Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Nos Miramos
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 150 x 100 cm
Técnica: Acrílico sobre tela
Año: 2014
Año 38, Especial No. 28 (2022): 285-304
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7487561
Recibido: 03-07-2022 Aceptado: 25-08-2022
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de
género
Gladys Hernández Romero
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
ORCID: 0000-0002-9045-2937
doctoragladys@hotmail.com
Cerino Cerino Ruby Clarita
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
ORCID: 0000-0003-0691-2919
lcp.rubycerino@gmail.com
Resumen
El objetivo del presente trabajo es abordar la perspectiva de
género como un factor necesario en la educación superior en el estado de
Tabasco. Implementando así el enfoque cuantitativo aplicando encuestas
a una población de 100 alumnas universitarias durante el periodo
temporal de marzo-junio 2022. Los resultados señalan que el 33% de las
participantes han sido víctimas de violencia de género dentro de la
universidad, confirmando así que es de vital importancia implementar la
perspectiva de género en las universidades, para contribuir en el sano
desarrollo profesional y personal de las mujeres, y lograr la equidad de
género.
Palabras clave: violencia; mujer estudiante; igualdad de
oportunidades; mujer y desarrollo; participación de la mujer.
Tabasco higher education from a gender perspective
Abstract
The objective of this paper is to address the gender perspective as
a necessary factor in higher education in the state of Tabasco. Thus
implementing the quantitative approach by applying surveys to a
population of 100 university students during the time period of March-
June 2022. The results indicate that 33% of the participants have been
victims of gender-based violence within the university, thus confirming
that it is It is of vital importance to implement the gender perspective in
universities, to contribute to the healthy professional and personal
development of women, and to achieve gender equity.
Keywords: violence; student women; equal opportunities; women
and development; women's participation.
286 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
1. INTRODUCCIÓN
A través de los años la mujer ha luchado por crearse un espacio
en diversos ámbitos, sin embargo, a pesar de su participación en estos,
la violencia de género se ha presentado como un problema social que
se ha infiltrado hasta en los espacios donde debería haber plena
garantía de protección, la falta de equidad se deriva de la desigualdad,
y por lo tanto conlleva a la discriminación y violencia, Valadez y Luna
(2018) consideran que esto se debe a que “el sistema sociocultural
heteropatriarcal plantea que el varón se comporte de acuerdo con las
pautas masculinas, y que la mujer se comporte de acuerdo con las
pautas femeninas, sin embargo, estos modelos afectan al género”
(p.68). Por esta razón la perspectiva de género es necesaria, ya que
permite demostrar que la construcción de roles en el mundo se ha
realizado tomando como patrón lo masculino, haciendo a un lado los
problemas y necesidades derivadas del género femenino (Zaragoza et
al., 2020).
El objetivo de la presente investigación es abordar el tema de
perspectiva de género como un factor necesario en la educación
superior en el estado de Tabasco, teniendo como referencia la
experiencia de mujeres estudiantes, es por ello que se parte de lo
general a lo especifico, planteando el contexto de la violencia de
género a nivel nacional haciendo énfasis en los tipos de violencia hacia
la mujer y en los ámbitos en que se suele presentar de acuerdo a las
leyes que se mencionarán con posterioridad, así como a nivel estatal
en Tabasco, haciendo hincapié en la educación superior puesto que de
las sanas relaciones depende en muchas ocasiones el desarrollo
profesional de las estudiantes, ya que si éstas son víctimas de la
violencia su calidad de vida se ve afectada.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. CONTEXTO NACIONAL DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO
La violencia por sí misma hace referencia a actos perjudiciales, a
interacciones conflictivas en donde al menos un individuo pretende
imponer su poder ante otro, de acuerdo a Cuervo (2016) “La violencia
es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
287
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
causar daño, perjuicio o influencia en la conducta de otra persona o en
otras personas, y a su vez en sus acciones potenciales” (p.83). Por
consiguiente, se puede presentar por diversos motivos
desencadenando problemas sociales graves, ejemplo de esto es la
violencia de género, la cual tiene su punto de inicio en la desigualdad,
el abuso de poder y la imposición de normas las cuales afectan
mayormente al género femenino, lo que puede interpretarse como la
cultura del machismo.
La problemática ha perdurado durante años y ha sido grave al
tal punto en que se han creado diversas leyes para la protección de los
derechos de las mujeres, en México la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), (2022) ha
clasificado los tipos de violencia de la siguiente manera:
I. Violencia psicológica: implica actos u omisiones que afecten
de manera psicológica a la mujer causando aislamiento,
depresión, devaluación del autoestima o suicidio.
II. Violencia física: consta de agresiones físicas hacia la mujer,
ya sea con golpes o el uso de objetos e incluso armas,
provocando así diversos tipos de lesiones en el cuerpo de la
víctima.
III. Violencia patrimonial: comprende de privar a la mujer de
sus pertenencias personales, ya sean documentos, bienes,
valores, derechos patrimoniales, o recursos económicos,
modificándolos, sustrayéndolos, causando destrucción,
retención o distracción de los mismos.
IV. Violencia económica: abarca la retención, limitación y
control del ingreso económico de la mujer, de igual manera se
manifiesta en la desigualdad del pago de salario entre un
hombre y una mujer por el mismo trabajo.
V. Violencia sexual: se basa en actos que degradan y dañan el
cuerpo y la sexualidad de la mujer, forzándola a realizar actos
en contra de su voluntad,
VI. De manera general, todo acto que dañe la integridad,
dignidad y libertad de la víctima (LGAMVLV, 2022).
288 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Por lo tanto, la violencia hacia la mujer es en sí, la violación a
sus derechos humanos, trayendo consecuencias negativas en la calidad
de vida de las víctimas, cabe mencionar que dicha violencia de igual
manera se presenta en diversos ámbitos:
Familiar;
Laboral y docente;
En la comunidad; y
Constitucional, (LGAMVLV, 2022).
2.2. ÁMBITO FAMILIAR, ESCOLAR Y LABORAL
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) en su publicación Panorama nacional sobre la situación de la
violencia contra las mujeres elaborado con resultados de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH) (2016), se menciona que en México, de los
aproximadamente 46.5 millones de mujeres el 10.3% mencionó haber
experimentado algún acto de violencia, ya sea emocional, económica,
patrimonial, física o sexual, esto respecto al ámbito familiar, en donde
los principales agresores de acuerdo al tipo de violencia son: tíos
(violencia sexual), hermanos (violencia emocional y física) y padre
(violencia economía y/o patrimonial) (INEGI, 2020).
Por otra parte, respecto al ámbito escolar de los
aproximadamente 7.5 millones de mujeres de 15 años y más que
asisten a la escuela, el 17.4% señaló haber sido víctima de al menos un
incidente de violencia escolar, a su vez, los principales agresores de
acuerdo al tipo de violencia son: compañeros (violencia sexual),
compañeras (violencia física), maestras (violencia física), y maestros
(violencia sexual y emocional) (INEGI, 2020).
Respecto al ámbito laboral, de aproximadamente 8.8 millones
de mujeres, 27 de cada 100 declararon haber sufrido violencia en su
trabajo, 22 de cada 100 mencionaron haber sufrido discriminación, en
relación a esto 13 de cada 100 por razones de embarazo, así mismo, el
6.9% señaló haber experimentado violencia física o sexual, seguido del
6.5% el cual indicó ser víctima de violencia emocional, cabe
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
289
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
mencionar que los tipos de violencia que más se presentan son la
emocional, física y/o sexual, en donde los compañeros de trabajo
fueron señalados como agresores por el 35.2%, seguido del patrón o
jefe por el 19.3%, a su vez los clientes también fungen como agresores
ya que fueron mencionados por el 10.8%, finalmente el 10.2%
indicaron que los supervisores, capataz o coordinadores (INEGI,
2020).
De manera general, la violencia contra las mujeres es un
problema frecuente el cual tiene su primer encuentro en el seno
familiar, según datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia
Estatal (CNPJE) 2021, en el 2020 el delito de violencia familiar
(contra las mujeres) se reportó como el segundo lugar en términos de
frecuencia, y fue el único delito el cual tuvo un aumento entre el 2019
y 2020, esto derivado del confinamiento domiciliario por motivos de
pandemia (INEGI, 2022).
3. METODOLOGÍA
El objetivo es abordar el tema de perspectiva de género como
un factor necesario en la educación superior en el estado de Tabasco,
es por ello que la presente investigación es descriptiva elaborada bajo
el método deductivo, es decir, se partió de lo general a lo particular, a
su vez se implementó el enfoque cuantitativo ya que el instrumento
que se puso en práctica fue la aplicación de encuestas con el apoyo de
plataformas digitales.
La población muestra comprende de 100 mujeres originarias
del estado de Tabasco, obteniendo la participación de al menos 1
originaria por cada uno de los 17 municipios y de diversos rangos de
edad, las cuales cumplen con la característica de ser alumnas
universitarias, esto durante el periodo temporal de marzo-junio 2022.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 CONTEXTO TABASQUEÑO
En términos de violencia hacia la mujer, de acuerdo a INEGI
(2020) “Las entidades de Chiapas, Tabasco y Baja California Sur se
290 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
encuentran entre las 5 entidades con las prevalencias más bajas en 3 de
los 4 ámbitos” (p.249), es decir: escolar, laboral y familiar. Sin
embargo, del año 2015 al 2020, en Tabasco se han registrado 145
feminicidios, el 40% de estos pertenecientes al municipio de Centro,
donde se localiza la capital del estado, tal como se puede apreciar en la
gráfica 1.
Gráfica 1. Delitos de feminicidio en Tabasco por municipio 2015-2020.
Fuente: Elaborado con datos del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM),
(2020).
Teniendo en contexto la violencia de género hacia la mujer a nivel
nacional y estatal, se recopiló información sobre 100 mujeres
tabasqueñas, cuyo rango de edad equivale a 27% perteneciente a aquellas
que tienen entre 27 y 29 años, seguido del 23% el cual indicó tener entre
18 y 20, por otra parte el 19% corresponde a tener entre 21 y 23 años, al
igual que el otro 19% el cual señaló tener 30 años o s, por último el
12% dio a conocer que tienen entre 24 y 26 años, tal como se aprecia en
la gráfica 2.
2%
4% 40%
5%
4% 10%
1% 9%
2%
1%
0% 6%
7%
0%
1%
3%
5%
Balancán
Centla
Centro
Comalcalco
Cunduacán
Cárdenas
Emiliano Zapata
Huimanguillo
Jalapa
Jalpa de Méndez
Jonuta
Macuspana
Nacajuca
Paraíso
Tacotalpa
Teapa
Tenosique
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
291
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Gráfica 2. Rango de edad de las participantes.
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación
Cabe mencionar que se tuvo la participación de mujeres originarias
de todos los municipios del estado, los tres con mayor frecuencia son
Centro con 25%, Nacajuca con 13%, y Jalpa de Méndez con 9%, por otra
parte los tres con menos participación son Jalapa, Cunduacán y Balancán,
cada uno con 1%, tal como se aprecia en la gráfica 3.
Gráfica 3. Municipio de origen de las participantes.
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación
18-20
23%
21-23
19%
24-
26
27-29
27%
30 años o
más
19% 18-20
21-23
24-26
27-29
30 años o más
1% 7%
3% 25%
2%
1%3%5%
1% 9%
5%
6% 13%
4%
5%7%
3%
Balancán
Cárdenas
Centla
Centro
Comalcalco
Cunduacán
Emiliano Zapata
Huimanguillo
Jalapa
Jalpa de Méndez
Jonuta
Macuspana
Nacajuca
Paraíso
Tacotalpa
Teapa
Tenosique
292 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tomando como punto de partida la violencia de género en el
hogar y considerando la frecuencia en que esta se presenta, el 31% de las
encuestadas señaló que esta nunca ocurre, seguido del 21% el cual indicó
que ocasionalmente, por otra parte el 20% dio a conocer que casi todos
los días, de igual manera el 18% apuntó que esta casi nunca se presenta, y
en menor medida el 10% indicó que este tipo de violencia se presenta en
casa todos los días, tal como se expone en la gráfica 4.
Gráfica 4. Frecuencia en que se presenta la violencia de género dentro en
el hogar.
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación
Por otra parte, la violencia de género de igual forma se suele
presentar en espacios públicos, principalmente mediante el acoso y
hostigamiento sexual, conforme a esto el 41% señaló sufrir de este tipo
de violencia ocasionalmente, seguido del 19% el cual indicó que todos los
días, así mismo el 16% expuso que casi nunca, por otra parte el 13% de
las encuestadas mencionó que casi todos los días, y el 11% apuntó que
nunca ha sufrido de violencia en espacios públicos, tal como se presenta
en la gráfica 5.
Gráfica 5. Frecuencia en que se presenta la violencia de género en
espacios públicos
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación
10% 20% 21% 18%
31%
19% 13%
41%
16% 11%
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
293
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4.2 VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
La violencia en el ámbito escolar es una problemática que ha
llegado a afectar la calidad de vida de las alumnas puesto que se presenta
de diversas maneras, principalmente de forma psicológica, física y sexual,
en la actualidad se ha sumado la virtual, si bien la mujer ha luchado por
abrirse espacios en la educación, esto se ha visto obstaculizado por la
desigualdad, de igual manera se presenta en el contexto universitario en
donde los principales actores son el alumnado, los docentes, las
autoridades, el personal administrativo y trabajadores, mediante
conductas de acción u omisión (Tlalolin, 2017).
Para comprender la violencia al interior de las
instituciones resulta indispensable conocer cómo se desarrolla
dentro de ella, es decir, en el marco de la cultura institucional, a
través de sus prácticas cotidianas dentro del currículo formal y
oculto que detallan el entramado social en que se articulan las
relaciones de poder, estereotipos, representaciones, normas y
valores sociales. (Vázquez et al., 2021, p.301)
En relación a lo anterior, resulta indispensable tener en
consideración la experiencia personal de alumnas universitarias, ya que
“Para entender las necesidades reales de la población que confluye en el
espacio universitario hablemos primero de lo evidente, las violencias que
suceden en el campus” (Vásquez, 2021, p.32), en este caso se trata de
estudiantes de la División Académica de Ciencias Económico
Administrativas (DACEA) perteneciente a la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (UJAT) en Tabasco, México, específicamente el
34% son alumnas de Contaduría pública, el 27% de Mercadotecnia, de
igual forma el 23% Administración y el 16% de Economía, tal como se da
a conocer en la gráfica 6.
.
Gráfica 6. Licenciatura a la que pertenecen las participantes Fuente:
Elaboración propia con resultados de investigación
294 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Se tomó en consideración el porcentaje de avance curricular para
comprobar el tiempo de convivencia con el entorno universitario,
respecto a esto el 23% tiene un porcentaje curricular de entre 71-80%,
seguido del 20% el cual tiene entre 81-90% de avance, a su vez el 15%
corresponde a aquellas con un avance curricular de 61-70%, es decir, los
resultados demuestran que más del 50% de las encuestadas indicaron
tener una antigüedad mayor a un año dentro de su carrera universitaria,
tal como se observa en la gráfica 7.
Gráfica 7. Rango de avance curricular de las participantes.
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación.
Tal como lo plantea Palacios et al., (2020) “Las instituciones de
educación superior en México no son la excepción como espacios donde
se expresa la violencia de género” (p.219), es por ello que se solicia las
encuestadas señalar la frecuencia en que habían sido víctimas de violencia
de género dentro de las instalaciones universitarias, los resultados
exponen que el 33% indicó que de manera ocasional, seguido del 28% el
cual señaló que casi nunca, y el 21% el cual expresó que nunca, por otra
parte el 12% apuntó que casi todos los días y una minoría del 6% dio a
conocer que todos los días, tal como se ilustra en la gráfica 8.
Gráfica 8. Frecuencia en que se presenta la violencia de género en la
educación superior
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación.
0% 2% 2% 7% 7% 11% 15% 23% 20% 13%
Porcentaje de
alumnas
Porcentaje de avance curricular
6% 12% 33%
28%
21%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Todos los días
Ocasionalmente
Nunca
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
295
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Partiendo de lo anterior, es importante conocer quiénes son los
agresores, por lo cual, desde la experiencia de las alumnas encuestadas el
42% informó que los docentes, el 24% señaló que los compañeros de
clases, el 7% expuso que el personal administrativo y el 5% dio a conocer
que personas desconocidas o ajenas a la misma institución, por otra parte
el 22% indicó que nadie (véase gráfica 9), lo cual se relaciona con aquellas
encuestadas las cuales mencionaron no haber sido víctimas de violencia
de género.
Gráfica 9. Principales agresores de violencia de género Fuente:
Elaboración propia con resultados de investigación
Por consiguiente, es evidente que la problemática ha llegado a
afectar a las universitarias tabasqueñas de manera negativa, ya que desde
el punto de vista de Brito et al., (2020) “(…) esta violencia de género
afecta la mirada de las jóvenes, acerca de mismas, de sus capacidades y
posibilidades de competir en un mundo concebido y creado desde la
masculinidad” (p.29).
4.3 PERSPECTIVA DE GÉNERO
La violencia hacia la mujer es un problema social arraigado en la
cultura machista de la sociedad, la presencia de esta incluso en el ámbito
educativo como lo es la educación superior denota que hace falta tomar
medidas más severas para su disminución y erradicación, así mismo se
precisa “(…) comprender que el proceso, mediante el cual las personas
aprendemos creencias sexistas, prejuicios y violencia de género, puede
durar toda la vida, y no es información que se quede estática, sino que es
modificable” (García et al., 2019, p.14). Por lo tanto, hay posibilidad de
hacer una restructuración en la cultura, implementando la perspectiva de
género, la cual de acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a
Docente
42%
Personal
administrati
vo
Compañero
s
24%
Desconocid
o
5%
Ninguno
22% Docente
Personal
administrativo
Compañeros
296 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
51%
35%
14%
No
Tal vez
una Vida Libre de Violencia, en su artículo 5 se define de la siguiente
manera:
Es una visión científica, analítica y política sobre las mujeres
y los hombres. Se propone eliminar las causas de la
opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la
jerarquización de las personas basada en el género.
Promueve la igualdad entre los géneros a través de la
equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres;
contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y
los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos
y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a
la representación política y social en los ámbitos de toma de
decisiones. (LGAMVLV, 2022, p.3)
Es indispensable recalcar que “La perspectiva de género sirve para
identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión
de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias
biológicas entre mujeres y hombres” (CNDH, 2019, p.44), es por ello que
se solicitó a las encuestadas indicar tienen conocimiento sobre el tema,
obteniendo que el 51% si conocía la perspectiva de género, por otra parte
el 35% indicó que no tenía conocimiento sobre el tema, y el 14%
señalaron que tal vez, tal como se observa en la gráfica 10.
Gráfica 10. Conocimiento sobre la perspectiva de género.
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación.
Con propósito de brindar una idea sobre la perspectiva de género
se planteó a las encuestadas que “Este enfoque cuestiona los estereotipos
con que somos educados y abre la posibilidad de elaborar nuevos
contenidos de socialización y relación entre los seres humanos”
(CONAVIM, 2018, párr.4), acto seguido se solicitó dar a conocer que tan
importante consideraban esto, obteniendo como resultados que el 47% lo
considera muy importante, seguido del 32% el cual indicó que
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
297
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
importante, el 18% mantuvo una opinión neutral mientras que el 3% lo
consideró poco importante, tal como se aprecia en la gráfica 11.
Gráfica 11. Importancia de la perspectiva de género.
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación
4.4 IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Teniendo en consideración el estudio realizado por Valera (2020)
en donde se analiza el cómo las universidades actúan ante la violencia de
género, específicamente en el caso de la Universidad Autónoma de
Guanajuato, se coincide en que
(…) es importante contar con una normatividad
específica, con instrumentos precisos y certeros sobre cómo
actuar cuando se presenten casos de violencia de género. Si los
protocolos no cuentan con la información suficiente, se amplía
el margen para la discrecionalidad, provocando incertidumbre e
inseguridad entre las personas involucradas. Reglas claras que
son respetadas propician un ambiente s seguro, y por tanto
facilitan los procesos de reparación frente al daño ocasionado y,
sobre todo, la garantía para la no repetición de los hechos. (p.28)
Por lo tanto, la incorporación de la perspectiva de nero en las
Instituciones de educación superior es de suma importancia ya que
promueve la generación de un cambio en la cultura institucional,
mediante la transversalización, es decir, mediante el análisis y
restructuración de las políticas, programas y proyectos, todo con la
finalidad de lograr la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres
y mujeres (CNDH, 2019).
Respecto a esto, se les cuestionó a las encuestadas si consideraban
adecuado el desempeño de su universidad en materia de perspectiva de
género, obteniendo como resultado que el 41% señaló que tal vez,
47%
32%
18% 3% Muy importante
Importante
Neutral
Poco importante
298 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
seguido del 37% el cual indicó que no, por otra parte el 22% dio a
conocer que consideraban que su universidad no tiene un desempeño
adecuado, tal como se muestra en la gráfica 12.
Gráfica 12. ¿Considera que su universidad hace lo suficiente en materia
de perspectiva de género?
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación
Es indispensable mencionar que las IES son una gran oportunidad
en la vida educativa de los individuos para impulsar la construcción de
relaciones sanas con equidad de género, contribuyendo así con una
mejora en la calidad de vida de las personas, aunque muchas IES
mencionan tomar acciones en materia de género, hay poca evidencia que
avale o mida el logro de sus objetivos, lo cual es necesario para
determinar en qué aspectos se debe mejorar (Acuña et al., 2022). A
mismo, la perspectiva de género de acuerdo a Ortega (2019) debe ser
entendida “(…) no como moda o una imposición, sino como una
herramienta y un objetivo que debe permanecer a lo largo del tiempo y
trascienda más allá de las voluntades individuales y del discurso (…)”
(p.35).
Finalmente, se les solicitó a las estudiantes señalar cual
consideraban que era el principal beneficio de la inclusión de la
perspectiva de género en la educación superior, planteando 8 opciones
(véase tabla 1), los resultados exponen que el 25% seleccionó el logro de
la equidad de género, seguido del 17% el cual señaló la modificación de
los mecanismos y valores en el entorno universitario, al igual que el 17%
el cual indicó que la visibilización de aquellas prácticas que conllevan a la
violencia de género, por su parte el 16% consideró que el logro del
eficiente desarrollo profesional de las alumnas, mientras que el 12% dio a
conocer que todas las opciones anteriores a la opción 6, así como el 10%
22%
37%
41%
No
Tal vez
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
299
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
el cual expuso que el principal beneficio es la optimización en los
procesos de atención a denuncias por acoso y hostigamiento sexual, y el
3% mencionó que otro tipo de beneficio, tal como se observa en la
gráfica 13.
Tabla 1. Beneficios de la inclusión de la perspectiva de género en la
educación superior.
Opción
Principal beneficio
1
Lograr la equidad de género.
2
La modificación de los mecanismos y valores en el entorno
universitario.
3
La optimización en los procesos de atención a denuncias por
acoso y hostigamiento sexual.
4
El eficiente desarrollo profesional de las alumnas.
5
La visibilización de las prácticas que conllevan a la violencia de
género.
6
Todos los anteriores
7
Otro
8
Ninguno
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación.
Gráfica 13. Principal beneficio de la inclusión de la perspectiva de género
en la educación universitaria desde el punto de vista de las estudiantes.
Fuente: Elaboración propia con resultados de investigación
300 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Cabe mencionar que todo esto se puede lograr con una acertada
incorporación en la normatividad universitaria creando consigo
protocolos de acción, no obstante, es indispensable reflexionar en las
necesidades y expectativas de las alumnas, por lo tanto mediante la
presente investigación se puede estimar de manera general cuales son las
problemáticas que se presentan y que oportunidades se esperan. Por otra
parte, es primordial tener en cuenta que “(…) supone un proceso
complejo donde se ponen en juego factores económicos, políticos,
culturales, institucionales, disciplinares y subjetivos. Se trata de un punto
de partida para la transformación de prácticas sostenidas históricamente y
que por tanto demandan tiempo” (Arauz et al., 2021, p.68). Así mismo,
autores como Buedo y Salas (2020) proponen que:
La elaboración de currículas inclusivas, diseñadas desde una
perspectiva de género, se orienta a facilitar desde el ámbito
de la academia, desde la formación profesional, desde la
convivencia en las aulas y fuera de éstas, el cambio en las
relaciones entre los géneros en pos de lograr una sociedad
diversa y democrática. (p.11)
5. CONCLUSIONES
La violencia contra la mujer ha sido una problemática derivada de
la cultura del machismo, se manifiesta en la desigualdad, discriminación y
violencia de género, a su vez de manera general se clasifica en:
psicológica, física, patrimonial, económica, sexual, otras. Se puede
presentar en ámbitos como el familiar, el laboral, el docente, en la
comunidad y de manera constitucional. Si bien de acuerdo a datos de
INEGI Tabasco se encuentra entre los estados con menor prevalencia en
términos de violencia de género, es indispensable destacar que, de las 100
participantes en la presente investigación, de manera ocasional: el 21% ha
sufrido violencia de género en el hogar, al igual que el 41% el cual indicó
haber sido víctima en espacios públicos, y por si no fuese poco, el 33%
señaló haber sido víctima de este tipo de violencia dentro de la
universidad.
Es por ello que se considera de vital importancia implementar la
perspectiva de género en las Instituciones de educación superior, para
darle un nuevo rumbo a las futuras generaciones, lograr la equidad de
género y contribuir en el sano desarrollo profesional y personal de las
mujeres, así como crear conciencia en hombres y mujeres para eliminar la
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
301
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
cultura del machismo. Para esto es primordial analizar las prácticas que se
suelen realizar, desde los alumnos hasta los docentes y personal
administrativo, así mismo el contenido de los mapas curriculares y
normatividades.
Para que las IES de Tabasco puedan erradicar la violencia de
género primero se necesita visibilizar a la misma, esto mediante el
correcto seguimiento a las quejas y denuncias por parte del estudiantado
para responsabilizar a los agresores y no revictimizar a las víctimas, hace
falta mucho para lograr la completa equidad de género, pero con las
instituciones educativas tomando cartas en el asunto se puede crear un
cambio en la mentalidad de los estudiantes para el bienestar de los
mismos, puesto que así pueden identificar cuando se ejerce violencia
hacia la mujer y brindar apoyo a quien lo necesite, evitando ser
indiferente ante esta gran problemática social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACUÑA-KALDMAN, C; ROMÁN-PÉREZ, R; CUBILLAS-
RODRÍGUEZ, M. J; y ABRIL-VALDEZ, E. 2022. “Protocolo de
actuación para analizar acciones preventivas en violencia de género
en una universidad pública.” En Revista De Psicología Y
Ciencias Del Comportamiento De La Unidad Académica De
Ciencias Jurídicas Y Sociales. Vol. 13, No. 1: 61-75. DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20220501-142
ARAUZ, L; GULLCO, A; y MIGUEL, F. 2021. “El camino de la
creación del protocolo: hacia la conformación de políticas de
género en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Provincia
de Buenos Aires”. En Universidades. Vol. 72, No. 88: 61-77.
DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.88.543
BRITO-RODRÍGUEZ, S; BASUALTO-PORRA, L; y POSADA-
LECOMPTE, M. 2020. “Percepción de prácticas de
discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes
universitarias”. En Revista Interdisciplinaria De Estudios De
Género De El Colegio De México. Vol. 6, No. 1: 1-36. DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.473
BUEDO, P., y SALAS-MÉDICA, M. 2020. “Contenidos académicos con
perspectiva de género en las carreras de la Universidad Nacional
del Sur: una tarea pendiente”. En Universidades. Vol. 69, No. 77:
7-15. DOI:
https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2018.77.138
302 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 2019. ABC de
la Perspectiva de Género. Disponible en:
https://redinfor.com.pe/portal/2019/06/14/abc-de-la-
perspectiva-de-genero-cndh-2019/
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las
Mujeres (CONAVIM). 2018. ¿Qué es la perspectiva de género y
por qué es necesario implementarla? Disponible en:
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-
de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. 29 de abril del
2022. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. DO: DOF 29-04-2022. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgamvlv.htm
CUERVO-MONTOYA, E. 2016. “Exploración del concepto de
violencia y sus implicaciones en educación”. En Política y cultura,
No. 46: 77-97. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01
88-77422016000200077&lng=es&tlng=es.
GARCÍA-HERNÁNDEZ, R. J; GARCÍA-MARTÍNEZ, V; y DE LA
CRUZ-VILLEGAS, V. 2019. “Reflexiones acerca de la Violencia
de Género en México y la Educación como Estrategia de
Cambio”. En Perspectivas docentes. Vol. 30, No. 71: 9-18.
DOI: https://doi.org/10.19136/pd.a30n71.3710
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2022.
Comunicación social estadísticas a propósito del día internacional
de la mujer (8 de marzo). Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/
2022/EAP_Mujer22.pdf
Instituto Estatal de las Mujeres (IEM). 2020. Delitos de feminicidio en
Tabasco por municipio 2015-2020. Disponible en:
https://atlasdegenero.tabasco.gob.mx/indicador/?id=83&fuente=
7
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Panorama
nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres.
Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=70282
5197124
ORTEGA-AYALA, L. 2019. “Proceso de transversalización de la
perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Ciudad
La educación superior tabasqueña bajo perspectiva de género
303
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Juárez. Avances y obstáculos. En Universidades. Vol. 70, No. 81:
33-43. DOI:
https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.81.35
PALACIOS-GAMAZ, A. B; PALACIOS-GAMAS, G; LÓPEZ-
MORALES, M. G; y TORRES-ROJAS, J. L. 2020. “Universitaria
y violencia de género: el caso de las estudiantes universitarias en
Guerrero, México”. En Revista Ciências Sociais Unisinos. Vol.
56, No. 2: 217-227. DOI:
https://doi.org/10.4013/csu.2020.56.2.09
TLALOLIN-MORALES, B. 2017. “¿Violencia o violencias en la
universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva
sistémica”. En El Cotidiano. No. 206: 39-50. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518005
VALADEZ-MÁRQUEZ, G. M., y LUNA-LARA, M. G. 2018.
“Validación de una Escala de Mandatos de Género en
universitarios de México”. En CienciaUAT. No. 12, No. 2: 67-77.
DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.823
VARELA-GUINOT, H. 2020. “Las universidades frente a la violencia de
género. El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato”. En
Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El
Colegio De México. Vol. 6, No. 1: 1 - 38. DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.556
VÁSQUEZ-CORTÉS, M. 2021. “La universidad como clave de género,
una apuesta para la transformación social”. En Universidades,
72(88), 27-40. DOI:
https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.88.541
VÁZQUEZ-RAMOS, A; LÓPEZ-GONZÁLEZ, G; y TORRES-
SANDOVAL, I. 2021. “La violencia de género en las instituciones
de educación superior: elementos para el estado de conocimiento”.
En Revista Latinoamericana De Estudios Educativos. Vol.
51, No. 2: 299-326. DOI:
https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382
ZARAGOZA-MARTÍNEZ, J; ALEMÁN-MUNDO, S; MEMIJE-
ALARCÓN, N; y VENTURA-RAMOS, P. 2020. “Desigualdades
de género en la inserción laboral de los egresados de la
Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de
Guerrero, México”. En Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas. Vol. 11, No. 20: 333-351. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787020
304 Gladys Hernández Romero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 285-304
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Gladys Hernández Romero. Licenciada en Educación con especialidad
en Ciencias Sociales. Maestra y Doctora en Educación. Profesora de
licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, con dirección institucional Avenida Universidad s/n, col.
Magisterial, Villahermosa, Tabasco, México. Miembro del Consejo
Mexicano de Investigación Educativa A.C., y de otras diversas
asociaciones mexicanas de investigación. Autora y coautora de artículos
en revistas indizadas.
Ruby Clarita Cerino Cerino. Licenciada en Contaduría Pública,
Asistente de Investigador, autora y coautora de artículos científicos.
Egresada de la Generación 38: diplomado en educación Financiera
impartida por CONDUSEF.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 28 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve