Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: S/T. De la serie “RETORNO”
*La obra que se publica es un fragmento del original, y se le ha dado
un giro de 180° por motivos editoriales. Su original va en horizontal
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 40 x 70 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2009
Año 38, Especial No. 30 (2022): 53-76
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7527521
Recibido: 14-02-2022 Aceptado: 20-05-2022
Voces de estudiantes universitarios durante la
contingencia por COVID-19
Denise Hernández y Hernández
Universidad Veracruzana, México
ORCID: 0000-0002-6504-0068
nadhernandez@uv.mx
Rocío López González
Universidad Veracruzana, México
ORCID: 0000-0001-7597-5126
rociolopez@uv.mx
Esmeralda Alarcón Montiel
Universidad Veracruzana, México
ORCID: 0000-0003-3515-5013
esalarcon@uv.mx
Resumen
La pandemia por la COVID-19 tuvo un impacto ineludible en las
y los jóvenes universitarios, sobre todo, en los de escasos recursos
económicos. Este artículo tiene el objetivo de analizar las experiencias
educativas de un grupo de estudiantes universitarios durante la pandemia.
El estudio es de corte cualitativo, se realizaron 12 entrevistas a jóvenes de
la Universidad Veracruzana. Se construyeron cuatro categorías y los
resultados arrojan que este periodo no fue igual para todas y todos los
estudiantes, varía dependiendo de sus condiciones familiares, de vivienda,
económicas, estilos de vida, de género y anímicas.
Palabras clave: estudiantes; educación superior; experiencias;
COVID.
Voices of university students during the COVID-19
contingency
Abstract
The COVID-19 pandemics had a negative impact on
undergraduate students, specifically, those coming from low income
families. The purpose of this study was to analyze qualitatively which
undergraduate courses were chosen by students. We conducted 12
interviews to undergraduates registered at Universidad Veracruzana,
Mexico. We found students experienced several inequalities during this
54
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
period, upon variation in living and housing conditions, family income,
lifestyle, gender and state of mind.
Keywords: students; higher education; experiences; COVID.
1. INTRODUCCIÓN
La pandemia provocada por la COVID-19 trastocó la vida
cotidiana de la humanidad en todo el mundo, así irrumpió una realidad
nunca antes conocida y menos imaginada. En México las autoridades de
salud y de educacin pblica plantearon el cierre de actividades
presenciales en todos los niveles del sistema educativo (NAVARRETE et
al., 2020) a partir del 23 de marzo de 2020, el lema que acompañó esta
nueva realidad, a fin de promover el aislamiento y el distanciamiento
social con la intencin de evitar el contagio, fue “quedate en casa”.
En este contexto de forma repentina con pleno desconocimiento y
en la incertidumbre de lo que vendría, las instituciones educativas
cerraron sus puertas, así los espacios en los tradicionalmente ocurría la
socialización e interacción entre los distintos miembros de la comunidad
escolar quedaron desiertos (DAZ-BARRIGA, 2020); pasillos, cafeterías,
jardines, áreas para practicar deporte, bibliotecas, aulas, laboratorios,
centros de cómputo, por mencionar algunos, empezaron a llenarse de
polvo, telarañas, basura y olvido. Se han manifestado grandes cambios en
la vida cotidiana escolar, las aulas pasaron de ser espacios fisicos a
reuniones en diversos espacios virtuales, los encuentros en los espacios
universitarios fueron reemplazados por grupos de WhatsApp, Facebook
u otras redes sociales.
Este traslado de lo presencial a lo virtual implica grandes retos, la
UNESCO (IELSAC-UNESCO, 2020) destaca tres para el caso de
Amrica Latina: la conexión a internet, la situacin financiera y las
dificultades de mantener un horario de estudio, producto de la
desigualdad que impera en Latinoamrica. De igual forma, ingresaron y
egresaron generaciones de estudiantes a través de las plataformas digitales
con mayor o menor acceso a equipos de cómputo, conexión a internet y
muchos problemas ms que el confinamiento agudiz en los ms
desfavorecidos.
Parece común señalar que, en el caso de la educación superior, los
estudiantes universitarios se caracterizan por su diversidad social,
económica y cultural, lo que los lleva a vivir de forma distinta su
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
55
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
experiencia estudiantil; sin embargo, en el marco de la pandemia se
intensificaron las brechas que, en cierta forma, con la asistencia presencial
a la universidad se atenuaban por espacios de tiempo mientras la
población estudiantil hacía uso compartido de las instalaciones, servicios,
mobiliario, infraestructura y recursos varios de sus instituciones escolares,
y si bien no todas están en las mismas condiciones hacen esfuerzos
importantes por brindar el acceso igualitario a todos sus estudiantes a sus
diversos servicios.
Autores como SOLS (2012), ALCNTARA et al. (2014),
ORDORIKA (2020) y DOMNGUEZ (2021), manifiestan que
Latinoamrica es una de las regiones del mundo donde existen factores
marcados de desigualdad, tales como, diferencias de clase, gnero,
ingresos econmicos, pobreza, capital cultural de las familias, localizacin
geogrfica de las escuelas y acceso a las tecnologas de la informacin y
comunicacin, mismas que impactan en las oportunidades educativas de
los estudiantes universitarios. De acuerdo con DE GARAY et al. (2014,
p. 49) en Mxico la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas es
preocupante, ya que el medio rural ha padecido la llegada de recursos
vinculados a garantizar los mnimos de bienestar como la salud,
educacin o fuentes de empleo suficientes”.
En estas condiciones, la responsabilidad de disponer de un equipo
de cómputo, acceso a internet, bibliografía o lo básico como una mesa y
una silla para desarrollar las actividades escolares se descargó en las
familias de los estudiantes, esto sin tener en consideración si contaban
con los insumos mínimos para dar continuidad al trabajo escolar desde
casa.
Además, cuando se dejó de asistir a la escuela para no contagiarse,
se perdió lo fundamental de la relación pedagógica, es decir el vínculo
cotidiano cara a cara estudiante-docente, así como la interacción con los
pares. En la universidad el desafío de dar continuidad a las actividades
académicas se hizo mayor ante la necesidad de estar comunicados por
cualquier vía virtual (WhatsApp, correo electrónico, redes sociales,
plataformas educativas); si bien la juventud dispone de un teléfono
celular, el hecho es que los datos para acceder a internet tienen un costo y
no todos pueden pagarlo cuando se hace uso intensivo de los mismos. Al
respecto, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
Tecnologas de la Informacin en los Hogares, reporta que solo “56.4%
de los hogares mexicanos disponen de Internet, ya sea mediante conexin
fija o mvil (INEGI, et al., 2020, p. 2).
56
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Las consecuencias de esa nueva realidad apenas empiezan a
visualizarse y sistematizarse; fenómenos como el rezago, abandono, bajos
niveles de aprendizaje, afectaciones en la salud física, mental y emocional,
entre otros son los más evidentes, pero existe un amplio espectro de
aspectos por explorar. Por consiguiente, el objetivo de este artículo es
compartir los resultados de la investigación sobre la experiencia
estudiantil de los jóvenes universitarios. Esto nos puede ofrecer un
panorama general de sus condiciones familiares, su vida cotidiana, el
acceso a la tecnología y sus actividades escolares durante el periodo de
contingencia.
El estudio se llevó a cabo en la Universidad Veracruzana (UV) que
se ubica en el sureste de Mxico y de acuerdo con el INEGI (2019), el
estado de Veracruz se ubica entre las cinco entidades del país con menor
nmero de usuarios de Internet, lo que nos da una idea de las
limitaciones de acceso a las que se enfrentaron los estudiantes en cuanto a
la tecnologa.
La UV cuenta con cinco sedes regionales a lo largo del estado:
Xalapa, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-
Minatitlán (UV, 2022). Cuando inició el confinamiento, la universidad
dispuso de una pgina en su portal web llamado “Plan de contingencia-
COVID 19” y a travs de este espacio se dio apoyo para el uso de
recursos digitales, se brindaron cursos virtuales, se dio soporte tcnico,
as como apoyo para el diseo y continuidad de las clases (UV, 2020). En
el caso de docentes se les sugirió hacer uso de la plataforma institucional
EMINUS, Teams y Zoom, así como hacer uso de aplicaciones como
WhatsApp o redes sociales (Facebook) para dar sus clases y mantener
comunicacin con sus estudiantes.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La trascendencia del cierre de escuelas y universidades, representa
un impacto profundo en lo que es ser estudiante universitario; las rutinas
que tienen lugar en el interior del aula y la propia universidad ha
cambiado como espacio de socialización y por ende la relacin entre
estudiantes, entre estudiantes y docentes, as como entre estudiantes y
otros actores educativos.
Los rituales que antes tenía lugar entre cuatro paredes se
trasladaron de forma masiva a los domicilios particulares de los
estudiantes y de los docentes; prácticas que solo ocurrían en la escuela
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
57
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
con la pandemia empezaron a desarrollarse frente a los padres, os,
abuelos, hermanos, hijos, cónyuges, entre otros familiares. Tanto los
docentes como los estudiantes se sitúan en un estado de aprendizaje y
ruptura ambos advierten que es necesario desarrollar el autoaprendizaje,
la autonomía y competencias socioemocionales (Miguel, 2020).
Como sostiene Pl (2021), en el contexto de la pandemia “la SEP
obligó a las familias a estar al servicio de la escuela y no intentaron poner
ésta al servicio de la sociedad y su coyuntura” (p. 33). As, el uso del
tiempo, los espacios y los ritmos de trabajo que antes eran controlados en
lo privado de un aula física, ahora tuvieron que ser negociados y
consensuados con otros que también comparten el espacio físico pero no
el simbólico de lo que significa y representa estar en clase; el docente que
en otro momento ocupó el lugar central en la distribución del aula, ahora
está en un mismo plano en una pantalla en la que todos se ven de forma
horizontal, al tiempo que el estudiante se ve forzado a construir y
delimitar su propio espacio para lograr que la interacción docente-
estudiantes y estudiantes-estudiantes tenga lugar.
Como se sostiene la experiencia vivida no es lo mismo que la
experiencia narrada, esta última contiene el filtro de los procesos
reflexivos que lleva a cabo el sujeto y a través de los cuáles sedimenta y
recupera con base en lo que considera significativo. En lo que refiere a la
experiencia estudiantil de los jóvenes universitarios durante el
confinamiento, la herramienta teórica-conceptual en la que se apoya el
planteamiento, interpretación y exposición de resultados de esta
investigación es la que propone Dubet (1994), ya que permite explorar la
noción de experiencia desde la integración y exploración de tres
dimensiones (socialización, estrategia y subjetivación) a partir de las
cuales se mira la experiencia de ser estudiante a través de los dispositivos
digitales en un contexto de riesgo como el que originó la pandemia del
COVID-19.
La noción de experiencia estudiantil permite explorar cómo los
jóvenes respondieron a este entorno de incertidumbre a través del trabajo
de articulación de sus aprendizajes previos del oficio de estudiante en una
circunstancia de incertidumbre; es decir no se trata de una recepción
pasiva. Al respecto DUBET et al. (1998) comentan lo siguiente:
no se vincula solamente con la adquisición de disposiciones
puesto que implica también que los actores adquieran una
capacidad de adaptación a un entorno múltiple y cambiante
58
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
y, sobre todo, una capacidad de individualización y de
autonomía: una reflexividad (p. 62).
Los autores advierten que centrar el foco de estudio en la
socialización puede conllevar el riesgo de dejar de lado los procesos de
subjetivación que allí ocurren.
3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Este estudio es de corte cualitativo y se contó con la participación
de estudiantes que estuvieran en condiciones diversas: que contaran con
recursos básicos para la realizar sus clases virtuales, que contaran con
condiciones básicas para elaborar sus actividades personales y alumnos
que presentaron circunstancias críticas que afectaran negativamente la
realización de sus actividades escolares.
Participaron 12 estudiantes de semestres indistintos de la
Licenciatura en Pedagogía de la región Xalapa del sistema Escolarizado (9
mujeres y 3 hombres), de edades entre los 19 a 26 años, en el periodo
comprendido de febrero a julio del 2021. Cinco alumnos pertencen al
municipio de Xalapa y los otros 7 a otros municipios del estado de
Veracruz (ver Tabla 1). Las entrevistas se llevaron a cabo por la
plataforma de videoconferencias ZOOM en mayo de 2021.
Tabla 1. Estudiantes participantes
Nombre
Edad
Semestre
Duración entrevista
Jorge
26 años
Octavo
01:05:12
Jared
22 años
Octavo
01:14:19
Alma
23 años
Octavo
01:00:29
Axel
22 años
Sexto
01:16:23
Nora
19 años
Primero
46: 57
Surisaday
21 años
Octavo
01:22:05
Abigail
22 años
Octavo
59: 42
Diana
19 años
Cuarto
59:07
Perla
22 años
Octavo
55:22
Amairani
21 años
Octavo
01:05:23
Oscar
24 años
Sexto
49:02
Aylin
23 años
Octavo
54: 52
Nota: los nombres de los participantes fueron cambiados.
Para la realización de las entrevistas se diseñó un guion organizado
en cuatro categorías: 1) ámbito familiar, condiciones de vivienda y vida
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
59
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
cotidiana, 2) acceso y uso de los dispositivos digitales, 3) actividades
escolares y 4) COVID y pospandemia.
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se presentan los resultados según la categoría de análisis. Al inicio
de cada categoría se hace una breve descripción de lo que implicó cada
categoría, además incluímos citas de las y los entrevistados para escuchar
sus propias voces.
4.1 ÁMBITO FAMILIAR, CONDICIONES DE VIVIENDA
Y VIDA COTIDIANA
Dentro de este apartado se indagó sobre la vida cotidiana de las y
los estudiantes que vivieron un proceso educativo marcado por la
pandemia. A través de las entrevistas pudimos conocer el ambiente
donde llevaban a cabo sus actividades escolares, con quién compartían
este espacio, si tuvieron que incorporarse al mercado laboral, conocer su
vida cotidiana y si habíanr reconocido cambios significativos de su vida
cotidiana.
Con respecto al proceso de adaptación durante el periodo de
confinamiento para realizar sus actividades escolares, las y los
entrevistados reportaron que los principales obstáculos a los que se
enfrentaron tenían que ver con la falta de equipos de cómputo y
conexión a internet en sus hogares para continuar tomando las clases en
línea, tuvieron que comprar estos equipos y contrarar servicio de internet
en casa y pudieron hacerlo gracias al apoyo económico de sus familias o
bien al dinero que les otorgaba la beca que habían ganado. Sin embargo,
no todos pudieron acceder a la tecnología, por lo que al final tuvieron
que dar de baja el semestre. Para ejemplificar lo anterior, se muestran los
siguientes testimonios:
No tengo internet en mi casa, estoy en casa de mi tía que
vive en la avenida principal. Desde que empezó la
pandemia tomo clases en casa de mi tía que vive
aproximadamente a unos 15 a 20 minutos caminando,
ahorita estoy en su cuarto en la parte de arriba porque
como que es menos ruidoso que abajo. Además, vivo en
plena avenida, ella y yo vivimos en plena avenida, entonces
60
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
siempre hay ruido y este se me ha complicado porque en
primera el internet está horrible (Surisaday, 21 años).
Al principio de la pandemia se me complicó por la
descompostura de mi equipo, porque de hecho tampoco
tenía tantos problemas de conectividad, podía hacerlo en
mi cuarto, porque ahorita estoy en el comedor de mi casa, o
sea, nada más era cuestión de pararme y prender la
computadora, el siguiente semestre se me descompuso mi
compu y se me descompuso mi teléfono celular. Entonces
no tuve manera de conectarme en ningún lado no y este
pues... tuve que dar la baja del semestre, ¡todo de me
complico! (Jorge, 26 años).
Además de lo anterior, hubo quienes mencionaron cómo la
transición de lo presencial a lo virtual los desorientó completamente y
adaptarse al nuevo ritmo les llevó algún tiempo. En el caso de Jared, no
solo se le complicó la vida estudiantil, sino que, debido al fallecimiento de
su mamá, tuvo que incorporarse en otras actividades, cuando antes tenía
la opción de realizarlas o no. A continuación, se presenta su comentario:
Atravesé la pérdida de mi mamá y se me juntaron muchas
cosas, actividades que hacia ella las tenía que hacer yo, tuve
que equilibrar mis clases virtuales y las actividades del
hogar, a veces tenía que tomar clases con mis datos en la
calle. (Jared, 22 años).
Otra de las preguntas consistió en averiguar sobre el tipo de
familia y la cantidad de sus miembros. Al respecto se obtuvo que la
mayoría de los entrevistados pertenece a una familia de tipo extensa, la
cual se caracteriza por incluir a diversos miembros, entre los que destacan
abuelas/os, tías/os y primas. Otro dato importante que se recuperó fue la
cantidad de personas con las que comparten un mismo espacio, en
relación a esto se halló que las familias están conformados con 3 personas
como mínimo y 6 como máximo.
De acuerdo a las características mencionadas anteriormente, el
hablar del espacio personal resulta muy importante para la realización de
diversas actividades. En este sentido, al indagar si contaban con un lugar
propio para llevarlas a cabo, se encontró que la mitad de los entrevistados
no lo tenía y se veían en la necesidad de compartir el cuarto del hogar con
hermanas o hermanos y realizar actividades en el comedor, o bien en
lugares donde tuvieran buena señal y con el menor ruido posible. El otro
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
61
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
grupo de entrevistados mencionó contar con su propia recámara, no
obstante, en algunos casos el cuarto no estaba del todo acondicionado, o
simplemente no era la mejor opción para hacer tareas (debido a que
generaba la sensación de descanso).
Dentro de la entrevista se consideró importante incluir una
pregunta que rescatara además de las actividades escolares, la vida de
las y los estudiantes fuera de la institución. Al sondear si además de
estudiar trabajaban se encontró que 10 de los 12 participantes
desempeñan otra actividad para generar ingresos. Las dos entrevistadas
que no trabajan no descartan la idea de poder hacerlo; una de ellas intenta
adaptar sus horarios para trabajar los fines de semana, y la otra comenta
que aunque tiene el apoyo de sus padres y la beca de manutención, ha
considerado la opción de generar sus propios ingresos. Dentro de los
comentarios de quienes mencionaron trabajar, se recuperó lo siguiente:
Considero que económicamente mi familia está bien,
ahorita lo hago más por gusto que por necesidad (...)
vendo ropa y accesorios para belleza de Shein (...) antes lo
hacía por necesidad ya que la financiera donde trabajaba mi
mamá hizo recorte de personal y la liquidaron en plena
pandemia (...) mamá tenía miedo de que el dinero no
alcanzara, afortunadamente a los 3 meses encontró trabajo
y no duró mucho nuestra mala racha, también mi hermano
consiguió trabajo y ya los 2 trabajan, eso es un alivio y me
motivó a estar concentrada en mis cosas, ya era ganar
dinero para mí porque en un principio lo hacía porque tenía
miedo de no tener dinero para inscribirme al segundo
semestre (Nora, 19 años).
Hago varias cosas... hago cupcakes y los vendo a mis vecinos
que les gusta, también hago tartas. A veces alguien requiere
algún trabajo de composturas como fontanería, albañilería
o carpintería, arreglar algún desperfecto, tuberías o
cableado eléctrico y cobro por ello. Vaya que estaba
ocupado porque la gente está mayor tiempo en su casa eso
a me benefició y había días que ganaba como si tuviera
un empleo de medio tiempo, ya que todo ese conocimiento
lo aprendí siendo boy scout (...) eso me ayudaba a aportar al
gasto familiar, a gastos propios y hasta pude comprar un
router para expandir la señal de internet de la casa, pero si
62
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
estoy contento porque un trabajito de un par de horas era
un dinerito extra (Axel, 22 años).
Los testimonios anteriores solo reflejan un poco de lo que viven
las y los estudiantes que además de estudiar también trabajan, al mismo
tiempo que se muestra cómo confluyen las actividades escolares y de la
vida cotidiana en entornos de aprendizaje virtual en tiempos de
pandemia, las cuales van vislumbrando otras emociones y formas de
relacionarnos.
A raíz de lo anterior, se consideró importante rescatar, en palabras
de las y los entrevistados, los cambios más significativos dentro de su
vida cotidiana en el periodo de confinamiento. Se encontró que las
cuestiones físicas y emocionales fueron las más mencionadas, señalaron la
alteración del sueño como principal afección, seguida del estrés, ansiedad,
depresión, dolores de espalda y falta de actividad física. En cuanto a la
alimentación hubo respuestas divididas; por un lado el estar en casa hace
que sus alimentos sean más saludables, pero por otro, explicaron que la
saturación de actividades y la ansiedad, hacen que coman a deshoras y de
manera impulsiva. Los siguientes comentarios ilustran la información
anterior:
Pues primero que nada la alteración del sueño, no podía
dormir porque se me juntaban las tareas, trataba de hacer
ejercicio ya que juego futbol, por la pandemia no puedo
salir mucho, cuando estaba en Xalapa entrenaba, ahorita ya
no es igual pues duermo despierto hago mis cosas y me
vuelvo a dormir (Oscar, 24 años).
(...) de alimentación, ya que soy muy delgada y tenía
problemas de bajo peso cuando estábamos en presencial
(...) me habían detectado anemia por no comer, en casa
subí de peso, yo siento que cuando vivía en Xalapa mal
comía o no comía por estar al pendiente de mis tareas (...),
otro cambio fue el trastorno del sueño, me desvelaba
mucho porque en los primeros meses de la pandemia tu
rutina se rompe y pierdes la noción del tiempo, no hay un
desgaste físico y por lógica no te cansas, opté por hacer
ejercicio en casa para cansarme y poder dormir (Aylin, 23
años).
A manera de recuperar otros detalles, se les pidió que describieran
un día de su vida en contingencia desde que se levantan hasta que se van
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
63
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
a dormir. En este apartado se encontró que la principal causa de desvelo
entre las y los entrevistados es a causa de las tareas, al respecto muchos
comentarios señalaron estar todo el día frente a la computadora y el
tiempo libre que les queda lo utilizan para hacer tareas. La mayoría inicia
sus actividades entre 6:00 y 8:00 de la mañana para terminar su día hasta
la media noche, incluso, algunos comentaron que llegan a dormir hasta
las 2 o 3 de la mañana. Durante el transcurso del día realizan actividades
académicas, del hogar, personales, trabajo, etc., y todas ellas convergen en
espacios y tiempos compartidos, pues mientras toman clases en nea
comen o caminan hacia al trabajo, solo por mencionar algunos ejemplos.
4.2 ACCESO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS DIGITALES
Con esta categoría se pretendió indagar sobre el acceso y uso de
los dispositivos digitales de las y los estudiantes, para ello se realizaron
diferentes preguntas que recuperaron sus experiencias relacionadas con la
conexión, preferencias, espacio y portabilidad.
Con respecto a la conectividad de internet la mayoría comentó
tener contratado (ya sea en sus casas o en la casa del familiar a donde van
a hacer la tarea), el servicio de Megacable, a este le siguió Totalplay y
finalmente mencionaron la antena de la comunidad.
A pesar de la creencia que se tiene, de que el pafunge como el
único proveedor del hogar, dentro de los testimonios se puede observar
que los gastos se dividen entre distintos miembros de la familia, donde las
tías y tíos juegan un papel importante:
Si hay, es el de Megacable de pago mensual, cooperamos
entre todos, mi abuelita lo usa mucho y mis hermanos y yo
para las clases. (Alma, 23 años).
(...) el servicio de internet lo paga otro tío que tenemos de
vecino, también tenemos la antena de internet en la
comunidad y hay unos vecinos que venden el servicio a la
comunidad (Abigail, 22 años).
Sobre los dispositivos digitales, se preguntó sobre el número y las
especificaciones de los equipos con los que cuentan en sus hogares. Se
encontró que hay al menos 3 celulares por familia; todos mencionaron
tener equipo de cómputo, en donde la Laptop destaca del resto,
seguramente debido a la portabilidad y tamaño que ofrece; la impresora
64
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
fue otro dispositivo mencionado, y luego la Tableta (en un caso se indicó
que hay 3 de estos equipos en la familia).
Una vez que se recuperó la información anterior, se preguntó si
los dispositivos a los que tenían acceso eran propios o compartidos.
Aunque la mayoría de las y los entrevistados dijo que los dispositivos son
propios, indicaron que algunas veces debían compartir la computadora
con la mamá, el papá, la hermana o el hermano. Solo en tres casos
comentaron no tener la necesidad de compartirla y en otros dos
mencionaron el tener que compartirla con los hermanas/os:
La laptop la uso más yo que mi hermana, es compartida (...)
tratamos de acordar el tiempo de uso, ella es de bachillerato
y no la requiere mucho porque puede hacer sus actividades
en cualquier momento del día (Oscar, 24 años).
Mi hermano no puede tomar clases martes porque yo tengo
la laptop, todo depende de horario para que él pueda
hacerlo, no es como que tengamos un acuerdo con mi
mamá o nos sincronicemos de alguna manera s
establecida (Surisaday, 21 años).
Un punto importante consistió en averiguar si además de las
actividades académicas, utilizaban los dispositivos digitales para realizar
otras actividades. Sin excepción, todas y todos utilizan internet para
conectarse a redes sociales, no obstante, en cuatro testimonios se indicó
que también los usan para promocionar artículos en venta o contactarse
con clientes. Otra de las actividades que realizan en sus tiempos libres,
fue ver series y películas, en donde la plataforma Netflix se mencionó en
tres de los comentarios.
Seguido de lo anterior, se indagó sobre las principales
distracciones que tienen al mismo tiempo que realizan actividades
escolares y reportaron que las redes sociales son el principal distractor.
Entre ellas destacan Facebook, WhatsApp, YouTube, TikTok, Twitter e
Instagram. Dentro de los comentarios se encontró lo siguiente:
Facebook jaja luego si se me va el tiempo me etiquetan en
un meme y me voy con lo de abajo y veo videos con los
reels que son de TikTok y se me van las horas (Perla, 21
años).
Facebook más que nada, a veces tomo clases en el celular y
entran notificaciones, digo “pues nada ms un ratito” y me
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
65
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
quedo varios minutos y pierdo el hilo de la clase, ya me
pasó que me preguntaron algo y no sabía (Oscar, 24 años).
Además de las redes sociales, la falta de un espacio personal
también contribuye como distractor al momento de tomar las clases.
Vemos los comentarios de dos entrevistadas :
(...) no tengo un espacio definido para hacer mis actividades
escolares y de repente los ruidos, si no es de la carretera son
los gritos de mi familia, los perros, el ruido obsesivo que
me hace perder la concentración, es incómodo porque de
repente mi familia pasa y estoy exponiendo en una clase en
línea y eso hace que pierda la concentración, en si estas son
las complicaciones o distracciones que puedo mencionarte
que he vivido (Alma, 23 años).
(...) puede que sean los mensajes de mi novio porque en
es la única persona con la que hablo, o sea con la que
mantengo chat. No si mis grupos también cuenten, pero
pues es cuestión de trabajo no, pero en si sería pues los
mensajes de mi novio y otros distractores pues que estoy en
el comedor y todos se hablan (Surisaday, 21 años).
Sobre la comunicación fue importante recuperar con quién o
quiénes se mantienen comunicados, siendo la familia y los compañeros
de escuela los más mencionados. El principal medio de conexión era a
través del teléfono celular para hacer llamadas y video llamadas con el uso
de WhatsApp, y las y los amigos fungen un papel importante en el
proceso de socialización, a pesar del poco contacto presencial:
Con mi familia, mis compañeros, maestros, clientes y
amigos, por mi celular, por WhatsApp a veces por video
llamada para no perder la costumbre de echar relajo (Axel,
22 años).
Yo creo que con este relajo de la pandemia con quien
mantengo más comunicación es con mis amigas y como
tenemos un grupo donde nos preguntamos si ya hicimos
cierta tarea o si entendimos algo o no, o para echar el
chisme, nos contamos nuestras cosas también si se nos
pasó algo para hacerlo rápido (Amairani, 21 años).
Además de los familiares, compañeras/os y amigas/os, novias/os
y clientes fueron muy mencionados. En menor medida aparecieron
66
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
comentarios que hicieran referencia a las profesoras/es y/o jefes de los
lugares donde trabajan. Se les cuestionó también si consideraban que
habían desarrollado nuevas habilidades y conocimientos tecnológicos a
partir de que han tomado sus clases en línea. La mayoría respondió que
mejoraron el manejo de las plataformas como Meet, Zoom, Teams y
Eminus, esta última es la plataforma institucional.
He desarrollado nuevos conocimientos tecnológicos (...)
una tía se le bloqueó el teléfono y vi tutoriales de cómo
hacer composturas de celulares o desbloquear un celular le
ayudé y parece que funcionó, por 2 videos uno de ellos me
resultó y estoy aprendiendo cosas relacionadas a soporte
tcnico y hasta mi ta me dijo “ya se con quin venir” (...)
tuve que esforzarme en aprender eso para poder ayudar a
los demás y ganar un dinero extra por esos conocimientos.
YouTube es como otra escuela, aprendí a editar videos,
pero no creas que súper bien, apenas estoy como que
empezando en ello y no es tan difícil, estoy empezando con
programas sencillos. Lo que sí me propuse a mejorar Excel
porque no lo domino y que va a ser muy necesario
(Abigail, 22 años).
Además del uso de plataformas, también mencionaron haber
desarrollado y mejorado habilidades para la edición de video, el uso de
herramientas colaborativas y la paquetería de Office (Excel y PowerPoint
principalmente). En cuanto a si les gustaría aprender algo más
relacionado con la tecnología, mencionaron el diseño de cursos en línea,
aulas virtuales, diseño de ambientes educativos y herramientas educativas.
En menor medida, pero no menos importante, dos las entrevistadas
dijeron que les interesa aprender a darle mantenimiento a sus equipos.
Estas respuestas parecen relevantes ya que esta actividad se ha
considerado masculina, por lo que resulta interesante que dos mujeres lo
hayan considerado.
4.3 ACTIVIDADES ESCOLARES
Una de las prácticas que se vio más afectada durante la pandemia
fue el desarrollo de las actividades académicas. En esta categoría se
abordaron los principales cambios que atravesaron las y los estudiantes
universitarios, cuáles son los medios de comunicación que utilizan para
comunicarse con sus maestras/os, amigas/os y compañeras/os de clase,
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
67
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
qué dificultades han atravesado al momento de hacer tareas, entender
indicaciones, etc., y se recuperó su opinión sobre si la nueva forma de
llevar a cabo la educación está favoreciendo su aprendizaje o no.
La carga académica de este grupo de jóvenes va de 5 a 8
experiencias educativas. En cuanto a los dispositivos digitales que utilizan
con mayor frecuencia para la elaboración de trabajos académicos, se
encuentran la computadora y el celular. Las aplicaciones más usadas son
Zoom, Meet, Teams, Eminus, correo institucional, Telmex (Zoom) y
Bluejeans.
En otra pregunta se indagó si presentaban alguna dificultad para
conectarse a las clases sincrónicas. A continuación presentamos los
testimonios de Surisaday y Axel:
(...) el acceso a internet que tengo, ya que no tengo internet
en mi casa, pero aparte el internet de aquí es muy malo,
solo hay Telmex (...) falta de espacio para hacer mis
actividades (...) no es como que no me apoyen mucho o
tenga problemas por cuestiones emocionales sería s que
nada cuestiones físicas, que te digo que a veces ya todos los
días despierto como si hubiera llorado toda la noche por
los ojos hinchados como he estado ahora (Surisaday, 21
años).
A veces cuando se me junta un trabajo de compostura y
tengo una clase y las personas tienen que estar en casa me
tengo que ajustar a los tiempos de algunos de los clientes, o
luego tengo que asistir a mi abuelita en plena clase y ya me
tengo que disculpar con los maestros pero si me entienden
(Axel, 22 años).
A partir de anterior, se observó que los principales problemas para
conectarse a las clases sincrónicas se relacionaron con la falta de conexión
a internet, la cual en algunas ocasiones se debía al cambio de clima o a
reparaciones del mismo. Comentaron que el hecho de trabajar
complicaba el poder asistir a las clases, pues muchas veces el horario de la
clase coincidía con el del trabajo, por lo que se veían en la necesidad de
faltar a la clase. En este sentido se buscó profundizar más en sus
respuestas con la intención de que compartieran otras dificultades por las
que atravesaron al momento de hacer tareas, entender indicaciones o de
comunicarse con sus maestras/os:
68
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En un principio de la pandemia por la falta de equipo,
después eso hizo que emocionalmente me preocupara o me
angustiara (...) recuperé peso (...) los proyectos han sido
complejos pero siempre tengo dudas por las tareas, hay
maestros que no explican mucho y algunos que se toman
la molestia de que aprendamos pero siento que ya no
estamos tan chicos para que nos lleven de la mano y pues
creo que podemos investigar y que ellos nos confirmen lo
que hemos aprendido de forma autodidacta (Aylin, 23
años).
Pues emocionales, salgo muy presionado del trabajo, luego
no comprendo las consignas de Eminus, me causa conflicto
pero trato de que no se me dificulte (...) en las clases de la
tarde a las que no puedo entrar leo la descripción de la tarea
por Eminus, pero procuro preguntarle a los profes apenas
tenga la oportunidad de hacerlo, solo cuando no entiendo
nada, o les pregunto a los compañeros que están siempre
en clase y me explican (Oscar, 24 años).
Tuve una crisis emocional y nerviosa cuando despidieron a
mi mamá pero solo eso, eso me desconcentró en el primer
semestre y además que fue un semestre difícil pero los
maestros han tenido una atención incomparable porque
nos van dando una clase completa y actividades muy bien
planeadas (Nora, 19 años).
Siguiendo la línea de las cuestiones emocionales, se decidió
peguntar si las y los profesores ofrecían alternativas para que pudieran
sobrellevar las dificultades que presentaban en ese momento o si
mostraban empatía a su situación. Aunque dentro de los testimonios se
encontró que hay maestras/os que no explican mucho, o sus
instrucciones no siempre son claras, la gran mayoría se muestra de forma
empática cuando algún estudiante presenta una situación complicada
familiar, personal o emocional:
Pues solo una se puso estricta conmigo, después cambio
y se portó más flexible, no si porque le hayan llamado la
atención, pero los demás han sido muy buenos conmigo,
cuando se me cruza algo lo entienden y me mandan audios,
uno de estos maestros hace tutoriales y me manda las ligas
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
69
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de las clases, pero pues hasta el momento dan muchas
opciones los maestros (Axel, 22 años).
El semestre anterior no tenía equipo y les dije a los
profesores, me dieron opción de prórroga y mandar hasta
semanalmente ya que les expliqué mi situación, todos los
profes también me recomendaban la baja del semestre ya
que me estaba atrasando mucho, algunos no me daban otro
opción, tuve una maestra que si me pasó a pesar de mi
situación y le mandaba las actividades y no era opción
quedarme con una sola experiencia en el semestre y por eso
opté por dar de baja el semestre completo (Jorge, 26 años).
Es interesante observar cómo dentro de los testimonios se
encuentran alternativas interesantes para continuar con el proceso de
aprendizaje aún fuera de las aulas, en donde el uso de las tecnologías
aparece como herramienta primordial para establecer ese contacto a
través de las clases video grabadas, tutoriales, audios y mensajes de texto.
Con relación al uso de las tecnologías digitales por parte de sus
profesores, la mayoría opina que algunos están capacitados y otros no
tanto, sin embargo reconocen que para los docentes la transición fue
difícil en un inicio. También mencionaron que aunque hay personas a las
que se les dificulta más el uso de las tecnologías, o les falta explorar e
investigar, así como una capacitación constante, nadie se encuentra
preparado al 100% y todos poseen conocimientos que se pueden
compartir con los demás. Dentro de esta pregunta el tema de la edad
salió a relucir:
Pues los maestros que me han tocado que son maestros
jóvenes siento que están capacitados, uno que otro
maestro es el que tiene dificultades en cuanto a poder usar
las plataformas pero se les ayuda (...) pero los que he visto
ya traen todo preparado, algunos maestros pues no es
problema para ellos puesto que tratan de adaptarse (Abigail,
22 años).
Yo siento que si están capacitados, tuve clases este semestre
con el profe [XXX] y el semestre pasado y antepasado tuve
clases con su esposa [XXX] y pues ambos a pesar de su
edad he visto que son hábiles en el uso de las aplicaciones y
esta nueva modalidad de clases en línea y he visto profes
que neta jajaja no me imaginé que se adaptaran tan rápido y
70
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
ahorita llevo una clase con el profe [XXX] de pedagogía
crítica, que está muy buena y es en este semestre donde me
estoy recuperando y eso me ha motivado un poquito más
(Jorge, 26 años).
Como se puede apreciar en los comentarios anteriores, aunque hay
quienes piensen que la edad puede ser un factor limitante (cuando se es
mayor), el testimonio de Jorge nos demuestra que el uso de las
tecnologías no es exclusiva para la población joven. Incluso, dentro del
comentario de Abigail se puede apreciar cómo el proceso de adaptación
no es igual para todos, pues a unos les toma más tiempo que a otros, lo
cual no significa que no se puedan desarrollar habilidades nuevas en el
uso de las herramientas digitales.
Con relación a su rendimiento escolar la mayoría respondió que
tienen un aprovechamiento regular, sin embargo, esto se debe a la nueva
modalidad virtual. Al respecto mencionaron que “sienten que cumplen
por cumplir” o que “al ser virtual no le encuentran mucho sentido”,
incluso comentan que les “gana la flojera”. Otros consideran que su
aprovechamiento es bueno, ya que entregan en forma y se ahorran el
tiempo de traslado.
Al cuestionarlos si consideraban que estaban aprendiendo bajo
esta nueva modalidad, comentaron que pero no del todo, ya que
hicieron hincapié en que el contacto físico es importante para el
aprendizaje. Consideran que están teniendo un aprendizaje superficial y
algunos entrevistados compartieron lo siguiente:
No es que me afecte pero si me hubiera gustado hacer
prácticas de manera presencial o hacer este tipo de cosas
donde uno agarre experiencia cuando te vas a desempeñar
laboralmente (...) es un poco complicado la parte de la
virtualidad porque siento que no es la misma conexión con
tus profesores, de repente puedes hacer en la virtualidad
muchas cosas a la vez pero descuidas otras, ya no es la
misma concentración y pues el papel importante de planear
las clases, siento que hay profesores que descuidaron ese
aspecto pues nada ms por as decirlo “lo hace al ah se va”
(Amairani, 21 años).
Siento que en la teoría no porque estoy acostumbrada a
aprender sola, pero en la práctica si me va a costar, ya que
cuando se hacen proyectos hay que aplicarlos y si no tienes
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
71
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
la seguridad no sabes si están bien aplicados, aunque se
hagan de manera virtual no es lo mismo, creo que si me va
afectar en la cercanía con personas (Diana, 19 años).
Entre los testimonios destacaron que el hecho de aprender o no,
también depende de la materia, pues consideran que algunas si son aptas
para esta nueva modalidad. En otros casos mencionaron que el
aprendizaje se logra por la voluntad de querer aprender y gracias al
estudio autónomo. Incluso, hubo una entrevistada que comentó que
además de apoyarse en internet para realizar sus tareas e investigaciones,
también recurre a la biblioteca pública de su localidad.
Debido a los problemas enfrentados durante el confinamiento,
solo dos entrevistadas respondieron que tuvieron que dar de baja una
materia, en un caso por diferencias con la maestra y en el otro porque les
ponían inasistencia (cuando la indicaicón había sido que esto no contaba
para la calificación) y no entendían el contenido de la clase.
Sobre las dificultades en cuanto al uso y manejo de las tecnologías
digitales al momento de llevar a cabo sus clases virtuales, manifestaron
que los principales problemas que tenían era en la edición de videos,
comprimir archivos, modificar archivos PDF, el uso de Excel y de las
plataformas digitales (sobre todo cuando era la primera vez que la
usaban). En menor medida comentaron situaciones relacionadas a su
equipo, como darle mantenimiento o hacer alguna reparación. De entre
los comentarios destacó el de Perla, quien compartió lo siguiente:
Hay profes que piden tener la cámara encendida siempre y
por alguna razón me incomoda o no me gusta revelar
algunas cosas que pasan en mi casa, solo eso (Perla, 21
años).
A partir de lo anterior es de rescatar que el hablar de la “dificultad
para usar las TIC” no siempre se refiere a las habilidades tecnolgicas,
sino al contexto en el que se llevan a cabo.
4.4 COVID Y POS PANDEMIA
En el apartado de COVID y pos pandemia se profundizó sobre
las principales situaciones y emociones que atravesaron las y los
estudiantes durante el confinamiento. Se consideró importante recuperar
qué piensan sobre el regreso a clases presenciales.
72
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Algunos de los entrevistados tuvieron pérdidas familiares durante
la pandemia y otros tuvieron a familiares enfermos, en ambos casos esto
les afectó emocionalmente:
No he perdido a nadie pero sí tuve a mi abuelo enfermo en
casa y me afectó emocionalmente porque pues dices
quién lo contagió ¿no?, quién fue el irresponsable que salió
y pues no creo que haya pasado aquí, me afec en lo
escolar para entrar a algunas clases, cumplir con unas tareas
y pues fue eso (Surisaday, 21 años).
La única muerte que me dio el bajón fue la muerte de mi
mamá, (...) fue desgastante el hecho de la hospitalización,
cuidábamos mucho que no se enfermara de COVID (...)
tuve que dejar de llorar y arreglar todo, la inhumación,
todos los trámites funerarios, papeles del panteón y ver
muchas cosas, pero atendiendo al protocolo sanitario el
duelo fue muy breve precisamente por la pandemia, me
quería dar de baja temporal pero no puede hacerlo porque
mi mam me deca “la vida sigue y debo tomar al toro por
los cuernos”, baj mucho de peso porque no coma, el
cabello se me caa (…), me da coraje que la gente no se
cuide porque la circunstancia que viví con mi mamá me
hizo valorar la salud y la vida aque por ella sigo viviendo
(Jared, 22 años).
Para ahondar en el tema de las emociones por las que han
atravesado las y los estudiantes durante la pandemia, se les preguntó si
habían pasado por alguna crisis durante el encierro y cómo se han
sentido. Entre los principales trastornos mencionaron la ansiedad, miedo
al contagio o a lo que va a pasar, insomnio, cambios de humor, tristeza,
soledad, nervios de estar encerrada, preocupación y ganas de comer más.
Dentro de las preocupaciones escolares que tienen los
comentarios apuntaron a que temen que el tiempo de tomar clases se
alargue y no puedan tener experiencias presenciales que les generen
aprendizajes significativos. Asimismo, mencionaron que temen reprobar
alguna materia o no terminar la carrera a tiempo, incluso Perla expresó la
preocupación de no encontrar trabajo a causa de la pandemia.
La mayoría quiere regresar a las clases precenciales, sobre todo
para convivir con sus compañeras/os, maestras/os y amigas/os.
También comentaron que el hecho de ir a clases presenciales les daba la
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
73
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
oportunidad de salir y tener libertad. Por otro lado, también estuvieron
los comentarios que ven en las clases virtuales la oportunidad de realizar
otras actividades que no podrían hacer si regresaran de forma presencial,
por lo que es un debate constante entre lo que quieren y lo que deben
hacer.
Se les preguntó en qué momento consideraban pertinente el
regreso a clases y respondieron que sería prudente regresar cuando la
población ya esté vacunada o el virus no represente riesgo alguno, cuando
no haya contagios y haya avances médicos que lo eliminen. Otros más
comentaron hasta que el semáforo esté en verde y declaren fin a la
pandemia y solo una entrevistada indicó que regresaría si acondicionaran
toda la facultad y pusieran filtros sanitarios.
5. CONCLUSIONES
En este trabajo se recuperaron los cambios más significativos que
se generaron en un grupo de estudiantes universitarios durante el periodo
de confinamiento a consecuencia de la COVID-19, así como la
confluencia de escenarios marcados por las distintas experiencias
estudiantiles.
Los cambios que generó la pandemia no solo fueron académicos,
afectaron también la vida cotidiana, la economía y la parte emocional de
las y los jóvenes universitarios. Si bien resultaba necesario tener conexión
a internet, equipo de cómputo y un lugar para realizar las actividades
escolares, era también importante contar con salud física, emocional y
seguridad económica; poder dormir, comer y descansar tranquilamente
son funciones básicas y necesarias para llevar a cabo un trabajo
intelectual.
Pasar de un modelo presencial a uno virtual implicó grandes
esfuerzos para las y los estudiantes y sus familias. A través de los
testimonios de las y los entrevistados, podemos vislumbrar que, si bien al
inicio tuvieron dificultades en el uso de las plataformas educativas y los
recursos digitales, con el tiempo a algunos esta situación les favoreció
para lograr cierta autonomía en su aprendizaje. Por otro lado, hay quienes
no lo lograron y tuvieron que retrasar su trayectoria escolar o bien
interrumpirla, asumiento ocupaciones laborales.
Un aspecto a destacar de los datos obtenidos, es que de los 12
entrevistados ninguno respondió no haber sufrido ningún cambio
74
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
emocional, por lo que se vislumbra una línea importante a considerar en
futuras investigaciones. Si bien la falta de espacios, equipo y tiempo para
realizar actividades académicas han sido algunas de las problemáticas
principales, se puede apreciar que otra de las dificultades entre las y los
estudiantes tiene que ver con el aspecto emocional, del cual muy poco se
habla entre estudiantes y maestras/os.
6. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Universidad Veracruzana por el apoyo recibido
para realizar el proyecto “Experiencias, aprendizajes y opiniones de los
estudiantes universitarios ante la contingencia sanitaria por la COVID-
19”, del cual se desprende este artculo. De igual forma queremos
agradecer a los estudiantes que participaron en esta investigación y que
nos compartieron sus experiencias y aprendizajes en el marco de la
pandemia.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DÍAZ-BARRIGA, ngel. 2020. “La escuela ausente, la necesidad de
replantear su significado”. En IISUE, Educación y pandemia.
Una visión académica (19-29). UNAM, México. Disponible en:
https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pan
demia.pdf. Consultado el 25.07.2022.
DUBET, François. 1994. Sociología de la experiencia. Editorial
Complutense, Madrid (España).
DUBET, François y MARTUCCELLI, Danilo. 1998. En la escuela.
Sociología de la experiencia escolar. Losada, Buenos Aires
(Argentina).
IESALC-UNESCO. 2020. COVID-19 y educación superior: de los
efectos inmediatos al día después; análisis de impactos, respuestas
políticas y recomendaciones. Disponible en:
http://www.iesalc.unesco.org/app/ver.php?id=20. Consultado el
07.04.2022.
INEGI. 2019. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(ENIGH) 2018. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/.
Consultado el 04.04.2022.
INEGI; IFT y SCT. 2020. Comunicado de prensa núm. 103/20.
Disponible en:
Voces de estudiantes universitarios durante la contingencia por COVID-19
75
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/20
20/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf. Consultado el
18.04.2022.
MIGUEL ROMN, Juan Antonio. 2020. “La educacin superior en
tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso
formativo”. En: Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, Vol. 50: 13-40. Disponible en
https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/95.
Consultado el: 23.06.2022. DOI:
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
NAVARRETE CAZALES, Zaira, MANZANILLA GRANADOS,
Héctor Manuel y OCAA PÉREZ, Lorena. 2020. Políticas
implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El
caso de la educacin bsica”. En Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, Vol. 50: 143-172. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/270/27063237025/html/.
Consultado el: 13.06.2022. DOI:
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.100
ORDORIKA, Imanol. 2020. “Pandemia y educacin superior”. En:
Revista de la Educación Superior. Vol. 49, No.: 194: 1-8.
Disponible en:
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120.
Consultado el 21.06.2022.
PL PÉREZ, Sebastin. 2020. “La pandemia en la escuela: entre la
opresión y la esperanza. En H. Casanova Cardiel (Coord.),
Educación y pandemia: una visión académica (pp. 30-38).
IISUE/UNAM, México. Disponible en:
https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pan
demia.pdf
UV. 2020. Plan de contingencia-COVID-19. Disponible en:
https://www.uv.mx/plandecontingencia/. Consultado el
10.09.2021.
UV. 2022. Universidad Veracruzana, presentación. Disponible en:
https://www.uv.mx/universidad/presentacion/. Consultado el
20.05.2022.
76
Denise Hernández y Hernández et al.
Opción, Año 38, Especial No.30 (2022): 53-76
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Dra. Denise Hernández y Hernández. Doctora en Comunicacin
Lingustica y Mediacin Multilingue por la Universidad Pompeu Fabra
(Espaa). Acadmica del Centro de Investigacin e Innovacin en
Educacin Superior (CIIES) de la Universidad Veracruzana. Pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, Nivel 1. Temas de
interés: prcticas letradas (digitales), literacidad, educación y tecnologías
digitales.
Rocío López González. Doctora en Pedagogía por la Universidad
Nacional Autónoma de México. Acadmica del Centro de Investigacin e
Innovacin en Educacin Superior (CIIES) de la Universidad
Veracruzana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del
CONACyT, Nivel 1. Líneas de interés: uso de las tecnologías digitales y
trayectorias juveniles.
Esmeralda Alarcón Montiel. Doctora en Pedagogía por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Actualmente trabaja en la Dirección General de Desarrollo Académico de
la UV. Líneas de interés: sujetos de la educación, específicamente sobre
experiencias y trayectorias escolares de estudiantes universitarios y
procesos de formación.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 30 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve