Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Nos Miramos
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 150 x 100 cm
Técnica: Acrílico sobre tela
Año: 2014
Año 38, Especial No. 28 (2022): 270-284
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7487544
Recibido: 12-07-2022 Aceptado: 25-08-2022
El claroscuro del lenguaje inclusivo
Abigail Carretero
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
ORCID: 0000-0002-8416-885X
abigail_carretero@uaeh.edu.mx
Lorena Y. Medina Gómez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,
México ORCID: 0000-0003-2603-2265
lorenamedinagomez@gmail.com
Resumen
Este trabajo explica lo que se entiende por lenguaje inclusivo,
quiénes lo promueven, en qué consiste y si su uso debería o no ser
adoptado. Para el análisis se retoman las estrategias visibilizadoras y
neutralizadoras propuestas por Escandell-Vidal (2019) y complementadas
con las propuestas de Bengoechea (2015), Bucio (2020), Guerrero (2020),
López (s/f), Mendívil (2020), Parra (2021). Se hizo una búsqueda en el
registro oral y escrito del español de México con el fin de corroborar su
uso. Se encontró que aún hay poca ocurrencia de las estrategias, habrá
que esperar para ver si estas se disipan o se extienden.
Palabras clave: lenguaje inclusivo; cambio lingüístico; registro
formal e informal; registro oral y escrito; uso del lenguaje.
The two sides of the inclusive language
Abstract
This work explains what is meant by inclusive language, who
promotes it, what it consists of and whether or not its use should be
adopted. For the analysis, the visibility and neutralization strategies
proposed by Escandell-Vidal (2019) are taken and complemented with
the proposals of Bengoechea (2015), Bucio (2020), Guerrero (2020),
López (s/f), Mendívil (2020), Parra (2021). A search was made in the oral
and written record of Mexican Spanish in order to corroborate its use. It
was found that there are still few occurrences of the strategies, we will
have to wait to see if they dissipate or spread.
Keywords: inclusive language; linguistic change; formal and
informal register; oral and written register; use of language.
271
Abigail Carretero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 270-284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
1. INTRODUCCIÓN
A través del tiempo las sociedades han impulsado cambios
sociales, políticos y económicos; la lengua no ha pasado desapercibida y
también ha sido permeada por ellos. Los cambios lingüísticos, sin
embargo, se han dado suavemente y de manera progresiva con el devenir
de la humanidad; no obstante, hoy día, al parecer, algunos cambios están
tratando de ser impuestos por grupos minoritarios que se sienten
invisibilizados de acuerdo a su autopercepción. De ahí que exijan,
reclamen, demanden, el uso del lenguaje inclusivo.
El lenguaje inclusivo es un fenómeno lingüístico que ha tenido
resonancia desde la década de los ochentas. Según GUERRERO (2020)
la primera Guía de uso no sexista del lenguaje se dio a conocer en inglés en los
años setentas, ahí se instruye a los hablantes en cómo utilizar la lengua
para promover la inclusión. En América, en general, pero en México en
particular esta propuesta solo se ha recomendado, esto es, no hay
documentos institucionales o gubernamentales que obliguen su uso o
sancionen su no uso.
Como en toda propuesta, se observan dos caras de la moneda, un
claroscuro en el lenguaje, dos posturas confrontadas entre sí, una a favor
y otra en contra. La primera hace un llamado a la sociedad a usar el
lenguaje inclusivo en un intento por erradicar la discriminación social
hacia la mujer y hacia grupos intersexuales (BENGOECHEA 2015,
BUCIO 2020, FERRERIRA 2015, GUERRERO 2020, LÓPEZ s.f.,
RANCONI 2014). La segunda, se opone rotundamente a este uso del
lenguaje, pues argumenta que la gramática no es sexista, más bien lo es la
actitud y el juicio que los hablantes imponen a sus producciones orales o
escritas y al uso que hacen del léxico y de la gramática en su discurso
(BOSQUE 2012, COMPANY 2018, ESCANDELL-VIDAL 2019,
MORENO s.f., RAE 2018, VÁZQUEZ 2021).
El objetivo de este documento es dar cuenta de ambas propuestas,
de describir en qué se fundamenta cada una de ellas, así como de indagar
el uso de esta modalidad de la lengua en las redes sociales y en los medios
de comunicación tanto en el registro oral como en el registro escrito del
español de México. Lo anterior, con el fin de promover una reflexión
escrupulosa sobre el uso personal y de observar si estas propuestas ya
están utilizándose.
Dada la controversia y la desinformación que existe sobre este
fenómeno lingüístico, en este documento se explica ¿qué es el lenguaje
El claroscuro del lenguaje inclusivo 272
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
inclusivo?, ¿en qué consiste?, ¿quiénes lo promueven?, ¿por qué? y si
¿debería o no usarse? Con ello se busca proporcionar al lector
información suficiente para que pueda formarse una opinión crítica y
haga un uso consciente de las palabras que utiliza. Un conocimiento
sobre el tema permitirá un uso reflexivo de la lengua.
2. ANTECEDENTES
El lenguaje inclusivo y el lenguaje no binario son propuestas
lingüísticas hechas por colectivos feministas y comunidades LGBTIQ+ o
grupos intersexuales (BENGOECHEA, 2015) que no se sienten
identificados o incluidos socialmente. Manifiestan que se les ha
invisibilizado y exigen un lugar en la sociedad a través de la lengua
(GUERRERO, 2020). De ahí que esta inquietud sea, principalmente,
impulsada por la desigualdad social. PARRA (2021) explica que el
lenguaje inclusivo es un fenómeno lingüístico con génesis social, dado
que los problemas que la desigualdad de género ocasiona, son la causa de
la búsqueda de un espacio en el que sean visibilizados o simplemente, en
el que se sientan incluidos. A partir de este sentir, estos grupos proponen
hacerle modificaciones a la lengua, de tipo: intercambiar morfemas,
sustituir o agregar palabras, o reestructurar la sintaxis.
Al lenguaje inclusivo también se le conoce como lenguaje no
sexista o lenguaje igualitario y es el que impulsa el uso de formas
gramaticales que incluyan o incorporen a las mujeres en el discurso. Por
otro lado, el lenguaje no binario es fomentado por los grupos intersex,
pues no se identifican con ninguno de los sexos existentes.
De la frase lo que no se nombra, no existe se desprende el rechazo al
uso de la forma gramatical inclusiva no marcada como uso genérico -marcada en
negrilla- (1a-c), cuyo uso se recomienda evitar a toda costa en las Guías de
uso no sexista del lenguaje.
1. a. Mis hijos viajaron mucho el año pasado.
b. Los vi ayer.
c. ¡Vivan los novios!
La forma gramatical inclusiva no marcada como uso genérico es
aquella a la que se le conoce como masculino porque termina en -o, pero
sin que ello haga alusión a un ente con sexo biológico varón o haga
distinción entre sexos, varón-hembra. Terminológicamente, también se le
273
Abigail Carretero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 270-284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
conoce como genérico inclusivo, género inclusivo no marcado, genérico
del masculino, masculino inclusivo (MENDEVIL, 2020; RAEconsultas,
2021), quizá de ahí la falacia.
Un ejemplo para explicar lo anterior, es tomado de
ESCANDELL-VIDAL (2019); cuando alguien pregunta ¿tienes hijos?,
¿tienes hermanos? no se alude solo a los hijos o hermanos varones, sino al
número total de hijos e hijas y de hermanos y de hermanas. El que
responde podría contestar: sí, una; sí, uno o sí, tres; los cuales pueden ser
dos hombres y una mujer o viceversa. Esto es un claro ejemplo para
argumentar que los términos no marcados como uso genérico hijos y
hermanos no aluden a varones.
A continuación se da cuenta de ambas posturas; por un lado, los
que impulsan el uso del lenguaje inclusivo argumentando invisibilización
y exclusión; y por el otro, los que defienden que la gramática no es
sexista, que el español es incluyente.
2.1. PERSPECTIVA A FAVOR DEL USO DEL LENGUAJE
INCLUSIVO
GUERRERO (2020) comenta que la lengua es reflejo de la
discriminación y que la utilización de los plurales genéricos se considera
una práctica discriminatoria para invisibilizar a las mujeres de manera
alevosa y deliberada.
En la búsqueda de incluir a las mujeres en el discurso se han
realizado diversas guías de género, sobre todo en Europa (BOSQUE,
2012), en donde se propone utilizar algunas estrategias para visibilizar a
las mujeres. ESCANDELL-VIDAL (2019), las clasifica en dos: estrategias
visibilizadoras y estrategias neutralizadoras, no obstante, en este trabajo se
hace una recopilación de las estrategias encontradas en varios autores, sin
ser exhaustivas, y se insertan de manera clasificatoria a la propuesta hecha
por ESCANDELL-VIDAL con el propósito de mostrar de manera
detallada en qué consiste el uso del lenguaje inclusivo.
Las estrategias visibilizadoras consisten en el desdoblamiento o
enumeración distinguidora, esto es, a una raíz duplicada, niñ-, se otorga
una marca morfológica final, -a u -o, de esta manera se empata el género
gramatical con el sexo de las personas (2).
2. Los niños y las niñas deben acudir a clases diariamente.
El claroscuro del lenguaje inclusivo 274
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Lo mismo sucede con el uso de la diagonal (/) con los
determinantes el/la, los/las (3a-b) y el uso de la arroba (4). Obsérvese que
estos dos últimos solo funcionan en la escritura.
3. a. El/la licenciado/a esperará el fallo.
b. Los/las licenciados/as esperarán el fallo.
4. L@s licenciad@s esperarán el fallo.
Por otro lado, las estrategias neutralizadoras no tienen como
misión visibilizar, sino evitar a toda costa utilizar el término no marcado
inclusivo (1a-c), el que consideran masculino falazmente. A continuación
se describen.
Sustitución de la forma no marcada inclusiva por sustantivos
epicenos. Estos no llevan marca morfológica de género en mismos,
sino que es el determinante, en este caso Los, el que hace la distinción de
género (5a). Además se propone que estos sustantivos epicenos se
acompañen de la palabra persona para neutralizar el género (5b). Otros
ejemplos son: personas candidatas, personas becarias.
5. a. Los cantantes podrán concursar en el festival.
b. Las personas cantantes podrán concursar en el festival.
Uso de los sustantivos colectivos, los cuales hacen referencia a un
grupo de entidades que pertenece a una clase específica o determinada
(6a-c). Algunos otros ejemplos son: ciudadanía, clientela, población,
abogacía, etc.
6. a. El electorado participó activamente en la votación, en lugar
de los electores
b. La niñez debería ser prioridad en las naciones del mundo, en
lugar de los niños
c. La población mexicana es resiliente, en lugar de los mexicanos...
Empleo de oraciones con relativo libre o sin antecedente, es decir,
aquella construcción sintáctica que se genera con el pronombre relativo
quien sin mencionar explícitamente el antecedente, pues este se recupera
en el contexto (7a-c).
275
Abigail Carretero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 270-284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
7. a. Quien lo vea, en lugar de el que/ la que lo vea. (BOSQUE,
2012)
b. Quienes juegan al fútbol, en lugar de los que/las que juegan....
(BOSQUE, 2012)
c. Quienes se presentaron al concurso, ganaron un premio, en
lugar de los que/las que se presentaron... (ESCANDELL-VIDAL,
2019)
Uso del femenino genérico (LÓPEZ, s/f; BENGOECHEA,
2015) o también reconocido como neutro es otra manera de neutralizar.
Es una forma utilizada por los varones quienes se incluyen a sí mismos en
el discurso como femeninos. Este femenino universal compartido se crea
a partir de la concepción de la palabra persona (8).
8. Un hombre pronuncia el siguiente discurso: [...] cuando las
compaeras de all nos introdujeron en este mundo que a muchas
de nosotras nos pareca tan lejano y complejo [...]
(BENGOECHEA, 2015)
Preferencia por el uso de los adjetivos que no terminan en -a u -o,
para evitar la marca gramatical de género, por lo que no concuerdan
morfológicamente con el ente al que complementan (9).
9. Mi intérprete está muy feliz, en lugar de, mi intérprete está muy
contenta. (LÓPEZ, s.f.)
Como se mencionó arriba, las mujeres no son las únicas
interesadas en ser visibilizadas, también la comunidad intersexual o los
colectivos LGBTIQ+ por lo que se promueve el uso del lenguaje no
binario (PARRA, 2021; BENGOECHEA, 2015). Este grupo aboga por
la inclusión del tercer género al no identificarse ni como hombre ni como
mujer, podrían ser ambas cosas, ninguna o una más que otra (LÓPEZ,
s.f.). Algunas propuestas son: la sustitución de -a u -o por la ‘x’ (10), por el
asterisco (11) o por la vocal ‘-e’ (12).
10. Mi amigx es escritorx. (LÓPEZ, s.f.)
11. Mi amig* es escritor*. (LÓPEZ, s.f.)
12. Mi amigue es escritore.
De igual forma que (2), (10) y (11) solo son funcionales en la
escritura no en la oralidad, de ahí que se considere una propuesta
insuficiente y de uso discutible.
El claroscuro del lenguaje inclusivo 276
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Como puede observarse, el uso del lenguaje inclusivo busca
visibilizar a esta parte de la población considerada la más susceptible o
vulnerable. Propuesta que sin duda ha sido difundida en gran medida por
el uso de la internet y de las redes sociales.
2.2. PERSPECTIVA EN CONTRA DEL LENGUAJE
INCLUSIVO
Este grupo argumenta que hay una confusión por parte de los que
promueven el uso del lenguaje inclusivo, dado que la concepción del
género gramatical y el sexo biológico de las personas son dos cosas
distintas e independientes. La gramática no observa el sexo del referente,
y aunque en muchos casos empata, este empalme no es correlativo.
El género gramatical es un rasgo formal dentro de la lengua, es
decir, es un rasgo morfológico de tipo flexivo que se establece de manera
arbitraria, el sol, masculino; la red, femenino. Este es independiente del sexo
biológico del referente, así que quienes dicen que el lenguaje es sexista lo
hace partiendo de la equiparación incorrecta, entre el género gramatical,
femenino-masculino, y la distinción conceptual hombre-mujer, varón-
hembra. “Cuando la gramtica se entiende en sus justos términos, no hay
nada de machista o discriminatorio en este uso” (ESCANDELL-VIDAL,
2019).
Par entenderlo mejor, el sexo biológico es una propiedad
conceptual de los hablantes, no de la gramatica. En otras palabras,
prototípicamente, el hablante atribuye el género femenino a todas las
palabras que terminan en -a y el género masculino a lo acabado con -o,
pero esto no quiere decir que esos morfemas sean exclusivos de estos
géneros; obsérvese que en español hay palabras que terminan en -a y
portan género masculino como mapa, tema, morfema, día, aroma, dogma, clima,
etc.; acomo palabras que terminan en -o y son femeninas, mano, libido; o
incluso otras que terminan en -e, -i, -u, y toman género masculino o
femenino, el roce, la fuente, el alhel, la metrpoli, el mpetu, la tribu
(ESCANDELL-VIDAL 2019, MENDÍVIL 2020). As, “Si la -o (alumno)
evoca un concepto masculino es por los estereotipos culturales que se
permean en la lengua, no por la terminación del sustantivo. Debe
entenderse que la grafía -o no es un morfema de género masculino”
(ROCA 2005 en MORENO, s.f.: 8), sino que, según MENDÍVIL (2020)
la -o se asigna a todo nombre que no tiene definido el género en el léxico,
de ahí que no haga referencia al sexo del referente.
277
Abigail Carretero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 270-284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Distinto a lo anterior son los nombres en donde el sexo
biológico se inmiscuye en la lengua a través de los rasgos
conceptuales hombre-mujer; por ejemplo: fraile-monja, macho-
hembra, caballo-yegua, toro-vaca, yerno-nuera, etc., pero en realidad
son pocos casos.
Dicho lo anterior, ¿no debería ser el hombre quien pudiera
protestar por ser invisibilizado? Analicemos y retomemos el ejemplo
de ¿tienes hijos?, ¿tienes hermanos? Si se observa con cuidado, lo
contrario sucedería si se utilizara el término femenino. Si se
preguntara, ¿tienes hijas?, ¿tienes hermanas?, se excluirá a los varones y el
hablante en su cognición seleccionaría exclusivamente a los entes
femeninos por los que se pregunta. De ahí que la gramática considere
al término acabado en -a marcado y al que finaliza en -o, no marcado.
Entonces, si el término femenino finalizado en -a es marcado y
excluyente, y el término masculino terminado en -o es no marcado e
inclusivo, ¿no sería la forma femenina la invisibilizadora? Con esto se
argumenta que el español ya tiene una forma de visibilizar a las
mujeres porque contiene el rasgo conceptual de sexo, mujer-hembra.
Adicional a lo anterior, los detractores del lenguaje inclusivo
argumentan que todo cambio lingüístico se da en el tiempo, que
sucede de manera lenta, natural y espontánea dado que es un proceso
inconsciente y evolutivo. No prescriptivo como la ortografía, es decir,
la lengua no se puede cambiar de la noche a la mañana, no se impone
como cuando un estado conquista a otro. Su uso no puede obligarse
ni los mecanismos morfológicos de la lengua pueden forzarse, ni
castigarse o expulsar a quienes no quieran usarlo; lo que parecería
estar sucediendo con los grupos subversivos, quienes discuten que el
no hacer uso del lenguaje inclusivo es un ataque, una agresión, una
invisibilización a su persona.
Por todo lo anterior, las estrategias propuestas en las guías del
lenguaje inclusivo de acuerdo a BOSQUE (2012) son entorpecedoras,
y si se utilizaran en la comunicación sería imposible el libre tránsito de
las ideas tanto en lo oral como en lo escrito; la comunicación se vería
truncada, debido a que el oyente podría perder interés en el mensaje si
lo que se dice le implica o requiere un mayor esfuerzo cognitivo (13a-
e).
El claroscuro del lenguaje inclusivo 278
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
13. a. Juan y María son amigo y amiga desde hace muchos
años.
b. Los ciudadanos vivieron tranquilos, las ciudadanas vivieron
tranquilas, les ciudadanes vivieron tranquiles.
c. Quiero una milanese con pepes y refresque para que esté
contente.
d. El novio y la novia se besaron.
e. Juan y María son amigo y amiga.
3. RECOPILACIÓN DE DATOS
Con el fin de observar si el lenguaje inclusivo se encuentra en
uso en el español de México, se llevó a cabo una búsqueda digital de
forma aleatoria por diversos medios orales y escritos. No se acudió a
revisar páginas a favor del lenguaje inclusivo, sino que se
seleccionaron las fuentes de manera general y espontánea. Se
identificó el uso de dos estrategias visibilizadoras y de dos estrategias
neutralizadoras.
La búsqueda inicial se realizó en documentos gubernamentales,
comerciales e institucionales de tipo: convocatorias, avisos y noticias.
Posteriormente, se revisaron algunas redes sociales como Facebook,
Instagram, Tik-tok y Youtube con la finalidad de tener variedad de
registros. En total se consultaron 200 fuentes.
4. RESULTADOS
De acuerdo a las ocurrencias encontradas en esta búsqueda se
observa que el uso del lenguaje inclusivo o el lenguaje no binario
todavía es limitado, pues solo se encontraron 87, 54 en el registro
escrito y 33 en el registro oral.
Asimismo, no todas las estrategias aparecieron, solo el
desdoblamiento, y el uso de la arroba como estrategias visibilizadoras,
y la sustitución morfológica de -a u -o por -e o -x identificadas en este
trabajo como estrategias neutralizadoras.
279
Abigail Carretero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 270-284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
De un total de 87 ejemplos, el desdoblamiento es el más
recurrente (14), pues aparece en 64 ocasiones, lo que representa el
85% de los datos (Véase Tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia de uso de estratégias lingüísticas en el lenguaje
inclusivo
Estratégia lingüística
N
%
Desdoblamiento
64
85
Uso de la “e”
6
7
Uso de la “x”
4
5
Uso de la “@”
3
3
TOTAL
87
100
Por otro lado, se encuentran tres estrategias más, pero con un
número limitado de ocurrencias. Por ejemplo, con el morfema -e (15) solo
se hallan 6 casos, los que equivalen al 7% de la muestra; con la -x (16)
aparecen 4, correspondiente al 5% y con la arroba (17) solamente 3, que
representan el 3% del total de los datos (Véase Tabla 1).
14. Señor presidente Andres Manuel López Obrador, estimadas y
estimados integrantes del gobierno de México, representantes del
poder ejecutivo y judicial [...]
15. ¡Qué guapos todes!
16. ¡Este 19 de octubre y todos los días, todxs somos ELLAS!
17. Los jóvenes de secundaria se sienten intimidados. A ellos no
les gusta el bullying pero se enojan cuando molestan a sus amig@s.
Creemos que es muy prematuro sacar conclusiones sobre si el
cambio lingüístico está en proceso o no, pues como puede verse, solo se
hallaron cuatro de once estrategias recuperadas y muy pocos ejemplos de
cada una de ellas.
El claroscuro del lenguaje inclusivo 280
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Como dato importante, se hace notar que en todas las estrategias
se observan incongruencias por parte del hablante, pues solo se aplica la
modificación en una parte de la frase y no a la frase en su totalidad, lo que
se percibe como falta de consistencia (18).
18. ¡Feliz día del maestro! Celebro con ustedes esta admirable y tan
noble profesión, ¡gracias por impulsar a que las alumnas y alumnos
sean la mejor versión de ellos!
En este ejemplo, el hablante inicia felicitando a la comunidad
docente por ser el día del maestro con el masculino genérico maestro.
Posteriormente, hace un desdoblamiento al referirse al alumnado y
termina utilizando nuevamente el genérico ellos.
Este tipo de inconsistencias se encontraron en repetidas ocasiones,
no siempre recayendo en los sustantivos, sino en los adjetivos también,
como se muestra en (19),
19. Estimadas y distinguidas maestras y maestros homenajeados
En este ejemplo el hablante describe a las maestras utilizando los
adjetivos que las califican solamente a ellas, dejando así fuera de la
descripción a los maestros.
5. CONCLUSIONES
En conclusión, el lenguaje inclusivo o lenguaje no binario es
promovido por colectivos feministas y grupos intersex, los cuales exigen
ser visualizados en la sociedad a partir de cambios lingüísticos. Lo
importante ahora es cuestionarse hasta dónde pueden estos grupos
imponer abruptamente el uso de estas formas lingüísticas y si en verdad
estas modificaciones a la lengua pueden cambiar la realidad social en la
que viven. Como dato curioso, es interesante comentar que existen
sociedades en las que su sistema lingüístico es determinado por el
femenino genérico, sin que ello refleje un trato igualitario o de
superioridad social en favor de la mujer; por lo tanto, la adopción de estas
formas no garantizaría, en un momento dado, la igualdad y la
visibilización que reclaman, más bien políticas sociales que incluya a
todos.
Por otro lado, la perspectiva normativa insiste en que el lenguaje
inclusivo ya existe dentro de la estructura del español, por lo que no hay
que modificar ningún paradigma, más bien modificar las creencias y los
281
Abigail Carretero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 270-284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
juicios de valor de los hablantes, pues bien es sabido que son ellos los que
manipulan la lengua y la gramática para discriminar, agredir, vituperar o
menospreciar. La lucha por la igualdad no debe concentrarse en la
modificación de la estructura morfológica o sintáctica, más bien en las
prácticas sociales, en reconocer las diferencias individuales y respetar los
derechos por igual. “El sexismo es una cuestión de mentalidad colectiva,
y no de formas lingüsticas” (ESCANDELL-VIDAL, 2019: 6).
En cuanto a verificar si estas formas ya están en uso en el español
de México, aún no podría concluirse contundentemente dado que de las
200 fuentes consultadas de forma aleatoria apenas se hallaron 87
ejemplos. Además se observó que la estructura de la mayoría de los
ejemplos es inconsistente o agramatical, pues no se aplican en sentido
estricto las estrategias propuestas.
Con todo, hasta este punto el lector podrá decidir si el uso que
haga del lenguaje inclusivo se justifica o no, de acuerdo a lo aquí
expuesto.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACERCA DE LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER Y DE LOS
LINGÜISTAS: MANIFIESTO DE APOYO A D. IGNACIO
BOSQUE. Disponible en:
https://manifiestolinguistica.weebly.com/ Consultado el:
11.07.2022
BENGOECHEA, Mercedes. 2015. “Cuerpos hablados, cuerpos negados
y el fascinante devenir del género gramatical”. En: The Bulletin
of Hispanic Studies, Vol. 92, No. 1: 1-24. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/273340490_Cuerpos_
hablados_cuerpos_negados_y_el_fascinante_devenir_del_genero_
gramatical Consultado el: 13.05.2022
BOSQUE, Ignacio. 2012. “Sexismo lingüstico y visibilidad de la mujer”.
En: Boletín de información lingüística de la Real Academia
Española. 1-18. Disponible
en: http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/120/232
Consultado el: 05.07.2022
BUCIO, Erika. 2020. “¿Una lengua para ‘todes’?”. En Reforma.
Disponible en:
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/
default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/un
El claroscuro del lenguaje inclusivo 282
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
a-lengua-para-todes/ar1888399?referer=--
7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a
Consultado el: 27-05-2022
ESCANDELL-VIDAL, Victoria. 2020. “En torno al género inclusivo”.
En: IgualdadES, 2: 223-249. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/336591975_En_torno
_al_genero_inclusivo_-
_IgualdadES_2/link/5da78a484585159bc3d44115/download
Consultado el: 27.05.2022
GUERRERO SALAZAR, Susana. 2020. “El debate social en torno al
lenguaje no sexista en la lengua espaola”. En: IgualdadES, 2:
201-221. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/342182141_El_debate
_social_en_torno_al_lenguaje_no_sexista_en_la_lengua_espanola
Consultado el: 05.06.2022. DOI:
https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07
LÓPEZ, Artemis. “Tú, yo, elle y el lenguaje no binario”. En: Linterna del
traductor. Disponible en:
http://lalinternadeltraductor.org/n19/traducir-lenguaje-no-
binario.html Consultado el: 20.07.2022
MENDÍVIL GIRÓ, José Luis. 2020. “El masculino inclusivo en
espaol”. En: Revista española de lingüística. Vol. 50, No. 1:
35-64. Disponible en:
http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2014
Consultado el: 05.06.2022. DOI:
http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.1
MORENO CABRERA, Juan Carlos. “Acerca de la discriminación de la
mujer y de los lingüstas en la sociedad. Reflexiones crticas”.
Disponible en:
http://www.pensamientocritico.org/juamor0915.pdf Consultado
el: 07.07.2022
PARRA, Mara Luisa y SERAFINI, Ellen J. 2021. Bienvenidxs todes”: el
lenguaje inclusivo desde una perspectiva crtica para las clases de
espaol”. En: Journal of Spanish Language Teaching. Vol. 8,
No. 2: 143-160. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/357803248_Bienvenid
xs_todes_el_lenguaje_inclusivo_desde_una_perspectiva_critica_pa
ra_las_clases_de_espanol Consultado el: 07.07.2022. DOI:
10.1080/23247797.2021.2012739
283
Abigail Carretero et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 270-284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
RAE Consultas [Claudio Ruíz]. (07 octubre 2021). [Tweet]. Disponible
en:
https://www.google.com/search?q=lenguaje+inclusivo+rae&rlz=
1C5CHFA_enMX965MX965&oq=lenguaje+inclusivo+rae&aqs=
chrome..69i57j0i512l5j0i22i30l4.4970j0j9&sourceid=chrome&ie=
UTF-8#imgrc=rCFRZ0MveCbHTM Consultado el 28.06.2022
VÁZQUEZ, Julian. 2021. “Una historia panormica del «género
gramatical» en la lengua española: ¿Es el género «una clase
sexual»?” En: DIGITUM BIBLIOTECA UNIVERSITARIA.
Vol. 40: 1-21. Disponible en:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/105701/1/2733
-7365-1-PB.pdf Consultado el: 08.06.2022
El claroscuro del lenguaje inclusivo 284
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Abigail Carretero. Doctora en Lingüística, egresada de la Universidad
Autónoma de Querétaro, México. Profesora-investigadora del Sistema
Nacional de Investigadores de tiempo completo en el área académica de
Lingüística en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH),
México. Maestría en la Universidad de West Virginia University (WVU),
en Literatura y Lingüística, (2010-2012). Maestría en Educación con
certificación en Educación Superior en WVU, (2011-2013). Profesora de
español en la Universidad de Fairmont State, en West Virginia, Estados
Unidos (2009-2010) y en la Universidad de WVU (2010-2013). Profesora
de español en Witworth University, Spokane, Washington, USA (2013-
2014). Actualmente miembro del panel de selección de las becas
COMEXUS Fulbright-García Robles. Tiene publicaciones nacionales e
internacionales.
Lorena Y. Medina Gómez. Doctora en Lingüística. Egresada de la
Universidad Autónoma de Querétaro. Ha sido docente de la Universidad
Autónoma de Querétaro, del Centro de Actualización para el Magisterio
y actualmente es docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Tiene publicaciones en revistas nacionales como internacionales, entre
ellas John Benjamins Publishing y la revista Oralia en España. Sus
investigaciones se han concentrado en el funcionamiento de los
adverbios.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 28 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve