64 6564
Arquitecto graduada en el año 2003 y Magister Cs.
egresada de la primera cohorte del programa de
Postgrado en Gerencia de proyectos de Construc-
ción en el año 2009, ambas titulaciones obtenidas
en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Univer-
sidad del Zulia. 20 años de experiencia profesional
en diseño, construcción y gestión de proyectos. Ac-
tualmente cursando el segundo año de escolaridad
del programa Doctorado de Arquitectura, cohorte
#14.
Nombres: Marielys del Carmen
Apellidos: Díaz Nava
Correo: mariedn2@gmail.com
Recepción: 01/11/2023 - Aprobación: 20/11/2023
64 65
LA ARQUITECTURA COMO PRODUCCION
SOCIAL: UN ESTUDIO REFLEXIVO SOBRE
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO QUE DEBE
DESARROLLAR EL NUEVO ARQUITECTO
RESUMEN
En medio de los actuales retos que se le presen-
ta a la arquitectura, entre predeterminaciones culturales,
políticas, económicas y sociales para desarrollar los es-
pacios en las ciudades del siglo XXI, y considerándola
una profesión de servicio social, es importante repensar
cómo concibe el arquitecto, actualmente, el espacio, la
ciudad o el territorio. Cuestiones éstas determinantes
desde su formación académica, por cuanto este estudio
podrá responder a la pregunta ¿qué se enseña y cómo se
enseña arquitectura para asegurar la buena concepción
 rcción e las ciaes En el resente artícl se
estudió sobre la producción arquitectónica del espacio
aritectónic c rcción scial a n e cnsli-
dar algunos principios de incumbencias en lo disciplinar,
así como en lo profesional, pero sobre todo académicas,
en cuanto a potenciar el conocimiento sustancial que tra-
dicionalmente se transmite en la enseñanza aprendizaje
de la arquitectura. Este proceso debe centrarse en una
praxis educativa con un rol participativo clave en la socie-
dad y de hacer ciudad a través del recurso intelectual que
rce ls aritects Esecícaente se ene na
aproximación hermenéutica de la obra “La producción
de espacio”, de Henri Lefebvre (1974-2013), para cap-
tar, desde su propuesta conceptual basada en prácticas
espaciales, representación del espacio y espacios de re-
presentación, algunos principios teóricos de la categoría
espacio social. Igualmente, se analizó, a partir de Sarquis
(1995), los fundamentos teóricos para la comprensión de
la práctica proyectual. La metodologia empleada fue la
investiacin sre entes iliracas cnslta en
internet. De modo conclusivo, expongo la manera en la
cal en cren la enseana areniae e la
producción arquitectónica como producción social.
Palabras clave: espacio social, producción arqui-
tectónica, práctica proyectual
ARCHITECTURE AS SOCIAL PRODUCTION:
A reective study about the conception of
space that the new architect must develop
ABSTRACT
In the midst of the current challenges facing archi-
tecture, amidst cultural, political, economic and social
predeterminations to develop spaces in the cities of the
21st century, and considering it as a profession of social
service, it is important to rethink how the architect cu-
rrently conceives space, the city or the territory. These are
determining questions from their academic training, sin-
ce this study will be able to answer the question: what is
taught and how is architecture taught to ensure the good
cncetin an rctin  cities n tis article e
studied the architectural production of architectural spa-
ce, as a social production, in order to consolidate some
principles of disciplinary and professional responsibili-
ties, but above all academic ones, in order to enhance
the substantial knowledge that is traditionally transmitted
in the teaching and learning of architecture. This process
should focus on an educational praxis with a key parti-
cipatory role in society and of making a city through the
intellectal resrce it rces arcitects ecicall
a hermeneutic approach to the work “The production of
space” by Henri Lefebvre (1974-2013) is presented in
order to grasp, from his conceptual proposal based on
spatial practices, representation of space and spaces of
representation, some theoretical principles of the social
space category. Likewise, based on Sarquis (1995), the
theoretical foundations for the understanding of the pro-
jectual practice were analyzed. The methodology used
was the research on bibliographic sources and internet
consultation. In conclusion, I present the way in which I
ene an nerstan te teacin an learnin  arci-
tectural production as a social production.
66 67
Keywords: social space, architectural production,
design practice
L’ARCHITETTURA COME PRODUZIONE SO-
CIALE: Studio riessivo sulla concezione de-
llo spazio che deve sviluppare il nuovo archi-
tetto
RIASSUNTO
el e elle attali se ce larcitettra
eve arntare tra le reeterinaini cltrali liti-
che, economiche e sociali per sviluppare gli spazi nelle
città del XXI secolo, e considerandola come una profes-
sione di servizio sociale, è importante ripensare a come
l’architetto attualmente concepisce lo spazio, la città o
il territorio. Si tratta di questioni determinanti per la loro
formazione accademica, in quanto questo studio sarà
in grado di rispondere alla domanda: cosa si insegna e
come si insegna l’architettura per garantire una buona
cnceine e rine i citt n est articl 
studiato la produzione architettonica dello spazio archite-
ttonico, come produzione sociale, per consolidare alcuni
principi di responsabilità disciplinare e professionale, ma
sratttt accaeica in terini i raraent el
sapere sostanziale che viene tradizionalmente trasmesso
nell’insegnamento e nell’apprendimento dell’architettura.
Questo processo deve concentrarsi su una prassi educa-
tiva con un ruolo chiave di partecipazione alla società e
alla costruzione della città attraverso la risorsa intellettua-
le che produce: gli architetti. In particolare, viene presen-
tato un approccio ermeneutico all’opera “La produzione
dello spazio”, di Henri Lefebvre (1974-2013), per cogliere,
a partire dalla sua proposta concettuale basata sulle pra-
tiche spaziali, sulla rappresentazione dello spazio e sugli
spazi della rappresentazione, alcuni principi teorici della
categoria di spazio sociale. Allo stesso modo, sulla base
di Sarquis (1995), sono stati analizzati i fondamenti teorici
per la comprensione della pratica del design. La metodo-
lia tiliata  stata la ricerca s nti ilirace e la
consultazione di internet. In conclusione, spiego il modo
in ci enisc e cren linsenaent e laren-
dimento della produzione architettonica come produzione
sociale.
Parole chiave: spazio sociale, produzione archite-
ttonica, pratica del design
INTRODUCCIÓN
Las exigencias actuales de habitabilidad del hom-
bre en su entorno, impulsa a la arquitectura a responder
a una producción de espacio sobre nuevas y pertinentes
concepciones, abandonando antiguos modos de crear
ciudad. Aspectos que, deben ser aprehendidos primera-
mente por las instituciones académicas que forman los
nuevos arquitectos, en función de instruirlos e instrumen-
tarlos como gestores y medidores sociales en el marco
de una profesión de servicio social.
El presente estudio despliega un análisis sobre
cuestiones que tienen que ver directamente sobre la pro-
ducción arquitectónica del espacio social, en donde rige
un pensamiento contemporáneo, que debe ser revisado
en función de una praxis que tienda a trascender de la
acción muchas veces mecánica de diseñar, concebir y
construir espacios según los intereses privados o institu-
cinales e ss rtres nanciers inversinistas
públicos y privados, hacia una participación activa con
el musculo social en el que interactúan sujeto y entorno
urbano.
Encontrar los modos de producción arquitectónica
a las que se ha llegado actualmente, es considerar ade-
más cuanto a evolucionado la praxis del arquitecto para,
encontrar los modos de potenciar su capacidad creativa
de producción en la contemporaneidad, donde predo-
mina la lógica de la práctica profesional y de las ideas
y teorías que los sustentan, con la visión de ampliar los
límites desde procesos basados en el pensamiento hu-
manista, ontológico y holístico, lo cual también depende
del soporte que se le imprima en la inteligencia creativa
ampliada a la inteligencia social y las inteligencias múlti-
les sre la ase e la reeión
Los planteamientos de Henri Lefebvre (1974), son
pertinentes para abordar esta temática, por cuanto pro-
pone una sólida inferencia sobre cuestiones conceptua-
les y epistemológicas de base, que explicitan el espacio
social y expone lineamientos para fundamentar los pro-
cesos para su producción, partiendo desde la asimilación
de la propia realidad y cotidianidad de la sociedad.
Esta búsqueda de insumos epistemológicos para
considerar la arquitectura como producción social, debe
tener como objetivo principal procesos de enseñan-
aareniae ne se ientie na actit crítica
de debate y autoformación, que incentive la búsqueda de
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
66 67
nuevas ideas, un proceso de diseño y un lenguaje propios
en el desarrollo de soluciones que surjan de la realidad
correspondiente a su entorno social inmediato y de una
interacción eciente entre cente  estiante
El estudio de sus planteamientos, servirán para
contrastar cuestiones sobre las implicaciones del arqui-
tecto y algunas generalidades del proceso que sigue para
la producción arquitectónica. Para ello, se plantea revisar,
y complementar a partir de la propuesta epistemológica
de Jorge Sarquis (1995 y 2000) aspectos clave, sobre la
conceptualización y producción arquitectónica del espa-
cio social, y sobre todo los modos de ponerlo en práctica
a través de la práctica proyectual y la construcción de
conocimiento critico.
DESARROLLO
1. ESPACIO, CIUDAD O TERRITORIO, COMO PRO-
DUCCIÓN SOCIAL SEGÚN HENRI LEFEBVRE
(1974/2013)
Entender el espacio como resultado de la acción
social, prácticas, relaciones, y experiencias sociales, es
asimilarlo como un conjunto integrado de fenomenos que
se producen y reproducen en una porcion de territorio
donde cohabita un grupo social y se expone sus modos
de vida. La concepcion del espacio social entendiéndose
como el soporte de las relaciones, el trabajo, la recrea-
ción, y todo cuanto hacer del hombre en función de su
desarrollo, incluyendo esos modos de producion, siendo
esto, donde lo urbano y la ciudad encuentran su esencia
sinicante si se istine l ran c rces
horizonte y práctica, y no solo como escenario de proyec-
ción  lanicación
Esta manera de concebir el espacio, tiene origen
según preescribe Lefebvre (1974/2013) con la preocupa-
cin e ls aceeres e la ciaes esecicaente
entre los urbanistas y ecologistas en la decada de los 70,
ienes tviern na articiacin re en la eensa el
medio ambiente, la naturaleza, y los recursos fundamen-
tales de las ciudades.
A partir de ello, fue necesario incluir una teoría
general de la relación entre el espacio y la sociedad, entre
lo territorial, lo urbanístico, lo arquitectónico en un esce-
nario donde la concepción del espacio como producto
scial n carecía e icltaes er a se visaliaa
la necesidad de promover el concepto de espacio social
sobre nociones de producción, ante el inminente creci-
miento urbano y la sobrepoblacion de las ciudades que
trajo el movimiento moderno, una problemática en parte
nueva e imprevista (p.55)
En lo que respecta a la práctica de la arquitectu-
ra y el urbanismo, Lefebvre propone una epistemología
única entre el espacio vivido (el de los usuarios y ciuda-
danos) y el espacio abstracto (el de los reorganizadores
y tecnócratas de la ciudad) distinguidos y separados,
uno del otro. Pero unidos desde sus visiones. Esta nueva
perspectiva, a Lefebvre lo introduce a cuestionar direc-
tamente el papel que juega el arquitecto y su capacidad
creativa en su rol de mediador y gestor, quedando en me-
dio del debate entre los intereses de la sociedad y los
promotores del espacio.
En este sentido, reconoce que, el espacio es un
terren e istas cnstantes ara s enición s
control. Su crítica va direccionada primeramente hacia la
tendencia de la idealización del espacio, como una trans-
ración isciaa e la realia e las relacines
sociales de producción y, por otro lado, a basar despro-
porcionadamente la concepción del espacio en lo teóri-
co-ideológico, sin considerar al usuario, sus modos de
apropiación, alcanzada por sus dinámicas y usos.
A raíz de ello, plantea integrar niveles de análi-
sis: la práctica espacial (el espacio percibido) que implica
producción y reproducción, lugares y espacios represen-
tativos de las propiedades de cada formación social; las
representaciones del espacio (el espacio concebido) que,
constituyen las relaciones de producción y el orden alcan-
zado a partir de ellas, así como, el conocimiento, los sig-
nos, los códigos y sus relaciones. Siendo este el espacio
que predomina en las ciudades, implica producción en su
cnración nalente el esaci e reresentación
(el espacio vivido), basada en simbolismos complejos y
espontáneos, pero los más vinculados a la vida social.
El desarrollo de estos procesos, es el modo ade-
cuado según Lefebvre, para analizar la sociedad, ya que
contribuye en diferentes formas a la producción del es-
pacio, de acuerdo a sus potencialidades y producciones
a través del tiempo, por cuanto en el espacio producido
deja marcada su proceso evolutivo y su huella histórica.
A partir de ello, se propone traducir su propuesta
en torno al espacio social como la producción del espacio
Díaz, M. (2023)
La arquitectura como producción social: Un estudio reexivo sobre
la concepción del espacio que debe desarrollar el nuevo arquitecto
68 69
que debe concebir el nuevo arquitecto, en dos concep-
tos consecuenciales, distinguibles analíticamente pero
intrínsecos en la vida y realidad de la sociedad: territorio
y lugar, sin desviar el interés en este trabajo de profundi-
zar en la dimensión espacio para poder comprender sus
principios conceptuales.
Ello también conduce, como propone Lefebvre,
a trabajar con los principios del espacio experimentado
mediante el cuerpo, la imaginación y espacio sensorial
y sensual de la palabra, la voz, el olfato, la audición, la
memoria y lo soñado. Herramientas que sugiere al arqui-
tecto, aplicables al espacio otorgado como lienzo para
plasmar su creatividad y dar pasó al espacio donde todas
estas csas cnen
Así, fundamenta su concepto de ciudad, la cual
cncretaente ene c na ase racticsensi-
le na rlía na realia erca n at
presente e inmediato, algo que está ahí; volúmenes, in-
fraestructuras, calles, plazas y actividades, consideradas
como fundamentales, en cuanto expresan a través de lo
urbano, la esencia de la ciudad. Su discurso, además se
enriquece con una visión fenomenológica que pretende
dar cuenta de la suma de impresiones que provoca la vi-
vencia cotidiana de la ciudad y en la ciudad.
Lefebvre conjetura que, el espacio como produc-
to (social), exige recuperar la idea de la búsqueda de una
teoría unitaria del espacio físico, mental y social que an-
tes era dominaba por una teórica más amplia, poética,
subjetiva o especulativa positivistas. En tanto, el espa-
cio asimilado como producto social, sirve tanto de ins-
trumento del pensamiento como de la acción; al mismo
tiempo, constituye un medio de producción, un medio de
control pero, también de dominación y de poder.
Además reconoce, al espacio como contenedor
de relaciones sociales, culturales y productivas, sobre
lo cual es preciso saber cuáles son, cómo y por qué se
dan, de tal manera que ello propicie la introducción de
nuevas ideas como la diversidad, multiplicidad espacial
más allá de los que resultan de la fragmentación y el re-
corte del espacio, ideas que deben realizarse al interior
de la historia, pero sobre nuevos enfoques. Sostiene así,
que cuando el espacio social, deje de ser visto como
esaci ental el e ls lóss ls atetics
c el esaci ísic eni r l rcticsensile
y la percepción de la naturaleza), entonces se pondrá de
aniest ta s esecicia
Aceptar estas visiones es, desechar esquemas
simplistas de correspondencia puntual o circunstancial
entre las acciones y los lugares sociales, entre funciones
y formas espaciales ya que la buena producción social,
trasciende los esquemas estructurales toscos y reduccio-
nistas al margen de las ciencias y el saber.
El espacio social debe ser concebido como un pro-
ceso amplio y complejo, para lo cual la capacidad prácti-
ca de la sociedad y sus poderes soberanos dispongan de
sitios privilegiados para los ciudadanos: lugares religio-
sos y políticos, donde se producen y reproducen todas
sus características físicas, naturales, creencias, modos
de vivir, religiosidad, lo cultura, popular, comunitario, los
valores humanos, ciudadanos, su postura ante la sexuali-
dad, derechos humanos, modos de producción y susten-
t ecnóic el traa  así n sin n e características
e l enen
Ante esta propuesta de Lefebvre (1974/2013), se
resumen como postulados, la concepción del espacio so-
cial asumido desde un proceso complejo de asociación
para captar e interpretar las condiciones de producción y
reproducción de la vida misma de los ciudadanos en sus
espacios de vida, desarrollo y evolución como ser social
y socializante. Es un proceso que, indistintamente de las
condiciones y posibilidades en las que se produce, re-
quiere un trabajo interdisciplinar y transdiciplinar entre va-
rias ciencias y saberes para ser captado como un órgano
vivo que va dejando huellas en la historia de la ciudad en
la relación hombre-territorio, por tanto debe asumirse con
alto sentido de rigor teórico y responsabilidad práctica.
En este proceso complejo, donde se articulan ne-
cesidades de un grupo social y la interpretación a prueba
de competencias, valores y percepciones de quien diseña
planea o proyecta sus espacio (el arquitecto), se espera
c reslta n esaci sinicante e reresente
estas determinaciones. Y un producto del análisis formal,
estructural y, funcional. Es la manera como el arquitecto
aborda la problemática espacial desde los orígenes de
la profesión y aún vigente en la búsqueda de códigos
y métodos para descifrar lo que a primera vista parece
impenetrable.
Estas concepciones permiten entender la arqui-
tectura desde su verdadera razón, la que va más allá de
su rol, apreciado de limites estrechos y de orden utilitario,
ya que su verdadera razón de ser, se centra en resolver
los problemas de habitabilidad en una asimilación más
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
68 69
amplia y compleja entre la producción material, la pro-
ducción de conocimiento, la producción creativa, como
inere eevre er aes e ell are  sre
la ase e la reeión en t el rces ara eilirar
lo humano-sensible pero también la inminente evolución
tecnológica.
arece así la sinicación el esaci ne
el gran desafío del arquitecto es construir espacios signi-
cantes n entrn eia la e sins cn
apropiación posibilitada en la medida en que se articu-
la al conjunto de la sociedad. Así lo propone, Lefebvre
(1974/2013), al tiempo que cuestiona las condiciones en
que esto ocurre. Para explicarlo, expone una condición
ideal, cuando se le encomienda al arquitecto un fragmen-
to de espacio, que tratará según sus gustos, técnicas,
ideas y preferencias; plasmar su creatividad y proponer
un desarrollo urbano-arquitectónico, ocupándose de ella
con plena libertad.
Sin embargo, la realidad es totalmente distinta, es
decir, la parte de espacio otorgada al arquitecto por inver-
sionistas o entes gubernamentales viene pasado por el
ltr e tcticas  estrateias articlares c reslta
depende de cálculos que podría tener ciertos indicios o
dominio sin certeza. En este sentido, es pertinente recal-
car según Lefebvre, que:
El arquitecto, en particular, ocupa una po-
sición incómoda. En tanto que hombre de
ciencia y técnico, productor en un marco de-
terminado, depende de lo repetitivo. En tanto
que artista, hombre que busca la inspiración
sin dejar de ser sensible a los usos y a los
usuarios (…) Su lugar es la contradicción do-
lorosa y la remisión sin n de uno al otro polo.
Al arquitecto le incumbe una tarea complica-
da- superar la separación entre producto y
obra; su destino es vivir los conictos y bus-
car desesperadamente salvar la siempre pro-
funda separación entre el saber y la creación
que tiene ante él (1974/2013, p.427)
Finalmente, en medio de estas contradicciones y
complejidades, Lefebvre propone considerar la produc-
ción del espacio como conocimiento particular, pudién-
dola considerar una ciencia del espacio social, entre lo
urbano y rural, planteando que:
La ciencia del espacio sería, pues, una cien-
cia del uso, mientras que las ciencias es-
pecializadas—las conocidas como ciencias
sociales (la economía política, la sociología,
la semiología, la informática, etc.)—compar-
ten el intercambio y se quieren ciencias del
intercambio: esto es, de la comunicación y
de lo comunicable. En este sentido, la cien-
cia del espacio se interesaría por la materia-
lidad, la cualidad sensible y la naturalidad,
pero enfatizando la segunda naturaleza: la
ciudad, lo urbano, la energética social, es
decir, todo cuanto ha empañado el natura-
lismo banal con sus equívocos conceptos (el
de medio ambiente, por ejemplo). Lefebvre
(1974/2013p. 400).
En este escenario de encuentros y desencuentros,
es determinante los valores, la ética y las competencias
profesionales que tenga el arquitecto para resolver un
problema arquitectónico, el cual debe asumir con la res-
ponsabilidad y el compromiso profesional de otorgar valor
al lugar, a la ciudad o a el territorio donde se emplazara
su propuesta y donde se pone a prueba el conocimiento
teórico-práctico.
2. UNA ESPITEME PARA LA PRODUCCION ARQUI-
TECTONICA DEL ESPACIO SOCIAL A PARTIR DE
JORGE SARQUIS.
Una vez comprendido los fundamentos teóricos,
que sustentan la concepción del espacio como produc-
ción social a partir de Lefebvre (1974/2013), es impor-
tante reforzar sus planteamientos en función de cómo se
lleva a cabo esta práctica arquitectónica.
Sarquis (2000) considera la arquitectura, una prác-
tica social compleja, que implica teorización, y esas teo-
rías parten de comprenderla como el arte que es, desde
el siglo XV, cuando fue incorporada junto con la pintura y
escultura a las artes liberales. Esta posición teórica de la
arquitectura como arte se fundamenta en la descripción
de Wagensberg (1985; 95) sobre el arte como lenguaje
y comunicación. Entre tanto Lefebvre, la entiende como
un proceso amplio y complejo, apoyada en la ciencia, es
ecir cnran en la ciencia el esaci
Ambas visiones, muestran la búsqueda de un
rces scienteente clet e arte a la te-
rización de la arquitectura generando conocimiento y
facilitando la producción y reproducción del espacio re-
conociendo la práctica proyectual como la sostiene Sar-
quis, “el verdadero método o camino por el cual la arqui-
tectura llega a su concreción”. (2000, Pag. 3).
Díaz, M. (2023)
La arquitectura como producción social: Un estudio reexivo sobre
la concepción del espacio que debe desarrollar el nuevo arquitecto
70 71
Tanto Lefebvre como Sarquis declaran que, no es
tarea cil estalecer na tería esecíca ara el ca
de la arquitectura, el urbanismo y el diseño del espacio
como producción social, dada las diferencias existentes
entre ss ris cas las inencias eternas
eiacines en el rces l cal iclta la rlación
de una teoría abarcativa-ontológico histórica-que anticipe
procedimentalmente tales saberes y prácticas sociales.
Por su parte, Sarquis propone, una epistemología
crítica de la arquitectura, con visión descriptiva y com-
prensiva y crítica. Ello permite abordar estratégica y me-
todológicamente las cuestiones de la arquitectura en los 3
campos, los 4 lugares, 3 momentos y 2 elementos en los
que se despliega. Los tres campos, se distinguen como
el saber disciplinar; la formación y el ejercicio profesional,
y estos rigen el sistema complejo categorizados como los
cuatro lugares, los tres momentos y los dos elementos.
El saber disciplinar contiene la fundamentación
para la teorización, métodos de realización y el saber téc-
nico necesario para el desarrollo del proyecto y la cons-
trucción de la obra. De aquí emergen las conclusiones
teóricas vigentes, bases de la formación y la profesión.
El saber de la formación como (ámbito de la re-
producción de los agentes que sostienen y realimentan
la disciplina), concentra en el proyecto arquitectónico el
núcleo central de la enseñanza-aprendizaje de la arqui-
tectra e aarece c la activia esecíca e ls
arquitectos y parte en lo pre-disciplinar (o baja especia-
lización) hasta alcanzar su máximo nivel de especializa-
ción la investiación rectal nalente el saer e
la profesión, descrito como el medio para alcanzar el ob-
etiv  nes e la aritectra aris     
La articulación e integración de estos saberes, es
un proceso cíclico articulado, donde se construye el sa-
ber para impartirlo a los nuevos miembros, se pone en
práctica a través de ellos, transformándose en función de
la realidad y demanda de las ciudades y los ciudadanos
nalente velve ese saer a nerse en escrtini a
travs e rcess cientícs etóls ara inves-
tigar y construir conocimiento que determinan aspectos
transformadores y de aportes a la disciplina.
A partir de ello, nace la hipótesis para el campo
e la investiación cientíca e se esarrlla en trn a
este tema de estudio sobre la enseñanza aprendizaje de
la arquitectura, sobre el conocimiento producido duran-
te el ejercicio profesional una vez alcanzado su más alto
nivel y sistematización teórica para retornar como cono-
cimiento a ser impartido en la formación del arquitecto.
Pues bien, este modo de ordenar los campos del
saber de la arquitectura evidencia que, aunque estos se
desarrollan desde sus particularidades, al mismo tiempo
van articulando y retroalimentando a los otros. Por ejem-
plo, la tarea docente se da en la formación pero, en ella
aparece la investigación que corresponde al campo dis-
ciplinar. Asimismo, durante el desempeño de la profe-
sión se produce conocimiento con el cual se desarrolla
la producción arquitectónica, pero al mismo tiempo, se
construye un saber que también se integra al campo dis-
ciplinar.
Ello fundamenta, una mediación metodológica
para aprender a proyectar y construir arquitectura desde
las distintas realidades y condiciones en que se empla-
za la problemática espacial o habitacional, esta vez en el
momento y entorno académico. Al respecto del valor que
le imprime el saber profesional, Malecha (2005) reporta
sobre la enseñanza de la arquitectura, que:
“Enseñar arquitectura está en los actos de
hacer y construir ¿Y qué hay del fundamen-
to epistemológico de la enseñanza?, éste
está necesariamente fuera de la ocina de
arquitectura; sin embargo, el método de las
ocinas ha producido un cuerpo de doctrina
que merece consideración, puesto que im-
plica a la vez enseñanza y comportamiento
práctico. (…) Con las cuestiones de la prác-
tica profesional más vivas en la escuela, y las
cuestiones de la educación más presentes
en las ocinas de prácticas, hay un necesario
desdibujamiento entre el principio de unas y
el nal de otras. Este campo colectivo de co-
nocimiento es el primer componente de una
teoría válida, en la que armar que la arqui-
tectura debe fundamentarse en la experien-
cia” (p. 199,200), Subrayados propio.
La fundamentación de teorías solidas desde el
saber profesional, se ha reconocido como determinante
para potenciar el campo de la formación, aportando in-
sumos epistemológicos de lo que sebenseña y como se
ensea Ell tiene ilicación irecta sre la esecici-
dad de la práctica proyectual, a lo cual Sarquis considera
que el trabajo de creación, se realiza en los momentos de
creación esecíca e caa ca
En ese proceso de gestación, o mediación, se hace
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
70 71
necesario mirar atrás para inferir que según Aristóteles,
se estalece l e aris  calica c ls e-
diante”: 1) el hacer teórico busca la verdad mediante la
contemplación de los entes que ya son; 2) el hacer prácti-
co busca la justicia y la pertinencia mediante la acción en
la vida cotidiana; 3) el hacer poiético busca la producción
o fabricación de artefactos mediante la proyectualidad
previa de los entes que “todavía no son”. (2000, p.5)
A partir de ello, Sarquis sintetiza como se observa
en el rac resenta la aarente ríia raenta-
ción de los saberes que, desde la modernidad y hasta
hoy siguen reinterpretándose para la resolución de pro-
blemas en distintas disciplinas. En el caso de la arqui-
tectura, la traslación del modo de interpretar los saberes
según Arsitoteles, le ha valido para comprender que en el
hacer teórico, metodológico y técnico deben estar pre-
sentes las nociones de la teoría, la praxis y la poiesis en
caa ca esecíc e la aritectra
3. LA PRODUCCION ARQUITECTONICA COMO PRO-
DUCCIÓN SOCIAL EN LA RESIGNIFICACION DE LA
PROFESION
La tarea de desarrollar una buena producción ar-
quitectónica del espacio social, como ya se ha venido
analizando, es compleja, pero un buen punto de parti-
da es tomar en cuenta y asumir los planteamientos con
bases sólidas consolidadas a través de la historia, y por
distintos campos disciplinares que reconocen el hacer
arquitectónico sobre nociones de la poiesis integrado a
la teoría, un componente que orienta la praxis de la arqui-
tectura en el sentido deseado.
La noción de poiesis, aplicada a la arquitectura
vendría a ser la producción o fabricación de artefactos
mediante la proyectualidad, que no puede hacerse al mar-
gen de verdades aceptadas que sustentan lo éticamente
correcto para colocar su artefacto entre ello mediante el
proyecto. Artefacto que ingresará a la vida cotidiana para
su uso práctico mediante ciertas leyes del habitar, Sar-
quis (2000).
En l esecic  l e atae al resente esti
a través de lo propuesto por Sarquis (1995) en su “epis-
temología critica de la arquitectura”, y la manera sistémi-
ca de ordenar e integrar los saberes que le constituyen,
se precisa una ubicación epistemológica del saber de la
arquitectura, en tanto el saber de la formación es centro
para transformar las ideas más simples y reduccionistas
que se tienen del espacio hacia una concepción pertinen-
te a la realidad en torno al disciplinamiento de la arqui-
tectura.
En este cntet se inere sre ls rcess e
formación del nuevo profesional arquitecto, quien llega a
la academia con un conocimiento pre-disciplinar incons-
ciente que proviene de su propia cultura, del medio don-
Fuente: Sarquis (2000, p.5)
Díaz, M. (2023)
La arquitectura como producción social: Un estudio reexivo sobre
la concepción del espacio que debe desarrollar el nuevo arquitecto
72 73
de se ha desenvuelto hasta entonces, y de su motivación
para ser un nuevo constructor del hábitat, aun sin tener
claro sus potencialidades.
Como se ha venido estudiando, a través de Le-
febvre y Sarquis, concebir la arquitectura como una pro-
ducción social, es asumirla como un proceso amplio y
complejo donde se pone a prueba la creatividad, para
esarrllar restas sinicativas a travs e la r-
ducción y reproducción social del entorno en que se pro-
yecta.
En este ent e reeión se iensa rie-
ramente como son abordadas estas cuestiones en los
procesos de formación académica que imparten las insti-
tuciones universitarias y, si junto con la actividad proyec-
tual, son el centro de la formación o son apenas estudia-
as c cleentarias  e  sercial
En este sentido se cuestiona desde dos situaciones
que el propio Sarquis (2000), expone cuando declara que,
la primera inconsistencia que enfrenta el estudiante al de-
sarrollar su carrera profesional, es que el saber predisci-
plinar con el que ingresa a la institución académica, es
regularmente ignorado y reemplazado por una formación
en la que se le instruye e instrumental para desempeñar
lo concreto de la disciplina priorizando el conocimiento
cientíc a la ríia alicación etlóiccientí-
ca, dejando por fuera la experiencia sensible y personal
del joven estudiante o lo que otros autores llaman su cu-
rrículo oculto o también su historia de vida.
Por otra parte, cuestiona que, cuando el recién
titulado arquitecto egresa al campo de la práctica, ex-
perimenta una crisis disciplinar que le ofrece una falsa
dicotomía de alternativas, ante las que tiene que tomar
conciencia: la diseminación disciplinar o la proyectuali-
dad instrumental. Encontrando como alternativa recorrer
el camino de la investigación proyectual, para indagar
nuevos ejes disciplinares de teorías, metodologías y téc-
nicas en reglas y materiales, Sarquis (2000: 24).
La construcción de nuevo conocimiento y teorías,
estén basadas en nuevos paradigmas que, si bien se vie-
nen desarrollando con mayor fuerza en la contemporanei-
dad sobre enfoques humanistas y ontológicos, su aplica-
ción es cada vez más acuciante para resolver problemas
complejos de la habitabilidad y la relación sujeto-entorno,
sobre todo en el sentido social, contextualizado al inte-
rior de los factores de crisis disciplinar, evidenciada en
falta de proyectos y diseños arquitectónicos como “acti-
viaes cltrales ierenciaas sen l reere aris
  c esaci sinicante e reresentación e
las determinaciones de producción y reproducción social,
según Lefebvre (1974/2013)
Considerar los instrumentos teóricos presentados,
mejora el modo de hacer arquitrectura, en cuanto pone
en su centro a los actores principales el profesor y el estu-
diante, en base a Sarquis (1995) y su propuesta de sisté-
mico ordenamiento de los saberes en la trilogía expresa-
da en Aristóteles: teoría, praxis y poiesis, y en Lefebvre
(1974/2013) y su idea de una teoría unitaria del espacio
físico, mental y social basada en la poética, subjetividad
o especulación positivistas.
El planteamiento de potenciar la enseñanza-apren-
dizaje de la arquitectura a través de una formación au-
topoyetica en tanto “esa autopoiesis se inserta en la
preocupación de buscar una modalidad de educar, que
permita ser más notables y capaces” Fuenmayor (2009,
p.2), que propenda a potenciar la producción arquitectó-
nica.
CONCLUSIONES
Se concluye que, la profesión, es el medio para
cleentar ls etivs nes e la aritectra
pero en la que Sarquis ha expresado no ser necesaria la
participación del arquitecto al momento de la construc-
ción e la ra a e es sciente na centación
descriptiva, técnica y constructiva para llevar a cabo la
ra in ear ier en este senti sre t r
lo que el mismo vuelve a referir al respecto, cuando ad-
vierte e es n ca necesita e reeión
En función de ello se refuerza el discurso sobre las
causas que debilitan la formación del arquitecto, pero
asumidas como la oportunidad de potenciar la formación
el nev aritect cnsiernl el nt e ineión
que generaría los cambios hasta salvar el vacío de sabe-
res al momento de la práctica proyectual y la generación
de conocimiento crítico.
La hipótesis de la investigación, expone conside-
rar el saber profesional para la formación académica del
arquitecto, precisamente porque durante el ejercicio pro-
fesional se produce un conocimiento importante e indes-
cartable que, no solo se extiende a nivel práctico, técnico
Año 11 - Vol. 22 / Issn:2244-8764
72 73
y constructivo, sino es el que puede potenciar la poietica
arquitectónica que además debe estar integrada indisolu-
blemente a la teoría haciendo las reinterpretaciones perti-
nentes a la naturaleza de la arquitectura.
sí es e el sinica el esaci scial
en torno a las complejidades de la contemporaneidad,
es una comprensión que va desde la producción material
dictada por la necesidad de bienes, cosas, objetos; y por
otro lado contempla llevarlo a cabo a través del proce-
so productivo a nivel más elevado, es decir un proceso
creativ s lire sinicante  are  n rces
reeiv ara cnciliar las eiacines entre tas estas
producciones).
A través de lo analizado, se concluye que es nece-
sario de introducir, desarrollar, profundizar y consolidar
la formación de los estudiantes en todas las dimensiones
de la práctica del proyecto, superando la falsa contien-
da entre el aprendizaje de los instrumentos sustanciales
el ci  el carcter eeriental ri e n rces
de diseño orientado hacia la investigación proyectual. Lo
que se espera como proceso perfectible es, consolidar
instrumentos sólidos en los planos funcionales, tecnoló-
gico-constructivos, fortalecer la capacidad de expresión y
representación y profundizar una formación teórico-prác-
tica  tica sre la ase e la reeión
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Delgado, M. (2017). El urbanismo contra lo urbano. La
ciudad y la vida urbana en Henri Lefebvre” RE-
VISTARQUIS, VOL 7, Num. 1, (2018) ISSN
2215-275X-San José, Costa Rica pp. 65-71
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Colec-
ción Entrelineas, edición: Capitán Swing- Madrid
(2013)
Malecha, M. (2005). The Learning Organization and the
Evolution of Practice Academy Concepts. Una
publicación de la facultad de diseño de la Uni-
versidad Estatal de Carolina del Norte. ISBN-10:
   
Sarquis J. (1995). La razón a la luz de la imagen: inves-
tigar en arquitectura. Revista Área (Centro Poie-
sis, Secretaría de investigaciones en ciencia y
técnica. Facultad de Arquitectura, Diseño y Ur-
banismo, Universidad de Buenos Aires, pági-
nas: 11-30. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/
lasREsaris Cnslta el
05/08/2022
Sarquis, J. (2000). Investigación proyectual: historia de
las teorías, los procedimientos y las técnicas
theorias, praxis y poiesis”.Revista Area Buenos
Aires, Argentina. páginas: 3-25. https://area.fadu.
aarcntentlasREsaris
pdf. Consultado el 05/08/2022
Díaz, M. (2023)
La arquitectura como producción social: Un estudio reexivo sobre
la concepción del espacio que debe desarrollar el nuevo arquitecto