Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Ya basta, cierra la ventana
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 120 x 140 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2011
Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7499301
Recibido: 28-06-2022 Aceptado: 21-07-2022
Validación con el método Delphi de ítems para
evaluar daños sísmicos potenciales
Yamila Concepción Socarrás Cordoví
Universidad de Oriente, Cuba
ORCID: 0000-0002-3198-3543
ysocarrascordovi@gmail.com
Eduardo Rafael Álvarez Deulofeu
Universidad de Oriente, Cuba
ORCID: 0000-0003-1819-263X
ealvarez@gmail.com
Liliana González Díaz
Universidad de Oriente, Cuba
ORCID: 0000-0002-5606-982X
lily@gmail.com
Resumen
El método Delphi permitió validar un conjunto de ítems para
conformar un procedimiento de evaluación de daños sísmicos potenciales
en el sistema prefabricado Gran Panel Soviético. Los ítems de la encuesta
presentada a los expertos, se definen teniendo en cuenta el diagnóstico
realizado a una muestra de 200 edificios, así como de una exhaustiva
búsqueda bibliográfica. Algunos ítems, se formulan como respuestas
categorizadas o en términos porcentuales y preguntas abiertas. El
procesamiento estadístico muestra que existe concordancia entre los
expertos, y este consenso confirma la pertinencia de la aplicación del
procedimiento.
Palabras clave: Daños sísmicos potenciales; daños patológicos;
método Delphi; kendall; Cochram.
Validation with the Delphi method of items to evaluate
potential seismic damage
Abstract
The Delphi method allowed validating a set of items to form an
evaluation procedure for potential seismic damage in the prefabricated
Great Soviet Panel system. The items of the survey presented to the
experts are defined taking into account the diagnosis made to a sample of
200 buildings, as well as an exhaustive bibliographic search. Some items
205
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
are formulated as categorized answers or in percentage terms and open
questions. The statistical processing shows that there is agreement among
the experts, and this consensus confirms the relevance of the application
of the procedure.
Keywords: Potential seismic damage; pathological damage; Delphi
method; kendall; Cochram.
1. INTRODUCCIÓN
El sistema prefabricado Gran Panel Soviético (GPS) se convirtió
en el principal recurso para resolver los problemas de viviendas en la
provincia de Santiago de Cuba. En un período de 26 años se erigieron
solo en el municipio de Santiago de Cuba, 665 edificios, para un total de
769 en la provincia de igual nombre. Se construyeron edificios acordes a
dos tipologías (con balcón y sin balcón) y de 4 o 5 niveles
fundamentalmente. Ver figura 1.
4 niveles sin balcón
4 niveles con balcón
5 niveles sin balcón
5 niveles con balcón
Figura 1. Tipologías de edificaciones construidas con el GPS
Fuente: Autores
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
206
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Aunque las edificaciones construidas, fueron diseñadas teniendo
en cuenta el peligro sísmico de la zona oriental, este sistema prefabricado
muestra vulnerabilidades intrínsecas a su concepción, ya que no cumple
con todos los requerimientos actuales del diseño sismorresistente
(SOCARRÁS y ÁLVAREZ, 2021a). Igualmente, en un diagnóstico
realizado a una muestra de 200 edificaciones, se encontraron daños
patológicos en elementos y juntas estructurales, acomo modificaciones
estructurales (SOCARRÁS y ÁLVAREZ, 2019). Por eso, los especialistas
del territorio muestran preocupación por la respuesta sísmica de estas
edificaciones.
En años recientes se han realizado investigaciones, que abarcan
desde la caracterización de los materiales en las condiciones actuales de
explotación hasta la predicción del comportamiento sísmico partiendo de
la medición de los períodos de oscilación a través de las vibraciones
ambientales (TVA). En los elementos con deterioro patológico se obtuvo
una calidad pobre del hormigón y la resistencia a la compresión
disminuye un 25.78% en relación a la prescrita en el proyecto original
(SOCARRÁS et. al., 2020a; SOCARRÁS et. al. 2020b). Igualmente existe
una considerable reducción de los diámetros de las barras corroídas, en
relación con los altos niveles de corrosión que existen a causa de los
elevados porcientos de humedad que incide indudablemente en una
reducción apreciable del esfuerzo de fluencia de esas barras (SOCARRÁS
et. al., 2022a).
Del mismo modo, se ha analiza la repercusión de algunas
transformaciones estructurales (SOCARRÁS et. al., 2020c). En tres
edificios instrumentados, los valores de TVA se corresponden con
períodos en el rango de los esperados ante la acción sísmica de diseño,
por el deterioro de la rigidez (SOCARRÁS et. al., 2021a). Así como por
vía analítica, se corroboran los resultados anteriores (SOCARRÁS et. al.
2021b). Cuando se valoran 16 variantes hipotéticas, se concluye que los
aspectos conducentes a daños sísmicos potenciales, tienen más
repercusión en el cambio de los períodos de oscilación que en la demanda
sísmica (SOCARRÁS et. al., 2021c). Por lo tanto, se precisa definir
urgentemente el probable desempeño estructural de estas edificaciones de
forma rápida en la mayor cantidad de ellas.
A nivel internacional existen diversas metodologías que se usan
para evaluar la vulnerabilidad sísmica, que pudieran servir para estos
propósitos. Sin embargo, al compararse algunos métodos empíricos se
concluye que no integran una detallada y precisa evaluación de daños
207
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
patológicos como punto de partida de la evaluación de los daños sísmicos
potenciales. Por otro lado, las metodologías que se usan en Cuba para
evaluar el estado técnico-constructivo, no se ajustan para evaluar
edificaciones enclavadas en una zona de peligro sísmico (SOCARRÁS y
ÁLVAREZ, 2018).
En este contexto, este artículo define la estructura de variables e
indicadores que se somete al juicio de expertos, para conformar el
procedimiento de evaluación de daños sísmicos potenciales en las
edificaciones construidas con el sistema prefabricado Gran Panel
Soviético. Para su validación se empleó el Método Delphi, respetando
sus características esenciales (GORINA et al. ,2014; REGUANT y
TORRADO, 2016).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Se precisan los ítems que conforman la encuesta. Entre ellos se
encuentran los daños patológicos y sus niveles de afectación, así como
otros aspectos causantes de daños sísmicos potenciales. En el caso de los
daños patológicos y sus niveles de afectación, se establecen a partir de la
búsqueda bibliográfica y los resultados del diagnóstico a una muestra de
200 edificios. (HELENE y PEREIRA, 2007; CARREÑO et al., 2012;
TEJERA y ÁLVAREZ,2013; MÁRQUEZ,2015; SOCARRÁS y
SOCARRÁS, 2016; SOCARRÁS y ÁLVAREZ, 2019; SOCARRÁS,
2021).También se tuvieron en cuenta los métodos de evaluación de
estructuras post sismo de Applied Technology Council de Estados
Unidos (ATC), específicamente (ATC-20-1, 2005); The Japan Building
Disaster Prevention Association (JBDPA, 2001), Manual de Evaluación
Post - Sísmica de Edificaciones de El Salvador (CER, 2008), Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS, 2009), Gaceta Oficial del Distrito
Federal de México (NTC, 2017), Ministerio de Obras Públicas de Chile
(MOP, 2014) y del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de
Ecuador (MDUV, 2016), así como los índices de daño ( HURTADO,
2014).
La definición de los aspectos que condicionan vulnerabilidad
sísmica o daños sísmicos potenciales, se sostiene en referentes como los
reportes de la Federal Emergency Management Agency (FEMA-273 y
FEMA -310) y de la American Society of Civil Engineers (ASCE/SEI 7-
05,2013). Igual se consideran otros aspectos que se ajustan a estructuras
de grandes paneles (CARREÑO et al, 2012; LANG, 2012; MORENO,
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
208
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2014; SOCARRÁS y VIDAUD, 2017; SOCARRÁS y ÁLVAREZ,
2021b). Estos aspectos que condicionan vulnerabilidad sísmica, se
organizan en dos grupos: condiciones de suelo y condiciones
preexistentes.
Luego se somete al criterio de expertos la precisión de los factores
de ponderación, para evaluar el daño patológico y los daños sísmicos
potenciales. Algunos ítems de la encuesta, son formulados como
respuestas categorizadas (si/no) o como respuestas en términos
porcentuales y preguntas abiertas.
Los criterios que se tuvieron en cuenta en las diferentes fases de
aplicación del método Delphi, se explican a continuación.
2.1. Selección del número óptimo de expertos
La primera encuesta con 92 ítems, es aplicada a 7 expertos y los
medios de comunicación empleados fueron el correo electrónico o la
entrevista directa. Se calculó la cantidad de expertos necesarios, usando
las expresiones según (MARTÍN et al., 2006):
m= p (1-p) x k / i2 (I)
p= Ʃ Xi/ X (II)
X= R x n (III)
Donde: m: número de expertos
p: proporción estimada del error (Valor entre 0 y 1)
i: nivel de exactitud deseado (0,08 y 0,14)
K: constante cuyo valor está asociado al nivel de confianza
elegido
X : posibles éxitos en total
X i : cantidad de respuestas (No) en cada encuesta piloto
n: número de encuestas pilotos realizadas
R: éxitos posibles por encuestas
2.2. Conformación del panel de expertos
Para la selección de los expertos, se determinó su coeficiente de
competencia (C) (ZARTHA ,2014). Para el cálculo de este, se tiene en
cuenta la opinión de otros expertos y la propia, sobre su nivel de
conocimiento del problema analizado, así como las fuentes que le han
209
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
servido para adquirir ese conocimiento. Se calcula según la expresión
(IV):
C= ½ (Cc+Ca) (IV)
Donde:
Cc: Coeficiente de conocimiento que consideran otros expertos
que posee el evaluado acerca del problema, así como su propia opinión,
calculado seleccionando en una escala de 0 al 10 y multiplicado por 0.1.
La evaluación 0 indica ningún conocimiento y 10 significa pleno
conocimiento.
Ca: Coeficiente de argumentación de los criterios del experto
evaluado, obtenido como resultado de la suma de los puntos alcanzados a
partir de una tabla patrón. (Tabla 1).
Tabla 1. Grado de influencia de las fuentes. Tabla patrón.
Fuentes de argumentación
Alto
Medio
Bajo
Análisis teóricos realizados por
usted
0.3
0.2
0.1
Su experiencia obtenida
0.5
0.4
0.2
Trabajos de autores nacionales
0.05
0.05
0.05
Trabajos de autores extranjeros
0.05
0.05
0.05
Su propio conocimiento del
estado del problema en el
extranjero
0.05
0.05
0.05
Su intuición
0.05
0.05
0.05
Fuente: Zartha ,2014.
Si 0.8 < C< 1.0: coeficiente de competencia alto.
Si 0.5 < C < 0.8: coeficiente de competencia medio.
Si C < 0.5: coeficiente de competencia bajo.
2.3. Procesamiento estadístico de las encuestas
Se tiene en cuenta el criterio generalizado ( i) y el grado de
concordancia de los expertos para cada ítem, a partir de la varianza (σ2),
la desviación típica (σ) y el coeficiente de variación (Vi) de los puntajes
obtenidos en cada ítem. Las expresiones V-VIII se usan para esto:
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
210
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
󰐯




(V)

󰇛
󰐯
󰇜



(VI)
 (VII)
Vi=

󰐯
(VIII)
Donde: fim: evaluación en puntos del ítem por el experto m
Para contrastar si existe concordancia en relación a todos los
ítems, se recurre al test Q de Cochran, a través de la construcción de una
tabla de dos clasificaciones formada por N hileras (ítems) y m columnas
(expertos). Cuando la respuesta del experto al ítem sea favorable, se
asignará 1, en caso contrario 0. El total de “éxitos” en la columna j se
denotará por Cj y el de la hilera i por f im.
El estadístico de contraste se determina por la expresión IX:
󰇛

󰇜
󰇟
󰇛

󰇜
󰇛
󰌣
󰇜

󰇠
󰇛
󰌣
󰇜
󰌣
(IX)
Para valorar el acuerdo entre los expertos en relación a los niveles
de importancia de los subindicadores se determinó el coeficiente de
Kendall (W) por la expresión X:

󰇛
󰇜
(X)
Donde:
S: suma de los cuadrados de las desviaciones observadas de la
media de Rj
Rj: suma de los rangos asignados
N: número de subindicadores por cada indicador
Para la precisión de los factores de ponderación por elemento y
junta, que permiten evaluar el daño patológico y de los factores de
ponderación de las variables e indicadores para evaluar el daño sísmico
potencial, se determina la media muestral y la desviación típica.
Para decidir la continuidad de las rondas de encuestas, se procede
a analizar la evolución de la variación del coeficiente de variación (VVi),
que se determina por la expresión (XI):
VVi= Vir-Vir-1 (XI)
Donde:
Vir y Vir-1 son los coeficientes de variación de dos rondas
consecutivas.
211
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3. RESULTADOS Y DISCUSION
3.1. Selección del número óptimo de expertos
Se asumió: K= 3.8416, para un nivel de confianza del 95 % y
grado relativamente homogéneo. Para una mayor exactitud se seleccionó:
i = 0.09. Para: n = 7; R = 92; Ʃ Xi = 11; X = 644 y p = 0.017, se obtiene
un número de expertos m = 7.92; que se aproxima a 8. En base a los
señalamientos emitidos por ellos, se perfecciona la primera encuesta,
quedando como número de ítems 91 (R= 91) y se valora someter al
proceso de autoevaluación a 20 expertos.
3.2. Conformación del panel de expertos
A partir de la autoevaluación realizada por los 20 expertos, se
seleccionaron 15. El criterio de selección estuvo regido por el coeficiente
C, que se fijó mayor a 0.75; para obtener una buena idoneidad. De los
expertos seleccionados, todos son ingenieros civiles, 6 (40%) ostentan el
grado de Doctor en Ciencias Técnicas, 6 (40 %) son máster y 2 (13.33%)
son diplomados en Ingeniería Sísmica. Ver tabla 2. A estos expertos se
les envío la encuesta perfeccionada.
Tabla 2. Filiaciones de los expertos integrantes del panel
Institución
País
Cantidad
Facultad de Construcciones de la Universidad de
Oriente
Cuba
4
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Tecnológica de La Habana
Cuba
1
Centro de Investigaciones Sismológicas de Cuba
(CENAIS)
Cuba
2
Empresa de Proyectos de Matanzas (EMPAI)
Cuba
1
Empresa de Proyectos # 15 de Santiago de Cuba
(EMPROY-15)
Cuba
2
Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas
(ENIA)
Cuba
1
Consultores Asociados CONAS
Cuba
1
Universidad de Berkeley
EUA
1
Universidad de Cruceiro-Do Sur
Brasil
1
REM+E INGENIERÍA WTC
Ciudad de
México
1
Fuente: Autores
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
212
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3.3. Procesamiento estadístico de la segunda encuesta
En la determinación del criterio generalizado ( i) y grado de
concordancia de los expertos para cada ítem, se asumió como valor
estimable de Vi, para aceptar una adecuada concordancia de los expertos
a 0.40 (ORTEGA, 2008). Para el criterio generalizado ( i) el valor debe
ser mayor de 0.80 (REGUANT y TORRADO, 2016). No se eliminó
ningún aspecto, ya que en todos los casos el criterio generalizado (i), es
mayor que 0.86 y el coeficiente de variación (Vi) es menor que 0.40.
En la valoración de la concordancia entre los expertos en relación
a todos los ítems, para m=15 (número de expertos) y N= 91 (número de
ítems para cada experto), 8 expertos (53.33%) votaron a favor en 91
ítems, 2 expertos en 90 ítems, 3 en 88 ítems y 1 en 88 y 86 ítems
respectivamente. Para α= 0.01, el valor del estadístico de contraste es
Q=30.47. Entonces conforme a la hipótesis de nulidad, Q está distribuida
aproximadamente como chi cuadrado con gl= 14 para una probabilidad
p<0.001 como x2=36.12 (SIEGEL, 1974). Como x
2
> Q, no se rechaza
la hipótesis Ho de igualdad de las preguntas o ítem. Entonces se puede
afirmar que existe concordancia entre los expertos, en relación a la
elección de las variables, indicadores y subindicadores, así como con las
clasificaciones del daño patológico en la superestructura.
En el acuerdo entre los expertos en relación a los niveles de
importancia de los subindicadores, para m=15 y N= 4, 3 o 2 (número de
subindicadores), el valor del coeficiente de Kendall siempre estuvo en un
rango entre 0.75 y 1.00. Los valores de S calculada, en todos los casos,
son mayores que el valor de S (SIEGEL ,1974), para un nivel de
significación 0.01. Entonces la hipótesis Ho de que los expertos no están
relacionados puede rechazarse. Existe, por tanto, acuerdo entre los
expertos al evaluar el nivel de importancia de los subindicadores.
También en la definición de los niveles de importancia de los
subindicadores para evaluar el daño sísmico potencial, se calcula el
coeficiente de variación (Vi). Sólo en tres subindicadores Vi=0.40, en el
resto son valores menores.
Luego se definieron los factores de ponderación. En la tabla 3 se
observa en cuanto a los factores de ponderación por elementos y juntas,
que permiten evaluar el daño patológico, que un experto tuvo
estimaciones alejadas de la media muestral (E-9) y en los factores de
ponderación para las losas y los paneles, los coeficientes de variación
fueron mayores a 0.40. En la tabla 4 se observa que en el caso de los
213
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
factores de ponderación de las variables e indicadores que permiten
evaluar el daño sísmico potencial, fueron dos expertos los que se alejaron
de la media muestral y en 8 ítems los coeficientes de variación fueron
mayores a 0.40. El 93.33% de los expertos le dieron mayor importancia
dentro de las variables, a las condiciones preexistentes en relación a las
condiciones de suelo y el 6.66% (1 experto) las valoró con el mismo nivel
de importancia. En cuanto a los indicadores dentro de las condiciones de
suelo, el 99.33% coincidieron que el tipo de suelo es lo que más
repercusión tiene en la respuesta sísmica. En las condiciones
preexistentes, el 66.66% considera que el mayor peso lo tienen los daños
patológicos en las juntas estructurales, el 13.33% los daños patológicos en
los elementos y el 20 % ambos a la vez.
Tabla 3. Procesamiento estadístico de los factores de ponderación que
permiten evaluar el daño patológico.
Expertos
Factores de ponderación en elementos o juntas
Losas de
entrepiso
y/ o cubierta
Paneles
Juntas
horizontales
Juntas
verticales
Cimentación
E-1
20
15
25
25
15
E-2
19
19
22
22
18
E-3
10
10
30
30
20
E-4
20
15
25
25
15
E-5
10
30
25
25
10
E-6
10
20
25
25
20
E-7
10
10
30
30
20
E-8
20
20
20
20
20
E-9
40
40
7.5
7.5
5
E-10
15
15
25
25
20
E-11
20
20
20
20
20
E-12
19
19
22
22
18
E-13
10
50
15
10
15
E-14
20
20
20
20
20
E-15
15
15
20
20
30
Media
17.2
21.20
22.10
21.76
17.73
(σ)
7.45
10.58
5.46
6.01
5.35
Vi
0.43
0.49
0.25
0.28
0.30
Leyenda
Valores que se someten
a una próxima ronda
Fuente: Autores
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
214
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 4. Procesamiento estadístico de los factores de ponderación de las
variables e indicadores que permiten evaluar el daño sísmico potencial
Expertos
Factores de
ponderación
de variables
Factores de ponderación de los indicadores
I-30
I-31
I-32
I-33
I-34
I-35
I-36
I-37
I-38
I-39
I-40
I-41
I-42
I-43
I-44
I-45
I-46
E-1
45
55
10
20
15
10
10
5
4
4
3
2
2
5
5
2
3
E-2
45
55
10
25
10
15
10
6
2
2
2
2
5
3
3
3
2
E-3
20
80
5
15
0
5
20
22
5
4
4
3
3
4
5
3
2
E-4
10
90
2,5
5
2,5
15
25
10
5
5
5
3
5
7
5
5
0
E-5
45
55
15
25
5
10
10
10
3
3
2
3
5
2
2
3
2
E-6
40
60
10
20
10
10
0
10
4
4
4
3
5
5
5
5
5
E-7
40
60
10
20
10
15
5
0
5
5
4
3
5
5
5
5
3
E-8
40
60
10
20
10
15
10
4
7
5
5
0
2
2
5
3
2
E-9
40
60
10
20
10
20
10
4
2
3
5
0
4
3
5
2
2
E-10
45
55
15
20
10
10
10
5
3
4
3
3
5
4
4
2
2
E-11
40
60
10
20
10
17
10
4
2
3
2
3
4
2
5
8
0
E-12
30
70
5
20
5
25
15
5
2
2
2
2
8
2
3
2
2
E-13
50
50
10
20
20
15
7
3
2
2
2
1
8
1
4
3
2
E-14
45
55
15
25
5
20
5
4
2
2
2
2
6
2
4
4
2
E-15
45
55
10
20
15
15
10
4
3
3
2
2
6
2
4
2
2
Media
38.6
61.33
10.35
19.66
9.64
14.46
10.46
6.40
3.40
3.40
3.13
2.13
4.86
3.26
4.26
3.46
2.06
(σ)
10.76
10.76
3.99
4.8
5.41
4.99
6.01
5.13
1.55
1.12
1.24
1.06
1.76
1.66
0.96
1.68
1.16
Vi
0.27
0.17
0.38
0.24
0.56
0.34
0.57
0.80
0.45
0.32
0.39
0.49
0.36
0.50
0.22
0.48
0.56
Leyenda:
I-30: Condiciones de suelo
I-39: Tipo de Juntas forma de
realización
I-31: Condiciones preexistentes
I-40: Tipo de Juntas trabajo
estructural
I-32: Susceptibilidad a fenómenos físicos-
geológicos inducidos (deslizamiento y
licuefacción)
I-41: Tipo de posición juntas
continuas
I-33: Tipo de suelo
I-42: Configuración geométrica
I-34: Posibilidad de la resonancia
I-43: Transformación en el peso y
la rigidez
I-35: Daños patológicos en juntas estructurales
I-44: Transformación en la rigidez
I-36: Daños patológicos en elementos
estructurales
I-45: Transformación en el peso
I-37: Calidad de los elementos y de la ejecución
I-46: Posibilidad de golpeteo
I-38: Tipo de Estructuración
Valores que se someten a una
próxima ronda
Fuente: Autores
215
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Hasta aquí se aprecia en base a los resultados del procesamiento de
la segunda encuesta, que hubo consenso entre los expertos, y fueron
validados todas las variables, indicadores y subindicadores. También se
asume consenso en los niveles de importancia de los subindicadores para
evaluar los daños sísmicos potenciales. Sin embargo, fue conveniente
aplicar una tercera encuesta individualizada sólo a los expertos cuyas
estimaciones estuvieron alejadas de la media muestral, en relación a los
factores de ponderación por elementos y juntas, que permiten evaluar el
daño patológico y los factores de ponderación de las variables e
indicadores que permiten evaluar el daño sísmico potencial. Con esta
nueva ronda se persiguió lograr además coeficientes de variación iguales o
inferiores a 0.40.
3.4. Procesamiento estadístico de la tercera encuesta
En las tablas 5 y 6, se aprecia la información facilitada a los
expertos en esta encuesta. El proporcionar a los expertos la media de la
segunda ronda, tuvo como objetivo favorecer el proceso de reflexión de
las opiniones. Aunque cuando el experto observa que su opinión
individual se encuentra alejada de la mayoría del consenso, puede tomar
dos acciones en función de la confianza que otorgue a su primera
opinión, mantenerla o acercarse a la tendencia central de consenso del
grupo (ORTEGA ,2008).
Tabla 5. Factores de ponderación para evaluar el daño patológico.
Elemento
Estructural
Factor
de
ponderación
propuesto por
usted
Media
muestral
del grupo
Desviación
típica
del grupo
¿Concuerda
con la
opinión
grupal?
Nueva
propuesta
Paneles
21.2%
10.58
Losas de
entrepiso y/ o
cubierta
17.2%
7.45
Juntas
horizontales
22.10%
5.46
Juntas
verticales
21.76%
6.01
Cimentación
17.73%
5.35
Puntuación
máxima
100%
100%
Fuente: Autores
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
216
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 6. Factores de ponderación para evaluar el daño sísmico potencial
Factores de
ponderación
de variables
Factores de ponderación de los indicadores
I-30
I-31
I-32
I-33
I-34
I-35
I-36
I-37
I-38
I-39
I-40
I-41
I-42
I-43
I-44
I-45
I-46
Factor de
ponderación
propuesto por
usted
Media
muestral del
grupo
38.6
61.33
10.35
19.66
9.64
14.46
10.46
6.40
3.40
3.40
3.13
2.13
4.86
3.26
4.26
3.46
2.06
Desviación
típica del
grupo
10.76
10.76
3.99
4.8
5.41
4.99
6.01
5.13
1.55
1.12
1.24
1.06
1.76
1.66
0.96
1.68
1.16
¿Concuerda
con la opinión
grupal?
Nueva
propuesta
Leyenda:
I-30: Condiciones de suelo
I-39: Tipo de Juntas forma de realización
I-31: Condiciones preexistentes
I-40: Tipo de Juntas trabajo estructural
I-32: Susceptibilidad de deslizamiento o
licuefacción
I-41: Tipo de posición junta continua
I-33: Tipo de Suelo
I-42: Configuración geométrica
I-34: Posibilidad de resonancia
I-43: Transformación en el peso y la rigidez
I-35: Daños patológicos en juntas estructurales
I-44: Transformación en la rigidez
I-36: Daños patológicos en elementos
estructurales
I-45: Transformación en el peso
I-37: Calidad de los elementos y de la ejecución
I-46: Posibilidad de golpeteo
I-38: Tipo de Estructuración
Fuente: Autores
Se vuelven a procesar estadísticamente los resultados, lográndose
mayor consenso en relación a los factores de ponderación, como se
aprecia en las tablas 7 y 8. Los valores de la desviación en la tercera
encuesta fueron menores que los de la segunda, en todos los casos. Sin
embargo, los coeficientes de variación no todos fueron menores que 0.40,
para los factores de ponderación que permiten evaluar el daño sísmico
potencial y si para los factores de ponderación en elementos o juntas que
permiten evaluar el daño patológico. Pero al analizar la evolución de la
variación del coeficiente de variación (VVi), se aprecia la estabilidad
alcanzada tras la tercera ronda, lo que nos permite detener en este punto
el proceso, entendiendo que una cuarta ronda no aportaría variaciones
significativas en los resultados. Los (VVi) oscilan entre -0.18 y 0. La figura
2 ilustra la posición de consenso.
217
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 7. Procesamiento estadístico de los factores de ponderación que
permiten evaluar el daño patológico
Expertos
Factores de ponderación en elementos o juntas
Losas
de entrepiso
y/o cubierta
Paneles
Juntas
horizontales
Juntas
verticales
Cimentación
E-1
20
15
25
25
15
E-2
19
19
22
22
18
E-3
10
10
30
30
20
E-4
20
15
25
25
15
E-5
10
30
25
25
10
E-6
10
20
25
25
20
E-7
10
10
30
30
20
E-8
20
20
20
20
20
E-9
25
35
15
15
10
E-10
15
15
25
25
20
E-11
20
20
20
20
20
E-12
19
19
22
22
18
E-13
20
30
15
15
20
E-14
20
20
20
20
20
E-15
15
15
20
20
30
Media
16.86
19.53
22.60
22.60
17.57
(σ)
4.68
6.94
4.33
4.33
4.61
Vi
0.28
0.35
0.19
0.19
0.26
VVi
-0.15
-0.14
-0.06
-0.09
-0.04
Leyenda
Valores nuevos
Fuente: Autores
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
218
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 8. Procesamiento estadístico de los factores de ponderación que
permiten evaluar el daño sísmico potencial.
Expertos
Factores de
ponderación
de variables
Factores de ponderación de los indicadores
I-30
I-31
I-32
I-33
I-34
I-35
I-36
I-37
I-38
I-39
I-40
I-41
I-42
I-43
I-44
I-45
I-46
E-1
45
55
10
20
15
10
10
5
4
4
3
2
2
5
5
2
3
E-2
45
55
10
25
10
15
10
6
2
2
2
2
5
3
3
3
2
E-3
20
80
5
15
0
5
20
15
5
5
5
5
5
5
5
3
2
E-4
15
85
2.5
10
2.5
15
20
10
5
5
5
3
5
7
5
5
0
E-5
45
55
15
25
5
10
10
10
3
3
2
3
5
2
2
3
2
E-6
40
60
10
20
10
10
0
10
4
4
4
3
5
5
5
5
5
E-7
40
60
10
20
10
15
5
0
5
5
4
3
5
5
5
5
3
E-8
40
60
10
20
10
15
10
4
7
5
5
0
2
2
5
3
2
E-9
40
60
10
20
10
20
10
4
2
3
5
0
4
3
5
2
2
E-10
45
55
15
20
10
10
10
5
3
4
3
3
5
4
4
2
2
E-11
40
60
10
20
10
17
10
4
2
3
2
3
4
2
5
8
0
E-12
30
70
5
20
5
25
15
5
2
2
2
2
8
2
3
2
2
E-13
50
50
10
20
20
15
7
3
2
2
2
1
8
1
4
3
2
E-14
45
55
15
25
5
20
5
4
2
2
2
2
6
2
4
4
2
E-15
45
55
10
20
15
15
10
4
3
3
2
2
6
2
4
2
2
Media
39
61
9.83
20
9.16
14.46
10.13
5.93
3.4
3.46
3.2
2.26
5
5.33
4.26
3.46
2.06
(σ)
9.85
9.85
3.59
3.77
5.14
4.99
5.23
3.75
1.55
1.18
1.32
1.27
1.69
1.71
0.96
1.68
1.16
Vi
0.25
0.16
0.36
0.19
0.56
0.34
0.51
0.63
0.45
0.34
0.41
0.56
0.34
0.32
0.22
0.48
0.56
VVi
-0.02
-0.01
-
0.02
-
0.05
-
0.02
0.00
-0.08
-
017
0.00
-
0.02
-
0.02
-
0.07
-
0.02
-
0.18
0.00
0.00
0.00
Leyenda:
I-30: Condiciones de suelo
I-39: Tipo de Juntas forma de realización
I-31: Condiciones preexistentes
I-40: Tipo de Juntas trabajo estructural
I-32: Susceptibilidad de deslizamiento o
licuefacción
I-41: Tipo de posición junta continua
I-33:Tipo de suelo
I-42: Configuración geométrica
I-34: Posibilidad de la resonancia
I-43: Transformación en el peso y la
rigidez
I-35: Daños patológicos en juntas
estructurales
I-44: Transformación en la rigidez
I-36: Daños patológicos en elementos
estructurales
I-45: Transformación en el peso
I-37: Calidad de los elementos y de la
ejecución
I-46: Posibilidad de golpeteo
I-38: Tipo de Estructuración
Valores nuevos
Fuente: Autores
219
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
A) Factores de ponderación que evalúan el daño sísmico potencial
B) Factores de ponderación que evalúan los daños patológicos
Figura 2. Variación del coeficiente de variación entre la tercera y segunda
ronda.
Fuente: Autores
3.5. Procedimiento de evaluación de daños sísmicos
potenciales en el GPS
La validación con los expertos, permitieron lograr un
procedimiento para evaluar los daños sísmicos potenciales en el sistema
prefabricado GPS (SOCARRÁS, 2020; SOCARRÁS et. al. 2022b). En
-0,2
-0,15
-0,1
-0,05
0
0 5 10 15 20
VVi
Factores de ponderación de las variables e indicadores
Variación del Coeficiente de Variación
-0,2
-0,15
-0,1
-0,05
0
0 1 2 3 4 5
VVi
Factores de ponderación por Elemento o junta
Variación del Coeficiente de Variación
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
220
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
dicho procedimiento se involucran varios aspectos conducentes a daños
sísmicos potenciales en las estructuras prefabricadas incluidos los daños
patológicos en los componentes estructurales, los que se evalúan de
acuerdo a su importancia en la respuesta estructural de la edificación. De
manera, que aún sin realizar un análisis aplicando la modelación
estructural, es posible obtener una evaluación que refleje el probable
desempeño estructural de la edificación.
El procedimiento, se conforma de dos etapas, como se aprecia en
la figura 3.
Figura 3. Estructura del Procedimiento de evaluación de daños sísmicos
potenciales en el GPS
Fuente: Socarrás, 2020.
221
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4. CONCLUSIONES
1- El método Delphi permitió validar el conjunto de ítems que
contempla el procedimiento de evaluación de daños sísmicos
potenciales en el sistema prefabricado Gran Panel Soviético. Entre
los ítems se encuentran las clasificaciones de los daños
patológicos; los factores de ponderación por componente
estructural para evaluar el daño patológico y, de los aspectos que
condicionan daños sísmicos potenciales.
2- La encuesta elaborada se sometió al criterio de 15 expertos,
pertenecientes a varias instituciones de países como Cuba, Brasil,
México y Estados Unidos. En esta investigación, sólo fue
necesario aplicar tres encuestas para la obtención del consenso
entre los expertos.
3- Como resultado del procesamiento estadístico se aprecia la
concordancia entre los expertos, y este consenso confirma la
pertinencia de la aplicación del procedimiento. Al mismo tiempo
se evidencia la necesidad de incorporar la evaluación de los daños
patológicos en los elementos y juntas estructurales, en el proceso
de evaluación de los daños sísmicos potenciales. Arribándose al
consentimiento general que las juntas estructurales tanto verticales
como horizontales, son los componentes más importantes en el
desempeño sísmico de estas edificaciones.
4- El procedimiento puede aplicarse de forma rápida a una
muestra grande de edificaciones, para definir el probable
desempeño sísmico y poder acometer en un breve tiempo las
acciones de rehabilitación que correspondan.
5- Se puede considerar la adecuación del procedimiento para la
evaluación de daños sísmicos potenciales en otros sistemas
prefabricados basados en grandes paneles. La modificación debe
enfocarse fundamentalmente en redefinir los factores de
ponderación según la importancia del componente estructural en
la respuesta sísmica de la estructura.
5. AGRADECIMIENTOS
Se les agradece a los expertos que amablemente accedieron a
participar en el panel. Igualmente, a los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Civil de la Universidad de Oriente, Cuba, que participaron en
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
222
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
el diagnóstico a la muestra de 200 edificios construido con el sistema
prefabricado Gran Panel Soviético
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Society of Civil Engineers. 2013. Seismic Evaluation and
Retrofit of Existing Buildings (ASCE/SEI 7-05).
Applied Technology Council and Federal Emergency Management
Agency. 1997. NEHRP guidelines for the seismic rehabilitation of
buildings (FEMA 273).
Applied Technology Council. 2005. Field manual: Postearthquake safety
evaluation of buildings (ATC 20-1).
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. 2009. Requisitos Sísmicos
para Edificaciones (Norma AIS 100-09).
CARREÑO, Martha Liliana. LANTADA, Nieves. IRIZARRY, Janira.
VALCARCELL, Jairo. BARBAT, Alex. y GOULA, Xavier. 2012.
“Comportamiento sísmico de los edificios de Lorca”. Física de la
Tierra. Vol. 24: 289-314. Universidad Complutense de Madrid.
Madrid (España)
Dirección General de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y
Desarrollo Urbano. 2008. Manual de Evaluación Post - Sísmica
de Edificaciones de El Salvador.
Federal Emergency Management Agency. 1998. Handbook for the
Seismic Evaluation of Buildings (FEMA 310). Washington, DC:
U.S
Gaceta Oficial del Distrito Federal. 2017. Normas para la Rehabilitación
Sísmica de edificios de concreto dañados por el Sismo del 19 de
septiembre de 2017. https://www.cmiccdmx.org/.../normas-de-
rehabilitación-sísmica-de-edificios-04-12-17
GORINA, Alexander; ALONSO, Isabel y SALGADO, Antonio. 2014.
“La gestión de la información científica proporcionada por el
criterio de expertos”. Ciencias de la Información. Vol. 45 No.:
2: 39 47. Instituto de Información Científica y Tecnológica. La
Habana (Cuba)
HELENE, Paulo y PEREIRA, Fernanda. 2007. Rehabilitación y
mantenimiento de estructuras de concreto. Ed. SP Brasil. Sao
Paulo (Brasil)
HURTADO, Eduardo. 2014. Fichas de lesiones típicas de daños por
terremotos en inmuebles. Chile
223
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
arquitectura.mop.cl/Patrimonio/Documents/FICHAS_DE_LESI
ONES_2014.pdf
Instituto Nacional de la Vivienda. 1991. Procedimiento para determinar el
estado técnico de la vivienda. La Habana, Cuba.
Japan Building Disaster Prevention Association (JBDPA). 2001.
Guideline for Post-Earthquake Damage Evaluation and
Rehabilitation.
LANG, Dominik. 2012. Earthquake Damage and Loss Assessment
Predicting the Unpredictable. (Tesis de doctorado, University of
Bergen). Disponible
en:.uib.no/bitstream/.../48136%20Lang%20main_thesis.pdf?
Consultado el: 04.04.2020
MÁRQUEZ, Fernando. 2015. Mecanismos de Biodeterioro del Concreto
Reforzado. En: II Semana Internacional. X Semana de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Santander, Colombia.
MARTÍN, Wilfredo Francisco; LÓPEZ, Eduardo; CASTELLANOS,
Juan. y GIL, Silvia. 2006. Metodología de la Investigación. Ed.
Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos. (Cuba)
Ministerio de Obras Públicas. 2014. Ficha de evaluación de daños para
inspección rápida de edificios públicos. Versión 2 Sub
Departamento de Ingeniería y Construcción. Chile.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. 2016. Inspección y
Evaluación Rápida de Estructuras Post-Evento Sísmico. Primera
edición, Quito (Ecuador)
MORENO, Carmen. 2014. Análisis de daños estructurales causados por
sismos en escuelas públicas de República Dominicana. (Tesis de
Maestría, Universidad Politécnica de Cataluña. Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Barcelona) Recuperado de
https://docplayer.es/17646102
ORTEGA, Félix. 2008. “El Método Delphi. Prospectiva en Ciencias
Sociales”. Revista Escuela de Administración de Negocios,Vol. 64,
No.:3: 31-54. Universidad EAN. Bogóta (Colombia)
REGUANT, Mercedes. y TORRADO, Mercedes. 2016. “El método
Delphi. REIRE”. Revista d’Innovaci Recerca en Educació.
Vol. 9, No.:1: 87-102. Universitat de Barcelona. Institut de
Ciències de l’Educació (España). DOI: 10.1344/reire2016.9.1916
SIEGEL, Sidney. 1974. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias
de la conducta. Ed. Trillas. (México)
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
224
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
SOCARRÁS, Yamila Concepción y SOCARRÁS, Miguel Dao. 2016.
Patologías en Edificios construidos con el Gran Panel IV en
Caimanera. En: Segunda Convención Internacional de Ciencias
Técnicas de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba,
junio 21-24.
SOCARRÁS, Yamila Concepción y VIDAUD, Ingrid. 2017. “Desde la
tecnología del prefabricado actual hasta la prefabricación contra
pedido”. Ciencia en su PC, enero-marzo, 104-115.
http://www.redalyc.org/html/1813/181351125008/. Centro de
Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Santiago
de Cuba (Cuba)
SOCARRÁS, Yamila Concepción y ÁLVAREZ, Eduardo. 2018.
Problemática actual de los edificios Gran Panel Soviético en
Santiago de Cuba. En: VI Evento La prefabricación en las
Construcciones. Cienfuegos, Cuba, noviembre 15-17. ISBN: 978-
959-247-176-4
SOCARRÁS, Yamila Concepción y ÁLVAREZ, Eduardo. 2019. Factores
causantes de daños potenciales en el Gran Panel Soviético. En: VI
Jornada Internacional de Ingeniería Civil, Holguín, Cuba. ISBN:
978-959-247-183-2
SOCARRÁS, Yamila Concepción. 2020. Procedimiento para la
evaluación de daños sísmicos potenciales en el sistema
prefabricado Gran Panel Soviético. (Tesis de Doctorado,
Universidad de Oriente. Cuba)
SOCARRÁS-CORDOVÍ, Yamila Concepción; GONZÁLEZ-DIAZ,
Liliana; ALVAREZ-DEULOFEU, Eduardo; GONZÁLEZ -
FERNÁNDEZ, Mayra Mónica; ROCA-FERNÁNDEZ, Estrella.
& TORRES-SHOEMBERT, Raul. 2020a. “Valuation of the
Durability of the Concrete Used in the Precast Great Soviet Panel
System”. Revista Facultad de Ingeniería, Vol. 29: No.:54:
e10486, https://doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10486.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia)
SOCARRÁS, Yamila Concepción; GONZÁLEZ, Liliana; ALVAREZ,
Eduardo. GONZÁLEZ, Mayra Mónica; y ROCA, Estrella. 2020b.
“Evaluación de la calidad del hormigón en edificaciones
construidas con el sistema prefabricado gran panel soviético”.
Tecnología Química., Vol. 40: No.: 2:264-277. Santiago de Cuba
(Cuba)
225
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
SOCARRÁS, Yamila Concepción; ÁLVAREZ, Eduardo. y MORENO,
Eiler. 2020c. “Repercusiones de las contravenciones estructurales e
incremento de peso en el Sistema Gran Panel Soviético en
Santiago de Cuba”. Revista de Obras Públicas, Vol. 3623: 74-82.
Madrid (España)
SOCARRÁS, Yamila Concepción. 2021. Nuevo enfoque para evaluar
daños patológicos en estructuras de grandes paneles prefabricados.
Gran Panel Soviético. En: III Convención Científica Internacional
202. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Las Villas,
Cuba. ISBN 978-959-312-479-9
SOCARRÁS, Yamila Concepción. y ÁLVAREZ, Eduardo. 2021a.
“Vulnerabilidad sísmica del sistema estructural prefabricado gran
panel Soviético en edificios deteriorados y transformados”. Obras
y Proyectos. Vol.30: 60-73. Universidad Católica de la Santísima
Concepción, Concepción (Chile)
SOCARRÁS, Yamila Concepción y ÁLVAREZ, Eduardo. 2021b. Pautas
ineludibles para evaluar la vulnerabilidad sísmica de edificaciones
prefabricadas. En: VI Evento Nacional La Prefabricación en las
Construcciones. Cienfuegos (Cuba)
SOCARRÁS, Yamila Concepción; ÁLVAREZ, Eduardo y LORA, Fidel.
2021a. “Forecasts on the seismic behavior of buildings constructed
with the Great Soviet Panel”. Revista DYNA. Vol.88,
No.:216:145-151. Universidad Nacional de Colombia, Medellín
(Colombia)
SOCARRÁS, Yamila Concepción; ÁLVAREZ, Eduardo y LORA, Fidel
2021b. “Changes in the seismic behavior of buildings built with
the great soviet panel”. ESTOA. Vol.10, No.:19: 139-147.Revista
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Cuenca. (Ecuador)
SOCARRÁS, Yamila Concepción; ÁLVAREZ, Eduardo y PUPO,
Nereyda. 2021c. “Structural behavior of construction typologies of
the Great Soviet Panel in an area of high seismic danger”. Revista
DYNA. Vol.88, No.:219: 155-161. Universidad Nacional de
Colombia, Medellín (Colombia)
SOCARRÁS, Yamila Concepción; GONZÁLEZ, Liliana y ALVAREZ,
Eduardo. 2022a. “Significant Reductions in the Area in Corroded
Steel and its Repercussion in Prefabricated Large-Panel Buildings”.
Revista Facultad de Ingeniería, Vol. 31: No.:59: ee13110,
Validación con el método Delphi de ítems para evaluar daños sísmicos potenciales
226
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
https://doi.org/10.19053/01211129.v31.n59.2022.13110.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia)
SOCARRÁS, Yamila Concepción; GONZÁLEZ, Liliana y ALVAREZ,
Eduardo. 2022b. “Evaluation of potential seismic damage in the
Great Soviet Panel precast system”. INGE CUC. En edición,
Universidad de la Costa, Baranquilla (Colombia)
TEJERA, Pedro. y ÁLVAREZ, Odalis. 2013. Conservación de
Edificaciones. Ed. Universitaria. Félix Varela, La Habana (Cuba)
ZARTHA, Jhon Wilder. MONTES, Juan Manuel. TORO, Iván Darío.
VILLADA, Héctor Samuel. 2014. “Método Delphi Propuesta para
el cálculo del número de expertos en un estudio Delphi sobre
empaques biodegradables al 2032”. Espacios. Vol. 35, No.: 13:10
227
Yamila Concepción Socarrás Cordoví et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 204-227
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Yamila Concepción Socarrás Cordovi: Egresada de Ingeniería Civil en
1992, Maestría en Ciencias en 2010 y Doctora en Ciencias Técnicas en
2020, todas ellas de la Universidad de Oriente, Cuba. De 1992 a 2001
trabajó en la Empresa de Proyectos de Obras Varias, inicialmente adscrita
al Comité Estatal de Colaboración Económica y posteriormente al
Ministerio de la Construcción. Desde 2001 a la fecha es profesora de la
Universidad de Oriente. Actualmente pertenece a la Facultad de
Construcción. Sus intereses de investigación incluyen: estructuras
prefabricadas, resistentes a terremotos y patología de la construcción.
Eduardo Rafael Álvarez Deulofeu: Se graduó como Ingeniero
Estructural. Profesor de la Facultad de Construcción de la Universidad de
Oriente. Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Técnicas en 1995 en la
Universidad de Weimar, Alemania. Sus intereses de investigación
incluyen: albañilería, cimentaciones, estructuras sismorresistentes,
dinámica estructural y modelado estructural.
Liliana Gónzalez Díaz: Egresada de Ingeniería Civil en 1990, Doctora
en Ciencias Técnicas en 2010, todas ellas de la Universidad Tecnológica
de La Habana, Cuba. Sus intereses de investigación incluyen: albañilería
confinada, materiales de construcción, diseño sísmico.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, N° 98 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve