Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Nos Miramos
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 150 x 100 cm
Técnica: Acrílico sobre tela
Año: 2014
Año 38, Especial No. 28 (2022): 51-70
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7487194
Recibido: 29-07-2022 Aceptado: 25-08-2022
Percepciones de mujeres en las áreas de
Humanidades y Ciencias Sociales
Elizabeth Flores Salgado
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4311-2163
elizabeth.flores@correo.buap.mx
Flores Salgado Lucerito Ludmila
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1551-4843
lucerito.flores@correo.buap.mx
Resumen
Hombres y mujeres tienen diferentes roles dentro de la sociedad,
estos roles determinan los espacios y las tareas que cada género debe
desarrollar dentro de un determinado grupo social (Espinoza Guía, 2010;
Figueroa Pliz y Ortega Olivares, 2010). El propósito principal de este
estudio es analizar si el rol de género que las mujeres tienen en México
influye al momento de escoger una carrera profesional en el área de
humanidades y ciencias sociales; así como, examinar si los roles dentro de
estas áreas representadas por el 45% de mujeres es equitativa en el campo
laboral.
Palabras clave: género; rol; sociedad; humanidades; ciencias
sociales.
Perceptions of women in the areas of Humanities and
Social Sciences
Abstract
Men and women have different roles in the society. These roles
determine the spaces and tasks that each gender must develop within a
certain social group (ESPINOZA GUÍA, 2010; FIGUEROA PLIZ and
ORTEGA OLIVARES, 2010). The main purpose of this study is to
analyze whether the gender role that women have in Mexico influences
when choosing a professional career in the area of humanities and social
sciences; as well as, to examine if the roles in these areas represented by
45% of women is equitable in the labor field.
Keywords: gender; role; society; humanities; social sciences.
52 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia se ha visto que la incursión de la mujer en
la educación superior ha sido lenta. La mujer ha tenido que enfrentar
diferentes obstáculos institucionales y personales que han impedido su
acceso a la ciencia y al liderazgo dentro y fuera de las universidades.
Muchos de estos obstáculos tienen sus orígenes en una serie de prácticas
discursivas que surgieron en la familia y la escuela, ya que ambas
instituciones son promotoras de estos modos de pensar que crean las
condiciones materiales y subjetivas que dan lugar a esta situación.
La primera institución que influye de manera decisiva en la vida de
las mujeres es la familia. La familia es el lugar en el cual el modo de
percibir la realidad se trasmite de generación a generación, donde se
establecen los patrones y roles genéricos que tanto hombres como
mujeres deben de seguir dentro de la sociedad (CHAVOYA PEÑA,
2009; FIGUEROA PLIZ Y ORTEGA OLIVARES, 2010). Dentro de la
familia, las mujeres aprenden que la prioridad en sus vidas es el
matrimonio y la maternidad sobre la vida profesional. Por lo que los roles
de esposa y madre llegan a ser lo más importante en la vida de las
mujeres, las cuales se enfocan en cumplir con estas responsabilidades,
dejando de lado la práctica de la ciencia (GARCÍA, 1994). Es también
aquí en donde se construyen las estructuras jerárquicas que colocan al
hombre arriba de la mujer y le dan mayores oportunidades para
establecer metas y lograrlas.
Por el otro lado, la escuela es el lugar en el que los patrones se
consolidan y la educación obtenida en las familias se ve reflejada en las
prácticas de exclusión, segregación, discriminación, acoso o la falta de
estímulo hacia las mujeres. En esta institución, de alguna forma se sigue
promoviendo una ideología de un modo en el cual la ciencia y el hogar
son incompatibles, por lo que ellas encuentran obstáculos para ser
muchas veces reconocidas. De acuerdo con FIGUEROA PLIZ et al.
(2010), la escuela no ha logrado construir formas de interactuar sin cargas
genéricas. La educación que ha recibido la mujer ha reforzado una
ideología patriarcal en donde la mujer tiene un papel subordinando.
Hoy en a en las instituciones nacionales e internacionales se
habla de equidad de género, antes de ver si en nuestro país existe o no
equidad de género en las instituciones de educación superior, es necesario
definir primero que es género. En esta investigación se habla acerca de
género y no de sexo. La palabra sexo representa algo biológicamente
determinado, es decir las características biológicas y fisiológicas que
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
53
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
distinguen a hombres y mujeres mientras que el género se refiere a
toda percepción y construcción bajo un contexto sociocultural en el
trato entre hombres y mujeres (SCOTT, 1990). Es decir, el género
depende de factores que están relacionados con un contexto
sociocultural determinado por parámetros culturales como creencias,
religión y valores, factores sociales y demográficos como la edad, la
clase social, el nivel de educación y la residencia.
Por lo tanto, el género es construido por el entorno social y
cultural que rodea al individuo y que determina como hombres y
mujeres deben verse y comportarse dentro de una sociedad. Desde
esta perspectiva, los seres humanos se dividen en hombres y mujeres
con características biológicas diferentes, pero con las mismas
capacidades para desarrollar cualquier área de conocimiento.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
La diferencia cultural de los sexos marcada en los roles y,
específicamente, en el género ha construido espacios delimitados
tanto para hombres como para mujeres. Esto se puede corroborar en
los porcentajes de matrícula femenina en la educación superior en
México. De acuerdo con FRESÁN OROZCO (2013) hace 40 años
solo el 17 por ciento de 47 mil 600 estudiantes en la UNAM eran
mujeres, hoy 50 por ciento de 2 millones 700 mil corresponden a este
género. Es así como en México se observa una creciente participación
femenina en el nivel de educación superior, especialmente a partir de
los ochenta.
De acuerdo con ANUIES (2003) durante esta década, el
promedio de la población integrada por mujeres en las licenciaturas de
las universidades e institutos tecnológicos en México fue del 34.38%.
En los noventas este número siguió incrementándose,
encontrándonos que en algunas áreas, el número de mujeres fue
mayor a la de los hombres. Según ANUIES (2003) la concentración
de las mujeres respecto de los hombres durante estos años se dividió
de la siguiente manera: Educación y Humanidades con el 65.6%,
Ciencias de la salud con un 57.9% y Ciencias Sociales y
Administrativas con 54.7%. Es a partir del año 2000 cuando las
mujeres en la educación superior alcanzaron el 49% con la siguiente
54 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
distribución: Educación y Humanidades 67%, ciencias agropecuarias
29% e ingeniería y tecnología 31% (RUIZ, 2005).
Con respecto a la matricula en estudios de posgrado, las
mujeres han alcanzado una presencia importante principalmente en el
nivel de maestría, según datos de ANUIES (2003) entre 1970 y 1999
la matricula paso del 5.3% al 42.1%, aumentando ocho veces (RUIZ,
2005). De acuerdo con datos del INEGI (2008) durante el ciclo
escolar 2006-2007, los hombres tuvieron una presencia de 51% y las
mujeres del 49%, siendo las áreas de ciencias sociales y administrativas
y de la salud donde se concentró el mayor número de mujeres.
A pesar de esto, la participación de mujeres a nivel doctorado
es menor, por lo que se puede decir que la participación de la mujer
sigue una estructura piramidal, en la cual su participación va
disminuyendo conforme el grado educativo va aumentando. Tan sólo
en el ciclo 2006-2007 la matricula femenina en maestría fue de 56,480
mujeres, mientras que en el doctorado fue sólo de 6,371. Como puede
verse sólo el 11% logra ingresar a un doctorado y de este 11% otro
porcentaje menor es el que logra graduarse. Si lo vemos de una
manera simplista, veríamos que existe equidad de género en la
educación superior, pero solo en lo que se refiere a matrícula. Sin
embargo, si consideramos que no todas las mujeres que se inscriben a
un posgrado se gradúan y de las que lo hacen, no todas ingresan al
SNI (Sistema Nacional de Investigadores), entonces veríamos que no
hay equidad de género.
Actualmente el SNI reconoce a 21,359 investigadores, de los
cuáles más de la mitad (54.2%) pertenecen al nivel I, un 17.7% en el
nivel II, un 8.7% en el nivel III, y los candidatos conforman el 19.2%.
La concentración de actividad científica y por ende de los
investigadores, se encuentra en el centro del país, es decir, el 41% de
los investigadores radican en el DF y el 59% en el resto de los estados.
Hoy en día, encontramos que la participación es de dos
investigadores hombre por una mujer dedicada a la ciencia. Las
mujeres han ido ganando lugares y hay un avance si comparamos la
participación del 2002 que era de 2720 mujeres, con la de 2014 que es
de 7443 (3 veces más que en 2002). Sin embargo, la participación
femenina solo equivale a la tercera parte de los miembros del Sistema
que es de 21359, estas cifras reflejan que no existe equidad de género.
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
55
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Las áreas donde se concentran más las mujeres son: educación y
humanidades y ciencias de la conducta donde la proporción de
hombres y mujeres es casi de uno, es decir la mitad de los integrantes
son mujeres; en el área de la salud es de dos a una. Mientras que en el
área de ingenieras y ciencias exactas son 4 hombres por 1 mujer y en
las ciencias agropecuarias es de dos hombres por cada mujer
(CONACYT, 2014).
GARCÍA (2007) considera que esta distribución está asociada
con la manera en la cual hombres y mujeres han sido culturalmente
educados. Por mucho tiempo se ha asociado el entendimiento de la
realidad desde una perspectiva de objetividad y racionalidad
considerado como parte de la dimensión masculina y toda dimensión
subjetiva y de sentimientos asociada con el pensamiento femenino.
Este ha tenido como consecuencia no sólo la exclusión de la mujer de
la investigación científica, sino también la construcción de un mundo
dividido entre hombres y mujeres en donde cada quien desarrolla
tareas diferentes.
La denominación de ciencias exactas muestra esta división de
roles ya que la colocan dentro del campo masculino (GUEVARA
RUISEÑOR y GARCÍA LÓPEZ, 2010). Desde esta perspectiva, la
preferencia de las mujeres por el área de educación indica una forma
de manifestar su rol femenino. Uno de los propósitos de este artículo
es analizar si en verdad la cultura juega un papel tan importante en la
selección de la profesión.
Los objetivos a lograr son analizar si la toma de decisión al
incursionar en las licenciaturas de derecho y lenguas se encuentra
influenciada por implicaciones familiares y sociales y además examinar
si existe equidad de género dentro de estas áreas representadas por el
45% de mujeres en el campo laboral. Con base en estos objetivos se
establecieron las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Las alumnas de las facultades de Derecho y Lengua
seleccionaron sus carreras influenciadas por la diferencia
cultural de los sexos marcada en los roles que ha construido
espacios delimitados para mujeres?
2. ¿Dentro del mercado laboral cuál es la percepción de las
profesionistas en cuanto la equidad de género en estas dos
áreas que son tipificadas como del dominio femenino?
56 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Para llevar a cabo esta investigación se eligieron dos técnicas:
Una cuantitativa y otra cualitativa que permiten dar un enfoque global
e individual acerca del tema. La base de datos se obtuvo mediante
cuestionarios y entrevistas. Los cuestionarios nos permitieron analizar
la perspectiva de género de las estudiantes de las facultades de
Derecho y Lenguas a través de un análisis cuantitativo. Asimismo, las
reflexiones sobre el papel de la mujer en el área laboral que se dieron
en las entrevistas a profesoras de ambas facultades, nos dio la
posibilidad de analizar de manera cualitativa si hay o no equidad de
género en estas áreas.
3.1 PARTICIPANTES
Las participantes en este estudio se dividieron en cuatro
grupos: 24 alumnas de la Facultad de Derecho, 30 de la Facultad de
Lenguas, 3 catedráticas de la Facultad de Derecho y 3 de Lenguas.
Las 54 estudiantes son mexicanas, provenientes de diferentes
comunidades del Estado de Puebla, Chiapas y Guerrero
principalmente. El rango de edad de las estudiantes fue entre 21 y 25
años. Actualmente cursan el segundo o tercer año de sus carreras.
Con respecto a la clase social, la población de estudiantes podría
representar un continuo de clase media a media baja. Por el otro lado,
las catedráticas son originarias del Estado de Puebla, tienen un
promedio de 18 años trabajando dentro de la universidad, todas ellas
cuentan con doctorados en las áreas en las que trabajan y 5 de ellas
pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Todas las
participantes dieron su consentimiento para participar en este estudio.
3.2 INSTRUMENTOS
Como se mencionó, se utilizaron dos instrumentos un
cuestionario y una entrevista. El primero consistió en veinte preguntas
que examinaban la siguiente información: 1) edad, 2) estado civil, 3)
derechos y responsabilidades en su casa, 4) creencias y razones acerca
de las profesiones culturalmente ideales para hombres y mujeres, 5)
creencias en torno a sus habilidades matemáticas 6) razones de la
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
57
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
toma de decisión de la licenciatura, 7) apoyo familiar, 8) creencias en
torno a sus habilidades en estas disciplinas y la creencia de quién es
mejor, 9) implicaciones para el futuro con respecto a formar una
familia y 10) percepciones de equidad de género en el área laboral.
El segundo instrumento fue una entrevista semi-estructurada y
completada con pláticas informales sobre el tema. El objetivo de estas
entrevistas fue que las profesoras reflexionaran sobre sus experiencias
primero como estudiantes universitarias y después como profesionales
en el área, las implicaciones que han tenido al desarrollar sus
profesiones en sus vidas familiares y sociales y los precios que han
pagado para llegar a donde están. Las seis entrevistas fueron grabadas
y transcritas para su análisis. Por el otro lado, todas las repuestas de
los cuestionarios fueron ingresadas a una base en Excell para sacar las
frecuencias y los porcentajes.
4. RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos en el
cuestionario aplicado a las estudiantes y el análisis de las entrevistas
realizadas a profesionistas de las dos facultades. Con el propósito de
analizar si la familia y la sociedad influyen en la selección de la
profesión, las respuestas reportadas en el cuestionario por las alumnas
de las facultades de Derecho y Lenguas son analizadas en esta sección.
De las 54 alumnas encuestadas 47 de 54 o el 87% dijeron ser
solteras, mientras 7 de 54 o el 13% dijo estar casada o vivir en unión
libre. 29 o 54% tienen hermanos varones, de las cuales el 41%
considera que ellas y sus hermanos no tienen las mismas obligaciones,
ni privilegios en la casa, ya que mencionan que ellas son las que hacen
las labores domésticas dentro de su familia. Con respecto a las
habilidades en el área de matemáticas y si estas influyeron en la toma
de decisión de la carrera, el 50% (27 de 54) consideraron que las
matemáticas son fáciles y el 85% (46 de 54) reportó que su habilidad
en las matemáticas no influyó en la elección de su carrera. Otro
aspecto que se consideró fue que actividades eran propias de un
hombre y cuáles de una mujer. La Tabla 1 nos muestra los resultados
antes mencionados.
58 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 1. Actividades que son propias de una mujer y un hombre en la
casa
Actividades
Mujeres
Cuidar niños
86%
Arreglar el auto
20%
Investigar y resolver
problemas
60%
Cocinar
83%
Limpiar
76%
Proporcionar el
sustento económico
de la familia
56%
Ir a trabajar
66%
Lavar ropa
66%
Fuente: FLORES SALGADO y FLORES SALGADO (2022)
Como puede observarse en la Tabla 1, las tres actividades con
mayor porcentaje que deben de ser realizadas dentro de la casa,
principalmente por mujeres de acuerdo con las encuestadas son: cuidar
niños (86%), cocinar (83%) y limpiar (76%). En contraste podemos
observar que las tres actividades con mayor porcentaje que deben de ser
hechas por hombres son: proporcionar el sustento económico de la
familia (93%), ir a trabajar (90%) y arreglar el auto (83%).
Otro aspecto que se les pidió fue que seleccionaran las profesiones
que consideraban propias de un hombre y de una mujer, en la Tabla 2 se
ven las opiniones. En esta tabla también se puede ver que las alumnas
consideran que ser maestra (90%), abogada (86%) y médica (80%) son
profesiones ideales para una mujer. Por el otro lado, también se ve que
las profesiones ideales para un hombre son arquitecto (83%), ingeniero
(83%) y administrador (70%), paradójicamente estas mismas profesiones
son las menos recomendadas para las mujeres.
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
59
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 2. Profesiones que se consideran ideales para mujeres y hombres.
Profesiones
Mujeres
Hombres
Maestro/a
90%
33%
Ingeniero/a
20%
76%
Abogado/a
86%
66%
Médico
80%
56%
Investigador/a
43%
30%
Arquitecto/a
23%
83%
Comunicólogo/a
56%
13%
Administrador/a
56%
36%
Ingeniero/a hidráulico/a
10%
70%
Ingeniero/a automotriz
6%
83%
Dentista
63%
20%
Otra
3%
0%
Fuente: FLORES SALGADO y FLORES SALGADO (2022)
La Tabla 3 muestra las razones que dan las participantes con
respecto a las profesiones para una mujer. Las dos principales son porque
pueden trabajar mientras están embarazadas y porque les permite
establecer una relación sentimental o a largo plazo. Las razones que se
dan para los hombres son porque estas requieren de esfuerzo físico y
porque destacan en ellas por sus habilidades.
Tabla 3. Razones por las que consideran que estas profesiones son ideales
para hombres y mujeres
Mujeres
Porcentaje
Hombres
Porcentaje
Tienen tiempo de cuidar su casa
43%
Requieren de
esfuerzo físico
37%
Tienen tiempo de educar a sus
hijos
40%
Les interesan más
13%
Pueden trabajar mientras están
embarazadas
53%
Destacan en ellas
por sus habilidades
20%
Les permite tener tiempo para
establecer una relación
sentimental
56%
Por el tiempo
13%
Ninguna de las anteriores
23%
Pueden realizar
cualquiera
17%
Otras
23%
Ingresos económicos
3%
Fuente: FLORES SALGADO y FLORES SALGADO
(2022)
60 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
La pregunta 11 cuestionó sí el hombre y la mujer juegan diferentes
roles dentro de la sociedad. El 80% (43 de 54) consideraron que sí, el
17% (9 de 54) dijo que no y el 3% (2 de 54) no contestó. Las razones que
dieron fueron las siguientes: diferentes creencias, religiones y culturas,
diferentes actividades y capacidades, machismo, educación, estereotipos
sociales, diferencias biológicas, derechos y obligaciones, estas se pueden
ver en la Figura 1.
Figura 1. Razones acerca del porque los hombres y mujeres juegan
diferentes roles
Fuente: FLORES SALGADO y FLORES SALGADO (2022)
También se les pregunto si un factor que influyó al escoger su
licenciatura fue la posibilidad de establecer una relación y formar una
familia. El 43% dijeron que si y el 57% contestaron que no. Con
respecto al apoyó que recibieron de sus familias para estudiar la carrera
de Derecho o Lenguas, el 84% contesto que si y el 16% respondieron
que no tuvieron apoyo. Con respecto a las habilidades de hombres y
mujeres para estudiar lenguas el 24% consideró que las mujeres tienen
s habilidad y el 76% dijo que tanto hombres como mujeres son
capaces de enseñar idiomas. Dichas afirmaciones fueron apoyadas con el
hecho de que hay más mujeres siendo maestras que hombres en el área
laboral.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
¿Por qué?
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
61
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En el caso de las alumnas de Derecho, el 100% consideró que
hombres y mujeres tienen las mismas habilidades para estudiar esta
profesión. En cuanto a las oportunidades que tienen como estudiantes
dentro de la facultad, el 92% consideró que tanto hombres como
mujeres tienen las mismas oportunidades de egresar de la licenciatura.
Por último se les cuestionó si en el campo laboral tenían las mismas
oportunidades en cuanto a puestos, promociones y salarios. En el caso
de las alumnas de Lenguas el 60% dijo que tanto hombres como mujeres
tenían las mismas oportunidades, mientras que solo el 42% de las
alumnas de Derecho dio una respuesta afirmativa acerca de la equidad de
género. Este aspecto de equidad de género en el área laboral será
analizado en la siguiente sección.
4.1 CAMPO LABORAL
En esta sección se analizan los puntos de vista expresados durante
las entrevistas a 6 mujeres profesionistas de las áreas de Derecho y de
Lenguas sobre la equidad de género en el área laboral. Los nombres que
serán usados en esta sección, han sido cambiados para proteger la
identidad de nuestras entrevistadas.
Es cierto que la matricula femenina en las universidades ha
incrementado considerablemente en los últimos años, pero también es
cierto que el número de mujeres al frente de instituciones públicas y
privadas sigue siendo menor al de los hombres. De acuerdo con lo
expresado por las investigadoras encuestadas, hoy en día existen n
barreras familiares, académicas y laborales que impiden que la presencia
de la mujer incremente de manera considerable en los puestos de
liderazgo.
Ellas comentaron que las mujeres al casarse y formar una familia
asumen responsabilidades que corresponden al rol tradicional de esposa y
madre que muchas veces no le permiten desarrollar una carrera
académica o de liderazgo. Muchas mujeres deciden suspender sus
estudios o dejar sus trabajos por un tiempo y retomarlos después ya que
sus hijos hayan crecido. RUIZ SOTO y CHAVOYA PEÑA (2010)
consideran que el ciclo reproductivo femenino y la forma en la que
culturalmente las mujeres han sido educadas son las razones por las que
ellas no continúan sus estudios de posgrado y razón por la cual no
acceden al SNI. Como se muestra abajo, Ingrid, profesora de la facultad
de Lenguas comentó que es muy difícil ser maestra, seguir
profesionalizándose y ser madre:
62 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
“La carrera de Lenguas es una carrera que te permite tener
un poco más de control de tu tiempo, sin embargo, es
difícil desempeñar los dos papeles, en especial cuando
decides tomar un posgrado, trabajar y criar a tus hijos y este
es aún más difícil cuando tus niños son pequeños.” (Ingrid,
Facultad de Lenguas).
El apoyo de la familia es fundamental para que las mujeres sigan
estudiando, desarrollen una trayectoria laboral y más aún de
investigación. Sin este apoyo es muy difícil que la mujer lo pueda lograr,
ya que al encontrarse con la enorme carga de responsabilidades como son
el matrimonio, el cuidado de los hijos, la escuela o el trabajo, sienten que
deben de elegir entre su familia y su trabajo, ya que consideran que no
pueden cumplir con dobles jornadas de trabajo. Elba, profesora de la
Facultad de Derecho, comentó porque es tan difícil acceder al SNI:
“Es muy complicado llegar a ser parte del SNI y
permanecer ahí los requisitos que piden no son imposibles,
pero muy complicados. Buscar el tiempo para poder
investigar, después de haber trabajado todo el día, llegar a
casa y atender a tu familia, hace casi imposible la labor de
investigación.” (Elba, Facultad de Derecho)
La crianza de los niños es una responsabilidad que ha sido
asignada culturalmente a la mujer y es mal visto por la sociedad que las
mujeres antepongan su vida laboral a la familiar. Sin embargo, no es la
única barrera, la falta de políticas a nivel laboral son las que también
limitan a que las mujeres puedan seguir estudiando o adquiriendo puestos
de liderazgo. Loreta, profesora de la facultad de Derecho, comentó:
"Las mujeres dentro de las universidades en México tienen
menores salarios, menos apoyos, ganan menos becas y
tienden en mayor escala que los hombres a abandonar la
investigación". (Loreta, Facultad de Derecho).
Ximena, profesora de la facultad de Derecho, mencionó
que es muy difícil ser madre y tener un puesto de liderazgo fuera
de la universidad.
“El ser madre es algo que disfruto, pero me llena de
satisfacción desarrollarme en mi profesión y tener un
puesto de liderazgo, pero es muy duro cumplir con todo.
Los horarios son muy complicados, empiezas a una hora y
no sabes a que hora vas a terminar tu jornada laboral,el
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
63
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
entorno laboral te exige más cuando eres mujer, dado el
temor de no cumplir por excusa de la familia y por
consecuencia siempre quedas mal con alguien y esos
siempre son tus hijos” (Ximena, Facultad de Derecho).
Estos aspectos reflejan dos grandes grupos de mujeres
trabajadoras: las que tienen hijos a edades tempranas, quienes dejan la
escuela y se insertan en el mercado laboral en condiciones precarias, y
aquellas mujeres, con altos niveles de instrucción que postergan o
rechazan el matrimonio y la maternidad, por ocupar cargos de
liderazgo, sin tener el temor de fallarle a la familia. La realidad es que
entre más alto el puesto, las diferencias de género e ingreso se
amplían; hay pocas mujeres a nivel de gerencias, directivos en las
grandes empresas ya sean gubernamentales o privadas, o en la
impartición de justicia, ya que el castigo se fundamenta en no tener
disponibilidad de horario. Irma, profesora de Lenguas comentó:
“El costo de ser directivo en alguna facultad es alto
porque implica no tener libertad de horarios y esto es
complicado cuando se tiene una familia” (Irma, Facultad
de Lenguas).
De acuerdo con las estadísticas que presenta el SNI, en las
áreas de educación y humanidades y Ciencias Sociales y
administrativas es donde se encuentra el mayor número de mujeres
investigadoras (45%), sin embargo, esto no se ve reflejado en el
liderazgo ya que la mayoría de los puestos están ocupados por
hombres. Una de las razones que fueron mencionadas por las
entrevistadas es su condición de mujer, en especial si se encuentra en
la etapa de la maternidad que las aleja de los puestos de liderazgo. El
simple hecho de ausentarse durante tres meses, las excluye de
cualquier oportunidad. Montserrat, profesora de Lenguas mencionó,
Cuando estas embarazada, te limitan porque te ausentas
para tener al bebé, después piensan que faltas más
porque si se enferman los niños pides permiso o que si
estas lactando trabajas menos, muchas cosas que son
normales, en especial durante este tiempo no te
consideran para ningún puesto. Tal vez no haya
diferencias salariales entre hombres y mujeres en estas
áreas, pero para puesto de liderazgo, prefieren a los
64 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
hombres porque tienen más tiempo.” (Monserrat,
Facultad de Lenguas).
Como puede verse, el análisis nos muestra algunos factores que
determinan la ausencia de mujeres en el liderazgo, factores que serán
comentados en la siguiente sección.
5. DISCUSIÓN
Antes de interpretar los resultados que hemos obtenido en este
estudio, debemos de recordar que los datos no se pueden generalizar ya
que solo consideran una muestra pequeña de dos facultades de una de
las universidades públicas más grande del país. La discusión considera las
preguntas de investigación presentadas al principio de este artículo.
Comenzamos por observar los resultados de las encuestas realizadas a las
alumnas de la Facultad de Derecho y Lenguas sobre los factores que
influyeron en la toma de decisión de su carrera donde sobresalen los
siguientes aspectos.
Uno de los resultados sugiere que las mujeres seleccionan estas
carreras porque desde pequeñas dentro de sus familias han sido educadas
a ser madres y al cuidado del hogar, aspectos que culturalmente tienen
que ver con “la realización de la mujer”. Más de la mitad de las
encuestadas que tienen hermanos varones mencionaron que tienen
diferentes obligaciones dentro del hogar y que ellas son las que hacen las
labores domésticas. Este aspecto se ve apoyado con las respuestas a las
siguientes preguntas donde las encuestadas consideran que las labores de
las mujeres dentro del hogar son cuidar niños, cocinar y limpiar, mientras
la de los hombres incluye actividades remuneradas como el trabajo fuera
de la casa. El trabajo doméstico ha sido un factor determinante en la
desigualdad de géneros, al dar mayores responsabilidades a la mujer, se le
está educando a que no se desligue del rol de la maternidad y del cuidado
del hogar y separando de otras actividades que se consideran propias del
hombre.
Como puede verse, la primera institución que influye a las mujeres
para que se alejen de ciertas áreas laborales es la familia. La familia forja
los valores y las acciones que determinarán como deben de actuar
hombres y mujeres. De esta forma, tanto hombres como mujeres
aprenderán cuál es su papel en la sociedad. Por lo consiguiente, es aquí
donde se deben de dar las mismas actividades domésticas a hombres y
mujeres para romper con esos paradigmas que determinan y segregan a
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
65
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
las mujeres de actividades que tradicionalmente no son propias de su
género. De acuerdo con QUINTERO OLIVARES (2010) la inclusión de
todos los individuos en todas las labores domésticas y en las áreas
sociales dará como resultado sociedad más justas y equitativas.
Como consecuencia de esta educación, las mujeres han asumido
roles que han dado como resultado la división de profesiones por
categorías genéricas, es decir las profesiones se separan en aquellas que
son propias de la mujer y aquellas que son propias del hombre. Esta
división es inconsciente ya que la cultura se adquiere inconscientemente y
de manera inconsciente se asumen los roles. Esto se puede observar en
las respuestas que proporcionaron las alumnas, ya que la mayoría
considera que las carreras propias de la mujer, como se ha mencionado
anteriormente, son maestra, abogada y médica, mientras que las de los
hombres son arquitecto, ingeniero y administrador.
Las razones que dan apoyan la educación de roles que han
recibido que las mujeres son educadas para que no se desliguen del rol de
la maternidad y el cuidado del hogar por lo que estas carreras “propias de
mujeres” les permiten tener una vida familiar, profesional y laboral.
Mientras que las profesiones de los hombres con un rol social incluyen
actividades con mayor remuneración que la de las mujeres. GONZÁLEZ
(2004) y GONZÁLEZ JIMÉNEZ (2004) consideran que esta división
genérica establece jerarquías que organizan las estructuras y la repartición
de los recursos en la sociedad. En la cima de este orden jerárquico se
encuentran los hombres quienes son los que establecen las normas que
rigen la sociedad. Es por eso que, dentro de esta, el trabajo de la mujer no
es reconocido ya que no genera ganancias dentro de la sociedad.
Esto se puede ver en las profesiones, las de mayor prestigio y
mayor remuneración son las que tradicionalmente son para hombres y las
de menor son las de las mujeres. Incluso en el lenguaje se puede ver esta
división que ha sido creada por los hablantes y que se ve reflejada en el
lenguaje. Médico, ingeniero, juez son términos masculinos y en los
últimos años con la equidad de género se han buscado términos que sean
neutrales o incluyan a la mujer como médica e ingeniera o “jueza”, pero
que no son aceptados en su totalidad.
Por último, otra institución que influye de manera decisiva es la
escuela. Cuando la mujer entra a la universidad está consciente que tanto
hombres como mujeres tienen los mismos derechos y las mismas
habilidades para desarrollar cualquier profesión. Esto se ve claramente
66 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
en las respuestas que las alumnas proporcionaron, en donde es
importante destacar que la mayoría considera que tanto hombres como
mujeres tienen las mismas capacidades, las mismas oportunidades para
culminar sus estudios y reciben el mismo trato dentro de las facultades.
El análisis a la pregunta dos sugiere dos aspectos importantes.
Primero, las mujeres siguen en desventaja frente a los hombres ya que a
ellas se les ha asignado el cuidado de los niños y las labores domésticas,
como se comen con anterioridad, si ellas desean trabajar, tienen que
cumplir primero con estas responsabilidades. Por lo consiguiente muchas
de las mujeres trabajadoras tienen que trabajar dobles o triples jornadas
laborales, de las cuales en solo una perciben un salario monetario. Esto
hace que muchas mujeres no puedan continuar estudiando,
profesionalizándose o trabajando y en algún momento tomen la decisión
de dedicarse solo al cuidado del hogar.
El segundo aspecto es la falta de políticas dentro de las
instituciones que imposibilita a las mujeres para cumplir con su rol de
madres y su profesión. Estos son aspectos que las limitan para que
puedan ocupar puestos de liderazgo. En los últimos años ha habido un
esfuerzo por parte de las autoridades de entender estos ciclos
reproductivos propios de la mujer para lograr que las mujeres que
accedan al SNI puedan permanecer más tiempo. Es por eso que el 21 de
septiembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el
reglamento del SNI, el cual en el artículo 53, sección III establece la
posibilidad de que la investigadora solicite la extensión de su distinción
por dos años bajo los siguientes términos:
Articulo 53. Las y los integrantes del SNI que hayan
tenido o adoptado una hija o hijo durante el periodo de
vigencia de su distinción podrán solicitar dos años de
extensión de la vigencia de ésta. En el caso de que hayan
tenido o adoptado una hija o hijo en el año de evaluación
de su solicitud podrán solicitar la extensión para el periodo
siguiente. El Consejo General podrá aprobar dicha
extensión. El solicitante presentará la documentación
oficial que acredite fehacientemente los hechos que
motiven su solicitud.” (Reglamento del Sistema Nacional
de Investigadores, 2020, p. 17).
Sin embargo, esta acción en muchos casos no es suficiente. Su
condición de madres y mujeres casadas no les permite muchas veces
lograr una carrera académica, lo cual pudiese explicar porque hay tan
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
67
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
pocas mujeres que pertenecen al SNI, de las cuales la mayoría se
encuentran en los niveles inferiores y porque es tan difícil lograr tener un
puesto de liderazgo dentro de las instituciones.
6. CONCUSIONES
Los resultados muestran dos aspectos importantes. Primero, se
corroboró que las estudiantes encuestadas, determinaron que su ingreso a
estas áreas, se encuentra influenciado en gran parte por aspectos sociales
y culturales. Las encuestadas refieren que las mujeres han asimilado y
aprendido lo que desde pequeñas se les ha instruido que es el cuidado
hacia los demás y el trabajo doméstico. Por ello, las mujeres ingresan más
a carreras afines a roles históricos determinados por el género, haciendo
para ellas más fácil el ingreso a profesiones del área de humanidades y
sociales debido a que algunas de estas licenciaturas mantienen roles
genéricos de manera profesionalizada.
El segundo resultado muestra que, en el campo laboral, las
mujeres viven una inequidad laboral ya que su ingreso al ámbito del
trabajo no ha producido los cambios necesarios en las pautas culturales
de la sociedad, dejándolas a merced de las políticas de flexibilidad laboral.
El trabajo doméstico, la demora educativa, el quehacer cotidiano de la
mujer, junto con la actitud negativa y la falta de oportunidades en el
medio laboral han sido algunas de las dificultades que ha enfrentado la
mujer para insertarse en la vida académica, y por ello una tardía
participación en la investigación y el liderazgo.
Para que pueda darse una igualdad de género en la vida académica,
en la vida científica y en el liderazgo debe de haber una transformación,
tanto por parte de los varones como de las mujeres, misma que debe de
empezar en todas las instituciones que forman la sociedad incluyendo la
familia, la escuela y el Estado, con la finalidad de que hombres y mujeres
verdaderamente estén en condiciones de igualdad en todos los campos de
la vida social.
7. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todas las participantes que amablemente
contribuyeron a este estudio de investigación. Nuestro agradecimiento
también va para los revisores anónimos que nos dieron valiosos
comentarios sobre el manuscrito.
68 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANUIES (2003). Anuario Estadístico. Licenciatura en
Universidades e Institutos Tecnológicos. Resúmenes y Series
Históricas. México.
CHAVOYA PEÑA, M. L. 2009. El papel de la Mujer en la Investigación
Científica y Humanística. Ponencia en la Universidad
Autónoma de Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca. 10 de
marzo del 2009.
CONACyT. Disponible en:
https://conacyt.mx/wpcontent/uploads/sni/marco_legal/REGL
AMENTO_DEL_SNI_Texto_Vigente_15-04-2022.pdf.
Consultado el 09 de abril de 2022.
ESPINOZA GUÍA, Claudia Gisela. 2010. Diferencias entre hombres y
mujeres en educación matemáticas: ¿Qué pasa en México?
Investigación y ciencia de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes, Vol. 46, pp.28-35. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/466908. Consultado el 08 de
noviembre de 2021.
FRESÁN OROZCO, Magdalena. 2013. Acreditación del posgrado.
Institucionalización e impacto en Argentina y México,
colección Biblioteca de Educación Superior, Ciudad de México:
ANUIES.
FIGUEROA PLIZ, Amanda y ORTEGA OLIVARES, Mario. 2010.
Condición de género y elección profesional: El área de físico
matemático en las mujeres. Investigación y ciencia de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Vol. 46, pp.18-27.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/466908.
Consultado el 08 de noviembre de 2021.
GARCÍA, P. 2007. El género y la carrera de las ingenieras ejecutivas:
Recortes de historias de vida y trayectorias, en Caballero, M. y
García, P. (Eds.). Género, cultura y sociedad. México: Series de
investigaciones del PIEM COLMEX.
GARCÍA, M. 1994. Elites discriminadas: sobre el poder de las
mujeres. Ántropos, Barcelona (España).
GONZÁLEZ, Rosa María. 2004. Género y matemáticas: balanceando
la ecuación. México: PorrúaUPN, 181.
GONZÁLES JIMÉNEZ, R. M. 2004. Participación de las mujeres en
el estudio de las matemáticas. México: Universidad Pedagógica
Nacional.
Percepciones de mujeres en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales
69
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
GUEVARA RUISEÑOR, Elsa. y GARCÍA LÓPEZ, Alba. 2010. Orden
de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias
exactas y naturales en Investigación y ciencia de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Vol. 46, pp.10-16.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/466908.
Consultado el 08 de noviembre de 2021.
QUINTERO OLIVARES, G. 2010. La enseñanza del Derecho en la
encrucijada. Derecho académico, docencia universitaria y
mundo profesional. Colección: Cuadernos Civitas. Madrid:
Thomson-Civitas. 158 pp.
RUIZ, R. 2005. Feminización de la matrícula de educación superior en
América Latina y el Caribe. México. UDUAL Universidades,
Julio-Diciembre. No. 30.
RUIZ SOTO, Sh. Y. y CHAVOYA PEÑA, M. L. 2010. La mujer en la
investigación científica y humanística: un asunto de inequidad.
Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021. Buenos
Aires, República Argentina
SCOTT, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico,
en: Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y
contemporánea. Alfonso El Grande, España.
70 Elizabeth Flores Salgado et al.
Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Elizabeth Flores Salgado tiene un doctorado en Lingüística Aplicada
por la Universidad de Macquarie en Sydney, Australia y es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT). Es profesora de la
Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ha publicado diversos trabajos en español e inglés en revistas
especializadas, capítulos de libros y libros. Su investigación se enfoca en
aspectos sobre la pragmática, especialmente sobre la teoría de los actos de
habla y la teoría de la imagen y la cortesía. Su interés principal es el
análisis del papel de la pragmática en la adquisición de segundas lenguas.
Lucerito Ludmila Flores Salgado tiene Doctorado con especialidad en
Derecho Civil y Mercantil, por la División de Estudios de Posgrado de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es Profesora de tiempo
completo de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, miembro del Sistema Nacional de Investigadores,
Nivel I (SNI- CONACYT). Es autora de diversos trabajos en español de
carácter jurídico en revistas especializadas, capítulos de libro y Libros. Su
investigación se enfoca a estudios del Derecho Civil y con línea de
Investigación de Derechos Humanos y Globalización.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 28 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve