceuta de Agua, geografías de la zona petrolera, poblados fundados y construidos a partir de la industria minera, conformando el Municipio Rafael María Baralt. Más hacia el norte, Los Puertos de Altagracia, Sabaneta de Palma, regiones del Municipio Francisco de Miranda, donde se desarrolla la industria Petroquímica y el turismo muy cerca de llegar al nivel potencial.
Como final de este recorrido geográfico mencionamos pueblos del Sistema Insular del Lago de Maracaibo, isla Zapara, isla Toas y la Península de San Carlos, del Municipio Almirante Padilla, a la entrada del Lago de Maracaibo. Aquí con mayor intensidad, la piratería y el narcotráfico han malversado, vilipendiado y acribillado su autenticidad humana, moral y ancestral, como seres del agua que viven del oficio de la pesca, noble y recia a la vez, donde el buche de pescado vale más que la vida de sus pobladores.
Lafotografía noaliviará las penas de la comunidad, no acabará con los abusos de los poderes de las mafias. Lafotografía contribuye a noolvidar y actuar, a recordar la historia que los acobija como nobles y destacadas familias isleñas, rurales, que ahora desprotegidas de tanta especulación y corrupción, han emprendido tal vez, un cambio en su identidad
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Fac;ultad de Arquitectura y Disel\o de la Universidad del Zulia. Año 23, Vol 2, No40 (Julio- Didembre 2019)
con diferentes haceres y hasta diferente lenguaje que va imponiéndose en el tiempo para definir esa otra 'forzada' instancia generacional.
"Creo que no se trató nunca de qué cosa ver, sino de cómo aprender a ver desde nuestras condiciones de identidad. No busco identidad sino que desde ella veo" {Ortega citado por Dangel. Pág. 17}. En cierto modo esta afirmación de Julio Ortega resume en gran forma lo que durante más de tres décadas hemos venido aprendiendo y compartiendo en imágenes, una visión de características, detalles y formas de la realidad que habitamos y compartimos de esta geografía portuaria.
Para identificarme
En forma y manera de conclusión
Identificarnos como pueblo, región o nac1on, comienza por descifrar aspectos íntimos de cada uno de nosotros. La técnica y la imagen fotográfica ahora al alcance de las mayorías, es la herramienta y el medio que como testigo, nos facilita direccionar y aplicar velocidad, la pausa y las pautas necesarias en la investigación sobre el andar de nuestra propia raíz para continuar descifrando esa identidad y mantenerla a toda costa reafirmando soberanía como individuos de costumbres y lenguaje
heredados del mestizaje y el mezclaje de las aguas
del Caribe, que van definiendo por derecho y propiedad humana su cultura como comunidades, sumándose a la diversidad inalienable de los pueblos.
La imagen fotográfica documental conserva un alto porcentaje de la memoria que sostiene los hilos y las costuras del pasado y de este presente que ya es pasado y puede que contenga nuestro ADN de manera informativa o evocativa. La identidad de los pueblos es un todo por el todo. No es abstracción, no es material. Lo que ha decidido ser este mezclaje caribeño, es una combinación entre lo virtual y lo real, una permutación entre la imaginación, la inventiva, el sentimiento, la experiencia y la palabra y el habla como voluntades germinadoras del derecho humano de existir.
Pensamos más allá de lo concebido en la idea de resaltar la identidad caribeña de nuestra geografía a través de fotografías de elementos, rutinas de
trabajo, escenarios y sus ambientes, sus imágenes pudieran proporcionar un parecer o marca fotográfica del ambiente, la atmosfera o espacio caribeño. No se trata del rescate de algo perdido o extraviado mucho menos cuando se habla de la identidad, donde factores como la historia, el
proyecto de vida y todos sus saberes, las maneras
de expresarnos física y verba 1mente, los procesos de cambios, relaciones sociales, unidos a las respuestas que van surgiendo del contexto como receptor de ese conjunto que dinamiza el pensamiento y reactiva diariamente el arraigo de las personas por sus comunidades, materializa un núcleo indisoluble en el comportamiento y concebir de un proceso cultural que le proporciona forma, figura y fondo a la identidad de los pueblos. Sólo es posible percibir la identidad en el conjunto de los símbolos apreciados por nuestros sentidos vitales: el gusto, el tacto, el oído, la vista y el olfato. Símbolos y signos que han madurado en los haceres de quienes por intuición, necesidad y sentimiento los diseñan y evolucionan con el sexto sentido, el sentido común.
Lo que hacemos como fotógrafos, reporteros gráficos, investigadores visuales, esvernos en ella,en la identidad, valorarla, aprehenderla y compartirla difundiendo una visión o mirada definida por el carácter de quien fotografía, de quien investiga caminos para toparse con la imagen corporativa de ese mestizaje cultural, que probablemente nunca terminará de conseguir, pero siempre aportará elementos presentes en la "imagen recuperada" de la realidad y su contexto, sin olvidar las correspondencias que la fotografía posee con las diferentes especialidades del quehacer científico, social, cultural, artístico, político.
En este ensayo literario y en la práctica misma de la presentación del pendiente ensayo fotográfico, subrayamos el hecho de alejarnos de esquemas y formas de ver, fotografiar y diseñar el discurso visual como nos los imponen las modas, criterios y argumentos globalizados sobre la lectura o importancia estética, gráfica y conceptual en la elaboración de un proyecto fotográfico, impuesto por agentes y agencias clasistas que se mueven según mercantilismos extranjeros donde prevalece su interés por un consumo de productos culturales ajenos y distantes a nuestro sentido común y nuestras formas de vida cultural. Hemos tratado de establecer una visión sin parangones ni paradigmas estéticos nitécnicos de la fotografía que suele llegar
Seres del Agu1. Identidad, lm1gen y patrimonio del úribe. AIVllro S!lvll
a denomlnarse'artístlca prescindiendo del adjetivo y esperando que el sustantivo surja en el tiempo que sea necesario en la mente de sus veedores, como fin adjunto a los objetivos de las Intenciones documentales del autor.
Eneste campo de expresión visual, en lafotograft'a documental que promueve Información sobre hechos conducidos bajo una misma lfnea de acción temática, buscandoconoceryalimentartestlmonlos que los llevarán a otras verdades o 'desalientos no podemos esperar como en el campo de la Investigación clentffica una exactitud o definición única de las teorías, hipótesis o demostraciones, aquf la conclusión es dialéctica, el móvil y su efecto es uno solo, su unidad construye argumentos que se expresan y se tratan como orientaciones que generan otras visiones para continuar cultivando el Interés por estudiar el mismo suelo. Una visión más a la expectativa y fuente para la sociología, la etnologfa, laantropología ola economfa ocualquier otra ciencia o esferas del saber que estudian realidades, comportamientos y correspondencias humanas que requiera de esta virtud Informativa - evocatlva de la fotografía. Por supuesto acudimos a metodologfas, sistematización y planificación del estudio, pero esto es Influenciado directamente por el momento del cristal con que se miran y se sienten los hechos. Cuando fotografiamos, vemos tal vez, las mismas cosas, hay miradas, percepciones y atracciones parecidas, pero sentimos e Interpretamos el contenido con Interés, plasticidad, encuadres y ángulos de vida diferentes.
A la hora de organizar la estructura final del ensayo documental no podemos olvidar la Idea Inicial y sus objetivos que van acentuándose de acuerdo al surgimiento de nuevas Informaciones
{gráficas). Recordemos que aunque la fotograft'a no es un lenguaje propiamente, pues no existen códigos comunes, sino, una estructura de sfmbolos que puede llegar a ser común para un determinado sector de espectadores, con ella y el diseño del ensayo fotográfico como forma gráfica de presentación, contamos historias dirigidas a un público más amplio o común a los hechos o realidades documentadas, por lo que se hace necesario mantener la unidad, la coherencia temática y técnica y recordando la economfa de la Imagen, no redundar, es decir, a menos que la Intención sea presentar la secuencia de un suceso, no repetir fotografías de una misma escena
eligiendo la mejor entre varias, esa foto puede ser suficiente para su representación, que Incluso hará que el documento general sea más rico en su expresión y tratamiento estético, dejando mayor llbertad de Interpretación al espectador. Esto que se asoma como una recomendación es aplicable a la mayoría de los géneros fotográficos.
Interpretar o relnterpretar ensayos documentales y mensajes fotográficos de otros colegas, Incluso de variados perfiles gráficos y estéticos que propongan por encima la valoración de los hechos o contenido temático, promueven y activan la visión y la capacidad de re-Interpretación y producción autoral. Nos permite sentir y aslmllar Ideas,referencias de conducción, de tratamientos y devisión de su amplitud temática. En la producción fotográfica loque particularmente meconduce esla conmemoración de hechos y sus correspondencias culturales, que forman parte medular deltrabajo de observar, fotografiar y volver a sentir através de esa Imagen fotográfica lossímbolos ysignos, losgestos, acciones y escenas que para mr son representativas del mezclaje caribeño (figuras 5, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16),que provocan la continuidad por el Interés de registrar, tratando de unir eslabones para sumar atenciones y reforzar afirmaciones y procesos que definen la Identidad de nuestro caribe latinoamericano desde este Lago de Maracalbo ciudad-puerto occidental venezolano.
Figura s.'Cerldw. Malcao. Colombia 1993.Alvaro Siiva
18
' ' 1 • ,.• ,'\I'
Portlfollo 40. R1!vlm 1rbltrada de la Facultad de Arquitectura y Dlseflo de la Unlwnldad del ZUiia .
Atto 23,Vol 2, No 40 Uullo- Diciembre 2019)
RGURA 6.1sbiTon. Munldplo A.. PMlllla 1991.Alvaro
FIGURA 8.S.T.Z.p•ni.Municipio Pldlli. 1991.Alvaro SIMI
FIGURA 9.'LoEnigmagilllldd. MliCIO Colombia 1993.Alvaro Silva
FIGURA 1o.s.T.0-4 Ens.yoVlgllla en pll.lQISlón. Meracalbo1999. Alvaro Siiva
FIGURA 12.'Aborigen :z:Sin1m1ia Munieipio G ira2010.Alvaro Silva
FIGURA 14.S.T ElMojiln.MunldploMilra 1W.Alwro Silva
Seres del Agu1. Identidad, lm1gen y patrimonio del úribe. AIVllro S!lvll
Como fotógrafos interpretamos a la medida de nuestras convicciones y visiones estéticas, sociales y políticas. Aunque el género documental comienza a caracterizarse por ir al pie y de la mano con la 'realidad en él siempre estará presente un importante porcentaje de la visión subjetiva, como ya dijimos, delque hace lafotografía. Laelección del ángulo, el encuadre, la exposición de acuerdo a la luz,losvalores del blanco al negro,o lastonalidades del color, efectos ópticos presentes o visibles (transparencias, refractancias, reflejos), o ausentes o invisibles a la mirada como los provocados por una luz parásita (6), o en su posterior tratamiento curatorial lapresentación depolípticosque plantean secuencias o series de imágenes, son aspectos y decisiones que sostienen la presencia de ese porcentaje subjetivo o interpretativo del fotógrafo sobre aquella 'realidad' (figuras 6, 7, 11, 13). Pero la intención continúa siendo compartir emociones e intereses visuales, la capacidad perceptiva. Estamos sujetos a cada una de nuestras formas de hacer, de pertenecer, de pensar y actuar,de sentir y estimular, de ser estimulados.
FIGURA 7.s.T Muellede IslaToes 1991.AIVlro Silva
FIGURA 11.Autorretrato. Del et1sa,o Del"llientre y las m1rees.Alvaro Silva
FIGURA 13.S.T Sin Carlos. Municipio Pldllla 2012.Alvaro Siiva
Recordando a Roland Barthes y su Cámara Lllclda, puede que sea posible registrar todo lo acontecido si nos hacemos parte del momento, del contexto que se observa, pero no todo está en la foto, algo debe callarse para que el observador sea quien lo descifre, una caracterfstlca de lafotograffa que leda mayor Interésy hasta mayor consideración creativa. Lo que hay detrás de, loque se asume como verdad y no se ve, es lo que deberíamos poder descifrar como espectadores. El fotógrafo al disparar la cámara, en el encuentro con la escena con la que se compromete humana y socialmente, le vibran las emociones al acecho de 'lo enlgmaglnadá, el vértigo se acrecienta y finalmente el llltlmo cllkl de la ocasión, es la pOdora para que la tensión se nivele: S.T Los Hermanitos, La Guajira 80' (figura 16),-un pez en el aire ¿vuela hacia la Izquierda del cuadro o en dirección opuesta al encuentro con el pescador?, pero lo que me llama su atención es el ángulo de Inclinación del cuerpo del pez en el aire quees Igualaldel brazo extendido del pescador que pareciera saludarlo-. S/T Zapara. Municipio Padilla 1991 (figura 8), -mujeres y hombres en caminos contrarios pero no opuestos- 'La Carga. Unsaludo a Edgar Moreno' 199'(figura 16),-no podemos ver el contenido de la carga, la Imaginamos en los brazos del que la lleva, por dentro-. 'Lo Enlgmaglnadd. Malcao, Colombia 1993 (figura 9), -Lo que destaca, los ples descalzos y deformes del hombre sentado vs. los ples calzados y andando; la presencia del adulto y del Infante -ausente- representado por la ropa Interior de niña. Liberando la tensión 'arrojándose al vadá, disparando, el fotógrafo deja
Ponñillo40.Revlrtl ilrbltlad.i de la Fac11bd deArqullectlllil y Dlsel\odelil UnlW!rsldid del Zulla.
A!WJ 23,Val 2.No40 Uulk>- Dldembre 2019)
RGURA 16..LasHem11nlllll, U.GUIJl,.ICI'. AMm SIMI
una huella, unindicio de lo sucedido en fracciones de segundos s n vuelta atrás. Esto sólo es posible am la fotografla .
En la fotograffa se resume la "'veracidad• de lo regl5trado,•una Imagen vale más que mll palabra metáfora que propone equlvalencla entre la Imagen y lu palabras, conversión y afirmación que se ha establecido como verdad a partir del periodismo y en nuestra cultura de la Imagen. De nuevo el ojo, la visión como sentido eje de nuestras percepciones cuando hacemos cuenta delproceso de aslmllaclón del mensaje. Nuestra cultura, la ocddenta está sujeta a •1a Imagen prefigurando (una vez más) al verbo de la palabra•(Von Dangel M., 1997,Pág. 25), y cuando dejamos de'entretenemos'por lafiligrana grMica,es cuando pensamos en el contenido de aquello que Importa, lo que está dentro de la Imagen.
Hemos venido relatando con fotograñas momentos y escenarios para testimoniar elpasado que pretende sumar al presente cultural y a los valores de soberanía, características del mezclaje caribe latinoamericano desde la figura narrativa
del ensayo fotogrMico, trabajo vinculado con la docenda y las correspondencias con las artes visua les y es nlca.s durante más de 36 aflos. En el futuro ensayo fotogrMico -Para Identificarme'; nos proponemos actuar con los elementos y aspectos presentes en la realidad cultural que nos ha signado y definido como seres del agua.Es y señi vivir con ellos. Es ldentlficanne a ras de la Interpretación conducido por mis .sentidos, esperando finalmente conocenne a mi mismo. Una especie de retrospectiva a la que se suman fotografías que no se han expuesto y que ahora apreciamos en la 're-lectura' a ojos vista de la Idea y sus portafolios que siempre debemos tener en cuenta como parte Importante de sus contenidos.Asl mismo, surgen y se anexan Imágenes realizadas entre 2015 y 2018 expuestas en proyectos colectlvos, con el mismo emprendlmlento, bajo la misma lupa y propósito que seguirá presenb! en la Ideología del autor.
Seres del Agua. Identidad, imagen y patrimonio del Caribe. Alvaro Silva
Referencias Bibliograficas
ARRÁIZ, Lucca Rafael 1996. El Dedo en el Obturador. Cuadernos del Museo. Ediciones Museo Jacobo Borges. Caracas.
•-BARTHES, Roland 1992. La Cámara Ll'.lcida. Nota sobre la fotografía. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2da edición.
BELPAIRE, Christian. GARCÍA. Luis Brito 1986. •El Llano". OscarTodtmann Editores. caracas 1986.
BOULTON, Maria Teresa 1997. Banco de Imágenes Fotográfico. CONAC. Fundación CELARG. Biblioteca Nacional.
BRESSON, Henry cartier 2003. L:imaginaire d'apreis nature. Editorial Gustavo Gili, SA. Barcelona.
BRESSON, Henry cartier 2003. Biografía de una Mirada. Documental cinematográfico de Heinz Bütler.
CENAF 2008. Miguel Acosta Saignes, un fotógrafo de la venezolanidad. Fundación Centro Nacional de la Fotografía, Caracas 2008.
CHIRINOS, César 2000. Fotografía e lntertextualidad. Ponencia, Festival de la Luz: 1 Festival Internacional de Fotografía, IV Simposio Nacional de Fotografía. Clarines 2000.
EXTRA CÁMARA 1998. Consejo Nacional de la Cultura. No.12
FUENMAYOR, Víctor 1986. Al igual que las palabras: las imágenes... Diario El Nacional n8-12-86.
GARCÍA, Luis Brito 2014. Al César lo que es del Chirinos. www.aporrea.org/actualidad/al 86264.html Lunes, 14/04n014 06:23 AM. Tomado: jueves 10 de abril 2014.
GASPARINI, Paolo. DESNOES, Edmundo 1972. Para Verte Mejor América Latina. Siglo XXI Editores s.a. México.
GAUTRAND, Jean-Claude 2004. Brassa'i.Taschen editores.
GUÍA TURÍSTICA DEL ESTADO ZULIA 2006. J & Eme
Editores, S.A.
HERRERA YSLA. Nelson 1993. Ponencia •fotografía
Ilimitada e Inalcanzable". Memorias Encuentro de Fotografía Latinoamericana. Caracas 1993. Consejo Nacional de la Cultura. Fundarte.
-LÓPEZ, Rosario 2000. Entrevista para el programa radial "La Imagen en el Aire por FM LUZ 102.9, realizada en Clarines Estado Anzoátegui y transmitida a finales dejulio de2000.
MARTÍNEZ GRANDAL. Kelly 2017. Archivo Fotografía Urbana.http://a rchivofotografiaurbana.org/autor/ ramon-grandal-cuba-1950/. Tomado 29.06.2017
PORTAFOLIO 26 2012. La Imagen Fotográfica en la Investigación Histórica. Nilda Berml'.ldez. Revista Arbitrada. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Zulia. Vol 2. N° 26, (pág. 22).
PREMIOS NACIONALES DE FOTOGRAFÍA (1990 - 1996)
1997. catálogo. Galería Diafragma. Maracay.
PROFOTOGRAFICA 2000. FESTIVAL DE LA LUZ. 1 Festival
Internacional de Fotografía. Clarines 2000. IV Simposio Nacional.
RIBALTA. Jorge 2004. Efecto Real. Debates modernos sobre fotografía. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona. España.
ROJAS, carios Germán 2003. Imágenes de la Ceibita. Centro Nacional de la Fotografía Venezolana. Consejo Nacional de la Cultura.
SONTAG, Susan 1996. La Fotografía como documento social.
VÁSQUEZ, Alejandro 2007. Anotaciones sobre el reportaje y el ensayo fotográfico. Ediciones Universidad del Zulia. Maracaibo.
-VON DANGEL, Miguel 1997.ElPensamiento de la Imagen y otros Ensayos. "La iridiscencia del ojo de la materia o como leer un objeto artístico procesalR por Julio Ortega.
Portafolio 40. Revista arbitrada de la Fac;ultad de Arquitectura y Disel\o de la Universidad del Zulia. Año 23, Vol 2, No40 (Julio- Didembre 2019)
Referencias al pie de páginas
Ensayos y expos1c1ones individuales producidas
Pedro Meyer. Fotógrafo mexicano invitado al Encuentro Latinoamericano de Fotografía, Caracas 1994,
dictando la ponencia •Los desafíos de la tecnología a la creación fotográfica latinoamericana contemporánea•
Paolo Gasparini. Premio Nacional de Fotografía 1993. Residenciado en Caracas.
Christian Belpaire (1949 - 2003). Reportero gráfico. Fotógrafo independiente. Docente.
Carlos Germán Rojas. Fotógrafo. Reportero gráfico residenciado en Caracas.
Miguel Acosta Saignes (1908 - 1989). Periodista. Antropólogo. Historiador. Etnógrafo. Docente.
Luz parásita. Luz que entra por el obturador reflejada por elementos ajenos al entorno o escena fotografiada, afectando de manera impredecible el resultado de la toma fotográfica.
Referencias y leyendas de las figuras o fotografías.
Acercamiento a la fotografía documental venezolana contemporánea.
Para verte mejor América Latina
Fotograflas Paolo Gasparini Figura o foto 1. Pág. 136y 137
La Ceibita
Fotografías Carlos Germán Rojas Figura 2. Niñoy escaleras
Imagen Viva.
Fotografías de Miguel Acosta Saignes
Figura 3. Barlovento Estado Miranda. Circa 1954
Venezuela lnc.
Fotograflas Ramón Grandal
Figura 4. De la serie"Venezuela lnc.": Maracaibo
Para Identificarme Fotografías Alvaro Silva
•Lo Enigmaginado 1996/ 97/ 2001
Figura 5.'Caricia Maicao, Colombia 1993
Figura 6.SIT. Isla Toas. Municipio A. Padilla 1991
Figura 7.SIT. Muelle de IslaToas.Municipio A. Padilla 1991 Figura 8. S/T. Zapara. Municipio A. Padilla 1991.
Figura 9.'Lo Enigmaginado' Maicao, Colombia 1993
·Vigilia en Procesión. 2001/10 /1 1/12
Figura 1O. S/T. Maracaibo 1999
Del vientre y las mareas 2002 / Paisajes desde la superficie. 2006
Figura 11.'Autorretrat Lago de Maracaibo 199'
·Abrasados por el agua. Metáfora e identidad 2014/15. Figura 12.'Aborigen 2 Sinamaica. Municipio Guajira 2010
Figura 13. S/T San Carlos Municipio Padilla 2012
Algunas Imágenes expuestas en muestras colectivas
Figura 14. S/T El Moján, Municipio Mara 199'
Figura 15.'LaCarga Unsaludo a Edgar Moreno.Maracaibo 198'
·Silfredo. 1991
Figura 16.S/T. Los Hermanitos, La Guajira 80'