Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: S/T. De la serie “RETORNO”
*La obra que se publica es un fragmento del original, y se le ha dado
un giro de 180° por motivos editoriales. Su original va en horizontal
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 40 x 70 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2009
Año 38, Especial No. 30 (2022): 132-159
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7527539
Recibido: 19-03-2022 Aceptado: 20-05-2022
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco;
denominación de paisaje patrimonial
María Teresa Ventura Rodríguez
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
“Alfonso Vélez Pliego”, México
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1514-5451
mtere_ventura@yahoo.com.mx
Lizbeth Celaya Vargas
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
“Alfonso Vélez Pliego”, México
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6091-0696
lizbeth.celayavargas@viep.com.mx
Resumen
La investigación aborda al patrimonio cultural ferroviario
hallado fuera de resguardo institucional por sus condiciones de
extensión, que constituyen rutas culturales ferroviarias con las
condiciones necesarias desde su instancia material y memoria
colectiva, para su denominación como paisajes patrimoniales. La ruta
cultural ferroviaria refiere a su mirada socioterritorial, su
denominación se fundamenta como elemento cultural vigente en la
construcción de ciudadanías. Problematizamos desde la teoría crítica
para la investigación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco (1898-1930),
desde la mirada compleja del espacio que implica el entorno, el
patrimonio material y su evocación, desde la memoria colectiva
contemporánea.
Palabras clave: paisaje patrimonial; ruta cultural ferroviaria;
memoria colectiva; Ferrocarril San Rafael y Atlixco.
Cultural Route of the San Rafael and Atlixco Railway;
heritage landscape designation
Abstract
The research addresses the railway cultural heritage found
outside institutional protection due to its extension conditions, that
constitute railway cultural routes with the necessary conditions from
its material instance and collective memory, for its denomination as
133
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
heritage landscapes. The railway cultural route refers to its socio-
territorial perspective, its name is based on a current cultural element
in the construction of citizenship. We problematize from the critical
theory for the investigation of the San Rafael and Atlixco Railway
(1898-1930), from the complex look of the space that implies the
environment, the material heritage, and its evocation, from the
contemporary collective memory.
Keywords: heritage landscape; railway cultural route; collective
memory; San Rafael and Atlixco Railway.
1. INTRODUCCIÓN
Concebido como el Ferrocarril que vincularía las empresas de la
Compañía Industrial de Atlixco (CIASA 1899-1930) con la Ciudad de
México; el Ferrocarril San Rafael y Atlixco irrumpió en el territorio y
la cultura transformando todo a su paso, convirtiéndose en un
fenómeno que organizó y fragmentó los territorios de acuerdo con las
necesidades del capital para su reproducción, esto unido a la realidad
geográfica, las innovaciones y la tecnológica de la época.
Consideramos en este estudio, que la presencia de esta
compañía ferroviaria en el territorio significó el triunfo del tiempo al
acortar las distancias, dinamizó las materias primas, influyó en las
ideas de modernización y flujo de capitales, suscitando un conjunto de
transformaciones sociales. Su abandono, debido a diversos factores
económicos y a la presión de movimientos zapatistas durante la etapa
armada de la Revolución Mexicana, terminó con su vida activa, pero
sobrevivió en la cultura y la memoria colectiva.
Nos referimos a una ruta cultural ferroviaria, porque este
concepto hace referencia a su mirada socioterritorial, es decir, a su
asentamiento desde el tendido de vía, sitios, infraestructura, artefactos,
acervos gráficos (como se muestra en la imagen 1), y también alude a
toda huella que ha dejado a su paso. Vista así, se enfoca en su
presencia contemporánea en la memoria colectiva y ferroviaria como
elemento vigente en la construcción de ciudadanías, y como
testimonio de la industrialización en México.
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
134
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Imagen 1. Descarga de madera de un vagón con numeral S.R.& A por sus
siglas San Rafael y Atlixco. Fuente: INAH-Mediateca (1927). Hombres
descargan materia prima de vagón de ferrocarril [Fotografía en línea].
Recuperado de:
https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografi
a%3A429020
Planteamos cómo este acervo se ubica en una ruta ferroviaria
ahora abandonada, aunque no olvidada, dado que es una de las más
valoradas, tanto por ferro-aficionados como por cronistas y algunos
Ayuntamientos cercanos a dicha ruta, quienes han puesto en marcha
iniciativas para rememorar y conservar su relación con este ferrocarril, el
cual constituye un patrimonio de la cultura industrial. Nuestro estudio es
un ejemplo claro de cómo investigar y revalorar este tipo de acervos
históricos patrimoniales que, de no ser resignificados, corren el riesgo de
ser olvidados y destruidos.
Estudiarlos desde su instancia material y también desde la
memoria, demuestran que son un testimonio invaluable, de la
industrialización en México y de su impacto en la cultura y la vida
cotidiana.
135
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2. EL PAISAJE PATRIMONIAL COMO ESTRATEGIA DE
ESTUDIO DE UNA RUTA CULTURAL FERROVIARIA
En el centro de la República Mexicana, partiendo de la ciudad de
Atlixco, Puebla, hacia la ciudad de México (recorriendo la región sur de
las faldas del Volcán Popocatépetl tal como se muestra en la imagen 2), se
encuentran los restos de un Ferrocarril que funcionó desde 1899 hasta
1940 aproximadamente, una extensión que abarca diferentes lugares del
Estado de Puebla, el Estado de México y la Ciudad de México, que es la
capital del país.
Imagen 2. Carta del Ferrocarril San Rafael y Atlixco. Fuente: INAH-
MEDIATECA. (1910). Carta del Ferrocarril San Rafael y Atlixco
[Fotografía en línea con anotaciones de la ruta propias]. Recuperado de:
Carta del Ferrocarril de San Rafael y Atlixco | Mediateca INAH
Su presencia en el territorio, trajo consigo innumerables cambios
laborales, políticos, económicos, y demográficos, pues algunas de las
poblaciones que hoy podemos observar en su ruta, surgieron o se
poblaron gracias al paso y la vida económica del este histórico Tren y sus
diferentes sitios e infraestructura, después condiciones económicas
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
136
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
desfavorables a nivel nacional e internacional, así como los movimientos
armados de la Revolución Mexicana, terminaron con la vida activa de
gran parte de la ruta que recorría, iniciando con ello en su paulatina
desaparición.
Es claro que el mundo de los ferrocarriles es inmenso y
sumamente complejo, y es así como observamos su presencia, pues la
forma en que se recreó en cada sociedad fue diferente según el lugar y
tiempo. Convirtiéndose en un fenómeno que organizó y fragmentó los
territorios de acuerdo con las necesidades del capital para su
reproducción, esto unido a la realidad geográfica, las innovaciones y las
limitaciones tecnológicas de la época.
Es por ello que consideramos, que a su paso la vida que lo
instrumentó fue completamente diferente de una región a otra, nos
referimos a que las características geográficas, culturales e históricas de
cada línea ferroviaria, nos permiten asegurar que, cada Ferrocarril se
asimiló y se cubrió de elementos característicos, tan diversos como la
cultura misma.
Pensemos por ejemplo en una empresa Ferroviaria que ejerció
acciones de movilidad en la zona sur de México, en donde la cultura y la
geografía desarrollan vidas muy distintas a las de una, que recorrió el
norte del país; la cultura da tintes diferentes a cada una de ellas, por
ejemplo, en la zona norte del Estado de Veracruz, el transporte
relacionado con las actividades ganaderas lo ligaban al transporte de
toros, hoy en día, existen todavía fiestas que rememoran su llegada y su
desembarco, en otros estados de la república mexicana como Yucatán, el
tren trabajaba, entre otras cosas, para el transporte de la industria del
henequén, y la cultura definitivamente vestía de distintas formas el
transporte tanto de carga, como de pasajeros.
En nuestro caso, el FCSNRyA, tenía como lugar de paso las rutas
de vía más cercanas a uno de los volcanes más grandes y emblemáticos
del país; el Volcán Popocatépetl, la región sur de sus faldas está
conformado por inmensos bosques que eran explotados para una de las
principales compañías a las que proveía de materia prima, La Compañía
Papelera San Rafael. En el mismo tema del entorno geográfico, el paso de
ríos y afluentes de agua, daban vida a ríos que eran propicios para el
asentamiento de enclaves industriales muy importantes que llegaron al
lugar, transformando el entorno con la tecnología necesaria para la
producción de luz y la instalación de los primeros alumbrados públicos en
137
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
el centro del país, también existían en su ruta, importantes sembradíos de
maguey y con ello una muy importante producción de pulque, lo que
daba un tinte peculiar a estos trenes mixtos, que movilizaban vagones de
carga y también de pasajeros.
Imagen 3. Puede observarse en el logo de la Compañía: El Ferrocarril
ligado a los volcanes emblemáticos del centro de país. Fuente: INAH-
MEDIATECA (1941). Credencial de pase del Sr. Antonio Salcedo,
"Ferrocarriles San Rafael & Atlixco S.C.L." [Fotografía en línea]. Fuente:
Credencial de pase del Sr. Antonio Salcedo, "Ferrocarriles San Rafael &
Atlixco S.C.L." | Mediateca INAH.
Debido a esto proponemos que algunas líneas históricas del
ferrocarril pueden ser definidas como Rutas Culturales Ferroviarias, las
cuales constituyen verdaderos paisajes patrimoniales. Esto implica la
observación de un espacio patrimonial que no solo incluye sitios,
construcciones, objetos o infraestructura ferroviaria, sino al entorno
natural en el que se asentaron y a la evocación cultural que dieron vida, y
que actualmente dan un especial enfoque, a la identidad de cada una de
sus poblaciones.
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
138
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Es por ello que el enfoque socioterritorial para su estudio resulta
fundamental, de manera sintética, podemos aclarar que esta perspectiva
apunta a la mirada compleja, multidisciplinaria y/o transdisciplinaria
sobre el estudio del territorio y de la sociedad, visto, sobre todo, como un
fenómeno complejo que analiza el espacio a partir de la simbiosis entre la
naturaleza y la sociedad, tomando en cuenta sus asimetrías, así como sus
diferentes fenómenos y contradicciones (BUAP ICSyH, 2016).
La denominación de paisaje resulta de particular interés para esta
investigación, no solo como perspectiva de estudio, para entenderlo
debemos definir el concepto de paisaje patrimonial, para lo cual es
necesario primero aclarar, que existen diferentes niveles y formas de
definir al paisaje, desde nuestro trabajo, aludimos a la relación; espacio,
patrimonio y sociedad, en una relación que da la misma importancia al
entorno natural, a los elementos patrimoniales tangibles y a su evocación
intangible contemporánea.
El paisaje patrimonial es definido por Armando Navarrete y
Mariano Castellanos (Navarrete et al., 2020) como la conformación de
una serie de elementos concebidos por el ser humano y su relación con el
entorno dentro de un proceso histórico y espacial, su importancia reside,
entre otras cosas, en que coadyuva en la construcción de ciudadanías,
generan interpretaciones del pasado, presente y futuro y están
compuestos por redes de relaciones económicas, políticas, sociales,
ecológicas y ambientales.
Acudimos al paisaje patrimonial para comprender el modelaje del
hombre sobre su entorno y con él, la generación de valores, de recuerdos
y de sus referencias en la vida diaria, nos preguntamos entonces ¿hasta
dónde llegan sus alcances, tanto territoriales como culturales? El paisaje
patrimonial remite a distintas miradas sobre la vida, pero también a lo que
la gente asume a partir de ellos (de sus paisajes) como parte de su cultura.
Y es a partir de esta evocación cultural en el ejercicio cotidiano de
la identidad, que resulta importante su investigación, ya que coadyuva en
los procesos no solo de ejercicio ciudadano de la cultura, también genera
espacios de oportunidad para el uso y apropiación de estos paisajes
patrimoniales ligados a su conservación ciudadana. Es por ello que
referimos al estudio contemporáneo del paisaje de una ruta ferroviaria
histórica que se encuentra en desuso, pero, que constituye parte
fundamental de la identidad de quienes se consideran cercanos.
139
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2.1. LA COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL SAN RAFAEL
Y ATLIXCO
Eduardo Martínez De Pisón (De Pisón, 2007) menciona que los
paisajes patrimoniales aluden, sobre todo, a su dimensión histórica, por lo
tanto pueden considerarse como patrimonio cultural heredado, aunque
esto no refiere a una visión completamente conservacionista pues en el
paisaje se guardan huellas de identidad, pero también de sus cambios,
desde nuestra perspectiva, esta concepción permite que el componente
territorial ayude a que se considere patrimonio desde una mirada
inclusiva, y se asume su salvaguarda en tanto se defina como el entorno
significativo, ese donde los sucesos cobran importancia de forma relativa
en tanto que evocan a la memoria colectiva que se concibe como
elemento de formación de culturas que coadyuvan en la consolidación de
la identidad, desde esta perspectiva se requiere de una mirada empática
hacia todos los elementos del paisaje: humanos y no humanos. El paisaje
así es el contexto y marco del recuerdo que se enlaza y fija la memoria, al
mismo tiempo la localización de la ruta cultural se precisa porque el
recuerdo está ahí.
Para entender el nacimiento de la Compañía del Ferrocarril San
Rafael y Atlixco [en adelante FCSNRyA por sus siglas], es necesario
ubicarnos en el México gobernado por Porfirio Díaz -periodo
presidencial 1876-1911-, nos encontramos en un momento en el que los
conceptos de modernización e industrialización son fundamentales y
también paradójicos ante un país lleno de contradicciones que buscaban
ser solventadas, de ahí que la necesidad de “modernizar” el país era una
prioridad, esto impli toda una serie de políticas y movimientos de
capitales que permitieron el nacimiento de esta empresa ferroviaria.
Como parte de estos eventos, en el Centro de la República
Mexicana se fundó la Compañía Industrial de Atlixco S.A. [en adelante
CIASA por sus siglas], el historiador Mariano Castellanos
(CASTELLANOS, 2018) escribe que fue constituida en 1899 por un
grupo de empresarios extranjeros y nacionales que residían en la ciudad
de México y que tenían inversiones en otras empresas, en este caso,
aclara; el español Luis Barroso Arias artífice y representante de la CIASA,
se asoció con otros paisanos y algunos franceses para construir una
fábrica de telas de algodón, en la hasta entonces conocida Hacienda de
San Diego Metepec, en Atlixco Puebla, ahí se instala La fábrica de
hilados, tejidos y acabados de algodón Metepec, que se convirtió en una
de las más importantes de la región centro del país.
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
140
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Imagen 4. Caserío obrero de la Fábrica de hilados, tejidos y acabados de
algodón Metepec. Fuente: INAH- MEDIATECA (1910). Avenida de la
Compañía, Fábrica de Metepec. [Fotografía en línea]. Recuperado de:
Avenida de la Compañía, Fábrica de Metepec. Mediateca INAH
Es necesario aclarar, que la CIASA no solo representaba esta
fábrica, pues los miembros que la conformaban tenían acciones en
muchas otras empresas de gran importancia y que se encontraban dentro
de la región, el centro y el Valle de México contaba con diversos enclaves
industriales de gran importancia, uno de ellos era La Compañía Papelera
San Rafael que se encontraba en el Estado de México.
Jorge Ramón Gómez y Ramón Rivera (GÓMEZ et al., 2018),
escriben sobre la existencia de este Ferrocarril, aclarando que este
transporte era el mejor medio para mover una gran cantidad de
materiales, además buscaba comunicar el Valle de México y la boscosa
región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl con la Compañía
textilera y la Papelera ya mencionadas, formando así, parte de un proyecto
industrial, agrícola, pero además, proponía una ruta mucho más corta
desde Puebla a la Ciudad de México, que la que existía hasta entonces,
siendo esto realmente innovador a nivel tecnológico y económico.
141
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2.2. DE LA VIDA INDUSTRIAL AL PAISAJE
PATRIMONIAL
No profundizaremos en esta investigación sobre los procesos que
generaron los cambios de tecnología y el abandono de estos sitios, pero sí
que aludiremos al hecho de su sobrevivencia en el territorio y en la
cultura como las huellas innegables de un momento determinante de la
sociedad ante un mundo siempre cambiante, nos preguntamos entonces,
¿cuáles son las posibilidades de existencia y resistencia que tiene
actualmente este patrimonio?, ¿bajo qué condiciones y fenómenos la
memoria colectiva se ha negado a olvidar su espacio, su tiempo?, ¿cómo
estos patrimonios coadyuvan en la generación de identidades?, ¿cómo
leemos en estos recuerdos dentro de la cultura, los procesos de
industrialización del país?, ¿cómo asumir su estudio desde las ciencias
sociales?
De manera institucional el patrimonio industrial y ferroviario ha
sido definido claramente, una de las definiciones que permiten englobar
estos sitios y objetos a estudiar es la que presenta el Comité Internacional
para la Conservación del Patrimonio Industrial (ICOMOS, 2003) como el
conjunto de restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico,
tecnológico, social, arquitectónico o científico. Y continúa definiendo
que, estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y
fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos,
lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de
transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se
desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales
como la vivienda, el culto religioso o la educación.
Nos parece que esta definición si bien es amplia y nos permite
delimitar los bienes a identificar dentro del paisaje patrimonial desde la
descripción material y tecnológica de estos acervos, no refleja una visión
crítica del fenómeno en el que se debe observar también la complejidad
social, económica, de poder y cultural de este patrimonio, es por ello que
nos preguntamos ¿cómo lograr que estos objetos pasen de ser artefactos
“antiguos” o puramente tecnológicos a un universo social que les permita
ser parte de una investigación que evite una mera examinación técnico
científica o puramente objetual?, ¿cómo logramos aprehender el espacio
humano que define al paisaje del patrimonio industrial y ferroviario desde
la Investigación en las Ciencias Sociales de manera crítica?
Para tal efecto acudiremos a Theodor Adorno (ADORNO et al.,
2003), quien propone ir más allá de la mera “objetivación del sujeto”, la
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
142
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
investigación social refiere entonces a la conciencia colectiva que es el
conjunto de creencias y sentimientos comunes en un sistema
determinado. Aclarando que la propuesta que aquí se desarrolla, no
pretende demeritar los esfuerzos que significaron la definición y
revaloración del patrimonio estudiado, nuestra intención plantea una ruta
para ir más allá de la observación física y general, para lograr una
propuesta de aprehensión del fenómeno de manera profunda.
Recurramos para justificar tal intención a Pierre Bourdieu quien
asegura que “El hecho se conquista contra la ilusión del saber inmediato
(BOURDIEU, 1981), esto refiere a la “ruptura”, el campo de estudio que
hemos denominado como patrimonio de la cultura industrial es un
fenómeno que establece relaciones de lucha entre sus participantes, bajo
esta lógica deben entenderse los espacios fabriles, los tendidos de vía, las
herramientas, las viviendas obreras, la indumentaria y las maquinarias;
desde nuestra reflexión esta ruptura ubica el error en la investigación del
patrimonio industrial en cuanto es vista solo como objeto o como mero
repositorio de historia tecnológica, proponemos aludir también al estudio
antropológico de la apropiación de los espacios y los objetos, porque ellos
expresan los estilos de vida actuales.
Este es un planteamiento de investigación entonces, que no refiere
al patrimonio industrial ferroviario, sino al patrimonio de la cultura
industrial ferroviaria, que recurre de manera franca al análisis de los
espacios y del territorio en los que se rescata el papel del sujeto y su
entorno.
ADORNO (2003) confirma que la construcción de un
conocimiento debe tomar en cuenta lo objetivo y lo subjetivo del
fenómeno estudiado, entendiendo que la verdad es algo más que la
verificación de la realidad y es esta contradicción la que le confiere unidad
al propio patrimonio de la cultura industrial ferroviaria, ya que no refiere
a la mera aparición de tecnologías o mercancías relacionadas con la
producción industrial en serie, esta mirada alude a las relaciones y
condiciones de un espacio que ha visto desaparecer la vida activa de la
maquinaria, infraestructura y del hombre que la ocupaba, considerándolo
ahora como un espacio de acción para el ser humano en el que se
encuentra la experiencia cultural que de manera critica remite a las
historias y memorias contenidas en estos acervos.
Visto así el paisaje patrimonial, asume al patrimonio de la cultura
industrial ferroviaria mediante una lógica del descubrimiento y no de la
143
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
comprobación, en la que abandonamos la sola apariencia física de un
objeto para llegar a su significado simbólico que le es inherente.
Desde esta perspectiva buscamos descubrir ¿cuáles son las
paradojas, los valores y los contravalores que se observan en este paisaje
patrimonial?, ¿cuál es su espacio de construcción de identidades desde la
insurgencia humana, desde la resistencia de la memoria colectiva? De esta
manera podremos observar una nueva posibilidad de temas a investigar
desde estos acervos patrimoniales tan importantes como, ¿cuál es la
huella del ferrocarril San Rafael y Atlixco en el recorrido que sigue la ruta
cultural planteada?, ¿a qué memorias remite para ser parte de un paisaje
patrimonial?, y sobre todo ¿cuál es su espacio de acción en la
construcción de ciudadanías?
Imagen 5. La comunidad de Ecatzingo en el Estado de México rememora
su pasado industrial; memorias, imágenes, relatos y remembranzas que
definen su identidad, aluden a los puentes y tageas que cruzaba este
Ferrocarril y generan imaginarios de este en el entorno que es parte de su
territorio y está íntimamente ligado con el volcán Popocatépetl. Fuente:
Facebook Cronista Ecatzingo (2021). Cartonería de Ecatzingo. [Captura
de pantalla en línea]. Recuperado de: (7) Facebook.
La ruta cultural planteada es determinada por líneas que irrumpen
en el territorio que es el propio tendido de vía, esta es su columna
vertebral que nos direcciona e indica el espacio natural que lo soporta, y
es la misma infraestructura la que ubica el lugar de la memoria a la que
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
144
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
alude por su puesto el recuerdo, aclarando que su alcance simbólico
supera al espacio mismo, ya que es su fuente pero no su límite, la
experiencia y la construcción histórica y cultural a la que se liga tendrá
que ser desentrañada a partir de quienes la llevan dentro” y le dan
sentido al paisaje, aludimos en este espacio del paisaje a la defensa de la
memoria, develando al patrimonio desde sus dinámicas locales, nacionales
y globales.
Esto nos obliga a ir más allá de un registro o de una recolección
exhaustiva de objetos y sitios para lograr la investigación de fenómenos
no advertidos por la mirada coloquial. Esta forma de asumir al
patrimonio de la cultura industrial ferroviaria significa que el mundo
empírico de los acervos puede ser profundizado en un análisis que vincula
lo coloquial, lo teórico y lo simbólico.
De la Garza (TOLEDO, 2001) asegura que desde la postura crítica
debemos lograr nuevas articulaciones, que además asumen que la realidad
se encuentra en constante transformación, esto nos permitirá observar a
los bienes propuestos en su momento de creación y en una segunda
temporalidad en la que se asume como patrimonio, entendiendo que los
sujetos son quienes lo transforman mediante cambios sociales. Esta
configuración crítica implica, el entendimiento del patrimonio de la
cultura industrial ferroviaria como una red de fenómenos dinámicos
sobre el territorio y sobre los bienes del patrimonio de la cultura industrial
ferroviaria con múltiples conexiones que refieren a esta resignificación de
la que hemos hablado.
Planteamos que lo importante es que la congruencia se defina por
la lectura material y simbólica de manera relacionada en la que se
pregunte desde lo material hacia el individuo y desde el individuo hacia lo
material, hacia la cultura y hacia la naturaleza del espacio de manera
interrelacionada. Tomando en cuenta que los seres humanos somos los
que le damos sentido a las experiencias y que estas experiencias también
se modifican a la luz de nuevos fenómenos, no suponemos con ello una
propuesta antropocéntrica, sino de relaciones interconectadas de lo
humano, a lo material y lo natural. El paisaje patrimonial de una ruta
cultural ferroviaria se convierte así en un fenómeno rico en información
material y de significados importantes para el entendimiento de nuestro
mundo, lo que le brinda un lugar en la cultura actual y posibilidades de
preservación hacia el futuro.
145
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Partimos de un medio físico donde se dan los asentamientos a
partir de la irrupción del Ferrocarril y su infraestructura, esto da cierta
morfología que impacta de manera trascendental a todo lo que en el
paisaje se incluye, pensemos por ejemplo en el Volcán Popocatépetl y su
relación con el FCSNRyA.
A este medio físico debemos añadir el hito histórico, económico y
político que representa el Ferrocarril que irrumpe en el medio físico
desafiando su morfología desde una concepción muy específica de
movilidad, tecnología y modernidad, vinculándose con el entorno natural
no solo a través de su paso, sino de la explotación de sus recursos como
fuente de producción, y es asumido por aquellas poblaciones que recorre
o por quienes llegan a vivir en algún punto de esta ruta, constituyendo
una imagen de este paisaje al que actualmente los ciudadanos se apegan
desde la historia y la memoria colectiva aquellos que le son cercanos,
desde su espacio local, nacional y global.
Imagen 6. Ferroaficionados de México División Puebla, son ciudadanos
organizados en clubes, en los que se resumen descendientes de
trabajadores ferrocarrileros, trabajadores en activo, investigadores
ciudadanos o aficionados al Ferrocarril, quienes recorren la ruta del
FCSNRyA y socializan estas experiencias en las redes y a través de sus
reuniones. Fuente: fotografía cortesía del Ferroaficionado Carlos
Contreras.
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Es por ello que, aquello que mantiene unido a este paisaje es su
patrimonio físico, pero sobre todo su evocación simbólica que es capaz
de ser soportada por la memoria colectiva, que demuestra la importancia
del Ferrocarril en la vida cotidiana, y esto es demostrado en la referencia
actual hacia el mismo en el discurso cotidiano y en nuestro caso en las
actividades que fomentan su recuerdo y su conservación.
3. INVESTIGACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL PASADO
INDUSTRIAL DESDE LA MEMORIA COLECTIVA
Memoria e historia nutren al paisaje patrimonial y ambas están
unidas al territorio, en este sentido espacio y tiempo son además
fundamentales en la construcción de identidades porque tienen impacto
en lo local que es transformado por la libre acción del hombre. Este es un
tema importante ya que en nuestro caso referimos al estudio
contemporáneo de una ruta cultural histórica, manejamos entonces dos
momentos importantes; el de la historia y el de la memoria.
El hito histórico en el paisaje patrimonial es fundamental, pues
refiere a aquellos elementos que pueden amalgamar el espacio, en nuestro
caso, la ruta del ferrocarril, visto desde el tendido de vía, su recorrido,
sitios, objetos y dentro de ellos, todas las significaciones culturales que le
pertenecen, es decir, aquellos que construyen y delimitan su patrimonio.
En el caso de la memoria colectiva, tendremos que entender que
no alude a la división social o convenida del tiempo al que refiere la
historia, pero si a las representaciones colectivas del tiempo que surgen de
ella, pero que ya no son las mismas porque en la memoria colectiva la
consistencia y duración del tiempo de un recuerdo forma parte de las
decisiones colectivas, es decir que, cada individuo y grupo decide cómo
subsiste y se inmoviliza el tiempo pasado, y así construyen su propia
imagen del tiempo, en el que se abarca de un vistazo un conjunto de
acontecimientos presentes y pasados, podemos sustentar esto a través de
los postulados de Maurice Halbwachs (HALBWACHS, 2004) que asegura
que esto parte de la facultad de la memoria de remontarse en el tiempo, y
de volver a pasar sin cesar sobre las huellas que ella misma dejó, en el
ejercicio de la vida diaria. Se deben agregar tantos subcapítulos se
necesiten para la explicación de la metodología del estudio, siempre
siguiendo las pautas de estilo mencionadas anteriormente. Se mantiene el
interlineado sencillo en todo el documento.
147
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Imagen 7. Los investigadores ciudadanos Elvis y Héctor Martínez, oriundos de
Ecatzingo, descubrieron rastros del paso del tendido de vía desde su niñez
mientras recolectaban hongos silvestres con su padre muy cerca de su casa, ellos
mismos realizaron este video en el que recrean en la parte inferior izquierda, lo
que sería la vía Decauville que daba servicio a la Papelera San Rafael, en el centro
de la imagen generaron una imagen virtual de la enigmática Locomotora que
prestó servicio para el FCSNRyA y que es conocida como la Negra número 5, en
la zona que alguna vez recorrió este Ferrocarril, todo esto es de fundamental
importancia en el pasado que consideran es parte de su identidad. Fuente:
YouTube Ferrocarril San Rafael y Atlixco El tramo olvidado. (2022). Locomotora
No. 5. [Video en línea]. Recuperado de: Locomotora No. 5 - YouTube
Es decir que la lectura de los datos históricos va más allá de un mero
listado de hechos; los acervos gráficos, desde nuestra perspectiva, constituyen
huellas materiales fundamentales en el paisaje patrimonial que investigamos
ya que proveen de imaginarios constitutivos de la memoria colectiva y ese es
el que fundamenta su importancia en los procesos identitarios. El reflejo
metodológico de este postulado teórico apunta al estudio histórico de sus
acervos gráficos, pero también a su constitución como parte de su acervo
patrimonial y a su lectura desde una etnografía documental que nos permita
vincular estos datos con su representación en la memoria ferroviaria.
El presente no se opone al pasado, del mismo modo que se distinguen
en la memoria colectiva y en la historia dos periodos históricos vecinos.
Sabemos que el pasado ya no existe, pero para la memoria colectiva
ambos periodos tienen la misma realidad.
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
148
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En el caso del FCSNRyA, por la temporalidad de su vida activa
(1890-1940 aproximadamente) se aborda lo que Maurice Halbwachs
(MAGAÑA, 2020) denomina como la memoria ampliada, que es a
aquella que une en la memoria colectiva espacios de tiempo a los que se
alude por un hito histórico, por el recuerdo del espacio y por la historia,
esto no significa que el grupo no hubiera cambiado, porque siempre se
adquieren nuevas memorias y se pierden otras, pero tienen un sentido de
permanencia y vinculación hacia este momento histórico en el que el
Ferrocarril transformó el paisaje y se vinculan a este hecho y a este
espacio. Esto nos permite ir más allá de los grandes relatos
emancipatorios volcados hacia la promesa de cierto futuro y recuperar lo
que ha quedado marcado en la vida cotidiana. Esta mirada crítica es el
intento de recuperar la memoria sin construir grandes epopeyas, es más
bien indagar, como menciona Gonzáles Varas (González, 2014), entre los
pliegues de las memorias locales, comunitarias o personales.
3.1. RECUPERAR LA MEMORIA DESDE EL
PATRIMONIO INDUSTRIAL, UNA MIRADA MÁS ALLÁ
DE LA PROPIA MATERIA
El paisaje patrimonial entonces remite a su entorno, a su huella
material y a su evocación en la memoria colectiva y en la historia.
Permítasenos explicar lo dicho proponiendo un bien histórico ferroviario
emblemático y de gran impacto en la memoria ferroviaria; una llave
telegráfica:
Imagen 8. Llave telegráfica J.H. Bunnell & Co. Fuente: fotografía parte del acervo
y cortesía del Almacén de Bienes Muebles Históricos del Centro Nacional para la
Preservación del Patrimonio Cultural Ferroviario- Museo Nacional de los
Ferrocarriles Mexicanos
149
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Esta pieza ha sido utilizada en todo asentamiento del
ferrocarril; taller, estación, oficinas, etc. Desde su instancia material
brinda información sobre los dos momentos; el de la memoria que es
entendida como el flujo vital, la dialéctica entre recuerdo y olvido, o la
energía selectiva y subjetiva de los individuos y sociedades, y el
segundo es el de la historia, esta habla de las operaciones intelectuales
que pretenden encontrar una explicación científica del pasado.
La pieza contiene ambos aspectos de la información; desde la
historia podemos en primer lugar estudiar la propia historia
tecnológica de la pieza; los datos de la casa de manufactura, la
referencia histórica de la línea y el lugar donde fue rescatada (supone
que ahí operaba) y los manuales de uso. Desde la memoria colectiva
podremos buscar marcas personales de su operador, si se encuentran
anotaciones sobre el uso de la magneta, y la riqueza de las múltiples
misivas que se escribían en el lugar, pero también encontramos su
vinculación a la historia oral o la memoria de quienes en su tiempo
fueron los que manejaron estos bienes, en este caso es de gran
importancia la memoria de los ferroaficionados; el conocimiento de la
Clave Morse para comunicar los mensajes o recibirlos, las relaciones
laborales y sociales de estos trabajadores ferroviarios y su relación con
el gran engranaje del servicio del Ferrocarril y relacionado con este
objeto hay un dato interesante; la inserción de las mujeres al mundo
laboral ferroviario, hablamos de las extrabajadoras telegrafistas ya que
esta era una de las actividades en las que podían laborar hasta finales
de la vida activa de Ferrocarriles Nacionales de México, todo ello
refiere a la vida del trabajo de obreros y oficinistas ferrocarrileros.
Pero además supone la conceptualización evidente y aquella
que se instituye de manera sutil, sobre aspectos tan trascendentales
como el concepto del tiempo, que a partir de lo que el telégrafo
significaba dentro de la empresa ferroviaria, aludía a conceptos de
modernización, eficiencia, vinculación y servicio, entre muchos otros
que transformaron la mirada cotidiana y el flujo de la vida.
El objeto se convierte así, en documento y testimonio original
de cierta narración mediante la cual el individuo y los colectivos se
dirigen al pasado para ubicarse en el presente con cierta identidad,
construimos así memorias colectivas, mientras los objetos a partir de
su significación nos construyen a nosotros y de esta manera el
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
150
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
patrimonio se constituye como parte del paisaje y puede ser utilizado
desde una intención humana transformadora.
Es claro entonces que el patrimonio es un espacio de tensiones,
de lucha de clases, de economía, de realidad material y de poder que
podríamos denominar como un patrimonio instrumental que se define
por las lógicas del capital, de la tecnología y de la razón, pero también
es espacio de ciudadanías, de vida laboral, del sueño del viaje y de las
posibilidades que brindó a quienes desde su vida cotidiana lo
reconocen, esto refiere a un patrimonio crítico, aquel que no parte de
la discriminación, sino de la idea de un espacio en el que deberíamos
de tener un lugar todos.
Este ejemplo nos adentra en el tema de la resignificación que
pareciera ser un concepto inherente al paisaje o al patrimonio mismo,
pero que debe ser problematizado. Pensemos que los cambios
cotidianos a los que nos lleva la modernización son imparables, ante
este proceso de cambio constante, nosotros nos enfocamos en la
observación de los movimientos socioterritoriales en los que nos
cuestionamos de forma constante sobre ¿qué se conserva? y, ¿qué se
destruye?, ¿quiénes toman estas decisiones? y, ¿cuál es el impacto de
estos cambios en la sociedad y su vida cotidiana?, pero sobre todo
¿qué es lo que perdura y por qué?
Podemos explicar esto desde la vinculación paisaje patrimonial
con la memoria colectiva, Halbwachs (HALBWACHS, 2004) aclara
que la sociedad ve el pasado, lo construye y lo usa para vivir en el
presente, pero no es lo mismo el uso del pasado a nivel institucional
que su uso a nivel comunitario o social en la vida cotidiana, en nuestro
caso hay que preguntarnos ¿cómo la sociedad ve el pasado, como lo
construye y cómo lo utiliza para construir identidades que le permitan
ser en el presente?
Maurice HALBWACHS (2004) aborda diferentes caminos para
entender esto, uno de ellos es que el recuerdo permanece hasta que el
ultimo miembro del grupo vive, pero al mismo tiempo las nuevas
generaciones empiezan a trabajar sus nuevos vínculos para generar su
propia memoria colectiva, que puede entenderse como el conjunto de
conocimientos y prácticas sociales que cada individuo asume para vivir
y sobrevivir en la sociedad, es lo que el individuo sabe a través del
151
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
conocimiento social para actuar de manera particular en la vida
cotidiana.
La transferencia de recuerdos se da desde los marcos sociales,
pero también desde los espaciales, esta es la importancia de la
conservación del patrimonio, ya que si un recuerdo que es transferido
de una generación no es significativo para la nueva generación puede
olvidarse, pero si el recuerdo sí es significativo, entonces se resignifica,
es decir se incorpora, entonces se hace propio de estas nuevas
identidades, por eso se considera un constructo social históricamente
construido. Es por ello que un objeto, un espacio, una ruina, un
paisaje, puede resignificar y rememorar a la memoria colectiva, aunque
esté a punto de perderse.
Para entender este proceso de resignificación debemos
entender que las costumbres modernas se basan en capas antiguas que
afloran en los espacios y los objetos, los habitantes. La mentalidad y el
aspecto de un lugar pueden estar relacionados en el presente y aludir al
pasado, en nuestro caso al pasado ferroviario.
En el caso del FCSNRyA, ¿qué significado tiene para nosotros,
un evento que no hemos vivido?, para los cronistas, los ciudadanos y
ferroaficionados ligados a este paisaje, ¿cómo hablamos de un tiempo
común?, he ahí la importancia del paisaje patrimonial, pues los
vestigios dejan rastros de permanencia que vinculan al recuerdo de
diferentes tiempos colectivos.
HALBWACHS (2004) asegura que, si sabemos observar, hay
una gran cantidad de vestigios que rememoran la memoria colectiva
de hoy y de antes, todas son huellas que se dan dentro de los
fenómenos de transformación en los paisajes; en sus objetos, sitios,
entornos o la literatura del FCSNRyA, todos son un enlace con la
memoria colectiva de otras generaciones y en estos se basa más tarde
la memoria de las nuevas generaciones si logran estrecharse y generan
algún vínculo significativo.
En el ejercicio ciudadano, la resignificación remite a los
recuerdos que conforman verdaderos paisajes que se rememoran y en
los que es muy importante el recuerdo y su entorno, digamos que uno
sin otro no existe. La memoria es aquel murmullo interno de lo que
nos negamos a olvidar, esta resignificación puede entonces entenderse
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
152
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
como la percepción de nuestros testigos materiales e inmateriales
observada en la conformación de identidades contemporáneas.
Imagen 9. Héctor y Elvis Martínez recorren con otros miembros de la
comunidad de Ecatzingo, los puentes, tageas y sitios que aluden al paso
del FCSNRyA, para la comunidad resulta de gran importancia su trabajo
y su vínculo a este pasado común. Fuente: YouTube Ferrocarril San
Rafael y Atlixco El Tramo Perdido. (2021). Recorrido del Ferrocarril San
Rafael y Atlixco (Tramo Amecameca Tlautla). [Video en línea].
Recuperado de: Recorrido del Ferrocarril San Rafael y Atlixco (Tramo
Amecameca - Atlautla) - YouTube
3.2. RECUPERANDO EL PAISAJE PATRIMONIAL DEL
FCSNRYA DESDE LA MEMORIA COLECTIVA
La denominación de este paisaje patrimonial supone el
reconocimiento de la ruta que recorría este Ferrocarril, vinculamos así los
métodos de la geografía cultural y de la etnografía. Elena Castella
(CASTELLA, 2009) escribe sobre la descripción como primer elemento
de conocimiento del paisaje, el transecto para la autora, debe ubicar los
factores característicos del territorio, en este caso, los elementos y
fenómenos que componen el paisaje patrimonial de una ruta cultural
ferroviaria funden lo material y lo inmaterial, ambos identificados desde la
153
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
memoria colectiva, experiencia que compartiremos en este artículo, pues
da cuenta del proceso de industrialización en México y de la cual quedan
huellas en la memoria colectiva contemporánea.
Imagen 10. Elvis Martínez recorre parte de la ruta del FCSNRyA y
comenta en su página de Facebook sobre los restos del llamado Arco de
Tlantengo en la Alcaldía Tláhuac, un lugar que combina el espacio
contemporáneo, el antiguo paso de la vía del Ferrocarril y un Arco que es
en realidad el resto de un pórtico de una casa que funcionaba como
aduana en el México Colonial. Fuente: Elvis Martínez, página personal
Facebook. [Fotografía en línea]. Recuperado de: (1) Lockie Martínez
Pérez | Facebook
Es importante aclarar que no planteamos “descubrir” una ruta que
es bien conocida por los ferroaficionados, cronistas o investigadores
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
154
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
ciudadanos, sino denominarla un paisaje patrimonial, pues la fuerza del
recuerdo que existe para denominar una unidad del paisaje estructurada
por el tendido de vía y sus principales sitios, objetos y memoria. Pero esto
no refiere a un acto que surge solo del investigador, sino que se resuelve
de forma horizontal entre el método geográfico y la memoria colectiva
transmitida en el trabajo de campo, en la que son los propios custodios
ciudadanos de la ruta quienes la conocen e identifican.
Pero ¿cómo reconstruimos cotidianamente la cultura que refiere a
un paisaje?, ¿Cómo sabemos cuáles son sus formas particulares? Todo
esto es posible gracias a la memoria colectiva, el antropólogo Manuel
Delgado (DELGADO, 2017) afirma que no somos otra cosa que
nuestros recuerdos, de forma inconsciente nos acordamos de aquello que
explica el mundo que vivimos actualmente, de esta manera la memoria
colectiva trabaja con el presente a partir de su propia construcción del
pasado.
La memoria parte del recuerdo, para Maurice Halbwachs
(DELGADo, 2017), es un saber o establecimiento común del pasado que
no refiere a lo que conocemos como la memoria histórica; la memoria
histórica procede de la investigación académica convenida, la memoria
colectiva es una historia viva, y puede ser entendida como el conjunto de
conocimientos y prácticas sociales que cada individuo asume para vivir y
sobrevivir en la sociedad, es lo que el individuo sabe a través del
conocimiento social para actuar de manera particular en la vida cotidiana,
la memoria colectiva nos permite entonces, el ejercicio diario de nuestra
cultura.
En nuestro caso aludimos a un paisaje cultural a partir de la lectura
de sus huellas materiales y de su evocación a la memoria colectiva,
entendiendo que este legado patrimonial tiene como origen el uso del
espacio desde una perspectiva funcional y económica de movilidad, de
manejo de recursos materiales, de poder, pero también de sobrevivencia
de las propias comunidades con las que se relacionó, y que después de su
momento de uso a partir de cambios de las relaciones funcionales del
espacio, fue abandonado, para ser resignificado y rememorado
actualmente como parte de la cultura.
Esta propuesta vincula a la antropología y a los estudios
geográficos desde los estudios del paisaje y la conservación de bienes
históricos, todos ellos enmarcados desde la etnografía, para develar
nuestro estudio de caso. Para Tezanos (DE TEZANOS, 1998) la
155
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
etnografía es una denominación acuñada desde la antropología cultural,
que refiere a la teoría de la descripción como método de la investigación
cualitativa de las ciencias sociales, que ordena la descripción e
interpretación desde la cultura para revelar la información en el contexto
en el que se realiza, de esta manera utiliza técnicas de recolección de
datos como la observación participante, la entrevista abierta, entre otras,
en las que todo es registrado en una bitácora de campo, con especial
atención a fenómenos y elementos sociales que deben ser abordados
desde la mirada holística, contextualizada y libre de juicios de valor. Se
estructura la metodología a través de estos subapartados, siempre
conservando el estilo y presentación requerido por la Revista.
Imagen 11. Los Ferroaficionados de México División Puebla, socializan las
colecciones que resguardan sobre imágenes, recorridos, anécdotas y excursiones
del FCSNRyA. Fuente: Facebook Ferroaficionados de México División Puebla.
(2021). Recorrido del FCSNRyA. [Video en línea]. Recuperado de: (1)
Ferroaficionados División Puebla | Facebook
4. RESULTADOS: LA MEMORIA DEL PAISAJE
PATRIMONIAL DEL FCSNRYA COMO LEGADO DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO
Plantear los resultados de una investigación en proceso resultaría
infructuoso o un ejercicio que no brindaría claridad a la propuesta que
hemos realizado, sin embargo, podemos concluir que, a partir de lo
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
156
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
encontrado en una vasta búsqueda sobre lo que hoy se rememora y
recuerda, sobre los espacios que se viven y caminan de manera cotidiana
en la ruta del FCSNRyA, podemos concluir, que encontramos huellas
importantes que demuestran que es posible la denominación de este
paisaje patrimonial como testigo de la industrialización en México, y que
son espacios, sitios y memorias de importancia actual para las
comunidades que son cercanas geográfica y simbólicamente con este
legado. En la construcción de esta propuesta y en espera de los
resultados del dispositivo etnográfico que hemos propuesto y que por
cuestiones de extensión, no abordamos en este artículo, aun debemos
responder ¿cómo se vive el tiempo del FCSNRyA actualmente?, ¿cómo se
habitan estos espacios?, ¿cómo se narra desde la identidad ciudadana este
pasado?, ¿cómo han seleccionado lo que les es importante?, ¿qué orden
sigue para ellos la ruta?, ¿qué orden tiene la propia narrativa de su
recuerdo?, pero sobre todo, ¿cómo se representa lo que no está?, y,
¿cómo se vincula con los restos del FCSNRyA? Para dar coherencia y
sentido a un paisaje patrimonial, que definitivamente da cuenta del
pasado industrial que se vivió en estos sitios, pero, sobre todo, que
permea y da un significado particular, a lo que significa hoy ser parte de
las comunidades, que son parte, de este pasado común.
5. AGRADECIMIENTOS
Este artículo es parte de la investigación doctora “El paisaje
patrimonial de la ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco.
Estudio socioterritorial para la resignificación de un patrimonio en
riesgo” del doctorado en estudios socioterritoriales del ICSyH “AVP” de
la BUAP.
Agradecemos por su apoyo y trabajo incansable por la
resignificación de la ruta de FCSNRyA A:
Ferroaficionados de México. División Puebla.
Héctor Martínez Pérez, Elvis Martínez Pérez.
Profesor José Luis Reyes.
Puentes Porfirianos.
Sinergia Comunitaria. Atlixco.
157
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADORNO, Theodor. (2003). Epistemología y ciencias sociales.
España Catedra Frónesis Universidad de Valencia Álvarez Cómo
Hacer Investigación Cualitativa Fundamentos y Metodología,
Buenos Aires Paidos.
BOURDIEU, Pierre. (1981). El oficio del sociólogo: presupuestos
epistemológicos. (5a ed.). Siglo XXI Editores.
https://proxydgb.buap.mx/login?url=https://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=cat00046a&AN=buap.b1399982&l
ang=es&site=eds-live
BUAP ICSyH. (2016). Primer acercamiento a los procesos
socioterritoriales, gestión y la necesidad de una mirada
compleja y transdisciplinar. In Programa del Doctorado en
Estudios Socioterritoriales BUAP (Vol. 1, Issue Antología, pp. 14
161).
CASTELLA, Elena. (2009). Metodología para el estudio del paisaje:
una aplicación práctica en el término de Cadaqués.
http://www.tdx.cat/handle/10803/5864
CASTELLANOS, Mariano. (2018). El archivo de la Compañía Industrial
de Atlixco S. A. (CIASA): su función y organización documental.
Legajos. Boletín Del Archivo General de La Nación, 8(17), 86
119. https://doi.org/10.31911/bagn.2018.8.17.11
CHAPINGO, U. A. (2018). Ramón Rivera Espinosa y Jorge Ramón
Gómez Pérez (Coordinadores). EL PATRIMONIO
INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL DE MEXICO.
https://www.eumed.net/libros/1767/index.html.
DE PISÓN, Eduardo. (2007). Paisaje, cultura y territorio. In J. Nogué, F.
López, & J. Maderuelo (Eds.), La construcción social del
paisaje (pp. 331342). Paisaje y Teoría Biblioteca Nueva.
https://www.mendeley.com/catalogue/5d56aafe-cc11-3f49-bdef-
e0135db132ef/?utm_source=desktop&utm_medium=1.19.8&utm
_campaign=open_catalog&userDocumentId=%7Bb81010db-
a05a-4f86-9efb-bd6b3da8ba91%7D
DELGADO, Manuel. (2017). Conferencia de Manuel Delgado sobre
memoria colectiva y memoria histórica en Maurice Halbwachs. -
YouTube. Delgado, Manuel.
https://www.youtube.com/watch?v=lU3z8uCFM8g
GONZÁLEZ, Ignacio. (2014). Las ruinas de la memoria (Siglo XXI
Editores México (ed.)).
Ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco; denominación de paisaje
patrimonial
158
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
https://es.scribd.com/book/370352829/Las-ruinas-de-la-
memoria-Ideas-y-conceptos-para-una-im-posible-teoria-del-
patrimonio-cultural
HALBWACHS, Maurice. (2004). LA MEMORIA COLECTIVA.
MAGAÑA, Mario. (2020). Memoria colectiva: una lectura de
Maurice Halbwachs desde un historiador colonialista
fronterizo. - YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Ki8l-F10dus&t=2122s
NAVARRETE, Armando., & Castellanos, M. (2020). Paisajes
patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en
América Latina. In UAM Azcapotzalco (Ed.), Paisajes
patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América
Latina (1a ed.). https://doi.org/10.24275/uama.5821.7575
TOLEDO, Enrique. (2001). De la Garza La epistemología crítica y el
concepto de configuración: alternativas a la estructura y
función estándar de la teoría. Obtenido de
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/articulos/conf
iguraciones.pdf.
UNESCO-ICOMOS. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el
Patrimonio Industrial. Asamblea Nacional Del TICCIH, 1,2.
http://www.international.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-
tagil-charter-sp.pdf
159
María Teresa Ventura Rodríguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 132-159
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
María Teresa Ventura Rodríguez. Doctora en Historia por la
Universidad Autónoma de Puebla, Méx. Se ha desempeñado como
docente en las licenciaturas de diversas facultades de la BUAP.
Actualmente es Profesora-investigadora de Tiempo Completo en el
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICS y H, “AVP”-
BUAP), y profesora en los posgrados de Historia y de Estudios
Territoriales del mismo Instituto. Su línea de investigación es: Historia
Regional y Cultural. Entre sus proyectos de investigación están: El rescate
de la cultura industrial a las orillas de los ríos Atoyac y San Francisco, y el
sindicalismo en el sector textil, azucarero y minero- Fundadora y
coordinadora de los seminarios permanentes de Historia, Tecnología y
Cultura Industrial e Historia de los Movimientos Sociales.
Lizbeth Celaya Vargas. Antropóloga social, Mtra. en investigación del
patrimonio cultural, con especialidad en restauración de bienes muebles
históricos. Experiencia en educación por la paz y desarrollo de proyectos
colectivos de conservación del patrimonio cultural. Diplomada en salud
mental en mujeres y hombres jóvenes (Colegio de México, Universidad
Veracruzana y Salud y Género A.C.) Profesora universitaria, diplomada
en Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada
(UNADM). Experiencia en estabilización, conservación de bienes
muebles históricos. Experta en patrimonio industrial de la cultura
ferroviaria, participó en la restauración del vagón de Polonia del Museo
Memoria y Tolerancia, laboró 14 años en el Museo Nacional de los
Ferrocarriles Mexicanos. Doctorante en Estudios Socioterritoriales del
ICSyH-BUAP “AVP”, área: patrimonio cultural y turismo.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 30 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve