Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.
Año 39 N° 101 / Mayo-Agosto 2023, pp. 35-54
Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias
ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-9385
Recibido: 10/11/2022 Aceptado: 10/03/2023
Impacto e incidencia de las
redes sociales tecnológicas en la
construcción de las percepciones
y ciudadanías políticas. (Caso:
Trump-Clinton)
Salvador Cazzato Dávila*, Camilo Andrés Vargas Machado**, Manuela
Alvarado Rigores***
RESUMEN
Se analiza el impacto de las redes sociales tecnológicas en la construcción de percep-
ciones y ciudadanías sociopolíticas en la era prepandémica. Se emplearán herramientas
teórico-prácticas de comunicación política y ciencia política para cumplir con los ob-
jetivos especícos del proyecto que sustenta este artículo. El ámbito socio-político ha
sufrido transformaciones signicativas potenciadas por la globalización tecnológica, y
cualquier ejercicio político que ignore esta realidad corre el riesgo de no captar las diná-
micas de este espacio multidimensional, particularmente en grandes ciudades. Ejemplos
como las elecciones Trump-Clinton de 2016 ilustran la necesidad de profundizar en
fenómenos comunicacionales, surgimiento de outsiders y la propagación intencionada
de fake news o postverdad, los cuales inuyen en la construcción de nuevas percepciones
políticas y la formación de ciudadanías alternativas. Entender este fenómeno es esencial
para desentrañar las complejidades de la vida cotidiana en las sociedades occidentales
contemporáneas.
Palabras clave: Redes tecnológicas, globalización, comunicación política, percepcio-
nes políticas, ethos, doxas.
⁑ Este artículo científico es un producto académico derivado del proyecto de investigación aproba-
do y adscrito al Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos de la Facultad Experimental
de Ciencias de la Universidad del Zulia (CEELA) (FEC), intitulado: El impacto de las redes sociales
tecnológicas referida a la construcción de ciudadanías sociopolíticas en el marco de pre-pande-
mia, cuyo investigador responsable es Salvador Cazzato, profesor titular adscrito a la Facultad de
Humanidades y Educación y asesor político de la empresa en comunicaciones: Comunicometria-.
Co-investigadora: Dra. Manuela Alvarado.
* Doctor en ciencias políticas, historiador, epistemólogo, investigador activo y miembro de comités
editoriales de revistas científicas, asesor político en ejercicio. Actualmente profesor titular de la
Escuela de Comunicación Social de la Universidad de Zulia salvadorcazzato@gmail.com.
https://
orcid.org/0000-0003-3255-6700
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
36
Impact and incidence of technological social
networks in the construction of political
perceptions and citizenships. (Case: Trump-
Clinton)
ABSTRACT
is paper analyzes the impact of technological social networks on the construction
of perceptions and sociopolitical citizenships in the pre-pandemic era. eoretical and
practical tools from political communication and political science will be employed
to achieve the specic objectives of the project that underpins this article. e socio-
political sphere has undergone signicant transformations enhanced by technological
globalization, and any political exercise that ignores this reality risks failing to capture
the dynamics of this multidimensional space, particularly in large cities. Examples such
as the Trump-Clinton elections of 2016 illustrate the need to delve into communica-
tional phenomena, the emergence of outsiders, and the intentional spread of fake news
or post-truth, which inuence the construction of new political perceptions and the
formation of alternative citizenships. Understanding this phenomenon is essential to
unraveling the complexities of everyday life in contemporary Western societies. I
Keywords: Technological networks, globalization, political communication, political
perceptions, ethos, doxa.
.«El que engaña encontrará siempre quien se deja
engañar».
Nicolás Maquiavelo.
INTROITO
En la extensa arena de lo político, que como todo fenómeno provisto de lo
humano expone o exhibe aristas, modos y distinciones que diferencian en cada
espacio y tiempo, una de estas variables se precisa en las percepciones políticas
en un instante dado. Puesto la reciente presencia abrumadora de las redes de la
tecnología social han llegado para modicar de forma y fondo los modos de con-
cebir la sociología del ejercicio de la política como diría Cansino. Tecnologías
como Twitter (hoy día X), Instagram Whatasap han arribado a nuestras intem-
pestivamente para no irse e involucrarnos en redes innitas de información ter-
** Profesor tiempo completo e investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia, miembro
del Grupo de Investigación UCCIDERGRUP. Doctorando en Bioética por la UMNG; Magister en Cien-
cia Política y Magister en Ciencia Política, Paz e Integración de los Pueblos. Universidad Coopera-
tiva de Colombia. camilo.vargasma@campusucc.edu.co Orcid:
https://orcid.org/0000-0003-
0993-358X
*** Abogada, magister scientiarium en ciencias penales y criminológicas. Doctora en derecho, Post
Doctorado en Derechos Humanos, profesora titular de la Universidad del Zulia, investigadora en
los Estudios de género, jefa editora de la Revista Frónesis, co-investigadora del Proyecto de inves-
tigación referido arriba.
malvari@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1515-7100
37
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
giversada, manipuladas o no. De las cuales emergerán, reajustadas a esta oleada
monumental de lo comunicacional, percepciones, enfoques, doxas y pathos de
distintas naturalezas a las hoy conocidas.
La idea planteada posee consistencia conceptual y de praxis social cuando se
acude a la vorágine del presente, los conglomerados de las sociedades se imbu-
yen en este mundo de vida que no se detiene una sola jornada, solo nos engulle
en una cotidianidad sospechosa de ofrecernos respiro para reexionar, sino de
consumir informaciones donde se registran fakenews y posverdades que atrapan
nuestra atención rigurosamente critica y reexiva.
En cuanto a la elaboración voraz de datos falsos y posverdades contemporá-
neas derivados de éstos le asisten con insistencia nuestros criterios cientícos,
cuya avidez es perentoria para comprender sus alcances y dimensiones clasica-
dos con sus múltiples enfoques que demandan ser estudiados y deconstruidos
apropiadamente si se les quiere asimilar.
1. LAS REDES SOCIALES TECNOLÓGICAS, FAKENEWS Y
POSTHRUTH
Es imperioso precisar ciertos términos, deniciones o categorías a modo de
herramientas que conducen el proceso de la investigación en curso.
Así pues, ¿Que son las redes sociales-tecnológicas o red de comunicaciones a
la fecha?. Son:
Un conjunto de elementos con características comunes interconectadas o
conectadas a través de un medio físico común, con el objetivo de compar-
tir y optimizar recursos a través de una disposición física en particular. Las
redesjuegan un papel vital al facilitar la comunicación dentro de la red
humana mundial.También dan soporte a la forma en que vivimos, apren-
demos, trabajamos y jugamos. Proporcionan la plataforma para los servi-
cios que nos permiten conectarnos, en forma local y global, con nuestra
familia y amigos, así como también con nuestro trabajo e intereses. Esta
plataforma da soporte al uso de texto, grácos, video y conversación.
(http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro27/135_
denicin_de_red_de_comunicacione.html, 2022).
Con las características apuntadas es viable indicar que la narrativa de las redes
no se limita al mensaje de texto u otras modalidades de comunicación ya harto
conocidas por todos.
En adelante corresponde enunciar: ¿Qué son las Fakenews?. Para Carlos
Acevedo “Fake News en español signica “noticias falsas”. Como su nombre lo
indica, son noticias que no son ciertas o que han sido sacadas de contexto. Este
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
38
es un fenómeno que ha existido desde que el ser humano utiliza los lenguajes
para comunicarse.
Por ejemplo, los “chismes” generalmente son o tienden a ser (Fakenews) no-
ticias falsas. Alguien inventó el chisme para su propio benecio o para perjudi-
car a otra persona porque se molestó con esa persona. La diferencia es que las
“fakenews o noticias falsas” son chismes o mentiras que se difunden en Internet
y en las redes sociales, como por ejemplo en el buscador de Google,Facebook o
Youtube.” (Acevedo, 2020).
Prosigue aclarando cómo:
Al igual que los chismes que todos conocemos, estas noticias falsas son
creadas para sacar benecios propios o para perjudicar a alguien. Ca-
sos típicos deFake Newsse encuentran en las elecciones presidenciales
o plebiscitos que se realizan en países. Por ejemplo, con la intención de
ganar votos antiinmigración, se inventan noticias de que aumentan los
delitos cometidos por la población inmigrante. Algo que ha ocurrido
muchas veces en las elecciones en Estados Unidos (Acevedo, 2020).
Es tácito comprender que las noticias difundidas de esta índole sirven para
el papel de
…desinformar a las personas en estas épocas de elección, sino que están
presentes a diario en Internet con el objetivo de hacer dinero. Seguramen-
te te ha pasado que estás navegando por Internet y le das clic a una noticia
que parece espectacular o sorprendente, sin embargo, el clic te dirige a
otro sitio que poco o nada tiene que ver con la noticia. O quizá te han
aparecido anuncios de que has ganado tal o cual premio y que debes hacer
clic, pero realmente no has ganado nada (Acevedo, 2020).
Se acude a esta denición como herramienta que se corresponde a parcial
respuesta a los objetivos del presente trabajo con inclinación de interés político-
comunicacional. Y oportunamente una de las coyunturas políticas a abordar
será y es de este orden. (Tal se denotará lo acontecido en las elecciones nortea-
mericanas ganadas por Donald Trump en 2016).
Ciertamente las noticias de falsedad no son un fenómeno humano y social de
reciente data, el chisme es elemento inductor de diatriba o generador de intriga
o elemento distractor en un momento dado para benecio de algunos en detri-
mento de otros. Ello ha sido una fenomenología de común terna y de consenso
en tanto los individuos interactúan y se denen a través de sus pensares y con-
ductas políticas con especial énfasis.
En este sentido, ¿Qué son las redes sociales?.
39
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
De acuerdo a Celaya: “Las redes sociales son lugares en Internet donde las
personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesio-
nal, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos, arma Celaya
(2008). (Celaya citado por Hutt, 2012, p. 123).
2. UNA INTERPRETACIÓN ANALÍTICA ACERCA DEL ETHOS,
PATHOS Y SUS RELACIONES CON LAS REDES TECNOLÓGICAS
En la medida que la tecnología ha sido desarrollada por los seres humanos ésta
ha homogeneizado y a su vez ramicado las redes de comunicación a libertad ple-
na con la licencia de un logos racionalmente fundado en un pàthos si se recupera
desde el punto de vista interpretativo de Aranguren (tanto el êthos como éste). De
modo que se reconoce que es “talante es “lo que se siente”, “…el sentimiento fun-
damental, el modo de enfrentarse emocionalmente, es decir, por naturaleza, con
la realidad, el «estado del alma»” (Aranguren, 1965, citado por Polo, 2013, p. 9),
por lo que considera que la palabra “pasión” no es su signicado primario. Como
otros autores han señalado, las “pasiones griegas” eran miradas como aquellas que
padecemos, que vivimos, en ese sentido son dadas por naturaleza. Mientras las pa-
siones en el mundo moderno son interpretadas como fuerza, motor para hacer
algo. Por lo que el “…páthos no depende de nosotros; al revés, somos nosotros
quienes, por lo menos en buena medida, dependemos de él, quienes nos encontra-
mos con él y en él” (Aranguren, 1965 citado por Polo, 2013, p. 9).
Asimismo, las redes sociales no solo han recongurado o resignicado las inte-
rrelaciones humanas inmersas en sociedad, sino que han edicado un pathos, que
apunta y resignica a un ethos (entendido como una forma de vida propia o que se
apropia distintivamente del modo de vida contemporáneo), porque ha apropiado
un comportamiento acostumbrado con una adaptación “racional y sensata” a las
redes de comunicación primeramente, y, en segundo orden, a los medios de difu-
sión que datan la vida de muchos seres humanos hoy interconectados.
Cabe acotar que:
“La palabra ethos proviene del griego y literalmente signica costumbre
o comportamiento, lo que se asemeja más al uso devaluado de la palabra
al que hemos hecho referencia en párrafos anteriores. El uso de la palabra
en la obra de distintos autores de la misma Grecia muestra el sentido pro-
fundo de la palabra que denota una forma de comprensión del mismo ser
humano: morada o lugar donde habitan los hombres; ethos es la morada,
que es el ser, en donde el ser se reconstruye, revalora y resignica” (Cha-
pela y Cerda, 2010, p. 19). 1
1 Cabe destacar que la profesora de la Universidad Autónoma de México Juliana González tiene pa-
peles de trabajo con aportes académicos concretos acerca de las formas de comprensión que se
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
40
Se edicó un ethos mediante una reconguración de sentido comunicacional-
narrativo distinto con una aparición repentina e inusual para presentes generacio-
nes que han tenido que adaptarse a estos mecanismos de morar y transitar en la
modernidad. Es vital apuntar que este entramado de conguración comunicativa se
ha resignicado y recontextualizado para no ser ni volver a ser el mismo al anterior
(en lo concerniente al ethos anterior ha dado paso a un ethos modernizante de ace-
leración rauda que ha dejado atónita a más de una sociedad (Cfr. Juliana González).
Se ha apostado a una serie de herramientas de comunicación que ha reba-
sado mundos de vida que ahora se notan desdibujados, es la apuesta a un ethos
avasallante que no da tregua con sus despertares tecno-modernos que emergen
sin limitaciones deslastrándose de las barreras interpuestas por la racionalidad
moderna como lo demuestra el surgimiento de la Inteligencia Articial (La cual
no será abordada ahora a causa de limitaciones de edición del trabajo).
La apuesta “racional” por las redes sociales y tecnológicas ha transformado los
mundos de vidas —especialmente occidentales— modicando las relaciones comu-
nicativas entre los emisores y los receptores y viceversa. Dado que Facebook, X —an-
tes Twitter—, Instagram han emergido permeando los ethos y nociones para moder-
nizarlas irrumpiendo las capacidades y discernimientos para tantos otros. (Arete)2.
Puesto que:
En la construcción del ethos humano participa la arete o capacitación para
pensar, hablar y obrar, misma que se da en la relación comunicativa con
otros humanos en el seno de una sociedad; todo desemboca en el carácter
fundamental de que la condición del habla es dialógica por lo que la ex-
periencia y el entendimiento del Otro es fundamental (Habermas, 2008,
1999, 1998). (Chapela y Cerda, 2010, p. 19).
Entendiendo que las relaciones comunicativas son, en sí, dialógicas, estas he-
rramientas de comunicación han afectado a su vez de sobremanera: “El logos, la
palabra, el lenguaje, se constituye así en esencia del ethos, y, por tanto, en esencia
del ser.” (Chapela y Cerda, 2010, p. 19).
Si se parte de los griegos como Aristóteles la arete hace parte de la esencia del
ser expresada por medio del ser racional inherente a lo que signica ser humano.
El logos, el ethos y arete ahora constituyen esencias o sustratos distintivos que re-
configuran a partir del ethos del cual se desprende las formas reconfiguradas del pathos siempre
enfocado desde la filosofía de pensamiento griego.
2 Are(en griego antiguo: ἀρετή, romanizado: aretḗ) es un concepto en el pensamiento griego an-
tiguo que, en su sentido más básico, se refiere a la "excelencia" de cualquier tipo—especialmente
a la "plena realización del potencial o función inherente" de una persona o cosa. El término tam-
bién puede referirse a la excelencia en "virtud moral
41
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
signican la esencia del ser de su mundo de vida (Cfr. Beriain, 1990) si se apuesta
acríticamente a tales sustratos y constructos de redes modernizantes.
Resulta contrastante una apuesta de esta envergadura si se quiere una lectura
más crítica de dicha realidad envolvente porque es imposible descartar, desde
esta perspectiva “El Internet ha facilitado la creación de espacios de interacción
virtual innumerables, constituyéndose en un medio de interacción social cada
vez más común y utilizado por diversos tipos de usuarios en el mundo. “Internet
está cambiando la sociedad…según su experiencia en la WEB” arma (J. Celaya
(2008) citado por Hutt, p. 125).
3. INTERRELACIONES ENTRE LAS CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN, MUNDO DE VIDA Y LA RACIONALIDAD
INSTRUMENTAL
Es probable que sin desearlo totalmente el ser humano, los avances tecnológicos
se han apuntalado como sustratos conformantes de mundos de vidas que han cam-
biado en sus esencias mismas, es por ello que autores como Chapela y Cerda y tantos
otros arman que se han constituido en “esencias del ser” o formas del ser moderno
expresadas en medios de interacción social “cada vez más común” en las dinámicas
humanas. Donde el proceso de comunicación se transformó en interactividad cons-
tante sin descanso ni reparo del tiempo y el lugar que ocupe un sujeto que esté in-
merso en la emergencia de tal mundo de vida teorizado por Josetxo Beriain (1991).
Es prudente reconocer que la esencia del ser como categorización torna lo-
sócamente a la narrativa analítica, aun cuando nos resulta interesante el enfoque
comunicacional-político debido a la naturaleza instrumental de esta investigación
dada. Lo cual queda demostrado a raíz de la racionalidad instrumental desarrolla-
da por la afamada Escuela de Franckfurt: “La razóninstrumental, descrita por los
pensadores de la Escuela deFranckfurt, da cuenta de cómo la Ilustración llevo un
proceso a lo largo de los siglos de simplicación del mundo, siguiendo las catego-
rías de la ciencia y de la tecnología, de las ciencias puras como totalmente ables.
Es decir, la interactividad comunicativa del presente ha sido, en parte, pro-
ducto de la evolución procedente de esa racionalidad instrumental muy bien
documentada por los intelectuales de esta corriente sociológica-losóca, antes
por Max Weber y Hebert Marcuse. Pero las dinámicas comunicativas de la ra-
cionalidad no sólo se delimitan al carácter cientíco-tecnológico conocido, sino
que también nos conducen a códigos y sustratos que no obedecen a la abilidad
sistemática de las ciencias puras resaltadas por la corriente. Más aún cuando esta
racionalidad ha sido el target de álgidos debates con trasfondos losócos como
Habermas y tantos otros le han dedicado esfuerzos de intelecto de vanguardia.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
42
Al partir de las disciplinas de la sociología y la losofía social es que se puede
acceder a la envergadura de esos trasfondos no solo losócos, sino fenoménicos y
epistemológicos. Estudiosos como W. Pareto, M. Weber, J. Habermas, A. Matte-
lart, A. Pasquali, N. Chomsky han dado pasos importantes en cuanto a la profun-
didad de estos trasfondos para desmadejar y desentrañar aristas y planteamientos
que servirán de bases para el análisis comprensivo, parceladamente, de événements
y coyunturas políticas agudas del siglo XXI como la del Capitolio estadounidense.
En el apartado de adelante es notorio el señalamiento de la importancia de
una de éstas desde la cual se suscitarán una cadena de eventos de los Estadios
Unidos de Norteamérica que tendría, probablemente, su clímax caótico
polarizante el aciago día del 06 de enero del 2021 con la “Toma o Asalto del
Capitolio” durante la postrera gestión gubernamental de Trump faltando
apenas dos semanas para la entrega del mandato al presidente electo Joe Biden.
El mundo de vida (Beriain) de esa nación se trastoco institucionalmente cuando
el llamado ideológico sobrecogió las percepciones políticas de conglomerado de
personas, quienes con sus conductas anárquicas invasivas a este centro de poder
manifestaron ciertos grados de violencia, irrespeto por el Estado, resentimiento
guiado por el seguimiento cegado encabezado por el líder estudiado.
Por ende, la tergiversación de un discurso ambiguo los condujo por el rumbo
de la incivilidad fundada en posverdades creadas y desatadas por Trump al
aludir acerca de la ‘conducta irreverente’ de Mike Pence en esa coyuntura de
pasiones políticas caldeadas. (Pence era acusado por Trump de desobedecerlo
y desconocer la autoridad que residía en su persona: este evento es difícil de
precisar a raíz de la inapropiada ambigüedad con que el discurso fue “autenticado
o premeditado” por este controvertido actor).
Lo cierto es que la no civilidad y el asalto institucional presenciado por los
medios y redes de comunicación fue masivo, un evento nunca antes visto había
acaecido; tal como comentaban en CNN en Español Juan Carlos López u
Octavio Pescador: “...ni siquiera en la guerra civil anterior se había cometido un
hecho de esta magnitud semejante” (07 de enero 2021).
En esos momentos de conjetura y confusión, la racionalidad instrumental
(Weber) perdió su sitial privilegiado, no era de predominio público porque
había cedido el terreno de la sensatez, por cuanto la posverdad “acerca de un
llamado subliminal en contra de Pence que estaba sesionando en el Congreso”
fue emitida por Trump esa mañana del 06 de enero.
La sensatez y sapiencia racional se perdieron en la prudencia temporal, en
lugar de ellas predominó el paradigma de lo sensible y el disenso (Rancière
43
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
referenciado por López Pineyro, p. 2014), la pasión política por su líder que
hasta entonces “no aceptaba su derrota” en noviembre de 2020 se conjetura.
El categorizado disenso a partir de lo sensible según este francés es esencial
cuando las libertades individuales de los hombres son delimitadas por la
racionalidad instrumental mencionada (Weber) libertades que son coaccionadas
hasta disipadas de acuerdo a M. Weber y F. Nietszche.
Por cuanto la igualdad social, el desacuerdo, el consenso son nociones
de pensamiento esenciales para enfocar característicamente el análisis
interpretativo de esta coyuntura crítica “...jamás pensada, ni que ocurriese en la
sagrada institucionalidad del Capitolio” (López, Juan y Rincón del Fernando en
CNN en español). Esta eventualidad sacudió la opinión publica, la doxa global
fue trastocada desde sus cimientos lógicos de orden racional ante una situación
de caos acoplada por sensibilidades anárquicas desatadas en “instante dado”.
El cruce de una fakenews y una posverdad generada unida a la dinamización
del paradigma de lo sensible partiendo de Ranciére, probablemente fue el punto
de partida para rasgar el carácter sagrado de aquella institución que no fue
atacada desde un factor externo si se recurre a la pesadilla de los cuatro ataques
del 11-S. El asalto al Capitolio provino del impulso posverdadero potenciado
por su líder republicano, que, en ese instante, descuella por su etapa insensible y
de insensatez, lo cual atentó contra la racionalidad o sensatez política que pudo
haber imperado por el bien común y de la democracia nacional.
4. CLINTON, TRUMP, FAKENEWS Y POSTRUTHS EN RELACIÓN CON
LAS ELECCIONES EFECTUADAS EN EE.UU (NOVIEMBRE DE 2016)
“La naturaleza de los pueblos es muy poco constante:
resulta fácil
convencerles de una cosa, pero es difícil mantenerlos
convencidos.
Nicolás Maquiavelo.
El martes 08 de noviembre de 2016 fueron celebradas las elecciones presi-
denciales de Estados Unidos donde el empresario Trump y el Gobernador de
Indiana Mike Pence resultarían ganadores derrotando la formula demócrata que
era dada como ganadora por los sondeos de percepción política, la exsecretaría
de Estado fue abatida, pese a haber obtenido más votos individuales de acuerdo
a la estructuración del sistema político de elección indirecto de EE.UU.
Siendo el 20 de enero la asunción al poder político de esta potencia de ambos
republicanos, luego de una campaña electoral de fuertes fricciones, comentarios
y acusaciones de diversa índole (xenófobos, misóginos, gritos de fraudes) entre
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
44
Hillary Clinton y Donald Trump. Éste fue el target de las doxas y fuertes críticas
debido a sus aseveraciones y ataques discursivos que le valieron la resta hasta
sujetos de su propio partido como Rommey y G.W. Bush demás. En el segundo
debate presidencial entre ambos hasta llego a asegurar que de perder la elección
desconocería los resultados comiciales de antemano.
Sin lugar a dudas, fue un proceso afectado, viciado e irregular desde diversas ópticas.
El Diario New York Times hizo publicaciones que comprometieron la per-
cepción política de la oponente de Trump, lo cual le favoreció a posteriori. Re-
veló que Clinton había recibido correos durante sus funciones como Secretaria
de Estado durante el gobierno de Barack Obama. La evidencia era innegable a
lo cual termina disculpándose públicamente por el pésimo manejo de “infor-
mación clasicada”; producto de haber lo ocasionado el “espionaje del gobierno
ruso” y de otras agencias de inteligencia fuera de la nación. El FBI tuvo un rol
importante en estos registros. (Estos correos ponían en riesgo la Seguridad Na-
cional y la Política Exterior dispuesta por el Estado).
De la afamada plataforma wikileaks.com fueron borrados más de 3000 mil
correos donde se planeaba una inserción secreta en Siria, según, nada más y nada
menos que la Banca Goldman Sachs. Sin embargo, durante julio del 2016, el
Departamento de Justicia conrmó “...que no tomaría acciones legales contra
Clinton por el uso de un servidor privado. Siendo una postura institucional
controvertida si se tiene en cuenta el peso representativo del mismo. Y a pesar de
las declaraciones y ataques insistentes de su contendor republicano.
No obstante, una semana antes de la elección acotada, el FBI no demoro en
reabrir la investigación indicando “que se habían encontrado mensajes potencial-
mente pertinentes a la investigación.” (FBI). En adelante se presentaron una ca-
dena interminable de teorías conspirativas y hasta desquiciantes que involucraba
una pugna con John Podesta; donde armaciones inltradas de ella misma (Para
enero del 2016) que, por ejemplo, de llegar a la presidencia desclasicaría archivos
relacionados al Área 51; a lo que Podesta exigía en CNN “...que la población tenía
derecho a saber lo que pasaba con fenómenos aéreos no identicados” (CNN).
Asimismo, riposta Hillary Clinton el 30 de septiembre de 2016 cuando
tomó como referencia un informe de la revista Newsweek que señalaba a Do-
nald Trump de llevar a cabo “negociaciones secretas en Cuba, pese a que aún
estaban vigentes las sanciones de Washington que lo permitían. De manera que
informaciones de esta magnitud le proporcionaron un arsenal comunicativo va-
lido para contrarrestar la ofensiva republicana que había ganado terreno percep-
tivo/electoral con la personalidad polémica de Trump.
45
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
Por tanto, la actitud de Clinton durante los debates fue elogiada debido a la
calma y serenidad con que se notablemente después del primer debate realizado.
A ello se le suma el apoyo de celebridades como Meryl Streep y L. Di Caprio.
Aquí se tiene certeza del uso indebido de dimes y diretes, declaraciones y con-
tradeclaraciones que representan “falsas noticias-falsas novedades” que semanal-
mente emergían en la cotidianidad norteamericana.
Sin pruebas o evidencias de contundencias se emitían doxas y juicios de valor
político, pathos,y de marketing de la misma área social, conformándose en ma-
trices de opinión pública que jugaron un papel determinante en lo referente a
las inclinaciones y voluntades políticas que se expresaron en noviembre de 2016,
que ciertamente le brindaba matices y distinciones propias aun en proceso desti-
nado a no ser un “trayecto político usual”.
Hasta último momento los sondeos daban como ganadora a la esposa del ex-
presidente, pero con un margen poco amplio. Estuvo apoyada por muchos me-
dios de comunicación y tuvo un repliegue informativo importante. Aun cuando
Trump había dirigido sus esfuerzos hacia “otros medios”, colocó especial énfasis
en redes tecnológicas como Twitter principalmente. Este red social se hizo ma-
niesta, en el caso de la avanzada socio-política de Trump, como un instrumento
claramente de racionalidad política, fue aplicada con magistralidad y maneras
de “manipulación ad hoc” cuando se menciona la gura de Trump, toda vez que
fue protagónica y se apoyo usualmente en este medio comunicacional de certera
audiencia como se demostró en la historia reciente de esa nación.
Los estratos sociales, especícamente, de Norteamérica estaban en grados de
expectación casi paroxística a la espera de un tuit de este personaje, y no solo
se delimito a una esfera de inuencia nacional, sino que sus opiniones, criticas
y aseveraciones eran aguardadas por países alineados con éste y los que no lo
estaban se notaban inuenciados por las declaraciones expectantes de este actor
protagónica de la política de EE.UU. Sus tuiteos eran de una preponderancia
asociados y sustanciados en la doxas y pathos mentados.
Es primordial considerar cómo la maleabilidad de la percepción política en-
torno a la actuación de Trump fue magistralmente conducida, sus armaciones
y críticas “radicales, lapidarias o incendiarias” lo menos que pasaban eran desa-
percibidas o desatendidas; bien sea como candidato presidencial o en pleno ejer-
cicio de sus funciones como cuando ascendió al poder central. En este sentido,
los tuits de Trump no solo conguraba el preámbulo de la matriz general de la
opinión pública, sino que también era el epilogo de la generación de una matriz
que solo él podía dejar en suspenso o dirimir con acierto, dejadez o desparpajo.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
46
Estas posturas de opinión generaban matrices que se asemejaban o aproxima-
ban a lo que se considera como posverdad, la cual es concebida de acuerdo a la
DRAE como la: “Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias
y emociones con el n de inuir en la opinión pública y en actitudes sociales.
(Biblioteca de la Real Academia Española, 2023).
Y gracias a sus juicios y elucubraciones distractivas o deliberadamente dis-
torsionadas en un contexto “determinado” convirtieron a Donald Trump en un
actor con experticia, dado que “maleaba, ofendía, agredía o hacia difusa” una
realidad para inclinarla hacia una matriz propia que le permitía descollar de en-
tre los políticos de ocio en la arena nacional.
A menudo con su tono despectivo, directo o irónico se destacaba sobresa-
liendo rasante sobre la opinión perceptiva común, transformándolo en un agen-
te de la anti-política como se le conoce en la ciencia de la politología. Las ma-
trices generadas por éste reejaban posverdades una vez que desvelaban la suma
de voluntades sociales y políticas que se adicionaban a su forma de pensamiento
calicada de “supremacista3” por muchos, pero que si denotaban una percepción
y foco particularmente notorio de alguna “realidad opinada.
Bajo estos esquemas de matrices fue construyendo alrededor de su persona
estrategias de marketing político que exaltaban el surgimiento de “tendencias de
opinión viral” que fomentaba nuevas maneras de comunicación política.
La arena política norteamericana tenia ahora en sus anales un actor singular
con un empuje inusitado que daba cuenta de constructos y estrategias propias
que no se condujo tradicionalmente, ante lo cual se patente que éste no paso a
formar parte del engranaje de la Partido Republicano, sino que era el motor al
cual debió aproximarse este partido de establecida institucionalidad; cuando sue-
le acaecer lo contrario: son las guras las que siguen instrucciones o lineamien-
tos del Partido, lo anterior es una armación de criterio personal de los autores.
LOS ESCENARIOS POSIBLES ENTRE LAS REDES SOCIALES
TECNOLÓGICAS Y EL PROCESO ELECCIONARIO
ESTADOUNIDENSE DEL AÑO 2016
Sin preámbulos, se deduce claramente el sopeso que ejercieron las redes en
ese momento político crucial para esa nación-potencia.
Es fundamental entender que las redes sociales habían acrecentado su poder social
exponencialmente. Su uso con respecto a los años 2008 y 2012 se dejaba mostrar con
3 Forma ideológica de determinados grupos organizados en virtud de sus intereses y objetivos so-
ciales por cumplir.
47
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
una potencia inusitada y nunca vista hasta entonces (claro está, los avances en telecomu-
nicaciones se hicieron sentir a plenitud durante el desarrollo de los procesos sociales).
El equipo de Trump y éste supieron sacarle el máximo provecho a los medios
de las redes, lo que había dado sus inicios con Barack Obama en campañas ante-
riores consiguieron su cúspide en la novedosa actuación de Trump durante los
años previos a noviembre del año 2016.
A modo de conclusión preliminar, Trump y su equipo apostaron todo su ar-
senal estratégico de marketing político a las plataformas de comunicación que
les habían permitido ganar un terreno mediático/viral sin precedente alguno en
la historia política de USA y en la diplomacia inuyente y política exterior que se
desprendía, denotativamente o no, de sus enunciados y doxas que estremecían,
ocasionalmente, las tendencias de las redes tecnológicas para entonces.
Trump demarca su huella tecnológica a través de sus tuits extremistas y alta-
mente discriminatorios, las redes sociales como (X) Twitter le posibilitarán “in-
volucrar y movilizar a sus propios electores, lo que simultáneamente le permitía
desmovilizar parte de los votantes de su contendora Hillary Clinton” como ga-
nar el protagonismo mediático que necesitaba.
Gracias a analistas e investigadores de peso “en gobierno o no” como lo re-
presenta la Profesora Kara Alaimo de la Universidad Hofstra y exmiembro im-
portante de la Administración de Barack Obama, asevera que las redes sociales
fueron determinantes tanto en la segunda elección de Obama como la siguiente
de Trump, de forma que
El uso estratégico que hizo de las redes sociales lo impulsó hacia la pre-
sidencia [...]. Aunque Trump parezca la antítesis de Obama, los dos [...]
son sorprendentemente parecidos en dos aspectos: ambos eran can-
didatos antiestablishment que ganaron la presidencia al superar a sus
oponentes en las redes sociales. (Alaimo, 2016). (https://expansion.
mx/opinion/2016/11/17/opinion-redes-sociales-donde-donald-trump-
tiene-su-verdadero-poder).
Es casi unánime que consultores y expertos como Frank Speiser (Social Flow)
y Marc Benio (CEO de Salesforce), éste último asegura que: “Trump ganó
gracias a las redes, especialmente Twitter: «Creo que Twitter es más importante
que nunca [...]. Sin Twitter, no creo que tuviéramos hoy como presidente electo
a Trump» (Wagner, 2016). (https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/17/redes-
sociales-donde-donald-trump-tiene-su-verdadero-poder/).
En la misma webgrafía, Tinaquero (2016) describió analíticamente cómo:
“Si Roosevelt fue el presidente de la radio, Kennedy el de la televisión y Obama
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
48
el de internet, Trump es el de las redes sociales”. (https://expansion). Es decir,
frente a la interrogante de que ¿Si las redes sociales se han consolidado como la
plataforma principal para difundir los mensajes meramente de cariz político?.
La respuesta es sí. Pero también lo son para diseminar una vorágine de fakenews
y posverdades que causan revuelos virales que perjudican (en diferentes grados)
a quienes son receptores de tales mensajes de forma o planteamientos de fondo
según fuese el caso.
La irrupción de este proceso de vorágine ha sido inusitado y hasta prematuro
para el entramado de percepciones políticas poco habituadas a las practicas
“negativas o destructivas” de edificar noticias falsas que a la postre podrían
culminar a la erección y gestación de posverdades, las mismas modificaron
sustancialmente la comunicación política contemporánea, esgrimido a modo
de reflexión.
La difusión perversa (tuits, facebook) de estos elementos a través de las
redes sociales han cambiado las relaciones con los ciudadanos republicanos,
conformando una diversidad de matrices de opinión pública que deben ser
“miradas con reservas de prudencia” si no se quiere caer en falsedades y verdades
distorsionadas.
No es incierto que los medios de las redes tecnológicas hayan ido desplazando
a los medios tradicionales del cambiante “quehacer político”, aunque tampoco
los han sustituido en su totalidad, lo cual es cierto.
Ante lo planteado, es probable o factible aseverar que “¿Las redes justicaron
por sí solas el triunfo de Trump en las elecciones de ese año?. La respuesta es no.
Porque no se debe a un solo factor de incidencia. Ya que el éxito de ese proceso
electoral, asevera Wagner (2016): “...está íntimamente ligado a su personalidad
y, sobre todo, a un momento político muy especíco, con grandes niveles de
polarización y de desafección ciudadana hacia la política tradicional y esperan-
zas de cambio.. (https://expansion.mx/opinion/2016/11/17/opinion-redes-
sociales-donde-donald-trump-tiene-su-verdadero-poder).
En denitiva, su victoria se debió a factores multifactoriales, por lo que “...
se debió a una compleja intersección de diversas circunstancias tanto políticas
como de comunicación, de las que no había habido precedentes en los Estados
Unidos..(Hendricks (2017),Persily (2017)oSáez-Mateu (2017)dem).
Tales circunstancias pueden ser desglosadas analíticamente, aun cuando un
artículo de este volumen solo da cuenta de ciertas variables que con certeza son
enfocadas crítica e inductivamente aquí.
Es evidente que la formula combinatoria de los factores de incidencias
49
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
mencionados le conllevaron, de un modo u otro, su llegada a la Casa Blanca en
enero de 2017. Enarbolándose con él un contexto sui generis, en cuanto a los
grados y áreas de influencia socio-política que las redes tecnológicas e internet
habían logrado provocar en la comunicación política actual que aún falta por
examinar y pormenorizar.
Otro de los ejes de comprensión política estriba en el poder de capacidad
que han alcanzado las redes para convertirse en excepcionales herramientas de
difusión de información y de comunicación en relación con los individuos y
ciudadanos, pues, gracias a los teléfonos móviles de vanguardia estamos viviendo
en sociedades constantemente hiperconectadas durante las cuales cada vez son
más los ciudadanos votantes que se informan, interrelacionan e inclinan con las
campañas de elección (democráticas (USA) o semidemocráticas) usualmente a
través de las redes tecnológicas.
Está claro que este fenómeno comunicacional provino de de los aletazos globales
de la modernización, el cual de paso ha cerrado filas con respecto a los medios
tradicionales lo que le ha conllevado a un incremento exponencial de su poder.
En este sentido, y desde este punto de vista, el futuro parece estar claro de
acuerdo a la presencia de la vorágine tecnológica que algunos abruma y a otros
muchos obnubila con creces.
Es posible advertir la presencia de ilustraciones cuando se procura explicitar
acerca de este avasallante fenómeno: Donde la campaña online de Donald
Trump llevada adelante, años previos a la elección, ponen en evidencia cómo
el twitter, en nuestro caso, rebaso y se superpuso a los medios de comunicación
convencionales: prensa, radio y televisión, los cuales fueron empleados por
la esposa de Clinton para abordar e incidir en ese “momento de coyuntura
política”, los mismos eran contrarios y adversaban la voluntad y la aspiración
presidencial de Trump durante esa campaña peculiar.
En efecto, la difusión de información a cargo del poder intrínseco de estos
medios fue desmedido y lo sigue siendo en la actualidad política, pero en el fondo
también radica en la inherente capacidad persuasiva de las redes tecnológicas
mencionadas, por cuanto su influencia y radio de acción es imparable si se
focaliza sobre su incidencia en las percepciones personales que, en suma, influye
sobre la consecución de las voluntades e intenciones de los votantes mismos.
Asimismo, disuadir al votante hace parte de las capacidades poderosas que
acompañan a estos medios de redes. Es una tarea ardua desde la ciencia política,
ésta aborda una multiplicidad de factores que inciden en la victoria o fracaso de
un candidato determinado con aspiraciones políticas serias.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
50
Pero en el caso de este proceso, resulta inexorable negar “el malestar o
principalmente el hastío hacia la política tradicional llevada”; una vez se entiende
esto de los estadounidenses, vale apuntar que dicha percepción condujo al
campo que posibilito la atracción, disuasión y captación de un sustantivo
número de votantes que rechazasen o se abstuvieran de la opción de Hillary
Clinton, pese a contar con el apoyo tradicional de los medios convencionales de
comunicación.
Ahora bien, la eventualidad sin certeza ¿De cuantos votos se consiguen y
obtienen gracias al poder de las redes sociales?. Es una interrogante harto difícil
de proyectar y menos aun de sustanciar con respuestas claras al respecto.
Aunque si es apropiado situar y perfilar a la red Twitter, en este caso, tal como
el factor de incidencia se pudo constatar al visibilizarse en tanto la campaña
estadounidense se desarrollaba en 2016 y el posterior conteo beneficiando al
magnate Trump.
Recuérdese que para ese instante se habían dado múltiples sondeos y
proyecciones que daban victoriosa, casi todas, a Hillary Clinton. Cuando
estrepitosamente se produjo fue una derrota durante el desarrollo de estos
comicios caracterizados por onerosas polémicas.
Sin embargo, los analistas políticos no supieron medir con certeza la
polarización política que se estaba en marcha como producto del remarcado
malestar político, la cual fue desestimada o subestimada por las probabilidades de
los sondeos y encuestas realizadas, siendo sorprendidos muchos por el resultado
presidencial de noviembre.
De manera que la nueva dinámica socio-política nos presentaba un nuevo
escenario con aristas dignas de ser ahondadas en su estudio, cuyas cualidades
internas y externas deben ser consideradas a causa de la densidad científica
que éstas implican, donde se llego hasta conjeturar que los algoritmos también
sufrieron “fallas inesperadas” al instante de establecer las tendencias o
movimientos presentes en la polarización política norteamericana.
Rigurosamente estas cualidades de lo político son las que permiten
contextualizar el papel primordial jugado por las redes sociales al momento de que
un candidato x se sintonice con las preferencias de percepción y la doxa política de
los usuarios/ciudadanos inmersos en las tantas redes sociales nombradas.
Este es un plano intermedio desde la percepción de la comunicación
política cuando se trata del abordaje del plano siguiente el de las convicciones
individuales que se inscriban o suscriban acerca de un candidato u otro. En este
caso, no solo consiste en una tendencia política, sino del denominado: “voto
51
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
duro” que se valida tras una percepción política ciudadana perfilada como una
presente constante histórica.
Este fenómeno político en el caso de Trump no es fortuito ni aleatorio, por cuanto
el llamado supremacista blanco (redneck)4 es más que una percepción variables, es
producto de una convicción personal, un modo de pensamiento “nacionalista”
que es endoculturado o asimilado por éste o por quienes se suman a la postura
“radical caracterizada” por este actor político que no ha desaparecido del escenario
norteamericano; no puede decirse entonces lo mismo acerca de la esposa de Clinton.
Porque este personalista político caracteriza de un modo peculiar la anti-
política (outsider) como es consabido. Las redes sociales le posibilitaron emerger
en este ámbito, no es la representación cabal de la ética política, pero es el
protagonista de la “película democrática” que ha producido desde un inicio.
Ha tenido la sapiencia para sacar provecho de ese “nacionalismo supremacista”,
ha potenciado su personalismo político activamente dentro de las redes sociales;
donde siempre se espera la reacción de él de un momento a otro.
Es propicia tener la certeza de que Trump, en un momento dado, emite su
doxa “radical” para unos, pero con la franqueza que muchos desean escuchar
sin concretar a una relación dialógica en ocasiones, lo capital es que a partir de
su radical opinión personalista establece un tipo de pathos que imperiosamente
necesita para no disiparse en el tiempo corto de la memoria colectiva.
Es imperativo reiterar que para este magnate las redes sociales son sus medios
principales para aproximarse a un fin último. Pero que lo central es no perder
de vista es el hecho urgente de seguir investigando sobre los peligros inminentes
que acechan a doxas de esta índole (con la ya citada polarización extrema de la
opinión pública) que difunde en la globalidad posverdades simplificándolas a
través de mensajes políticos que no son considerados en todas su dimensiones,
llegando incluso a fungir estas doxas como arengas de rivalidad extrema o arma
de ataque (adscritos a un juego sucio donde tus rivales son enemigos del país: por
ejemplo, vale indicar el controvertido Asalto al Capitolio en enero de 2020).
(Rodríguez, Roberto referenciado por Wagner, 2016).
Mientras se intenta explicar se producen las polarizaciones políticas de una
sociedad se da cuenta de que no resulta un oficio fácil de interpretar, aun así
desde la disciplina hermenéutica puede inferirse que se está en presencia de un
conglomerado de nociones que apuntalan ciudadanías digitales comandadas
por la voluntad ambivalente y voluble de este republicano.
4 Jerga de uso coloquial en Estados Unidos para aludir a determinados grupos sociales discrimina-
torios o de exclusión social.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
52
Es primordial considerar que las ciudadanías digitales son una fenomenología
novedosa que debe ser operada con agudeza y una perspicacia analítica autentica.
Nos referimos a que es un entramado de ciudadanías digitales interconectadas a
través de las mentadas redes sobre todo.
Hasta la actualidad, las doxas y pathos contienen una presencia latente
en tales ciudadanías digitales no son más que el surgimiento novedoso de
voluntades racionales comunicativas en ciernes, cuyas dinámicas forman parte
de los escenarios genuinos de la real politik, planteamiento que fue resaltado
por encontrarse inscrito en la polarización ideológica de acuerdo a Cazzato y
Méndez (2018, p. 55).
Si se pueden percibir la existencia de estas ciudadanías también es plausible
determinar que debe ser abordadas y examinadas con la hondura fenoménica de
lo que representan o pueden a llegar a representar dentro del mundo de vida
de las redes tecnológicas; que es mas lo que nos avasalla con su velocidad que lo
que se pueda comprender acerca de la motricidad y derivaciones de ellas en la
contemporaneidad.
INFERENCIAS PRELIMINARES
El fenómeno de percepción socio-política emergido de la gura de Donald
Trump no es del azar, es fruto de orquestadas intencionalidades traducidas en
voluntades políticas que desembocaron fruto de las reacciones volátiles de este
polémico actor con un manejo particular del paradigma de lo sensible, del disen-
so y de una ambigüedad ambivalente sui generis en lo societal (Bauman, 2005).
Los anteriores comicios de 2016 en Estados Unidos no fueron un proceso
tradicional, desde la comunicación política contemporánea se le introdujeron
aristas y factores novedosos en cuanto a la incidencia política de las voluntades
soberanas, tal como quedo demostrado con la victoria electoral de este sujeto, a
pesar de que el 95% de los sondeos lo daban como perdedor detrás de la apadri-
nada esposa de Bill Clinton y apoyada por Obama para entonces.
Las redes tecnológicas sociales demarcaron el rumbo perceptivo y de “asis-
tencia al llamado nacionalistaenunciado por Trump con su consabido antago-
nismo o doxa controvertida que lo ha sesgado a lo largo de su corto recorrido en la
arena política, pero con un logro electoral sin precedente al cual pocos actores
políticos hayan podido concretar con su dilatada carrera por arribar al poder
político máximo norteamericano.
Trump teñido en las redes por el radio de acción de las fakenews que lo rodearon
y las posverdades que se devinieron de las doxas emitidas por éste y el pathos que se
53
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54. ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
produjo de este mismo origen de un paradigma de lo sensible nuevo en el escenario
recalcitrante del ámbito político que sesga las dinámicas de los Estados Unidos.
Las sensibilidades políticas son direccionadas por la construcción de pos-
verdades que gracias al carisma líder de Trump se activaron exacerbadamente
como un categórico pathos, como un paradigma del disenso que se encontraba
arropado por matices ideológicos y de matrices en torno a la “anti/autoridad
fomentadas sin raciocinio cohabitante alguno como tampoco de una civilidad
ganada a la idea de coexistencia societal.
Por último, es factible cómo las mencionadas ciudadanías digitales deben ser
estudiadas con la profundidad comunicativa, epistémica y losóca que se ori-
ginan de las mismas, considerando este articulo un abre boca acerca del tema en
cuestión.
REFERENCIAS
Acevedo R., Carlos (31 de mayo de 2020). ¿Qué son las Fake News?. https://unamg-
lobal.unam.mx/global_revista/que-son-fake-news/
Alaimo, Kara. (17 de noviembre de 2016). Redes sociales: donde Donald Trump
tiene su verdadero poder https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/17/redes-
sociales-donde-donald-trump-tiene-su-verdadero-poder/.
Aranguren, J. L. L. (1965). Ética. Atalaya.
Bauman, Zygmunt. (2005). Modernidad y Ambivalencia. Anthropos.
Beriain, Josetxo. (1990). Representaciones Sociales Y Proyecto de Modernidad
Editorial Anthropos. Hermeneusis. Barcelona. España.
Biblioteca de la Real Academia Española, DRAE (2023).
Cazzato, S. y Méndez, B. (2018). Polarización ideológica y diálogo intercultural
como opuestos referentes en el contexto político actual venezolano. Cul-
tura Latinoamericana. 27(1), pp. 50-73. DOI: 10.14718/CulturaLati-
noam.2018.27.1.3
Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Editorial Grupo Planeta, España.
CNN en Español. (2021, 6-7 de enero). Programa Choque de Opiniones [Canal de
televisión]. Moderador: Juan Carlos López..
Cerda, Alejandro; Chapela, Ma. del Consuelo (2010). Ethos, conocimiento y so-
ciedad Reencuentro, (57), 18-24. Recuperado a partir de https://reencuen-
tro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/739
Polo, Miguel. (2013). Páthos, êthos y vida atenta. Horizonte de la ciencia 3 (4),
9-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420507.pdf.
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54 ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Salvador Cazzato Dávila, Camilo Andrés Vargas Machado, Manuela Alvarado Rigores
54
Hütt, Harold (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión, re-
vista: Reexiones, 91(2), 121-128.
Wagner, P. (17 de noviembre de 2016). Redes sociales: donde Donald Trump tiene su
verdadero poder (https://cnnespanol.cnn.com/2016/11/17/redes-sociales-
donde-donald-trump-tiene-su-verdadero-poder/).
New York Times. Diary (años 2016-2017).
Rodrígues, Roberto, (2018). Trump 2016: ¿Presidente gracias a las redes sociales
https://www.redalyc.org/journal/649/64957315008/html/.
López Pineyro, Hernán. (2014), Arte y política: cruces e indiscernibilidades. Ran-
cière, la partición de lo sensible y el disenso. Cuadernos del Sur - Filosofía
(43/44), 147–166. https://revistas.uns.edu.ar/csf/article/view/1495.