Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 101 / Mayo-Agosto 2023, pp. 7-10
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Presentación: La convergencia
entre academia, cambio climático
e inteligencia articial: Un análisis
integrado
Julio César García Delgado*
La historia de la humanidad ha estado siempre marcada por hechos y proce-
sos trascendentales que redenen constantemente no solo a la especie humana,
sino también al resto del planeta. El siglo XXI no es la excepción, en tanto que
uno de los aspectos más dinámicos y desaantes del siglo XXI es propiciar la
reexión a partir de la intersección entre el cambio climático y la inteligencia
articial (IA), en el que a la academia le toca jugar un papel fundamental en la
comprensión y abordaje de estas problemáticas. A través del análisis de diversos
trabajos académicos recientes, es posible tejer una red de conexiones a n de
ilustrar la contribución de diferentes disciplinas a la hora de comprender estos
fenómenos contemporáneos. Esta red de conexiones comienza a tejerse desde la
perspectiva de la preservación histórica, fundamental para comprender la evolu-
ción de nuestra relación con el medio ambiente.
En, La historia oral: un desafío a los mitos de la historia comúnmente acepta-
dos, Ferrer Alaña y Carrillo Ramírez identican los desafíos de la historia oral
frente a los mitos de la historia, desde Teoría de la Representaciones Sociales
(Moscovici ,1979), epistemológicamente se adscribe al enfoque Racionalista-
Deductivista; Asimismo, develan la importancia de potenciar los archivos de
historia oral como medio para elevar el nivel historiográco y cultural de las na-
ciones, como una medida de justicia hacia los aspectos de la vida social, los cuales
* Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en
Educación (Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad
del Zulia (Maracaibo-Venezuela) adscrito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, adscrito al departamento de Ciencias
Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institución. Miembro de nú-
mero de la Academia de Historia del estado Zulia. Contacto:
juliogarciad@gmail.com
.
https://
orcid.org/0000-0001-9213-2593.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 7-10. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio César García Delgado
8
quedarían perdidos para la posteridad sin la existencia de la oralidad. La preser-
vación de la memoria histórica en la era digital cobra especial relevancia cuando
consideramos la historia oral. Su investigación, fundamentada en la Teoría de
las Representaciones Sociales de Moscovici, no solo destaca la importancia de
los archivos orales para elevar el nivel historiográco y cultural de las naciones,
sino que también abre nuevas posibilidades en el contexto del cambio climático.
Los testimonios orales de comunidades afectadas por cambios ambientales pue-
den ser preservados y analizados mediante sistemas de IA, creando un registro
histórico vital de la experiencia humana frente al cambio climático. Las tecno-
logías de procesamiento de lenguaje natural pueden descubrir patrones en estas
narrativas que de otro modo permanecerían ocultos, proporcionando insights
valiosos sobre la adaptación comunitaria a los cambios ambientales.
Esta dimensión tecnológica se entrelaza naturalmente con el análisis de Caz-
zato Dávila, Vargas Machado y Alvarado Rigores, en Impacto e incidencia de las
redes sociales tecnológicas en la construcción de las percepciones y ciudadanías po-
líticas. (Caso: Trump-Clinton), sobre el impacto de las redes sociales en la cons-
trucción de percepciones políticas. Su investigación sobre la era prepandémica
revela cómo la desinformación y los outsiders políticos inuyen en la forma-
ción de nuevas percepciones sociales. En el contexto actual, este fenómeno se
amplica cuando consideramos la propagación de información sobre el cambio
climático en las redes sociales, donde los algoritmos de IA pueden tanto exa-
cerbar como mitigar la difusión de fake news ambientales. La construcción de
ciudadanías alternativas que identican los autores tiene implicaciones directas
en cómo las sociedades responden a la crisis climática y adoptan nuevas tecnolo-
gías. Concluyen en la necesidad de profundizar en fenómenos comunicaciona-
les, surgimiento de outsiders y la propagación intencionada de fake news o pos-
tverdad, los cuales inuyen en la construcción de nuevas percepciones políticas
y la formación de ciudadanías alternativas. Entender este fenómeno es esencial
para desentrañar las complejidades de la vida cotidiana en las sociedades occi-
dentales contemporáneas.
La urgencia de esta situación se reeja claramente en el ensayo de Armand,
¿Hacia dónde vamos? Ensayo sobre la Crisis Global del Siglo 21, sobre la crisis
global del siglo XXI. Su reexión hermenéutica sobre cómo la humanidad ha
alterado el equilibrio planetario encuentra eco en el desarrollo actual de sistemas
de IA para modelación climática y gestión de recursos. El cambio sociocultural
profundo que propone como solución debe necesariamente considerar el papel
dual de la IA: como herramienta para comprender y mitigar el cambio climático,
y como tecnología que puede transformar fundamentalmente nuestros patrones
9
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 7-10 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Presentación: La convergencia entre academia, cambio climático e inteligencia artificial
de consumo y producción. Armand aboga por un cambio socio-cultural pro-
fundo como única alternativa viable para evitar la destrucción de la civilización.
Las estructuras de poder que inuyen en la implementación de soluciones
climáticas son analizadas perspicazmente por Salones y López Urdaneta en
Clientelismo: reexiones teóricas en torno a la praxis política local. Su análisis de
los sistemas de intercambio de favores entre actores sociales y elites adquiere
nueva relevancia cuando consideramos cómo estas dinámicas afectan la adop-
ción de tecnologías verdes y la implementación de políticas climáticas. La IA,
por ejemplo, puede servir como herramienta de transparencia y monitoreo, pero
también puede ser cooptada por estructuras clientelares existentes, creando nue-
vas formas de dependencia digital. Los autores invitan a reexionar sobre las
implicaciones del clientelismo en la democracia y la consolidación de dinámicas
de poder informal en las relaciones políticas.
La dimensión educativa de estos desafíos encuentra resonancia en el estudio
de Urdaneta Márquez en Mariano Picón Salas: Una expresión de educación, cul-
tura y democracia. Las ideas sobre educación y democracia que analiza cobran
nueva vigencia en un mundo donde la alfabetización digital y la comprensión
del cambio climático se vuelven fundamentales para la ciudadanía efectiva. La
integración de la IA en la educación ambiental puede potenciar la formación
de ciudadanos conscientes tanto de los desafíos climáticos como de las impli-
caciones éticas del desarrollo tecnológico. A través de un estudio documental
Urdaneta Márquez concluye que la vigencia de sus ideas subraya su importancia
para alcanzar una democracia plena y fortalecer el sistema educativo nacional.
En Ruta epistémica transcompleja: un camino para el abordaje de realidades
socioeducativas, Cuenca Pirona propone un enfoque metodológico alternativo
para abordar realidades socioeducativas en América Latina, cuestionando las
metodologías convencionales de orientación eurocéntrica, por lo que busca di-
señar un modelo transcomplejo que considere las particularidades culturales y
sociales mediante una metodología cualitativa basada en la complementariedad
epistemológica. El enfoque metodológico propuesto por Cuenca Pirona en su
trabajo sobre la ruta epistémica transcompleja ofrece un marco valioso para abor-
dar la intersección entre cambio climático e IA desde una perspectiva latinoame-
ricana. Su cuestionamiento de las metodologías eurocéntricas y su propuesta de
un modelo adaptado al contexto local resultan especialmente relevantes cuando
consideramos cómo diferentes comunidades pueden aprovechar la IA para en-
frentar desafíos climáticos especícos. La transcomplejidad que propone permi-
te integrar conocimientos tradicionales con tecnologías avanzadas de manera
culturalmente apropiada. Concluye, así, que el enfoque transcomplejo facilita la
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 7-10. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio César García Delgado
10
comprensión de realidades complejas y fomenta una praxis educativa emancipa-
dora, adaptada al contexto local.
Esta evolución en la producción de conocimiento se reeja en el trabajo de
Rodríguez Urdaneta, Núñez Escobar y Pulgar, en Epistemología: surcando en los
caminos de la producción del conocimiento cientíco. Su análisis de los cambios
paradigmáticos en la producción de conocimiento cientíco adquiere nueva
relevancia cuando consideramos cómo la IA está transformando nuestra com-
prensión de sistemas complejos como el clima. La adaptación de la epistemolo-
gía a las necesidades contextuales que proponen resulta crucial para desarrollar
marcos conceptuales que integren efectivamente el aprendizaje automático con
la comprensión de sistemas ecológicos. Concluyen que la epistemología debe
adaptarse a las necesidades contextuales y evolutivas de la sociedad, resaltando
la importancia de un enfoque crítico y holístico en la construcción del conoci-
miento.
La conuencia de estos diversos campos de estudio revela una red compleja
de interacciones entre tecnología, sociedad y medio ambiente. En tal sentido, los
testimonios orales preservados digitalmente, las dinámicas de redes sociales, las
estructuras de poder existentes, los sistemas educativos y los marcos epistemoló-
gicos evolucionan conjuntamente en respuesta a los desafíos del cambio climá-
tico y el desarrollo de la IA. Esta evolución no es lineal ni predecible, sino que
reeja la complejidad inherente a los sistemas socio-técnicos contemporáneos.
Las soluciones a los desafíos climáticos actuales requerirán no solo avances
tecnológicos en IA, sino también transformaciones sociales profundas informa-
das por la comprensión de estas interrelaciones complejas. Los trabajos acadé-
micos analizados proporcionan diferentes lentes a través de los cuales podemos
entender y abordar estos desafíos, sugiriendo que el camino hacia la sostenibi-
lidad debe integrar perspectivas tecnológicas, sociales y culturales en un marco
holístico y adaptativo.
La academia, en su rol de productora y evaluadora de conocimiento, tiene
la responsabilidad de seguir explorando estas intersecciones y proponer marcos
conceptuales que nos permitan navegar los desafíos del Antropoceno. Solo a
través de esta comprensión integrada podremos desarrollar soluciones que sean
tanto tecnológicamente sosticadas como socialmente justas y culturalmente
apropiadas.