
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 7-10. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Julio César García Delgado
8
quedarían perdidos para la posteridad sin la existencia de la oralidad. La preser-
vación de la memoria histórica en la era digital cobra especial relevancia cuando
consideramos la historia oral. Su investigación, fundamentada en la Teoría de
las Representaciones Sociales de Moscovici, no solo destaca la importancia de
los archivos orales para elevar el nivel historiográco y cultural de las naciones,
sino que también abre nuevas posibilidades en el contexto del cambio climático.
Los testimonios orales de comunidades afectadas por cambios ambientales pue-
den ser preservados y analizados mediante sistemas de IA, creando un registro
histórico vital de la experiencia humana frente al cambio climático. Las tecno-
logías de procesamiento de lenguaje natural pueden descubrir patrones en estas
narrativas que de otro modo permanecerían ocultos, proporcionando insights
valiosos sobre la adaptación comunitaria a los cambios ambientales.
Esta dimensión tecnológica se entrelaza naturalmente con el análisis de Caz-
zato Dávila, Vargas Machado y Alvarado Rigores, en Impacto e incidencia de las
redes sociales tecnológicas en la construcción de las percepciones y ciudadanías po-
líticas. (Caso: Trump-Clinton), sobre el impacto de las redes sociales en la cons-
trucción de percepciones políticas. Su investigación sobre la era prepandémica
revela cómo la desinformación y los outsiders políticos inuyen en la forma-
ción de nuevas percepciones sociales. En el contexto actual, este fenómeno se
amplica cuando consideramos la propagación de información sobre el cambio
climático en las redes sociales, donde los algoritmos de IA pueden tanto exa-
cerbar como mitigar la difusión de fake news ambientales. La construcción de
ciudadanías alternativas que identican los autores tiene implicaciones directas
en cómo las sociedades responden a la crisis climática y adoptan nuevas tecnolo-
gías. Concluyen en la necesidad de profundizar en fenómenos comunicaciona-
les, surgimiento de outsiders y la propagación intencionada de fake news o pos-
tverdad, los cuales inuyen en la construcción de nuevas percepciones políticas
y la formación de ciudadanías alternativas. Entender este fenómeno es esencial
para desentrañar las complejidades de la vida cotidiana en las sociedades occi-
dentales contemporáneas.
La urgencia de esta situación se reeja claramente en el ensayo de Armand,
¿Hacia dónde vamos? Ensayo sobre la Crisis Global del Siglo 21, sobre la crisis
global del siglo XXI. Su reexión hermenéutica sobre cómo la humanidad ha
alterado el equilibrio planetario encuentra eco en el desarrollo actual de sistemas
de IA para modelación climática y gestión de recursos. El cambio sociocultural
profundo que propone como solución debe necesariamente considerar el papel
dual de la IA: como herramienta para comprender y mitigar el cambio climático,
y como tecnología que puede transformar fundamentalmente nuestros patrones