Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Nos Miramos
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 150 x 100 cm
Técnica: Acrílico sobre tela
Año: 2014
Año 38, Especial No. 28 (2022): 352-374
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7487658
Recibido: 11-08-2022 Aceptado: 21-09-2022
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción
estudiantil
Ledy Gómez-Bayona
Universidad de San Buenaventura, Colombia
ORCID: 0000-0003-4122-0344
ledy.gomez@usbmed.edu.co
Gustavo Adolfo Moreno-López
Institución de Universitaria Marco Fidel Suarez, Colombia
ORCID: 0000-0002-4094-0940
rectoria@iumafis.edu.co
Sara Elena Zapata Sánchez
Universidad de San Buenaventura, Colombia
ORCID: 0000-0002-7404-3324
elenazs2009@hotmail.com
Resumen
El objetivo de este estudio es indagar la problemática causada por
la pandemia en la deserción estudiantil de las universidades privadas de
Colombia, la metodología utilizada fue un revisión documental en
diferentes bases de datos e informes de contexto, donde se evidencia
como resultado que el sector académico se ha visto afectado en la gestión
administrativa y académica, reflejo de la incertidumbre socio económica
que perturba la continuidad educativa de los estudiantes. Se concluye que
la recesión económica ha paralizado la dinámica de trabajo, enseñanza y
aprendizaje de la comunidad académica.
Palabras clave: Deserción; Estudiante; Educación Superior.
The COVID-19 pandemic and its impact on student
dropout
Abstract
The objective of this study is to investigate the problem caused by
the pandemic in student dropout from private universities in Colombia,
the methodology used was a documentary review in different databases
and context reports, where it is evident as a result that the academic
sector It has been affected in the administrative and academic
353
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
management, reflecting the socio-economic uncertainty that disturbs the
educational continuity of the students. It is concluded that the economic
recession has paralyzed the dynamics of work, teaching and learning of
the academic community.
Keywords: Desertion; Student; Higher education.
1. INTRODUCCIÓN
La deserción es un ciclo en el que los estudiantes se van alejando
de manera intermitente hasta llegar al abandono total de sus actividades
escolares, para (MARIS et al., 2013) existen tres tipos de deserción: la
deserción precoz, que es aquella cuando se abandona el programa sin
comenzarlo. Así mismo la deserción temprana, que es el abandono del
programa en los primeros cuatro semestres de la carrera. También la
deserción tardía que se presenta el abandonar después del quinto
semestre su formación académica. Este autor señala también que se debe
diferenciar entre la deserción total en la que el estudiante abandona el
plan educativo completamente y no se reintegra, y la deserción parcial
donde se hace un retiro temporal y después se reintegra a las actividades
académicas.
Por las definiciones anteriormente señaladas se puede entender
que la deserción se presenta en varias modalidades, razón por la que se ha
dado un aumento de este fenómeno en las universidades privadas de
Colombia, durante periodos que antecedieron la pandemia del Covid-19
(2016-2019), y como en todos los sectores de la sociedad, provocó
dificultades y afectaciones que lo han venido agudizando.
La pandemia que se presenta ha venido actualizando y
modificando los diferentes modelos de gestión que tradicionalmente se
ejecutaban (YEASMIN et al., 2020), esta realidad ha impactado la manera
como las Instituciones Educativas (IE) en Colombia se adaptan a un
modelo de virtualidad y una comunicación que lleva a que los diferentes
públicos de la academia se relacionen y generen buenos resultados.
Se han encontrado algunos estudios que involucran la pandemia
del COVID-19 con el impacto y la afectación en el sector educativo
como los de (MOHMMED et al., 2020; MILLER, 2020), sin embargo,
estudios científicos o académicos que directamente mencionen la
deserción poco han sido encontrados, por ello la necesidad de investigar
y aportar en este tema de manera fundamentada y académica.
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 354
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Antes de la pandemia por la Covid-19 ya el mundo había
protagonizado otras crisis de salubridad similares, como lo describe
(CASTAÑEDA et al., 2020) desde que se empezó a vivir en sociedad
esta ha estado acompañada por enfermedades contagiosas, las cuales
han dejado cambios y transformaciones. Algunas de ellas son: La
Peste Negra a mediados del siglo XIV entre 1346 y 1353, y de la que
se cuentan brotes actualmente, dejó en la península Ibérica una
pérdida de la población de entre el 60 y 65 por ciento, en Italia entre
el 50 y el 60 por ciento y Europa pasó de 80 a 30 millones de
personas. La Viruela que existe por lo menos hace 10 mil años, pero
se expandió cuando los conquistadores cruzaron los océanos, ha
llegado a tener una tasa de mortalidad de hasta el 30 por ciento y se
agudizó en el siglo XVIII, pero se extinguió tras hallar la vacuna. La
Gripe Española en marzo de 1918 que dejó entre 20 o 50 millones de
personas fallecidas en el mundo. La Gripe Asiática (H2N2) en 1948 se
le cuentan un millón de muertes. Y el Virus de Inmunodeficiencia
Adquirida (VIH) conocido como SIDA, con casos desde 1981 se le
calculan unos 25 millones de víctimas mortales a nivel mundial (TAO
et al., 2022).
Ya con algunos antecedentes conocidos y sus posteriores
afectaciones a las regiones afectadas, se pueden realizar
planteamientos de la realidad por la que se está pasando actualmente y
al mismo tiempo vaticinar situaciones futuras derivadas de esta
pandemia. Por lo que la (ASCUN, 2020) Asociación Colombiana de
Universidades, muestra además de la disminución en matriculas una
constante durante los últimos años (3,3% en matrículas totales del
primer semestre de 2020 previo a la pandemia), un panorama con
base a sus estadísticas que para el año de 2020 se pronosticaba del
25% y las cifras fueron menores gracias al trabajo colaborativo del
gobierno nacional y los gobiernos locales, afectando mucho más el
sector educativo en cuanto a la deserción estudiantil.
Una de las bases más importantes para el desarrollo de la
sociedad es la educación; por lo que el impacto que ocasiono la
pandemia a las instituciones de educación superior desestabiliza este
elemento fundamental, los cierres de las instituciones educativas
frenan la evolución del aprendizaje y aumenta la deserción que
empeora el problema de inequidad que azota a la mayoría de las
naciones. Por lo que los mismos gobiernos han tratado de mitigar
355
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
estos cierres al reconocer que el sector de la educación es un apoyo
fundamental para la recuperación económica y la libre movilidad
socioeconómica; no solo porque la continuidad en la educación genera
más crecimiento en los países, sino porque los estudiantes de hoy son la
fuerza laboral que sostendrá la sociedad en el futuro (HIDALGO,
REMACHE & CALLE, 2021).
Teniendo en cuenta la importancia que trae para la sociedad este
tema de la educación, sus enfoques de trabajo y el análisis de la deserción
estudiantil, se plantea este trabajo investigativo que trae como propósito
indagar el impacto causado por la pandemia del Covid-19, esta
investigación se realizará a partir de una revisión documental en las
principales bases de datos internacionales y nacionales como SCOPUS,
Redalyc, SCIELO, Google Scholar, entre otras, para identificar el
abordaje del COVID-19 en el sector educativo del mundo y la manera
como en América Latina y principalmente en Colombia se ha
desarrollado. Se espera con esta investigación aportar a las Instituciones
de Educación Superior (IES) que presentan dificultades en aspectos de
deserción para que comprendan la necesidad de incorporar estrategias de
valor que les permita lograr buenos índices de satisfacción en el talento
humano que hace parte de la institución y que esto los conduzca a una
retención o fidelización mayor.
2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El tipo de investigación utilizada en este proyecto es la de revisión
documental, con un enfoque cualitativo donde el objetivo es identificar,
analizar y fortalecer la pregunta de identificación planteada en un
proyecto de investigación (HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ &
BAPTISTA, 2014). El alcance de este trabajo es de tipo exploratorio se
busca dar a conocer las causas que anteceden el fenómeno de la deserción
universitaria en instituciones privadas de Colombia. En lo que respecta a
las fuentes de información, la investigación se basará en fuentes de tipo
académicas y de entidades nacionales e internacionales relacionadas con
el ámbito educativo. Fuentes institucionales: ASCUN, BANCO
MUNDIAL, CEPAL, DANE, SNIES, UNESCO, DANE.
2.1 FUENTES DE PRENSA
Periódicos el Espectador, El Tiempo, RCN radio. En cuanto a las
fuentes académicas, son las que se describen a la largo del documento.
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 356
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2.2 FUENTES ACADÉMICAS
Para los artículos académicos se utilizaron bases de datos: Google
Académico y las bases de datos Redalyc, Scopus y Dialnet; a partir de
criterios de búsqueda como: deserción escolar, Covid 19 educación; y
universidades Colombia and pandemia. Finalmente sirvieron de apoyo
para la revisión documental, trece (13) artículos académico científicos,
nueve (9) estudios de contexto (ASCUN, CEPAL, ECCI, SNIES,
SPADIES, IESALC, UNESCO, DANE, MEN) y siete (7) noticias
informativas de organizaciones e importantes revistas de circulación
nacional (NATIONAL GEOGRAPHIC, Banco Mundial, Revista
Semana, Revista Dinero, Periódico El Tiempo, Periódico El Espectador,
RCN Radio, Periódico Clarín) y once (11) cibergrafía.
Por medio de la información recolectada en las anteriores bases de
datos se pretende: Contextualizar los porcentajes de deserción estudiantil
en instituciones universitarias de educación superior del sector privado,
durante el periodo previo a la pandemia del Covid-19 (2016-2019).
Relacionar el impacto del Covid-19 con la deserción estudiantil de las
universidades privadas colombianas.
3. RESULTADOS
Teniendo en cuenta el objetivo planteado en este estudio, se
clasificaron los resultados en 3 niveles, se inicia con la exploración a nivel
mundial, en la que se muestra una afectación generalizada, reflejo de una
deficiencia en la educación que no es exclusiva de los países
tercermundistas, y que tomó por sorpresa a todos los estratos y niveles de
educación.
3.1. ANÁLISIS A NIVEL MUNDIAL DE LA PANDEMIA
EN EL SECTOR EDUCATIVO
La pandemia del Covid-19 representa una amenaza para el avance
de la educación en todo el mundo (Banco Mundial, 2020), principalmente
por el cierre de las instituciones y por la recesión económica; por lo que
se deben realizar esfuerzos considerables para contrarrestar estos efectos
y evitar pérdidas de aprendizaje, deserción escolar y mayor desigualdad.
Después de enfrentar la situación se debe gestionar la continuidad para
mejorar y acelerar las actividades, ya que antes de la crisis ocasionada por
el virus, la educación en muchos países venía presentando un grado de
357
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
aprendizaje demasiado bajo, altos niveles de desigualdad y avances lentos.
Por lo que ahora se tiene la oportunidad de reconstruirse en mejores
condiciones, implementando estrategias de recuperación después de que
vuelva la normalidad educativa y se introduzcan mejoras a largo plazo en
las evaluaciones, la pedagogía, la tecnología, el financiamiento y la
participación de los padres durante todo el proceso de formación escolar.
Al igual que a las economías, la crisis por el coronavirus ha
cambiado drásticamente la educación superior, las clases fueron
suspendidas o impartidas en línea, los estudiantes que participaban de
programas en el extranjero no pudieron ser evaluados y no lograron
retornar a su país de origen; todos estos inconvenientes aumentaron a
nivel que el virus se propagó por s países. Pero hay quienes predicen
que el impacto puede ser positivo, incrementando la enseñanza y el
aprendizaje en línea, además del reclutamiento de estudiantes
internacionales y un decrecimiento de estudiantes internacionales chinos
en el resto del mundo. Pero una vez que pase el virus la educación
superior volverá eventualmente a sus rutinas normales, pues la gran
mayoría de instituciones de educación superior a nivel mundial, no tienen
la infraestructura necesaria para impartir cursos a distancia. Según la
UNESCO (NACIONES UNIDAS, 2021), más de 1.500 estudiantes de
165 países se vieron obligados a suspender sus clases presenciales y la
comunidad educativa internacional se vio obligada a explorar nuevas
formas de enseñar y de aprender, por medio de la educación en línea y a
distancia. Esta situación requiere del compromiso y solidaridad de todos
y aprovechar la oportunidad para profundizar en el concepto de
humanidad compartida, se necesita una cooperación científica y
académica, como la generación de cursos abiertos de investigación y
creatividad sacándole el mayor provecho a la pandemia que no distingue
género o fronteras, por lo que debemos trabajar con esfuerzo multilateral.
Dado que esta situación es bastante difícil para docentes y estudiantes,
quienes se enfrentan además de los visibles problemas económicos,
también físicos y emocionales. Preocupando todavía más, la salida laboral
de aquellos estudiantes que culminan sus carreras y se deberán enfrentar a
un mundo económicamente paralizado por la pandemia.
Esta pandemia tomó por sorpresa tanto a los países más
avanzados como a los que cuentan con menos herramientas tecnológicas,
pero también evidencio que si existe una educación de mayor calidad y
mejores elementos complementarios para su ejecución; es s sencillo
continuar con la educación bajo la modalidad de alternancia o virtualidad
total, estar en momentos de crisis y confinamiento.
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 358
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3.2. A NIVEL LATINOAMERICANO QUE HA PASADO
CON EL SECTOR EDUCATIVO EN TIEMPOS DE
PANDEMIA?
En el análisis a nivel latinoamericano se visualiza que las brechas
tecnológicas empeoran la difícil situación por la que atraviesa una
educación desangrada por la corrupción y por la poca inyección
presupuestal que debía inyectar el sector gubernamental a lo largo de la
historia. Mil quinientos millones de alumnos en el mundo se quedaron sin
clases presenciales por el coronavirus (ARIAS-ARAGONÉS et al., 2021).
Lo que evidenció que no estábamos preparados, al no tener como
prioridad la conectividad en la política de estado, mostrando la brecha
que imposibilita la educación a distancia, pues quien no tenga acceso a la
tecnología y comunicación debida, quedara relegado y aislado. Lo que
destapó la pandemia es lo distantes que muchos podemos estar de la
educación. Con lo que el estado debió iniciar una distribución de
computadores, capacitaciones y cobertura, tareas tardías que debieron ser
primordiales con anterioridad. Con lo anterior solo queda aprovechar la
crisis y utilizar una información rigurosa como una herramienta de
cambio, Visualizando la educación como una autopista que se llama
conectividad y que necesita unos puentes que no son otros que los
celulares y las pantallas de computadoras.
Las carreras universitarias en especial las empresariales, han estado
muy afectadas por la Pandemia del Covid-19; es lo que muestra una
investigación de enfoque mixto, mediante el levantamiento de datos de
esa investigación exploratoria; que los universitarios deciden abandonar o
dejar en espera su deseo de ser profesionales a causa del Covid-19. Arrojo
cifras como que las vidas de los estudiantes se afectaron por lo que el
82% de ellos desertaron de la educación superior, que las causas
económicas aportaron un 59%, que la falta de recursos tecnológicos
ocupa un 25%. Pero el total de los encuestados aseguran que una vez
retorne la normalidad y se superen los estragos ocasionados por el virus,
que además han afectado el futuro personal y el empleo necesario para
muchos, volverán a su cotidianidad retomando sus estudios (GARAY &
ARRÚA, 2020).
Después de la declaración de la pandemia el pasado 11 marzo del
2020 por la Organización de la Salud (OMS), cada uno de los diferentes
organismos encargados de regir los sistemas de educación superior en
América Latina y el Caribe, anunciaron las medidas a tomar dependiendo
el nivel de alerta establecido por cada país, todo esto para evitar la
359
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
expansión del virus en los recintos universitarios, generando planes
educativos alternos tras el cierre inmediato e imprevisto de las
instituciones, pasando a entornos digitales y reprogramando los
calendarios académicos para apoyar tanto la satisfacción de los
estudiantes como la gestión de los docentes, quienes son los encargados
de motivar y satisfacer a los estudiantes desde las metodologías de
enseñanza (GÓMEZ-BAYONA, et al., 2016).
Circunstancias y decisiones que alteraron la educación superior
como se conocía hasta ahora, y en la que se deberá prestar vital
importancia para no permitir deserción masiva y baja calidad. A demás la
UNESCO (IESALC, 2020) generó un listado donde se muestran las
cifras de estudiantes afectados en los países de la región y se actualizará
constantemente para hacer el comparativo a nivel mundial. La pandemia
llegó a agudizar una situación de complejidad en la educación superior en
América latina, en la que se deben afrontar dificultades no resueltas de
antes, como conflictos gubernamentales, rdida progresiva de
financiación y un crecimiento sin calidad; generando esto una segura
dificultad para el ascenso social, movilidad laboral y la relación de la
ubicación en el trabajo de los egresados, todo esto a causa de las
disparidades socioeconómicas que se presentan en el sistema educativo.
Lo positivo del asunto es que a pesar de los niveles de pobreza de la
región (25% en extrema pobreza), durante los últimos 10 años el nivel de
escolaridad en educación superior ha aumentado; en cifras unos 22
millones de estudiantes en 4.200 universidades e instituciones de
educación superior, de los cuales el 48,2% pertenecen al sector privado
(EL TIEMPO, 2020).
La pandemia provocada por coronavirus (COVID-19) ha
generado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de
la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las
actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países
con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto.
La (CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (NU & UNESCO, 2020)ha planteado que, incluso antes de
enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba
deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza
extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento
social. En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en
los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la
educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza. Por su
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 360
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados
educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los
docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en
desmedro de países y regiones con menores ingresos.
Las universidades a lo largo de su historia se han enfrentado a
varias pandemias devastadoras, y no solo han sobrevivido, sino que han
continuado con su misión a pesar de tener sus puertas cerradas. Esta
decisión temporal de cierres afecto a toda la comunidad educativa,
afectando la vida cotidiana y afectando el equilibrio socioemocional,
además de la carga financiera; como consecuencia a todas estas
dificultades viene un mayor desafío para los graduados del 2020 y 2021, al
encontrar un mercado laboral deprimido a cauda de la crisis (GÓMEZ-
BAYONA & GRANDA, 2021). Por lo que hay más desafíos a pesar de
los cierres físicos de las instituciones, hay espíritus comprometidos con la
ciencia y la formación. La UNESCO (IESALC, 2020) muestra que estos
cierres afectan aproximadamente a unos 23,4 millones de estudiantes de
educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el
Caribe, esto representa aproximadamente el 98% de la región.
La pandemia genero una crisis por el cierre masivo de las
instituciones educativas, obligando a más de 160 millones de estudiantes
de América Latina y el Caribe, a pasar de las actividades presenciales a la
virtualidad. Esto sumado al deterioro social y aumento en los índices de
pobreza de la región, podrían acrecentar las desigualdades y brechas
educativas y el desempleo. Por lo que se han tomado medidas como:
darle continuidad a la educación a distancia, adaptando a estudiantes y
docentes a los nuevos procesos evaluativos y a pesar de las brechas
digitales; además de acarrear con un impacto psicológico y
socioeconómico de toda la comunidad educativa.
La (CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (SUNKEL & TRUCCO, 2012), tiene como objetivo visualizar las
diferentes consecuencias que tendrán los 33 países de América Latina y el
Caribe, como se afectarán las comunidades educativas a corto y mediano
plazo, además de plantear recomendaciones que ayuden a sobrellevar los
cambios en la educación posterior a la pandemia, proyectando nuevas
oportunidades de aprendizaje y de innovaciones tecnológicas. Al no estar
preparados para una crisis a esta escala y el cierre de escuelas y
universidades en el mundo entero que afectó a 1.570 millones de
estudiantes en 191 países, se optó por la educación a distancia, mostrando
esto las amplias brechas por desigualdades en el aprendizaje y la deserción
361
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
por parte de los estudiantes menos favorecidos (MANRIQUE-ABRIL, et
al., 2020).
La UNESCO está comprometida en la búsqueda de soluciones
que ayuden a mitigar los efectos de la pandemia, que seguramente van a
mostrar un contexto dramáticamente diferente, logrando la equidad y una
educación de mayor calidad pensando sobre todo en los estudiantes más
desfavorecidos, estrategias que darán sus frutos a mediano y largo plazo;
replanteándose los antiguos servicios educativos a todos los niveles,
usando plataformas y recursos tecnológicos para garantizar la continuidad
del aprendizaje (IESALC, 2020). Es evidente que en los países
latinoamericanos se cuenta con un sistema de educación bastante similar,
tristemente se cuenta con pocos equipos de informática, dificultades de
conectividad y en algunas regiones alejadas no se cuenta con estas
herramientas; por lo que se habla a menudo de unas brechas tecnológicas
que empeoran el nivel de educación de algunas naciones que ya venían
presentando deserción estudiantil, fenómeno que lleva a mayor
desigualdad social y económica.
3.3 A NIVEL COLOMBIA SECTOR EDUCATIVO EN
TIEMPOS DE PANDEMIA
En este último análisis se puede comprobar que en particular esta
nación padece el flagelo de la poca inversión que se hace al sector de la
educación, agudizando problemas de conexión, de herramientas básicas,
de implementos necesarios para desarrollar sus actividades básicas, hasta
la falta de infraestructura y contratación de docentes en los lugares más
relegados y apartados de la población (ARREGOCÉS, et al,. 2021).
El gobierno nacional dice estar preparado para proteger la
permanencia y la continuidad educativa, dando un parte de tranquilidad
ante un 87.4% de estudiantes que continúan con las actividades
educativas o de aprendizaje y que se espera un porcentaje igual de
satisfactorio en Instituciones de Educación Superior, en donde se percibe
una reducción de menos del 10 % o en algunas no se ha presentado tal
reducción y solo un 13% de estas instituciones esperan una reducción
mayor; pero lo más alentador es que solo un 4,5% no continuaron con
sus actividades educativas, estimando una deserción con respecto al año
anterior del 2,99%.
El Ministerio de Educación hace continuos seguimientos, tanto en
el listado de matrículas como en los retirados, tratando de conocer los
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 362
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
motivos de la deserción para generar estrategias que permitan lograr la
continuidad educativa. Muchos profesores pertenecientes a zonas
alejadas, visualizan de cerca las brechas tecnológicas luego de pasar de las
clases presenciales, a la utilización de celulares y WhatsApp. Mostrando
como se continua con una educación a distancia y sin internet, algo que
no es nuevo, sino que como con una lupa se pudo ver ampliamente el
problema de acceso a tecnologías esenciales para una educación adecuada
y de calidad. Se habla de brechas entre este grupo de las zonas más
alejadas y los estudiantes de las grandes ciudades, donde la cobertura de
internet de estos últimos es más amplia y su acceso a la tecnología
siempre les ha favorecido. A pesar de las circunstancias adversas, tanto
profesores como estudiantes, tratan de sobre llevar esta crisis que generó
el coronavirus. El Covid-19 genero grandes retos en toda la comunidad
educativa y el gobierno ha planteado numerosos retos de mitigación,
trabajando en equipo con todas las regiones para prevenir el abandono y
la deserción escolar; construyendo propuestas oportunas, pertinentes y de
calidad; contemplando apoyos financieros para los estudiantes y sus
familias, que les permitan continuar con su trayectoria de educación.
También incrementando los recursos para ampliar la cobertura del
Programa de Alimentación Escolar (PAE), de manera simultáneamente
adelantando mejoramiento de infraestructura rural, material didáctico y
posibilidad de acceso a conectividad acompañada de elementos
tecnológicos. En medios masivos de comunicación, se apoyó con señal
Colombia y canales regionales, al igual que en la radio con emisoras
radiales y locales. Además de todos estos esfuerzos, el
MINEDUCACIÓN, (2020) también estima proyecciones de deserción
en los distintos niveles de formación, para prevenir el abandono
estudiantil.
En Colombia la pandemia dejo ver las múltiples falencias y falta de
inversión por parte de las entidades gubernamentales, que se traducen en
la agudización del fenómeno de la deserción escolar y las
implementaciones tardías del estado para minimizar con pañitos de agua
tibia, el colapso de una educación que en algunos sectores rurales agoniza
y muestra un abandono y olvido estatal que deja a sus estudiantes
imposibilitados a continuar su educación por falta de infraestructura,
equipos y conectividad. A partir de la información indagada (SEMANA,
2020), en primera instancia se evidencia que la pandemia del COVID-19
ha generado dificultades financieras en las instituciones de educación
superior. Para 2017 el Sistema Nacional de Educación Superior reportó
363
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
una disminución en las matrículas, en el que se muestra una cifra de
38.000 estudiantes menos que no ingresaron a la universidad.
La contingencia decretada a nivel global el pasado 11 de marzo de
2020 por parte de la Organización Mundial de la Salud a causa de la
pandemia Covid-19, llegó a empeorar en Colombia la notable
disminución que se venía presentando en las matrículas de los estudiantes
de las universidades privadas, problemática que en la actualidad se
agudizó en tanto aumentó la deserción estudiantil. Se muestra que en
2016 se contaba con 501.236 estudiantes y 2017 se pasó a 444.331,
señalando un decrecimiento del 11.35 por ciento; identificando que
existen diversos factores que causan esa deserción como: la disminución
en los ingresos de los hogares, el efecto burbuja generado por la salida del
programa Ser Pilo Paga; con el que se solventaban los gastos educativos
una cifra considerable de estudiantes, cambios demográficos; debido a
que los estudiantes que ingresan a las universidades privadas pertenecen a
estratos mayores que tienen pocos hijos, entre otros, y que se agudizó por
la actual pandemia del Covid-19.
A lo anterior se le suma, la poca tecnología o acceso al internet, la
desmotivación por la modalidad virtual; o la afectación psicológica
derivada de esas circunstancias.
Solo estas estadísticas ya resultan preocupantes para los saldos de
las instituciones universitarias que como empresas que son, obedece a
unos balances generales y estados de resultado que no se pueden dar el
lujo de pasar los periodos en rojo. En este sentido, son varias las
dificultades que el sector educativo debe atravesar en la actualidad y la
pandemia del COVID-19 es un suceso que ayudó a declinar aún más la
balanza a valores negativos que muestran la vulnerabilidad de su
actividad, siendo la deserción universitaria una de las mayores dificultades
que se deben afrontar.
La crisis generada por la pandemia ha afectado diversos ámbitos
de la sociedad y el educativo, como se ha venido planteando, no es la
excepción, en tanto las instituciones educativas son organizaciones que
dependen de los ingresos generados por los pagos de los estudiantes
nuevos y antiguos que hacen o aspiran hacer parte de estas, siendo este
momento coyuntural de deserción un mayor reto para lograr
sostenibilidad organizacional. A todo este torbellino de incertidumbre se
le suma las dificultades que se vienen arrastrando de antes, como las
problemáticas por las fuentes naturales, la desigualdad económica y la
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 364
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
violencia constante. Estos son factores que empeoran la contingencia
que, para el caso de Colombia, se le suma la desigualdad que
históricamente ha sido una problemática sistemática.
De hecho, de los países más desiguales del mundo, Colombia
ocupa el cuarto puesto (tabla 1), estas cifras surgen al medir la
desigualdad con el Coeficiente de Gini, medición que es criticada por
algunos países al medir entre 0 y 1, donde 0 representa una completa
igualdad (Fiallo Flor, 2018), por lo anterior se puede esperar una
afectación aún mayor posterior a la pandemia del Covid-19, al hacer parte
de una sociedad económicamente débil.
Tabla 1. Los 10 países más desiguales del mundo
Los 10 países más desiguales
del mundo
Valor más alto, país más
desigual
Sudáfrica
0,63
Haití
0,60
Honduras
0,53
Colombia
0,53
Brasil
0,52
Panamá
0,51
Chile
0,50
Ruanda
0,50
Costa Rica
0,49
México
0,49
Fuente: Banco Mundial “Taking on Inequality” (2016).
Y es que la pobreza en la región Latinoamérica y caribeña ha
tendido a agudizarse en la crisis por la pandemia estipulándose cifras
como las otorgadas por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL, 2020), que vaticinan que más de 230 millones de
latinoamericanos serán más pobres al finalizar el año 2020, representando
esto un 37% de la región. En cuanto a la pobreza extrema se proyecta
que más de 90 millones estarán bajo esta condición.
365
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Otro impacto de la pandemia tiene que ver con las inversiones
en infraestructura tecnológica, pues algunas universidades enfrentan
dificultades para el acondicionamiento tecnológico con la que muchos
no contaban o utilizaban poco. Este escenario ha motivado a algunas
de ellas, como la (UNIVERSIDAD ECCI, 2020) a unirse con
empresas privadas y personas naturales, para generar diferentes
estrategias como la donación de equipos de cómputo nuevos y
usados, facilidades de financiación, descuentos en matrículas y la
reducción en los pagos semestrales. Esfuerzos como estos han
ayudado a subsanar las dificultades económicas por las que atraviesan
los estudiantes y su núcleo familiar, como lo explicó el rector de la
Universidad Javeriana, para esta institución en particular, el
financiamiento es la única alternativa que pueden brindar pues si
efectúan los descuentos que se solicitan, pues se generarían despidos
masivos de empleados y hasta educadores que hacen parte de su
nómina.
Estrategias como los préstamos de equipos de cómputo, la
ampliación de conectividad y el deseo por continuar en el sistema de
aprendizaje, hacen que se minimicen diariamente las falencias
sistemáticas y la costumbre cotidiana que se tenía al acercamiento
físico y la forma de comunicación entre alumnos y educadores.
También se flexibiliza la educación buscando soluciones como la
alternancia educativa avalada por el propio Ministerio de Educación.
Con esto también se busca que los ingresos de las instituciones de
educación superior no presenten más déficit, sino que por el contario
sean cada vez más los aspirantes a obtener un título profesional, que
mejorará su calidad de vida y la de sus familias.
3.4 EL AUMENTO DE LA DESERCIÓN
ESTUDIANTIL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Un tema que también contribuyó con anterioridad a la caída de
las matrículas en algunas universidades privadas del país, al momento
de analizar la deserción estudiantil está relacionada con la percepción
que tienen los estudiantes acerca de la educación virtual, y con
respecto a este tema (AGUDELO et al., 2015) describen los motivos
de deserción en programas virtuales de posgrado y la creación de
programas de retención, también los esfuerzos que han buscado en el
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 366
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
sector gubernamental para mejorar la educación en Colombia,
enfocándose en mejorar las condiciones de las instituciones donde
prevalezca el relacionamiento como eje principal para atraer los
estudiantes y los docentes a través de la virtualidad y todo lo relacionado
con esta metodología.
Otras consecuencias relacionadas con la deserción escolar están; el
ambiente laboral para los docentes, también conocido como burnout
(desgaste laboral). De acuerdo con (TOMÁS, et al., 2019), es de vital
importancia que los docentes estén satisfechos laboralmente, en tanto
son ellos la base principal de la educación al ser transmisores no solo de
conocimientos sino de un conjunto de emociones y sentimientos propios;
generados en gran medida por ese ambiente laboral que puede llegar a
causar enfermedades físicas y/o mentales. En efecto JUÁREZ-
ADAUTA, (2012) plantea que la interrelación de conceptos como
satisfacción, insatisfacción, valor, emoción y valoración, puede llevar a un
mejor enfoque de la satisfacción en el trabajo.
En lo que respecta a factores económicos, la revista (SEMANA,
2020) estudió el impacto que ha tenido la disminución de los ingresos en
los hogares por efectos de la pandemia, con la baja en matriculas en la
educación superior. Por otra parte, señalan como otro factor que ha
incidido en la deserción de los estudiantes la percepción por parte de los
estudiantes de una menor calidad de la educación al ser virtual, lo que
puede llevar al aumento en el número de estudiantes que se encuentran
en la encrucijada de si continúan o se toman un receso en sus carreras
universitarias.
3.5 INCERTIDUMBRE EN LA ESTABILIDAD
ACADÉMICA Y ECONÓMICA PARA ESTUDIANTES Y
EGRESADOS
En consecuencia, en la actualidad la atmosfera es de
incertidumbre; siendo realmente importante analizar los distintos
escenarios que surgen y posteriormente generar soluciones a cada uno de
ellos para así disminuir sus posibles consecuencias. En esto; coincide el
ex precandidato presidencial Rafael Nieto al considerar que el mundo
postpandemia requerirá de personal capacitado para afrontar los retos
venideros, entre ellos el desempleo, esto teniendo en cuenta el último
reporte del DANE para el mes de mayo de 2020 alcanzó un máximo
histórico del 21,4 por ciento (REDACCIÓN EDUCACIÓN, 2020). A
367
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
pesar de este panorama, cabe resaltar que en el sector educativo al
finalizar el primer semestre 2020 y avanzar en el segundo del mismo año,
ninguna universidad ha cancelado su semestre académico de manera
formal (ARIAS-ARAGONÉS et al., 2021).
Este tema es de suma importancia no solo porque hace parte del
contexto actual sino por ser la educación un pilar y la base para
desarrollar una sociedad equilibrada y con equidad, donde los individuos
bien formados puedan hacer parte de las soluciones y resolución de
conflictos que se presentan a diario. Es importante continuar indagando
en los motivos que llevan al aumento de la deserción estudiantil en las
universidades privadas del país, cifras que se han visto agudizadas por la
crisis económica actual que le impide al estudiante, como miembro de la
sociedad afectada, continuar su formación integral y mejoramiento
personal.
Los efectos de la pandemia Covid-19 en la deserción estudiantil en
universidades privadas de Colombia, instituciones que venían
presentando una caída en las matrículas, y que, a causa de factores como
la disminución de los ingresos familiares, la poca tecnología (equipos,
acceso a internet), la desmotivación por la modalidad virtual y factores de
psicológico derivados de la actual crisis, se agudizó aún más.
Se muestra también como este fenómeno está incrementando el
déficit financiero de las instituciones educativas en la actualidad y del que
se proyectan secuelas para los próximos años, porque las instituciones no
solo están perdiendo estudiantes, sino también un gran porcentaje de
recursos con los que cubren la mayoría de sus costos y que obtienen a
través de esas matrículas, esto según el (MINEDUCACIÓN, 2020)
Al hablar del déficit tecnológico y su influencia en la deserción, el
(IESALC, 2020) indica que se debe a la inmediatez en que las
universidades debieron cerrar sus puertas y de inmediato buscar
soluciones para continuar con el proceso educativo, en medio de una
emergencia inesperada que ha impactado de manera inédita la educación
superior, pasando por lo que se conoce como “transición hacía la nueva
normalidad”, en la que las instituciones buscan que los estudiantes
puedan poner en práctica procedimientos como la docencia y la
investigación (ORDORIKA, 2020).
Por lo anterior también es un reto analizar los escenarios de
cambio para la educación ante las nuevas necesidades y posibles futuros
del mundo actual, como la conferencia realizada por la universidad
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 368
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Anáhuac de México, tras su interés en conocer técnicas y estrategias para
aplicar adecuadamente a la nueva educación (UNIVERSIDAD
ANÁHUAC, 2020).
4. CONCLUSIÓN
Con la llegada del Covid-19 según el diario Clarín.com, se
evidenciaron las fallas del sistema educativo y en general, lo poco o mal
preparados que estamos para afrontar un escenario como el que dejó a
mil quinientos millones de estudiantes en todo el mundo sin clases
presenciales; cerrando las aulas y trasladando la educación al ámbito de la
virtualidad, situación que develó las brechas sociales y económicas que se
generan en los lugares más alejados y habitados por los ciudadanos
menos favorecidos de cada región, debido a la poco o nula conectividad,
tecnología y carencia de equipos de cómputo, carencias que imposibilitan
la continuidad educativa a distancia que se plantea para combatir la
deserción estudiantil.
Tras conocer estas falencias los diferentes países han venido
tomando cartas en el asunto, y América Latina no es la excepción, esto lo
reveló el Instituto Internación para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (IESALC), en su página de internet habla sobre las
múltiples maniobras que se están empleando para tratar de evitar la
expansión del virus sin cancelar las clases, pasando del cierre de las
instituciones de manera inmediata a generar al mismo tiempo de forma
alternativa, planes educativos que no alteren los calendarios académicos y
permitan acondicionar entornos virtuales incluyentes y permanentes.
Y estos esfuerzos son también tema principal para los sistemas de
educación a nivel mundial, ya que la crisis generada por el coronavirus y
que afecto todas las economías, cambio de manera drástica la forma
como se impartía la educación y tras su suspensión y paso a las clases en
línea, situaciones que para algunos optimistas pueden ser una
oportunidad para incrementar la enseñanza y el aprendizaje a distancia,
adicional a esto puede crecer el número de estudiantes reclutados, lo que
se conoce como intercambio.
Aunque cabe resaltar que desafortunadamente el número de
instituciones de educación superior con infraestructura adecuada es
pequeño a nivel mundial; lo que impide la continuidad futura de clases a
distancia, por lo que muchos coinciden en que una vez pasen los efectos
del virus, todos los sectores y en especial el sector de la educación
369
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
superior de manera escalonada, irá recuperando sus rutinas hasta llegar a
la normalidad que todos conocemos y en la que nos sentimos cómodos y
seguros.
Se concluye que la deserción viene en aumento, pero es un flagelo
que afecta a varias instituciones de educación superior de América Latina
y el mundo. De la misma manera comprender que la deserción es una
problemática que afecta no solo las condiciones económicas de las IE,
también aspectos económicos y de sostenibilidad en la sociedad.
Son varios los conceptos y referencias que las instituciones y
entidades tienen con respecto a la deserción estudiantil; por lo que es
importante como se nota en el párrafo anterior, conocer los puntos de
vista de instituciones diferentes a las Colombinas, y a su vez mostrar las
ideas sobre este tema de entidades tan importantes como el
(MINEDUCACION, 2020) que en su portal virtual y en conjunto con el
SPADIES (Sistema para la Prevención de la Deserción de Educación
Superior) define la deserción como: “Estado de un estudiante que de
manera voluntaria o forzosa no registra matrícula por dos o más períodos
académicos consecutivos del programa en el que se matriculó; y no se
encuentra como graduado, o retirado por motivos disciplinarios. La
deserción es el resultado del efecto de diferentes factores como
individuales, académicos, institucionales, y socioeconómicos”.
La educación es una formación o proceso constante, que se da a
nivel cultural, social y personal fundamentado en un concepto de la
persona humana como un ser integral, con derechos, deberes y dignidad.
En la Constitución Política de Colombia se establecen las condiciones y
lineamientos para el servicio educativo y el cumplimiento fundamental.
Al Sistema Educativo del país lo conforman seis niveles de
educación: la inicial como las guarderías o sala cunas, la preescolar que
antecede la primaria, la básica compuesta por cinco grados de primaria y
cuatro de secundaria, la media que contiene dos grados más de secundaria
para obtener el título de bachiller, la superior en la que se cursan los
estudios universitarios, técnicos o tecnológicos y la del trabajo y el talento
humano.
Las (IES) están constituidas bajo los parámetros legales y por ende
el reconocimiento ante el Ministerio de Educación y la clasificación se da
por su carácter académico; representadas en Instituciones Técnicas
profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias o
Escuelas Tecnológicas y Universidades. Y por su naturaleza jurídica;
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 370
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
clasificadas en establecimientos públicos y entes universitarios
autónomos. Según informe del MINEDUCACIÓN, (2015) el país cuenta
con 50 universidades privadas, 31 oficiales y 1 del régimen especial.
Siendo Bogotá D.C. quien mayor número posee, seguido por Antioquia y
muy cerca en cifras el valle del Cauca. En cuanto a número de programas
por nivel de formación y metodología las cifras son: para educación a
distancia 159, para el modelo presencial 3.470 y en la modalidad virtual
127. Cabe señalar que estas cifras han variado drásticamente por la
contingencia derivada a causa de la pandemia del Covid-19.
5. AGRADECIMIENTOS
Los investigadores agradecen a las Instituciones de Educación
Superior por el apoyo en este proceso investigativo, al mismo tiempo al
semillero de investigación Xplomarketing de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad de san Buenaventura-Colombia por la
constante dedicación para que este tipo de estudios se publiquen y sirvan
de apoyo a la academia y la gestión administrativa de las mismas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUDELO, Nubia Esther Murcia; Angulo, Pedro Julián Ramírez
(2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtuales de
posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo
educativo y el mercadeo relacional para los programas de
retención. Revista de Educación a Distancia (RED), no 45.
ARREGOCÉS, Heli A.; Rojano, Roberto; Restrepo, Gloria (2021).
Impact of lockdown on particulate matter concentrations in
Colombia during the COVID-19 pandemic. Science of The
Total Environment, vol. 764, p. 142874.
ARIAS-ARAGONÉS, Francisco José; Batista-Castillo, Armando;
Cardona-Arbeláez, Diego Alonso (2021). Gestión de la calidad de
la educación en una institución técnica y tecnológica universitaria
pública de Colombia. Clío América, vol. 15, no 30, p. 685-696.
BANCO MUNDIAL. (07 de 05 de
2020). Banco Mundial. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/
the-covid19-pandemicshocks-to-education-and-policy-responses
371
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
CASTAÑEDA GULLOT, Carlos; Ramos Serpa, Gerardo (2020).
Principales pandemias en la historia de la humanidad. Revista
cubana de Pediatría, vol. 92.
CEPAL. (2 de 07 de 2020). CEPAL : Comisión Económica para America
Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL : Comisión Económica
para America Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es
CLARÍN. (16 de 09 de 2020). Clarín.com. Disponible en
clarin.com/sociedad/covid-19-educaciondistancia-convirtio-
distancia-educacion_0_ouMg2YxzC.html.%2016/09/2020
EL ESPECTADOR. (02 de 04 de 2020).
elespectador.com. Disponible en
https://www.elespectador.com/educacion/los-retos-que-
enfrenta-la-educacion-durante-lapandemia-del-covid-19-article-
912593/
EL TIEMPO. (08 de 06 de 2020).
Eltiempo.com. Disponible en
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-superior-
y-pandemia-el-riesgo-delcortoplacismo-502148
GARAY, Erika Elizabeth Cáceres; ARRÚA, Mayha Alejandra (2020).
Impacto del COVID-19 en la deserción universitaria de las
carreras empresariales. Revista Científica Une, vol. 3, no 1, p.
40-50.
GÓMEZ-BAYONA, Saavedra, Andrea Granda (2020). Análisis de las
estrategias de mercadeo educativo y su importancia en la gestión
universitaria. Ratio Juris UNAULA, vol. 15, no 31, p. 401-424.
GÓMEZ-BAYONA, Ledy, et al (2016). El docente como gestor del
capital relacional: una revisión. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº
33).
HIDALGO, German Acurio; Remache, Javier Bosquez; Calle, Wilson
Alfredo Cacpata (2021). Análisis Pestel en el impacto del Covid-19
en la educación superior. Revista Conrado, vol. 17, no S1, p. 440-
448.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio,
M. D. (2014) Metodología de la Investigación (Vol. VI).(SD
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, Ed.)
México, vol. 1.
IESALC, I. e. (6 de 4 de 2020). COVID-19 y educación superior:.
Obtenido de
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 372
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/informe-del-iesalc-
unesco-sobre-el-impacto-dela-pandemia-sobre-la-educacion-
superior/
JUÁREZ-ADAUTA, Salvador (2012). Clima organizacional y
satisfacción laboral. Revista médica del instituto Mexicano del
Seguro Social, vol. 50, no 3, p. 307-314.
MARIS VÁZQUEZ, Stella; Noriega Biggio, Marianela; Maris García,
Stella (2013). Relaciones entre rendimiento académico,
competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista
electrónica de investigación educativa, vol. 15, no 1, p. 29-44.
MANRIQUE-ABRIL, Fred G., et al (2020). Modelo SIR de la pandemia
de Covid-19 en Colombia. Revista de Salud Pública, vol. 22, no
2.
MILLER, Keaton. Sharing the sacrifice, minimizing the pain: Optimal
wage reductions. Economics letters, 2020, vol. 196, p. 109503.
MINEDUCACIÓN. (26 de 10 de 2020). Disponible en
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3article-
401634.html?_noredirect=1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2020). Ministerio de
Educación Nacional . Disponible en
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zona-
de-
Ayuda/254707:Glosario#:~:text=Deserci%C3%B3n%3A%20Est
ado%20de%20un%20est
udiante,o%20retirado%20por%20motivos%20disciplinarios.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (25 de 10 de 2020).
Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del
COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica,
Media y Superior. Disponible en
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
401634.html?_noredirect=1
MOHMMED, Abdalellah O. (2020), et al. Emergency remote teaching
during Coronavirus pandemic: the current trend and future
directive at Middle East College Oman. Innovative Infrastructure
Solutions, vol. 5, no 3, p. 1-11.
NACIONES UNIDAS. (19 de 05 de 2021). un.org. Disponible en
https://www.un.org/es/impactoacad%C3%A9mico/covid-19-y-
educaci%C3%B3n-superior-educaci%C3%B3n-yciencia-como-
vacuna-contra-la-pandemia
373
Ledy Gómez-Bayona et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 352-374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
NU CEPAL. (13 de 08 de 2020). repositorio
digital. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
ORDORIKA, Imanol (2020). Pandemia y educación superior. Revista
de la educación superior, , vol. 49, no 194, p. 1-8.
REDACCIÓN EDUCACIÓN. (2 de 7 de 2020). ¿Qué consecuencias
traería la deserción en las universidades? EL TIEMPO, págs.
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/queconsecuencias-
traeria-la-desercion-en-las-universidades-513664. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/vida/educacion/que-consecuencias-
traeria-la-desercion-en-lasuniversidades-513664
SUNKEL, Guillermo, et al (2012). Las tecnologías digitales frente a los
desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos
casos de buenas prácticas. CEPAL
TAO, Sile, et al (2022). Harnessing Artificial Intelligence to assess the
impact of nonpharmaceutical interventions on the second wave of
the Coronavirus Disease 2019 pandemic across the
world. Scientific reports, vol. 12, no 1, p. 1-9.
TOMÁS, José M.; Santos, Saturnino De Los; Fernández, Irene (2019).
Satisfacción laboral en el docente dominicano: antecedentes
laborales. Revista Colombiana de Psicología, vol. 28, no 2, p.
63-76.
UNESCO. (8 de 4 de 2020). El aprendizaje nunca se detiene Cuéntele a
la UNESCO cómo hace frente al cierre de las escuelas durante la
crisis del COVID-19. https://es.unesco.org/news/aprendizaje-
nunca-se-detiene-cuentele-unesco-como-hacefrente-al-cierre-
escuelas-durante-crisis
UNESCO. (8 de 04 de 2020). IESALC.
Obtenido: http://www.iesalc.unesco.org/2020/04/08/covid-
19-y-educacion-superior-politicaspublicas-nacionales/
Universidad Anáhuac. (2020). Universidad Anáhuac.
Obtenido:
https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades/educacio
n/noticias/2020-lasacudida-que-necesitaba-la-educacion-para-
reinventarse
YEASMIN, Sabina, et al (2020). Impact of COVID-19 pandemic on the
mental health of children in Bangladesh: A cross-sectional
study. Children and youth services review, vol. 117, p. 105277.
La pandemia COVID-19 y su impacto en la deserción estudiantil 374
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Ledy Gómez-Bayona. PhD en Administración de la Universidad de
Medellín-Colombia, Magíster en Dirección de Marketing de la
Universidad del Mar, Especialista en Gerencia de Proyectos de la
Universidad del Tolima e Ingeniera de Mercados de la Universidad
Autónoma de Bucaramanga. Con amplia experiencia en cargos directivos
en diferentes Instituciones de Educación Superior. Evaluadora en revistas
académicas a nivel nacional e internacional, Hace parte del Ministerio de
Educación Nacional como Par Académica desde 2015. Docente en
algunos programas de posgrado a nivel nacional. Docente investigador
clasificada como asociado por Minciencias e integrante del Grupo de
Investigación Casos y Estudios Organizacionales CEO de la Universidad
de San Buenaventura seccional Medellín-Colombia.
Gustavo Adolfo Moreno-López. Estudiante de Doctorado en
Administración, Maestría en Educación y Desarrollo Humano.
Especialista en Gestión de la Calidad, Licenciado en Magisterio,
Abogado. Actualmente es Rector de la Institución Universitaria Marco
Fidel Suárez, se ha desempeñado como Vicerrector Administrativo y
Financiero, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín,
Director Académico y Decano de la Institución Universitaria Salazar y
Herrera. Vicerrector académico y administrativo del Politécnico Marco
Fidel Suárez. Ha sido clasificado como Investigador Junior -
Convocatoria 833 de 2018 COLCIENCIAS y participa como
investigador en el Grupo de Investigación "GIDEP" Grupo
Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos - Categoría A- Colciencias.
Director del Grupo de Investigación del Grupo “GRIESO” en
Educación y Ciencias Sociales y Humanas.
Sara Elena Zapata Sánchez. Contadora pública, integrante del
semillero de investigacion Xplomaeketing, de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad de San Buenaventura seecional Medellín-
Colombia.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 28 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve